Prueba H
Prueba H
Prueba H
JUEZ MIXTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Pedro Andrés Lizana Puelles contra la
sentencia de la Segunda Sala Especializada en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
Piura, de fojas 182, su fecha 28 de junio de 2005, que declaró infundada su demanda de
amparo.
El Procurador adjunto a cargo de los asuntos judiciales del JNE contesta la demanda
manifestando que el literal u) del artículo 5º de la Ley N.º 26486 —Ley Orgánica del JNE—,
en desarrollo del inciso 6) del artículo 178º de la Constitución, dispone que es competencia
del JNE declarar la vacancia de los cargos elegidos mediante sufragio directo; que, conforme
al artículo 23º de la LOM, el JNE debe resolver el recurso de apelación interpuesto contra el
acuerdo del Concejo Municipal que declara o rechaza la vacancia solicitada; y que los actos
de nepotismo que determinaron declarar vacante el cargo de Alcalde que ejercía el recurrente
quedaron plenamente acreditados en sede del JNE, motivo por el cual se resolvió declarar
fundado el recurso de apelación interpuesto. En suma –agrega–, la resolución del JNE ha sido
expedida con plena observancia del derecho fundamental al debido proceso. Finalmente,
sostiene que, sin perjuicio de lo expuesto, al pretenderse vía amparo dejar sin efecto una
resolución emitida por el JNE, se afectan los artículos 142º y 181º de la Constitución que
establecen que, contra las resoluciones dictadas por el JNE, no procede recurso alguno.
El Quinto Juzgado Civil de Piura, con fecha 14 de marzo de 2005, declaró infundada la
demanda, por considerar que el JNE ha actuado de conformidad con el artículo 23º de la LOM
y sin afectar el derecho al debido proceso. Añade que la decisión jurisdiccional del JNE ha
respetado la tutela procesal efectiva a la que hace referencia el inciso 8) del artículo 5º del
Código Procesal Constitucional.
a. Si los artículos 142º y 181º de la Constitución instituyen a una resolución del JNE como
una zona exenta de control constitucional y del proceso de amparo previsto en la
Constitución.
JUEZ MIXTO
1
b. Que la Constitución es una norma política compuesta por una serie de disposiciones
orientadoras de la labor de los poderes públicos, y consolidar la doctrina de la
soberanía parlamentaria.
c. Que existen actos de alguna entidad estatal cuya validez constitucional no puede ser
objeto de control constitucional.
Después del golpe de estado de 1992, se interviene el Poder Judicial, habiéndose creado la
Secretaria Ejecutiva del Poder Judicial en lugar del Consejo Ejecutivo del PJ. Esta Secretaría
asume el control. Dispone mediante resolución ejecutiva, entre otras cosas que los señores
jueces están prohibidos de recibir a los abogados y litigantes en sus despachos. La Ley
Orgánica del PJ, establece en uno de sus artículos que los jueces están obligados a recibir a
los abogados y litigantes durante las horas del despacho judicial, en consecuencia, se origina
un conflicto de normas.
Ante ese panorama, el Colegio de Abogados de Lima interpone una acción popular,
mencionando que la resolución administrativa de la Secretaria Ejecutiva colisiona con la
LOPJ.
a. En este caso no, porque el Colegio de Abogados no tiene legitimidad para obrar.
b. Si es válida la intervención del CAL, por cuanto la norma administrativa perjudica a los
abogados y litigantes, sin embargo, no procede la acción popular porque hay conflicto
de normas, entonces únicamente se debe seguir las reglas de aplicación de normas
cuando hay conflicto.
2
4. No estando vigente la Constitución de 1979, los mecanismos de defensa constitucional,
tanto de derechos fundamentales, como orgánicos no tienen vigencia.
b. La acción popular sirve para defender la supremacía legal y constitucional, por ende,
el medio de defensa interpuesto por el CAL debe proceder.
d. La legitimidad para obrar del CAL, está en cuestión, quien podría reclamar mediante
acción popular es el abogado que se ve perjudicado con la medida o el Poder Judicial
que ve cuestionada su Ley Orgánica.
b. Por mandato constitucional es facultad del Estado ampliar dicha prohibición por ley
expresa, alegando seguridad nacional.
c. Ninguna norma legal puede establecer reglas diferentes a las que señala la
Constitución y en este caso la prohibición legal va más allá del marco constitucional.
d. Una demanda de amparo contra dicha norma legal otorgaría a los extranjeros el pleno
disfrute de sus derechos de propiedad y posesión.
6. Los extranjeros, personas naturales o jurídicas, tienen los mismos derechos que los
nacionales en sus derechos a la propiedad.
a. Pueden inclusive hacer uso de protección diplomática si se les conculca sus derechos
de propiedad.
b. En efecto por mandato constitucional tienen la misma condición que los peruanos en
el uso y disfrute de sus derechos de propiedad, por tanto, tienen expeditas las acciones
JUEZ MIXTO
3
de protección de sus derechos fundamentales, ante una ley que contradice la
Constitución como en este caso.
a. Debe estimar la demanda por ambas pretensiones pues el Historial Médico, así como
el diagnóstico actualizado deben ser exhibidos por la Junta Médica.
d. Debe estimar la demanda pues el acceso al Historial Médico forma parte del derecho
a la autodeterminación informativa de Ernesto.
4
5001 pobladores de la provincia de Castilla interponen un proceso de inconstitucionalidad
contra las Ordenanzas Municipales A y B, las cuales fijan un horario de atención con
restricciones en determinadas actividades comerciales en la localidad, en especial de aquellos
que implican exceso de ruido. El Municipio considera que es necesario proteger el derecho
de los pobladores a un entorno acústicamente sano.
El Tribunal Constitucional examina el caso y prima facie, evalúa que efectivamente las
ordenanzas impugnadas serían inconstitucionales. Sin embargo, constata que una acotada
Ordenanza C, vinculada a las ordenanzas A y B y expedida con posterioridad a la interposición
de la demanda de inconstitucionalidad, también sería inconstitucional.
Elena ha interpuesto una demanda de amparo contra su empleador por haberla despedido al
encontrarse embarazada. En efecto, el empleador corta el vínculo laboral con Elena una vez
que ésta solicita, por escrito, el goce de su período prenatal.
JUEZ MIXTO
5
Sin embargo, ella alega en su demanda de amparo hostilidad del empleador cuando en
propiedad, se ha producido un acto de discriminación negativa, y, por ende, un despido nulo,
dado que el propósito del empleador fue excluir de la nómina de empleados a Elena, una vez
que ésta solicitó el ejercicio de sus derechos, dado su estado de gravidez.
a. Acarrea ello que la demanda de amparo sea declarada improcedente a fin de encausar
la acción en la vía laboral, pues la hostilidad del empleador no es competencia del juez
constitucional. Más aún, el juez no puede modificar la pretensión.
b. El juez, en ejercicio del iura novit curia, puede modificar la pretensión de Elena en el
caso en concreto y resolver la demanda como amparo por despido arbitrario.
d. El juez, bajo ningún concepto, puede modificar la pretensión de las partes, solo
determina el derecho que corresponde en el caso en concreto.
12. En relación al mismo caso y respecto a los principios procesales en los procesos
constitucionales.
b. El principio de socialización hace posible que el juez diferencie las condiciones entre
empleador y trabajador para remitir los actuados a la vía laboral, en la cual el juez de
trabajo velará por los derechos de la parte más débil en la relación laboral.
d. El principio de elasticidad permite adecuar las formas del proceso a los fines de los
procesos constitucionales.
Leonardo, no conforme con esta respuesta administrativa, opta por acudir a un proceso de
cumplimiento.
JUEZ MIXTO
6
13. En relación al pedido de cumplimiento solicitado por el demandante.
b. Es fundada la demanda pues se trata de una obligación del año 2006 y, por tanto, es
obligación del Estado atender su pago. La condicionalidad se tiene por no puesta al
exceder tantos años el Estado su obligación de pago.
Tras varios años de litigio, Joaquín logra, a nivel del Tribunal Constitucional y vía amparo, el
reconocimiento y en vía de restitución, de un derecho económico que el Gobierno Central le
había retirado alegando una situación de crisis económica.
El Tribunal Constitucional señala que no declara ese derecho a favor de Joaquín sino
simplemente lo restituye y dada la trascendencia del caso, declara un “estado de cosas
inconstitucional” sobre la materia.
Jesús, compañero de Joaquín, se alegra por la noticia de reconocimiento del Tribunal y dado
que se encuentra en situación similar a la de Joaquín, opta por pretender acudir al juez de
ejecución en el caso de Joaquín, y solicita se le reconozca también ese derecho económico.
Jesús invoca la figura del “estado de cosas inconstitucional” bajo el argumento de encontrarse
en situación similar a la de Joaquín.
a. El juez debe declarar de plano improcedente el pedido de Jesús pues éste no ha sido
parte en el proceso de Joaquín.
b. El juez debe derivar necesariamente el pedido de Jesús a un juzgado civil para que
califique la demanda.
JUEZ MIXTO
7
c. El juez puede atender la petición de Jesús si el Tribunal previamente ha calificado el
caso de Joaquín como un “estado de cosas inconstitucional”. Dada la similitud de
casos, el derecho de Jesús es atendible.
d. El juez debe exigir la observancia del debido proceso y debe requerir a Jesús proceda
a emplazar a su empleador en el modo y forma que la ley prescribe. En caso contrario,
se estaría afectando gravemente el debido proceso.
Parece que en el Tahuantinsuyo no hubo escritura, en el sentido gráfico con que hoy se la
entiende, pero sí se dio un importante desarrollo político y una evidente organización estatal
que los historiadores del nivel de Arnold Toynbee (Estudio de la Historia), comparan con los
más evolucionados del Viejo Continente. Sin embargo, como lo sostiene el Positivismo, el
Derecho, como medio de orden y preservación de valores colectivos y sociales, evolucionó
gracias a su formulación escrita; esta afirmación permitiría deducir que si no hubiera escritura,
no podría darse el fenómeno jurídico y, en consecuencia, tampoco podría configurarse un
Estado.
17. Dado el caso anterior explicar la eficiente organización política y estatal del
Tahuantinsuyo, carente de expresión normativa gráfica.
a. Las expresiones del Derecho escritas gráficamente son las únicas expresiones de la
organización política de los pueblos; por tanto, no es posible tratar de encontrar tal
organización en el Tahuantinsuyo.
JUEZ MIXTO
8
Analice como caso teórico el conjunto de obras fundamentales de la teoría general del
derecho.
18. El conjunto de normas emanadas del Estado para regular de vida de los seres humanos
en un lugar y momento determinados se denomina.
a. Orden social.
b. Orden político.
c. Orden jurídico.
d. Derecho.
Se dice que solo el ser humano puede ser sujeto de derecho; sin embargo, la historia narra
que el emperador romano Calígula nombró cónsul a su caballo Incitatus (Impetuoso) y hoy
muchos consideran que deben considerarse los “derechos de los animales”.
19. En relación con las premisas anteriores, la consideración de los derechos de los animales
es:
a. Absurda pues los derechos de cada sujeto tienen la característica de ser reclamables:
los animales no pueden hacerlo por sí mismos.
b. Válida, pues se trata de seres cuya vida y salud debe ser respetada y protegida.
c. Una atribución jurídica generosa y simbólica del ser humano a los animales, como lo
hizo Calígula.
20. ¿El ser humano como tal es el único sujeto de Derecho que la ley reconoce?
a. Sí, así lo es, pues es el único ser vivo que genera derechos y obligaciones.
c. No, pues el ser humano es un sujeto biológico: el sujeto de Derecho que la ley
reconoce es la persona humana.
d. Sí, dado que el ser humano es el único ser vivo que puede reclamar sus derechos.
María, esposa de Juan, un acaudalado comerciante, decide enviudar pronto para ser su única
heredera forzosa. Para eso acude el 1 de enero a ver a un “chamán”, experto en “amarres” y
“conocedor de la más eficaz arte de la magia negra”, quien le entrega un preparado que ella
deberá verter en la comida de Juan. María hace lo indicado. Su marido enferma
repentinamente y se encuentra muy delicado en la Clínica, a causa de envenenamiento.
Mientras la policía sospecha de Martín, otro comerciante, competidor de él en el rubro, la
señora regresa al brujo, el 3 de enero, quien le celebra unos ritos “maleros”. Al mismo tiempo,
JUEZ MIXTO
9
Juan recae gravemente, entrando en un coma profundo, del que no saldría más, pero no
muere.
b. Los actos del 3 de enero constituyeron actos preparatorios adicionales del homicidio.
Jonás tiene fotos comprometedoras de Susana con su amante en plenas relaciones íntimas.
Decide chantajearla con enseñarlas a su marido y publicarlas por internet. Entonces, se
consigue su número telefónico y averigua su rutina diaria. La llama, pero no se percata de que
la frase “aló...” que escuchó es lo único que por error grabó Susana en su contestadora
automática; entonces se apresura a decirle de las fotografías que tiene, cuánto pide por no
publicarlas y dónde, y cuándo se efectuaría el pago, todo en términos soeces. Para
incrementar la amenaza, cree que sería ideal no dejarla contestar a los requerimientos, por lo
que apenas acabó de hablar colgó la llamada.
No obstante, el teléfono de Susana tiene una avería y no puede escuchar los mensajes
recibidos. Además, la esposa de Jonás encuentra las fotos y, como no conoce a Susana,
piensa que él está viendo pornografía, motivo por el cual las quema en el acto.
d. Es el caso de una tentativa inidónea del delito de extorsión que perpetra Jonás.
JUEZ MIXTO
10
c. Se consumó el chantaje de Jonás.
Gumercindo es un transexual de 21 años de edad, que una noche decidió salir a caminar solo
por un paraje tranquilo de la ciudad. Mientras caminaba, unos jóvenes que se percataron de
su orientación sexual decidieron agredirlo físicamente. Al darse cuenta que se acercaban a él
con intenciones de agredirlo, Gumercindo corrió hacia un patrullero y pidió ayuda a sus
tripulantes.
b. La Policía sólo debe reunir y asegurar los elementos de prueba que sirvan para aplicar
la ley penal.
d. El Fiscal como titular del ejercicio de la acción penal sólo actuará a instancia de
Gumercindo.
a. El Fiscal conducirá desde su inicio la investigación del delito, tiene el deber de la carga
de la prueba.
Juan, mata de un disparo a Cirilo, hijo de su esposa Pasión, joven al que crío desde que nació
como si se tratase de su propio hijo.
a. Cirilo tiene una relación de hecho con Juan, como es el estado permanente de hijo,
se equipara al parentesco consanguíneo.
c. Juan tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe solo de sus derechos.
JUEZ MIXTO
11
d. El ejercicio del derecho defensa que tiene Juan se extenderá a todo estado y grado
del procedimiento en la forma y oportunidad que señala la ley.
a. Juan es responsable por parricidio, y como tal tiene derecho a un juicio previo, oral,
público y contradictorio.
d. Hasta antes de la sentencia firme, Juan puede ser presentado como culpable por
cualquier funcionario o autoridad pública.
Entre Hilario y Eufrasio se produce una pelea en una cantina en cuyo desarrollo el primero
asesta a su contrincante un golpe a la altura del abdomen con un instrumento punzo
penetrante, que le produce lesiones graves. La sanción que se prevé imponer es mayor de 4
años de pena privativa de libertad.
JUEZ MIXTO
12
c. En la audiencia de terminación anticipada es facultativa la asistencia del Fiscal, de
Hilario y su abogado defensor.
Raúl emite un pagaré a favor del Banco XXX. En el título valor Interviene como fiadora
solidaria Rocío. Sustentándose en ese pagaré, el banco presenta una demanda ejecutiva
contra Rocío a fin de que le pague la suma adeudada.
b. Cuando se alega que el título valor ha sido completado contrariamente a los acuerdos,
la pericia grafotécnica es pertinente y conducente para demostrar que el pagaré ha
sido emitido en forma incompleta.
c. Conforme a la Ley de Títulos Valores, cuando se alega que el título valor ha sido
completado contrariamente a los acuerdos, debe acompañarse el documento donde
consten los acuerdos transgredidos por el demandante.
c. Raúl es litisconsorte necesario pasivo de Rocío, y por tanto debe ser incorporado al
proceso.
JUEZ MIXTO
13
documentales. Continuando con el trámite del proceso, el juez dicta sentencia declarando
fundada la demanda. El demandado formula apelación de la sentencia y ofrece medios de
prueba, ante lo cual el demandante formuló oposición a su admisión por considerar que no se
encuentra en ninguno de los supuestos del artículo 374 del Código Procesal Civil que permite
ofrecer medios de prueba en la apelación. La sala superior declara fundada la oposición del
demandante, pero ordena que dichos medios de prueba se incorporen de oficio.
33. Según las reglas del artículo 374 del Código Procesal Civil, en la apelación puede
ofrecerse medios de prueba siempre que:
34. Según las reglas del Código Procesal Civil en materia de pruebas de oficio:
c. Las pruebas de oficios solo se ordenan si la fuente de prueba ha sido citada por las
partes.
d. La resolución que ordena pruebas de oficio es inimpugnable, aun cuando con ella se
afecte el principio de pertinencia de la prueba.
El 03 de enero del 2001, Juan Carlos vendió un inmueble a Pedro y María por la suma de S/.
200,000. Se dispuso en el contrato que Pedro y María podían cancelar su obligación ya con
el pago de dinero, ya entregando 100 sillas, ya construyendo una edificación.
Pedro y María no cancelaron el dinero pactado y transfirieron el bien a José y Juan el 15 de
julio del 2001. La venta fue realizada de manera verbal. El precio fue de S/. 300,000. El mismo
día, Pedro y María hicieron entrega de la casa a sus compradores.
Como a Juan Carlos no le habían cancelado el precio vende el bien a Jorge el 15 de agosto
del 2001, quien compra asistido con la buena fe registral. Jorge inscribe la venta.
a. La venta de Juan Carlos a Jorge es nula porque el bien era de Pedro y María.
JUEZ MIXTO
14
b. El mejor derecho de propiedad lo tiene Jorge porque inscribió la transferencia y está
asistido con la buena fe.
d. El mejor derecho de propiedad lo tienen José y Juan porque adquirieron el bien antes
de Jorge.
b. La obligación que tenían Pedro y María con Juan Carlos era una facultativa porque
existiendo diversas prestaciones solo se debía cumplir por completo una de ellas.
c. La obligación que tenían Pedro y María con Juan Carlos era una alternativa porque
se determinaba solo por la prestación principal que forma el objeto de ella.
En su testamento por Escritura Pública, Ricardo entrega todos sus bienes a su amiga Laura.
Dos años después, suscribe un testamento cerrado, repartiendo sus bienes entre Pedro y
José. Posteriormente, Ricardo suscribe un nuevo testamento –esta vez ológrafo- dejando sin
efecto el segundo testamento. Ricardo muere en diciembre del 2014.
a. El único testamento que surte efecto es el primero, pues habiendo sido suscrito por
Escritura Pública solo podía ser revocado de la misma manera.
38. Si en el caso anterior, María, hubiera tenido un hijo con Ricardo en setiembre del 2014:
a. El testamento es nulo.
b. El testamento es anulable.
15
d. El testamento caduca y las disposiciones testamentarias que menoscaban la legítima
se reducen.
39. Estrictamente dentro del marco del Código Civil, qué proposición juzga incorrecta.
El trabajador Juan Ardiles Manchego tiene 18 años de servicios en la empresa Alfa S.A.A. y
es despedido arbitrariamente, teniendo como última remuneración ordinaria S/. 1,000.00.
40. Se pregunta. ¿Cuál es el monto máximo que le corresponde como indemnización por
despido arbitrario?
JUEZ MIXTO
16