Modulo 1-Componente Ecosistémico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

COMPONENTE ECOSISTÉMICO

Indicador de desempeño #2
Establece relaciones entre individuo,
población, comunidad, ecosistemas y energía.
Temas:
1. Población, comunidad y ecosistemas.
2. Relaciones simbióticas.
3. Relación entre materia y energía en
cadenas alimentarias.
4. Ciclos biogeoquímicos del agua y de
algunos elementos.
5. Educación ambiental.
DESARROLLO DIDÁCTICO BIOLOGÍA

RECORDEMOS!:

Un ecosistema es un nivel de organización de la materia que se define como una unidad


natural, formada por las interacciones entre los factores bióticos (seres vivos) y los factores
abióticos (medio físico). En los ecosistemas los factores bióticos están constituidos por las
interacciones entre los seres vivos, sus restos y sus actividades. Los seres vivos en los
ecosistemas se pueden encontrar y estudiar en tres diferentes niveles de organización:
Individuos, poblaciones y comunidades.

Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área y en un


determinado tiempo conforman una población. Por ejemplo, son poblaciones todos los jaguares
que viven en la ensenada de Utría, los mangles rojos de los manglares del Pacífico, los delfines
de Nuquí. Por su parte, el conjunto de poblaciones o especies que habitan en un mismo lugar e
interactúan, forman una comunidad, así la comunidad de la ensenada de Utría podría estar
conformada por todas las especies de plantas, animales, hongos y bacterias que allí habitan. 2

Existen cuatro tipos de poblaciones:

Población familiar: Una manada de leones, compuesta primero que nada por el macho y la
hembra que tienen una numerosa descendencia, y que en muchos casos pueden estar
conformadas por varias hembras y un macho dominante. La familia humana podría también ser
un ejemplo de ello.

Población gregaria: Los cardúmenes de peces, a los que se suman individuos sin importar su
filiación o procedencia genética, movilizándose de manera conjunta, comiendo de manera
conjunta y garantizándose mejores probabilidades de supervivencia que estando en solitario.

2
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/
Población estatal El ejemplo ideal de ello es una colmena de hormigas, dentro de la cual
coexisten numerosos individuos, cada uno dotado de funciones muy específicas: obreras, machos
fecundadores y una reina que deposita los huevos. Ninguno de ellos puede vivir por separado.

Población colonial: Un buen ejemplo lo constituyen las poblaciones de corales en el fondo de


los mares, donde se esparcen lentamente y extienden su colonia sobre el lecho marino o sobre
piedras, compartiendo entre individuos una misma masa corporal. 3

Características dinámicas de las poblaciones


La población posee unas características particulares y diferentes de las del individuo aislado.
Entre ellas, la principal es el tamaño de la población, es decir, el número de individuos que la
integran.

1. El tamaño poblacional es el número de individuos en una población. Por ejemplo, una


población de insectos puede consistir de 100 insectos individuales. El tamaño de la
población influye las oportunidades de una especie de sobrevivir o extinguirse.
Generalmente las poblaciones muy pequeñas se encuentran en mayor peligro de extinción.
Sin embargo la sobrepoblación puede influir negativamente en la calidad de vida de cada
individuo, en los recursos naturales para su supervivencia y en el hábitat que ocupan.

2. Densidad poblacional se define como el número de individuos de una población que se


encuentra en una extensión de espacio en un momento dado. Ese espacio o área se
determina en Km2 o m3. La densidad de una población varía con la época del año, la
presencia de enfermedades, la contaminación y la caza.

Cuando la densidad poblacional es baja, hay pocos individuos por kilómetro cuadrado,
habrá mucha superficie o espacio entre un organismo y otro. En cambio, cuando la
densidad poblacional es alta, habrá más individuos por cada espacio o kilómetro cuadrado,
estarán más cerca el uno del otro y en un momento dado una excesiva cantidad de
individuos puede derivar en un hacinamiento. 4

Para calcular la densidad poblacional se divide el número de habitantes de un territorio


entre la superficie de ese territorio y se expresa en habitantes por kilómetro cuadrado.

Entre los factores que influyen sobre el tamaño y densidad de la población actúan cuatro
parámetros básicos: natalidad, mortalidad, emigración e inmigración.

3
https://concepto.de/poblacion-en-biologia/

4
https://concepto.de/poblacion-en-biologia/#ixzz6XbcPd3Zn
 Natalidad es el número de individuos de una población que nacen en un lugar y en un
período de tiempo determinados aumentando con ellos el tamaño poblacional. Ejemplo: la
cantidad de niños que nacieron en el año 2019 en cierta región por cada 1.000 ciudadanos.

Para calcular la tasa de natalidad (Tn) de la población se plantea de la siguiente manera:

 Mortalidad Es el número de individuos que mueren en una población en un periodo de


tiempo determinado, disminuyendo con ello el tamaño poblacional. Para calcular la tasa de
mortalidad (Tm), se halla la relación entre el número de muertes y la población total, por
cada 1000 habitantes.

 Migración es el movimiento de individuos hacia dentro o hacia fuera de una población.


Cuando llegan nuevos individuos a la población se denomina inmigración y cuando salen,
se van de los límites de la población, se llama emigración. La emigración se puede dar por
la carencia de recursos para sobrevivir (alimento, espacio, condiciones ambientales
favorables) que obliga a los individuos a desplazarse para conseguir lo que requieren.
Estas dos dinámicas pueden afectar el tamaño poblacional.

3. Distribución o dispersión de una población Los patrones de dispersión, o patrones de


distribución, de las especies se refieren a cómo se distribuyen los individuos de una
población en el espacio en un momento determinado.
4. Estrategias de crecimiento de una población los diferentes organismos, animales o
vegetales, utilizan variadas estrategias de sobrevivencia para conservar su población.

 Estrategia K
Propia de organismos de ambientes estables, con una tasa reproductiva baja, que
producen un pequeño número de crías a las que ofrecen cuidados paternos, lo que reduce
su mortalidad al mínimo. Esto significa que se trata de organismos que invierten gran
cantidad de recursos en unos pocos descendientes, cada uno de los cuales tiene una alta
probabilidad de supervivencia. Esta estrategia puede resultar exitosa, pero hace a la
especie vulnerable respecto a la suerte de un pequeño número de individuos.

Generalmente son especies de grandes dimensiones corporales, con edad prolongada y


reproducción tardía, que desarrollan mecanismos defensivos y que suelen enfrentar
competencia interespecífica. Entre las poblaciones con estrategias K se encuentra la
mayor parte de los mamíferos, como los elefantes, rinocerontes, jirafas, el ganado y los
seres humanos. También árboles con pocas semillas, grandes, ricas en nutrientes,
cargadas de alcaloides o con defensas mecánicas (espinas, cortezas duras, etc.), son
típicas de estrategia K la palma de coco, aguacate, zapote.

 Estrategia r
Típica de organismos cuyo hábitat es inestable, tiene una tasa de reproducción elevada,
produciendo un gran número de crías. Sin embargo, no proporcionan cuidados paternos,
por lo cual se observa una gran mortalidad de los descendientes.
Suelen ser especies de tamaño pequeño, con edad corta y de reproducción temprana. No
desarrollan mecanismos defensivos y suelen enfrentar competencia intraespecíficas.

Ejemplos: roedores, tortugas marinas, insectos. Las plantas anuales o perennes, con
abundantes semillas, pequeñas, sin compuestos secundarios ni otras defensas contra la
depredación son típicas de estrategia r. como los pinos, robles, ceibas, pastos y yerbas en
general. En forma análoga, lo hacen los invertebrados terrestres y acuáticos, muchas
especies de peces, producen innumerables crías que se dispersan pasivamente y sufren
altas tasas de depredación.
5. La sobrepoblación y su impacto ambiental

El término sobrepoblación o superpoblación se refiere al crecimiento excesivo de la población en


un tiempo y lugar determinado, lo que conlleva a un mayor consumo de los recursos disponibles,
empeora las condiciones del entorno e interfiere en la satisfacción de sus necesidades.

Causas de la sobrepoblación: Las principales son:

 Aumento de las tasas de fertilidad y natalidad y descenso de las de mortalidad


El avance de la medicina ha permitido la creación de vacunas y de tratamientos capaces de
vencer rotavirus, agentes patógenos, degeneraciones celulares y enfermedades que en siglos
pasados eran mortales. Así, se ha logrado disminuir el número de muertes, mantener
constantes los nacimientos y elevar la longevidad de las personas. El resultado: aumento de la
población.
 Migraciones y concentraciones urbanas
El desarrollo de las grandes urbes llama la atención de los habitantes de las zonas rurales tan
golpeadas por los cambios ecológicos que han sufrido sus territorios, así como también la de
quienes habitan áreas donde los conflictos bélicos son el pan de cada día y los recursos son
más limitados. Esto incentiva la migración, el desplazamiento, el número de refugiados y por
tanto, la acumulación de la población en las ciudades.

A mayor número de personas, mayor demanda de productos y servicios. Por consiguiente, se


necesitan más recursos naturales y materias primas para producir más y distribuir más, lo que
finalmente resulta en mayor cantidad de residuos y desechos. En fin, es una mayor huella
ecológica, cada vez más potente y destructiva.

ACTIVIDADES (TALLER)

1. Analiza y soluciona

1758 renos habitan en un área de 45 Km 2. Durante el año 2015 produjeron 188 crías. También
durante este año fallecieron 57 renos entre jóvenes y viejos. Calcule:

a. Tasa de natalidad.
b. Tasa de mortalidad
c. Densidad poblacional.
d. ¿Considera que el tamaño de esta población aumentará o disminuirá? Explique.

2. Identifica el tipo de estrategia reproductiva de los siguientes animales:

___________ ____________ __________ ___________

3. Describe las 6 consecuencias de la sobrepoblación para la humanidad y los ecosistemas.

4. Menciona 6 posibles soluciones o estrategias de mitigación sobrepoblacional.

5. ¿Desde tu cotidianidad como puedes aportar significativamente en el control de la


sobrepoblación y en el cuidado ambiental? Explica.

6. ¿En cuáles regiones del mundo crees tú que se concentra la mayor parte de la población
humana y cuales han sido las consecuencias sociales y ambientales?
7. ¿Qué estrategias consideras que pueden ser más efectivas para la conservación de las
poblaciones silvestres de las especies de flora y fauna en Colombia?

RECURSOS WEB

1. Observa con atención el vídeo “Sobrepoblación y medio ambiente: problemas y


desafíos”.
https://www.youtube.com/watch?v=dZjWg3T9Pj4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CIBERGRAFÍA

https://lacontaminacion.org/la-sobrepoblacion-y-su-impacto-ambiental/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy