Fractura
Fractura
Fractura
Grado en Fisioterapia
PLAN DE INTERVENCIÓN DE
FISIOTERAPIA EN FRACTURA
PROXIMAL DE HÚMERO Y FRACTURA
DE APÓFISIS ESTILOIDES RADIAL A
PROPÓSITO DE UN CASO
1
ÍNDICE:
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 7
METODOLOGÍA
Diseño 8
Descripción del caso 8
Valoración inicial 9
Diagnóstico fisioterápico 13
Plan de intervención 13
DESARROLLO
Evolución 25
Resultados 25
Discusión 32
CONCLUSIONES 34
BIBLIOGRAFÍA 44
2
RESUMEN:
Introducción: La fractura proximal de húmero es la 2ª más frecuente de
la extremidad superior (EESS) y la 3ª en mayores de 65 años debido a la
osteoporosis, el riesgo de problemas algodistróficos y rigidez exige
comenzar la rehabilitación lo más temprano posible. Las fracturas de la
epífisis distal del radio suponen el 14% de las fracturas en pacientes con
una edad media de 65 años y prevalece en mujeres; existen numerosas
clasificaciones publicadas, sin embargo ninguna es universal. Objetivo:
Seguimiento de la evolución de un paciente con fractura proximal de
húmero tratada quirúrgicamente y de estiloides radial tratada de manera
conservadora, al que se aplica un plan de tratamiento fisioterápico basado
en la bibliografía existente hasta el momento. Metodología: Se establecen
una serie de variables dependientes (dolor, movilidad, fuerza, índice de
Barthel y test de Constant-Murley), que serán medidas antes y después de
la aplicación de la variable independiente (tratamiento de fisioterapia). El
tratamiento se estructura en 3 fases establecidas en base a unos objetivos
e incluye, principalmente, movilizaciones articulares, auto-movilizaciones,
tratamiento de cicatriz y del hematoma, y trabajo de fuerza y
propiocepción. Desarrollo: Se obtiene una mejora significativa del rango
de movilidad tanto activo como pasivo en ambas articulaciones, la fuerza, a
pesar de no alcanzar la máxima puntuación en la escala Daniels en ninguno
de los caso, obtiene un incremento mayor en la musculatura del hombro. El
dolor desaparece y se logra una total independencia en las actividades de
la vida diaria. Conclusión: El plan de intervención aplicado ha resultado
ser eficaz, cumpliéndose los objetivos planteados.
3
INTRODUCCIÓN:
El complejo articular del hombro permite la unión del miembro superior
con el tronco y se compone de tres articulaciones verdaderas (escapulo-
humeral, acromio-clavicular y esterno-costo-clavicular) y tres
seudoarticulaciones o mecanismos de deslizamiento (escapulo-torácica,
subacromial y corredera bicipital).1
4
Más del 85% de los casos no están desplazadas y pueden ser abordadas
mediante tratamiento conservador. Sin embargo, en las desplazadas existe
controversia sobre el tratamiento quirúrgico. Se considera que un
fragmento esta desplazado cuando existe una separación mayor de 1cm o
cuando la angulación es mayor de 45º.2
5. Consolidación viciosa
5
7. Subluxación inferior debido a la pérdida transitoria de tono de la
musculatura de la cintura escapulo-humeral.
Las fracturas de la epífisis distal del radio son una de las lesiones más
frecuentes del MMSS tras traumatismos de baja o alta energía.4
Existe gran variedad de tipos de fracturas del extremo distal del radio y las
clasificaciones publicadas son numerosas, sin embargo no hay ninguna
universal en la cual se establezca un tratamiento estándar en base a unas
características.5
6
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:
Se lleva a cabo este estudio debido a la alta frecuencia con la que se dan
este tipo de fracturas, la gran repercusión negativa que tienen sobre las
actividades de la vida diaria, con el fin de que otros autores continúen la
investigación y se consiga minimizar sus complicaciones mediante el
planteamiento de un plan de intervención de fisioterapia eficaz.
OBJETIVOS:
Este estudio tiene como objetivo el seguimiento de la evolución de un
paciente con fractura proximal de húmero tratada quirúrgicamente y
fractura de estiloides radial tratada de manera conservadora, al que se
aplica un plan de tratamiento fisioterápico basado en la bibliografía
existente hasta el momento.
7
METODOLOGÍA:
DISEÑO:
Datos personales:
Edad: 53
Sexo: Varón
Profesión: Músico (Batería)
Dominancia natural: diestro
8
Figura 1. FPH Figura 2. FER 1
VALORACIÓN INICIAL:
Figura 3. Cicatriz
9
HALLAZGOS DE LA PALPACIÓN: Cicatriz con adherencias a planos
profundos, sobre todo en el 1/3 distal, temperatura ligeramente elevada en
la región del hematoma y ligera sequedad de la piel en la zona de la
cicatriz.
10
MEDICIÓN GONIOMÉTRICA DE LOS DISTINTOS MOVIMIENTOS ANGULARES
DEL CODO:
11
La puntuación 2(+) quiere decir que en suspensión mediante poleas,
anulando el efecto de la gravedad, es capaz de realizar el rango completo e
incluso permite aplicar una mínima resistencia menor al peso de su brazo.
Sin embargo, en contra de la gravedad no es capaz de completar el rango.
La puntuación 4(-) quiere decir que realiza el rango completo venciendo una
resistencia pequeña, mayor que la gravedad, sin embargo no llega a ser
una resistencia media.
La puntuación 5(-) significa que es capaz de vencer una resistencia un
poquito inferior a la máxima y mayor a una resistencia media.
12
no está permitido el trabajo activo según indicación de traumatología, por lo
tanto la puntuación máxima que se puede alcanzar será 75 puntos.
PARÁMETROS PUNTUACIÓN
Dolor 10/15
Movilidad funcional 6/20
Movilidad activa 12/40
Total 28/75
Tabla 6. Puntuación en Test de Constant-Murley
DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO:
Limitación del rango articular del complejo del hombro más significativo
en la flexión, abducción y rotaciones. Sensación terminal firme de tipo
capsular en la flexión y abducción, sin embargo en las rotaciones la
sensación terminal es vacía (limitación por dolor).
Pérdida de fuerza de la musculatura que interviene en el complejo
articular del hombro, más significativa en flexores y abductores.
Patrón de movimiento del hombro alterado con ascenso de la cabeza
humeral de forma compensatoria y ritmo escapulo-humeral modificado.
Adherencia de cicatriz a planos profundos que puede llegar a limitar la
actividad del deltoides.
Hematoma indurado en región distal de brazo y región proximal de
antebrazo
Movilidad de codo correcta.
PLAN DE INTERVENCIÓN:
13
1ª Fase (18/09/14 – 2/10/14):
OBJETIVOS:
TÉCNICAS EMPLEADAS:
14
Figura 6. Descenso cabeza humeral y fijación de escápula.
6. Estimulación manual con ligera fricción del vientre de los músculos que
llevan a cabo el descenso de la cabeza humeral y la báscula interna y
aducción de la escápula con el fin de reeducar el patrón de movimiento:
Romboides mayor y menor (aducción y bascula interna escapular)
se estimula mientras pedimos al paciente la acción de “aproximar
ambas escápulas”.
Trapecio inferior (aducción de escapulas y descenso del hombro) se
estimula a la vez que pedimos la flexión glenohumeral manteniendo
el descenso con la contracción muscular y sin superar el límite del
dolor.
La contracción del pectoral mayor, redondo menor, redondo mayor e
infra-espinoso los estimulamos para el descenso humeral.
15
Figura 7. Abd-add y Flexo-extensión con poleas.
OBJETIVOS:
16
Ganar movilidad pasiva de la articulación glenohumeral en todos los
rangos del balance articular, exceptuando las rotaciones por
indicación del traumatólogo.
Ganancia de movilidad activa de hombro siguiendo un patrón de
movimiento correcto reeducado anteriormente.
Ganar movilidad en la articulación de la muñeca.
Reforzamiento de la musculatura que interviene en la muñeca.
TÉCNICAS EMPLEADAS:
17
4. Movilización pasiva de la muñeca: trabajamos los movimientos de flexo-
extensión, inclinación radial-cubital y pronación:
18
Figura 11. Deslizamiento de 1ª línea del carpo a cubital.
19
6. Ejercicios de pronosupinación activa con maza de madera de gimnasia:
consiste en coger la maza por su extremo estrecho y, colocando el
antebrazo en pronosupinación neutra y apoyado, realizar movimientos
hacia la pronación y supinación; de esta manera la parte ancha y
pesada de la maza queda encima y ofrece resistencia.
OBJETIVOS:
20
Ganar últimos grados de movilidad de la articulación de la muñeca.
Mejorar la propiocepción y estabilización de miembro superior
(potenciación).
Mejora de la destreza manipulativa.
TÉCNICAS EMPLEADAS:
21
de flexión glenohumeral contra-resistencia; la vuelta debe ser
controlada mediante una contracción excéntrica de los flexores.
Para la extensión la anclamos frente al paciente, en la parte
superior de la jaula y de la misma manera ejecuta la extensión
contra-resistencia (manteniendo el codo extendido) y
controlando la vuelta.
Para la abducción colocamos la banda en el lado contralateral
al paciente, en la parte inferior de la jaula; para la aducción la
colocamos en el lado homolateral al paciente, en la parte
superior de la jaula. En ambas el paciente se posiciona con el
codo en extensión.
Para la rotación interna y externa el paciente se coloca con el
codo en flexión de 90º y el brazo pegado al cuerpo. Para la
interna colocamos la banda en lado homolateral al paciente, a
la altura del codo, y para la externa la colocamos igual pero en
el lado contralateral.
22
Figura 17. Deslizamiento ventral de cabeza humeral.
23
la primera línea del carpo colocamos la muñeca en extensión
submáxima y realizamos el deslizamiento.
24
DESARROLLO:
EVOLUCIÓN:
RESULTADOS:
ARTICULACIÓN ARTICULACION DE LA
TIPO DE GLENOHUMERAL MUÑECA
DOLOR Puntuación Puntuación Puntuación Puntuación
inicial final inicial final
NOCTURNO 0 0 0 0
REPOSO 0 0 0 0
MOVILIDAD 4 0 5 0
PASIVA
MOVILIDAD 6 0 3 0
ACTIVA
Tabla 7. Dolor – Escala EVA.
25
El dolor a la movilidad pasiva aparece al forzar los últimos grados de
movilidad y, mediante el plan de intervención, se logra eliminar por
completo esta sensación subjetiva de dolor en ambas articulaciones;
también desaparece el dolor a la movilidad activa.
Flexores 2(+)* 4
Extensores 3 5(-)**
Abductores 2 4
Aductores 4 5
GRUPOS MUSCULARES
VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL
EN MUÑECA
Flexores 4 5(-)
26
En la articulación glenohumeral se observa una ganancia más significativa
en abducción, la cual se encuentra más limitada en la valoración inicial,
incrementándose 2 puntos en la escala Daniels al final del tratamiento.
Finalmente se ha obtenido una buena recuperación de la fuerza de la
musculatura que interviene en el complejo articular del hombro, siendo esta
máxima en aducción.
27
Gráfico 1. Evolución de la movilidad activa glenohumeral.
GRADOS DE AMPLITUD
180,00
170,00
160,00
150,00
140,00
130,00
120,00
110,00
100,00 Flexión
90,00
80,00 Extensión
70,00
Abducción
60,00
50,00 Rotación
40,00 Externa
30,00
20,00
10,00
0,00
28
Gráfico 2. Evolución de la movilidad pasiva glenohumeral.
GRADOS DE AMPLITUD
180
170
160
150
140
130
120
110
Flexión
100
90 Extensión
80 Abducción
70 Rotación Externa
60
50
40
30
20
10
0
AMPLITUD DE MOVIMIENTO
Rotación Interna
7 Activa
6 Rotación Interna
Pasiva
5
4
1= Mano a S1
3
2= Mano a L5
2
3= Mano a L4
1
4= Mano a L3
0
5= Mano a L2
6= Mano a L1
7= Mano a T12
29
Gráfico 4. Evolución de la movilidad activa de la muñeca.
GRADOS DE AMPLITUD
100
90
80
70
Flexión
60
Extensión
50
Inclinación Cubital
40
Inclinación Radial
30
Pronación
20
Supinación
10
0
GRADOS DE AMPLITUD
100
90
80
70
Flexión
60
Extensión
50
Inclinación Cubital
40
Inclinación Radial
30
Pronación
20
Supinación
10
0
30
En la tabla 9 se establece una comparación entre los grados de movilidad
adquiridos y los que Kapandji AI10 establece como normales:
ARTICULACIÓN MOVILIDAD MOVILIDAD
GLENOHUMERAL NORMAL ADQUIRIDA
FLEXIÓN 180º 171º
EXTENSIÓN 45-50º 43º
ABDUCCIÓN 180º 165º
ROTACIÓN EXTERNA 80º 63º
MUÑECA
FLEXIÓN 85º 60º
EXTENSIÓN 85º 60º
INCLINACIÓN RADIAL 15º 35º
INCLINACIÓN CUBITAL 45º 42º
Índice de Barthel:
Test de Constant-Murley:
31
DISCUSIÓN:
32
Para la valoración de la discapacidad física se aplica el Índice de Barthel, el
cual se trata de una medida con demostrada validez y fiabilidad, fácil de
aplicar y de interpretar y cuyo uso rutinario es recomendable, según
afirman Cid-Ruzafa y Damián-Moreno14.
33
En cuanto a limitaciones del estudio debemos tener en cuenta que se trata
de un estudio intrasujeto de caso único (N=1) y, por lo tanto, no se pueden
generalizar los resultados, ya que carece de validez externa.
Por otro lado la validez interna de este estudio también puede verse
amenazada, entre otros factores, por un sesgo de medición debido a la
falta de experiencia profesional del investigador.
CONCLUSIONES:
34
ANEXO 1 - CONSENTIMIENTO INFORMADO:
Entiendo que una copia de este documento me será entregada y que puedo
solicitar información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya
concluido.
Fdo.: _____________________________
35
ANEXO 2: POSICIÓN PARA MEDICIÓN GONIOMÉTRICA DE LOS
DISTINTOS MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL19, 20:
1. FLEXIÓN:
Sedestación con espalda erguida y apoyada en la pared para evitar
compensaciones, codo extendido y antebrazo en pronosupinación neutra.
2. EXTENSIÓN:
Decúbito prono, con brazo a lo largo del cuerpo, codo en ligera flexión y
antebrazo en pronosupinación neutra.
Rama fija en la horizontal siguiendo la línea axilar media del tórax, rama
móvil siguiendo el eje humeral hacia epicóndilo y fulcro sobre la porción
lateral del tubérculo mayor del húmero (troquiter).
3. ABDUCCIÓN:
Bipedestación con espalda erguida y apoyada en la pared, codo extendido y
antebrazo en pronosupinación neutra.
Rama fija paralela a la línea media del esternón, rama móvil en la línea
media lateral del húmero y fulcro en porción anterior del acromion.
36
Figura 20. Colocación del goniómetro para medir la abducción.
4. ROTACIÓN EXTERNA:
Bipedestación con espalda erguida y apoyada en la pared, codo flexionado a
90º, brazo pegado al tronco y antebrazo en pronosupinación neutra.
5. ROTACIÓN INTERNA:
Bipedestación con espalda erguida. Lleva el brazo hacia la espalda en
extensión, rotación interna y flexiona el codo; es decir, pedimos la acción de
“abrocharse el sujetador” “rascarse la espalda”.
37
ANEXO 3: POSICIÓN PARA MEDICIÓN GONIOMÉTRICA DE LOS
DISTINTOS MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA
MUÑECA19, 20:
1. FLEXIÓN Y EXTENSIÓN:
Sedestación con el codo a 90º de flexión y antebrazo en pronación sobre la
camilla, de forma que la interlínea articular de la muñeca quede por fuera.
Rama fija paralela al cúbito hacia la apófisis estiloides cubital, rama móvil
siguiendo la línea del 3º metacarpiano y fulcro en hueso piramidal.
Rama fija siguiendo la línea media del antebrazo, rama móvil siguiendo la
línea media del 3º metacarpiano y fulcro en hueso grande.
1 2
Figura 23. Colocación del goniómetro para medir la inclinación cubital (1) y radial
(2).
3. PRONACIÓN Y SUPINACIÓN:
Sedestación con hombro a 0º de flexión, abducción y rotación, de manera
que este permanezca pegado al tronco. Codo a 90º de flexión y antebrazo
en pronosupinación neutra sujetando un boli.
1 2
Figura 24. Colocación del goniómetro para medir la pronación (1) y supinación(2).
38
ANEXO 4: ESCALA DANIELS (BALANCE MUSCULAR MANUAL)
39
ANEXO 5: ÍNDICE DE BARTHEL – ACTIVIDADES BÁSICAS DE
LA VIDA DIARIA
40
ANEXO 6: TEST DE CONSTANT-MURLEY
41
ANEXO 7: SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN
GLENOHUMERAL Y DE LA MUÑECA.
MOVIMIENTO
18/09/14 2/10/14 14/10/14 27/10/14 6/11/14 21/11/14 3/12/14 18/12/14 15/01/15
ANGULAR
Flexión 78º 79º 80º 89º 93º 115º 120º 128º 134º
Extensión 27º 28º 30º 38º 36º 39º 39º 36º 41º
Abducción 42º 44º 45º 55º 54º 75º 79º 100º 152º
Rotación externa 9º 11º 11º 17º 25º 29º 30º 45º 57º
Rotación interna Mano a S1 Mano a S1 Mano a L5 Mano a L5 Mano a L5 Mano a L5 Mano a L4 Mano a L2 Mano a T12
MOVIMIENTO
18/09/14 2/10/14 14/10/14 27/10/14 6/11/14 21/11/14 3/12/14 18/12/14 15/01/15
ANGULAR
Flexión 101º 106º 109º 135º 138º 140º 163º 165º 171º
Extensión 29º 33º 37º 40º 42º 43º 42º 43º 43º
Abducción 85º 88º 88º 94º 95º 98º 115º 125º 165º
Rotación externa 20º 22º 23º 22º 25º 34º 39º 58º 63º
Rotación interna Mano a L5 Mano a L5 Mano a L5 Mano a L5 Mano a L4 Mano a L3 Mano a L2 Mano a L1 Mano a T12
42
MOVILIDAD ACTIVA DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA
MOVIMIENTO
14/10/14 27/10/14 6/11/14 21/11/14 3/12/14 18/12/14 15/01/15
ANGULAR
Flexión 29º 27º 30º 40º 45º 46º 55º
Extensión 30º 33º 39º 40º 44º 49º 50º
MOVIMIENTO
14/10/14 27/10/14 6/11/14 21/11/14 3/12/14 18/12/14 15/01/15
ANGULAR
Flexión 31º 35º 43º 51º 58º 57º 60º
43
BIBLIOGRAFÍA:
44
12.Handoll HHG, Ollivere BJ. Interventions for treating proximal humeral
fractures in adults. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010,
Issue 12. Art. No.:CD000434.DOI: 10.1002/14651858.CD000434.pub2.
13.Solem Bertoft E, Lundh I, Ringqvist I. Physiotherapy after fracture of
the proximal end of the humerus: Comparison between two methods.
Scand J Rehab Med. 1984; 16: 11-16.
14.Cid Ruzafa J, Damián Moreno J. Valoración de la discapacidad física: el
indice de Barthel. . 1997;71(2).
15.Kaltenborn FM. Movilización manual de las articulaciones. Evaluación
articular y tratamiento básico. Extremidades. 7º ed. España: OMT
España; 2011.
16.Navarro G. Trabajo de propiocepción de hombro: Una orientación
práctica. Apunts Medicina de L'Esport. 2003 ; 142: 17-26
17.Gutiérrez Espinoza HJ, Lavado Bustamante IP, Méndez Pérez SJ.
Revisión sistemática sobre el efecto analgésico de la crioterapia en el
manejo del dolor de origen músculo esquelético. . 2010;17(5):242-252.
18.Koval K, Haidukewych GJ, Service B, Zirgibel BJ.Controversies in the
Management of Distal Radius Fractures. J Am Acad Orthop Surg. 2014;
22:566-575.
19.Norkin C, White J. Goniometría: evaluación de la movilidad articular. 3ª
ed. Madrid:Marban; 2006.
20. Taboadela Claudio H. Goniometría: una herramienta para la evaluación
de las incapacidades laborales.1ª ed. Buenos Aires: Asociart ART; 2007.
45