Trabajo Final-Organizacion Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año de Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Trabajo Final-Organización del Estado

Integrantes:
-Flores Sigueñas Alexis Clemente(U20191B415)
-Valverde Carbajal Marcelo Guillermo(U201914435)
- De la Cruz García, Juan Diego (u201913296)

Docente:
Eber Quiroz
Sección:
DE238
CICLO:
2020-02
Introducción:
En este presente trabajo se abordará los temas propuestos de una manera consistente
y coherente, en donde se emplearán adecuadamente los conceptos estudiados. Entre
los distintos tópicos, se analizará la relación entre el Poder Ejecutivo con el Legislativo,
así mismo, se dará una postura acerca de los alcances de un concepto que tiene
relación con la coyuntura actual el cual es la incapacidad moral. Además, se explicará
por qué son importantes los organismos constitucionales autónomos para el sistema
democrático y posterior a ello, se desarrollarán los principales problemas que afronta
el Poder Judicial para el adecuado ejercicio de sus funciones. Para por ultimo llegar a
una conclusión la cual tendrá relación directa con los temas expuestos que se han
desarrollado.

Contenido:
3.1. ¿Cuáles son las manifestaciones de la relación entre Poder Ejecutivo y Legislativo
establecidas en la Constitución Política?
El Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo son dos de los tres poderes que tiene el
Estado, el poder legislativo tiene como institución al Congreso de la República,
mientras que el poder Ejecutivo tiene al presidente y a los ministros. Estos dos
poderes se complementan y se regulan entre sí, garantizando que no haya un abuso
de poder de ninguna de las partes. Para entender de una mejor manera la relación
entre ambos poderes iremos viendo las funciones de cada uno de los mencionados
poderes. Primeramente, comenzaremos con el Poder Legislativo y el Congreso de la
República la cual es una institución con carácter representativo. Las funciones del
Congreso de la República son representar, legislar, fiscalizar - control político y las
funciones especiales. La función de representación la cual se manifiesta en la
presentación de la inquietud por parte de la población y que el parlamento lleve está a
tratar, la legislación es la función por la cual el congreso puede crear leyes, es aquí
donde identificamos la primera manifestación de de relación entre ambos poderes, ya
que el Poder Ejecutivo puede prestar esta función al Legislativo por un tiempo
determinado, a este préstamo se le conoce con el nombre de delegación de facultades
legislativas, el ejecutivo emite normas bajo esta facultad mediante el nombre de
decreto legislativo, empero, no significa que el Ejecutivo tiene la libre potestad de
emitir normas sin ser aprobadas por el Congreso, ya que dicho decreto debe llevarse
al Congreso donde se verá si se aprueba o no. La fiscalización se puede identificar
cuando el Congreso de la República exige explicaciones de porque no se está
avanzando una obra o proyectos. La función de control político sirve para que el
Congreso de la República controle de cierta manera al poder ejecutivo, para que dicho
poder no pueda ejercer de forma abusiva sus facultades sin que ello signifique que
tenga que entrometerse abruptamente. Por último, tenemos las funciones especiales,
en donde tenemos los instrumentos de procedimiento parlamentario en el cual
podemos encontrar la resolución legislativa que se usa para aprobar o desaprobar
alguna acción que quiera hacer o emitir el Ejecutivo, es aquí donde tenemos otra
relación entre ambos poderes del Estado, un ejemplo de la resolución legislativa es
sobre el tema de la salida del presidente de la República para firmar un convenio o
tratado en el extranjero. Luego tenemos las mociones del día que es la llamada de
atención, exhortaciones, pésames, saludos o sanciones a diferentes instancias;
podemos encontrar aquí también la moción de censura o la moción de vacancia, entre
otras. Seguidamente los pedidos de información, que son las gestiones que tienen los
congresistas hacia el Poder Ejecutivo, gobiernos regionales o locales. Esta función es
para temas comunitarios, más no personales. Seguidamente tenemos los dictámenes,
el dictamen es el estudio final de un proyecto que hace una comisión ordinaria dentro
del Congreso, es aquí donde vemos otra relación entre ambos poderes, ya que la
comisión al hacer dicho dictamen pide primeramente al ministerio de economía su
opinión para ver si genera gastos o no dependiendo de quien lo haya presentado, la
segunda opinión se la pide a los distintos ministerios según sean los diferentes casos
a los cuales se enfoque el proyecto respectivamente. Finalmente tenemos los informes
la cuales la realizan las comisiones investigadoras o las comisiones de estudio, que
siempre y cuando esté involucrado el poder ejecutivo lo invita para que informe sobre
diferentes temas.

Por último, tenemos los procesos, los cuales son el procedimiento legislativo, el cual
vincula a ambos poderes el cual consiste en que el Ejecutivo presente una norma o un
proyecto y el Legislativo revise y apruebe o rechace dicho proyecto, y tenemos el
procedimiento de poder político donde el Congreso va a poder encontrar las mociones
de censura, vacancia, entre otras.

3.2. ¿Explique si está de acuerdo o no con los alcances de la causal de vacancia del
Presidente de la República por permanente incapacidad moral, establecida en el
artículo 113?2 de la Constitución Política?

El artículo 113.2 de la Constitución Política nos menciona que un presidente puede ser
vacado debido a su permanente incapacidad moral o física, debiendo ser el Congreso
quien lo declare como tal. Este concepto de la incapacidad moral se incorporó en
nuestra vida constitucional por primera vez en la Constitución de 1839, es decir, hace
ya 181 años. Este término de incapacidad moral que en los últimos días ha sido
nombrado innumerables veces, lo hemos apreciado en 2 antecedentes parlamentarios
donde la conducta del Presidente dio lugar a tramitar mociones de vacancia por
incapacidad moral: Alberto Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski. Es decir, de la teoría a la
práctica, tenemos aquí dos antecedentes. En el primero se aprobó la vacancia y en el
segundo, no.

La Causal de vacancia fue invocada por primera vez, con motivo del debate del
proyecto de Resolución Legislativa Nº 817/2000-CR en cual se buscaba declarar a
Alberto Fujimori como incapaz moral para el cargo que representaba el cual fue puesto
en debate, y aprobado, el 21 de noviembre de 2000. Una vez que se llevó a cabo la
vacancia y se pudo recuperar la democracia, el Tribunal Constitucional, exhortó al
Congreso de la República, para que se pueda legislar un procedimiento y que exista
una votación de mayoría calificada para declarar la vacancia presidencial por la causal
prevista en el art 113 inciso 2 a efectos de no incurrir en aplicaciones irrazonables de
la referida disposición constitucional, para lo cual, al igual que en los casos de juicio
político, debe estipularse una votación calificada, esto quiere decir que se requerirán
87 votos. Por otro lado, tenemos la definición del Dr. Víctor García Toma en su libro
Ejecutivo y Legislativo en el Perú, que menciona: “La incapacidad moral es la falta de
aptitud legal para poder seguir ejerciendo el cargo, en razón de haberse acreditado de
forma objetiva y fehacientemente una conducta pública o social gravemente venal,
corrupta, licenciosa.”. Los elementos que conllevan a una conducta moral que no
puede ser admisible son las tres siguientes:

-Un componente cognitivo que no pueda llegar a discernir la diferencia entre lo


correcto y lo incorrecto.

-Un componente afectivo que no alcanza a determinar una valoración moral personal;
esto es, en la falta del respeto a uno mismo e íntima satisfacción derivada de un hacer
o no hacer frente a una obligación moral.

-Un componente conductual que no logra a alcanzar a sustentar el juicio que afirme
una conducta moral. Es por ello, que presentan actos observables y reprochables
tanto política como moralmente.

Así mismo, está claro que al no haber una definición expresa por parte de nuestra
Constitución o por parte del TC, no se puede obtener cuál es su alcance real a este
concepto, considero que es peligroso para nuestra democracia y estabilidad política
que se pueda invocar cualquier argumento que pueda ser interpretado como inmoral
para que pueda ser aplicable una causal de vacancia, si bien es cierto que el
presidente de la República bajo el art 110 es quien personifica a la nación por lo cual
debe mostrar una conducta intachable, lejos de cuestionamientos a su moral e
integridad. No obstante, no por tal razón se va a tener que buscar el mínimo pretexto o
excusa para que se le otorgue el término de ser una incapaz moral permanente,
considero que este artículo debe ser empleado sutilmente y solo en circunstancias
excepcionales e inevitables. Por todo lo mencionado, el Tribunal Constitucional
debería hacer su función de interpretar la Constitución cuando estamos frente a estos
vacíos legales y de esa forma definir los alcances de la incapacidad moral, para de tal
forma lograr evitar como ocurrió recientemente que grupos de poder se junten en
busca de intereses personales donde terminan vacando a un presidente y debilitando
aún más nuestra democracia.

3.3. ¿Cuál es la importancia de los organismos constitucionales autónomos para el


sistema democrático?

Para poder responder esta pregunta, primero debemos señalar que son los Organismo
Constitucionales Autónomo. Estas son aquellas instituciones que emanan de la
Constitución Política del Perú y que se encuentran separadas de los poderes
primordiales del Estado (Poder legislativo, ejecutivo y judicial). Se puede decir que
estos OCAS son organismos independientes ya sea en la toma de sus decisiones o en
su forma y estructura orgánica. Asimismo, estos Organismos autónomos tienen ciertas
características necesarias: Participan en la dirección política del Estado, es decir
tienen una relevancia importante para que se tomen las decisiones principales del
Estado y que se brinde una seguridad ciudadana a todas las personas y otra
característica necesaria que no se mencionó anteriormente es que contempla y forman
parte del modelo estatal, es decir tienen que seguir todos los lineamientos que se
contemplan en la organización del Estado y respetando cada ley de creación que se le
brinde a los organismos.

Ahora, los Organismo Constitucionales Autónomos son importantes para el sistema


democrático, ya que se le atribuyen tareas primordiales del Estado y por ende del
sistema democrático, ya que permite obtener una mayor agilización, transparencia y
control para la atención de las demandas que emana del pueblo y son sociales. Es
decir, permite controlar que los diversos poderes principales del Estado estén
actuando de manera legítima frente a los ciudadanos, por ejemplo, la Contraloría
General de la República supervisa y vigila el control de la legalidad de los actos
administrativos y, además, fiscalizará los gastos administrativos e inversión de los
fondos. Esto permitirá al pueblo que defienda su soberanía y su derecho a controlar a
sus gobernantes. Asimismo, se puede contemplar que ciertos Órganos
constitucionales autónomos pueden y permiten defender los principales derechos de
los ciudadanos en un sistema democrático, cuando alguno de los poderes accede y
dan una mala interpretación (como ocurre actualmente con el artículo 113° de la
constitución política del Perú en referencia a la incapacidad moral) que en realidad no
es en beneficio de la población o no va acorde con el bien común, el Tribunal
Constitucional (uno de los OCAS más importantes del país) será encargado de
declarar si las diversas interpretaciones de la constitución van acorde a la legitimidad y
permite la defensa de los derechos ciudadanos de las personas. Finalmente, como
señala el autor Javier Avendaño (2010) toda entidad autónoma y separada de los
poderes principales tendrán la atribución de una supervisión menos drásticas que las
que generalmente tienen y que esto podría traer muchas consecuencias.

3.4) ¿Cuáles son los principales problemas que afronta el Poder Judicial para el
adecuado ejercicio de sus funciones?

El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado, organizado jerárquicamente
para administrar justicia en nombre de la nación. El Poder Judicial tiene órganos
jurisdiccionales que son los que administran justicia y órganos de gobierno para la
definición de políticas y su correcta administración. De acuerdo al art 143 de la
Constitución Política del Perú, tenemos a los órganos jerárquicos del Poder Judicial,
donde encontramos los juzgados de paz no letrados, los juzgados de paz letrados, los
juzgados especializados o mixtos, las cortes superiores y por ultima instancia a la
corte suprema; pero no cualquier caso puede llegar a la corte suprema; ya que esta
corte solo revisa casos en materia civil, penal y constitucional. Cabe mencionar que el
presidente de la corte suprema es a su vez el presidente del Poder Judicial. Así
mismo, no es un secreto que, en el país la gran mayoría de peruanos no confía en el
sistema judicial y están decepcionados de la administración de justicia. Esta
percepción social devaluada se completa, más recientemente, según un reporte de
finales del año pasado realizado por Ipsos (2019), donde menciona que la población
tiene la percepción de que el personal que trabaja en la función judicial es corrupto o
profesionalmente mediocre, y que se encuentra resueltamente sometido al poder
político de turno, así como a los intereses económicos dominantes. Es por todo ello
que en el Perú la reforma judicial aparece como una necesidad urgente e
imprescindible, pues se impone como una única respuesta ante la severa crisis y el
agudo cuestionamiento que afectan al sistema judicial. Es por ello que hoy en día la
reforma judicial constituye un tema prioritario en la agenda para el desarrollo
democrático.

Según Eguiguren en su libro ¿Qué hacer con el Sistema Judicial?, menciona que entre
los grandes problemas del Poder Judicial están la provisionalidad, donde vemos que el
42% de jueces a nivel nacional son provisionales, tenemos también la carga y
descarga procesal en el poder judicial debido a que al año existen más de 3 millones
de expedientes. En adición a ello, la carga procesal de cada sala suprema es
extenuante, lo que hace que se prolonguen los procesos judiciales por años y no se
puedan solucionar los problemas a un corto o mediano plazo. Tenemos también el
presupuesto del poder judicial, el cual está por debajo de lo que cada año la misma
institución lo solicita, por lo que afecta mucho el contar con un presupuesto que no va
acorde con las necesidades que se buscan, también tenemos a jueces que no poseen
un sueldo que pueda ser competitivo con el sector privado, por lo que muchas veces
los abogados prefieren dedicarse al privado que entrar al Poder Judicial. Por último y
consideramos que es el pilar de los problemas, es la corrupción que existe, es
conocido por todos los audios que sacudieron a todo el Poder Judicial, pero esto es
tan solo uno de los tantos casos que existe en este poder del Estado, el cual se
encuentra debilitado debido a los innumerables casos de corrupción que a diario
operan. Como reflexión acerca de estas problemáticas es válido mencionar, que se
debe seguir con una reforma firme que permita a la ciudadanía volver a poder confiar
de nuestro Poder Judicial.

Conclusiones:

Las conclusiones que podemos observar a partir de lo analizado es que tenemos


distintas relaciones de manifestación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, el cual es
producente para que entre ambos poderes puedan apoyarse y a su vez regularse cada
uno, en el caso de los alcances de la incapacidad moral podemos decir que debe ser
el TC quien de una vez por todas pueda definirla y de esa forma evitar que pueda ser
usada sin algún fundamento que sea compatible con lo que este concepto abarca,
también pudimos ver que las Ocas son importantes para nuestro sistema en el cual va
a permitir como es el caso del Tribunal Constitucional que se respete lo que manda
nuestra Constitución y por último, se hizo un análisis de los principales problemas que
tiene hoy en día nuestro Poder Judicial, en el cual podemos llegar a concluir que es
clave que sigan las reformas acerca de este poder para de esta manera poder lograr
que la población vuelva a creer más en nuestras instituciones.
Bibliografía:

-Avendaño garcia, Javier. Estado funcionamiento, organización y proceso


constitucional. Editorial ideas, demografía y asistencia electoral, 2008. Página 34.
Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/A435FCFDD1E11B340525
79490056BF87/$FILE/Estado_Funcionamiento_Organizaci%C3%B3n.pdf. [Fecha de
consulta: 01 de diciembre de 2020].

-Ipsos(2019). Estudio de opinión el Comercio. Recuperado de:


https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2019-
10/opinion_data_octubre_2019.pdf [Fecha de consulta:1 de diciembre de 2020].

-GARCÍA TOMA, Víctor. Legislativo y Ejecutivo en el Perú. Jurista Editores EIRL.


Lima, 2006. Página 237. [Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2020].

- Eguiguren, F.(199). Recuperado de: http://hrlibrary.umn.edu/research/peru-Que%20hacer


%20con%20el%20sistema%20judicial.%20Eguiguren.pdf [Fecha de consulta: 01 de
diciembre de 2020].

-Constitución Política del Perú(1993), art 113 y 143. Recuperado de:


http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del-
Peru-1993.pdf. . [Fecha de consulta: 1 de diciembre de 2020].

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy