Cuadernillo de Trabajo Exani II 2020 Español Revisado PDF
Cuadernillo de Trabajo Exani II 2020 Español Revisado PDF
Cuadernillo de Trabajo Exani II 2020 Español Revisado PDF
Y COMPRENSIÓN LECTORA
CEAA ASESORÍAS
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 1
Índice
1. LOS TEXTOS 5
1.1 Tipos de texto 5
1.1.1 Textos Persuasivos 5
1.1.2 Textos Argumentativos 6
1.1.4 Texto Expositivo 7
1.1.5 Textos narrativos 8
2. TIPOS DE LENGUAJE 9
2.1 Lenguaje científico 9
2.2 Lenguaje culto 10
2.3 Lenguaje coloquial 10
2.4 Lenguaje literario 11
3. SIGNOS DE PUNTUACIÓN 11
3.1 La coma 12
3.2 El punto 12
3.3 Los dos puntos 12
3.4 El punto y coma 12
3.5 Los puntos suspensivos 12
3.6 Los signos de exclamación y de interrogación 12
3.7 El paréntesis 12
3.8 La raya 12
3.9 El guión 12
3.10 Las comillas latinas 12
4. TIPOS DE ACENTO 14
5. PRONOMBRES 14
5.1 Tipos de pronombre 15
6. ADVERBIOS 16
7. PREPOSICIÓN 17
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 2
8. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS DE ACUERDO A SU SIGNIFICADO.
RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS 18
9. CONECTORES 20
10. TIPOS DE ORACIONES 22
10.1 Oraciones simples y compuestas 22
10.1.1 La oración simple 22
10.1.2 Las oraciones compuestas pueden ser: 22
11. ADJETIVOS SUPERLATIVOS 23
11.1 Superlativos regulares o absolutos. 23
11.2 Los superlativos relativos 23
11.3 Superlativos irregulares 23
12. NOTICIA, CRÓNICA DE COLOR, REPORTAJE. 24
12.1 Noticia 24
12.2 Crónica 24
12.3 Reportaje 24
13. SUSTANTIVO 25
14. ACCIDENTES DEL VERBO: VOZ PASIVA Y VOZ ACTIVA 25
15. ADJETIVO 26
16. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN SU SÍLABA TÓNICA 27
16.1 Agudas 27
16.2 Graves o llanas 27
16.3 Esdrújulas 27
16.4 Sobreesdrújulas 27
17. VICIOS DEL LENGUAJE 28
17.1 Solecismo 28
17.2 Pleonasmo 28
17.3 Redundancia 29
17.4 Anfibología 29
17.5 Cacofonía 29
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 3
17.6 Barbarismo 29
17.7 Extranjerismo 29
17.8 Anglicismos 29
17.9 Galicismos 29
17.10 Neologismos 29
18. TIEMPOS VERBALES: SIMPLES Y COMPUESTOS 30
19. COHESIÓN Y COHERENCIA 30
19.1 La cohesión 30
19.2 La coherencia 31
20. IDEAS IMPLÍCITAS Y EXPLÍCITAS 31
21. METÁFORA 32
22. REFRANES 33
23. PROPÓSITO DE LOS TEXTOS 33
24. COMPRENSIÓN LECTORA 35
25. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS 38
26. ESTRUCTURA DE SECUENCIAS TEMPORALES Y NARRATIVAS 39
27. LA SECUENCIA NARRATIVA 41
28. CARACTERIZACIÓN DE LOS PERSONAJES 41
28.1 Ambiente 41
28.2 Acciones 42
29. INFORMACIÓN CONCRETA: DATOS, HECHOS, EXPLICACIONES Y
OPINIONES 43
29.1 Datos 43
29.2 Hechos 43
29.3 Explicaciones 44
29.4 Opiniones 44
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 4
CUADERNILLO DE TRABAJO EXANI II
COMPRENSIÓN LECTORA Y ESTRUCTURA DE LA LENGUA
1. LOS TEXTOS
Los textos son documentos escritos que nos permiten registrar toda clase de
información; para una correcta interpretación de sus contenidos, es necesario
tener claro que cada texto responde a un tipo diferente que se determina por sus
propósitos y características estructurales específicas.
Se distinguen cinco formas de discurso: narración, descripción, diálogo, exposición
y argumentación. El predominio de una de estas formas sobre las demás, permite
distinguir textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
Es necesario aclarar que los diferentes tipos de texto no se encuentran nunca en
estado puro, pues cada texto puede recurrir a elementos de otro para alcanzar sus
propósitos; por ejemplo, en un texto narrativo puede haber elementos de
descripción.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 5
1.1.2 Textos Argumentativos
El texto argumentativo tiene como objetivo: expresar opiniones o rebatirlas con el
fin de persuadir a un receptor.
Finalidad del autor: probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o
bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos
o ideas.
Los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por
el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables (datos estadísticos).
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido
prestigio.
EJERCICIO
A partir de la lectura del siguiente fragmento subraya ¿cuál es la hipótesis o tesis
que se plantea? y ¿qué tipo de argumento se presenta?
Es imposible desligar las palabras alimentación y diabetes porque por un lado, una
mala dieta es quizá la principal causa de esta enfermedad y por otro, alimentarse
de manera saludable puede contribuir enormemente a la mejoría y tratamiento de
los pacientes diabéticos. La clave está en comer bien, pero ¿cómo se logra? La
nutricionista y dietista Sandra Pérez explica que lo primero es determinar si la
diabetes está controlada y si el paciente está siguiendo con disciplina el
tratamiento, además de si es insulinodependiente o no, porque de eso depende la
dieta (...)
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 6
EJERCICIO
Elija el inciso que representa un texto descriptivo
a) Gabriel Payares (Londres, 1982). Escritor venezolano, licenciado en Letras
y Magíster en Literatura Latinoamericana; así como en Escritura Creativa.
Es autor de tres libros de relatos.
b) Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja,
rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Tenía
los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabía dilatarlos duramente o desmayarlos
con recato o levantarlos con disimulo.
c) Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue
liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres
no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron,
corrió a la selva.
d) La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus
clases sociales, el poder más alto lo tenía el rey; detrás estaban la nobleza
y el clero; y el nivel más bajo de poder lo tenía el tercer estado que estaba
constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
EJERCICIO
Elija el inciso que representa un texto expositivo
a) Los ciudadanos de la Unión Europea tienen libertad de movimientos para
desplazarse de un país a otro, pero sus teléfonos móviles están sujetos a
importantes recargos si los activan desde el extranjero para realizar llamadas,
consultar su correo electrónico o acceder a Internet.
b) El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy
bella pero áspera, llena de cactus, en esta región se encuentran las Davis
Mountains. Todo el terreno está lleno de piedra caliza, torcidos árboles de
mezquite y espinosos nopales.
c) Sólo con la auto-organización de la educación podremos construir una
pedagogía libertaria, laica, no sexista, ni racista. Donde el conocimiento se
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 7
construya en una relación mutua de aprendizaje que recoja nuestra diversidad
cultural.
d) Un cuásar o quasar es una fuente astronómica de energías de orden
electromagnético, incluidas las radiofrecuencias y la luz visible. Su nombre es
un acrónimo de “Fuente de Radio Cuasi- Estelar” en inglés (quasi-stellar radio
source).
Tiempo de la narración:
Lineal o cronológica.
En flash-back, volviéndose al pasado.
In medias res, empezando en mitad de la historia.
Flash-forward, anticipando cuestiones del futuro.
Tipos de personaje:
Principales, secundarios, ambientales.
Tipo de narrador
Primera persona. Este es el narrador protagonista de la historia contada.
Segunda persona. Se utiliza para crear un oyente o lector real o imaginario.
Tercera persona (omnisciente). Se encuentra ajeno al relato y tiene un
conocimiento total de los hechos.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 8
EJERCICIO
Elija el inciso que representa un narrador en tercera persona.
a) Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis años hice
varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo que me permitió
aumentar mi fortuna.
b) Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del
cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador.
c) Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del cual pululan las
ratas, asoman sus ojillos brillantes entre las tablas podridas del piso,
corretean hacia los hoyos abiertos en el muro escarapelado.
d) Se les agradecían esas demostraciones de aprecio, pensando, además,
que alguna vez sería necesaria su protección. Con adulaciones, acaso
evitarían el trastorno y el gasto de más alojamientos.
2. TIPOS DE LENGUAJE
El lenguaje puede ser definido como la capacidad que tenemos los seres humanos
de comunicarnos. Es una de las características más importantes de la raza
humana y gracias a él, podemos expresar aquello que nos define como individuos.
EJERCICIO
Seleccione la opción que representa lenguaje científico
a) Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo
un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir
lo retenido por el pico.
b) En el cerebro humano se encuentran las neuronas, células que transmiten
señales eléctricas y químicas.
c) La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se
centran en el contenido, que el receptor debe percibir claramente.
d) El lenguaje escrito se compone por la representación gráfica de las
expresiones orales. En otras palabras, es el equivalente gráfico del lenguaje
hablado.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 9
2.2 Lenguaje culto
Utilizado por personas cultivadas y que poseen un alto conocimiento de la lengua.
Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos
literarios y científico-técnicos.
Utiliza el léxico que aparece en los diccionarios, la lengua que se enseña en la
escuela, la que está en los libros de texto, la que se debería difundir por los
medios de comunicación y en la que deberían escribir los periodistas, escritores y
científicos.
EJERCICIO
¿Cuál de las siguientes expresiones está considerada como lenguaje culto?
a) Si a usted le place, podríamos visitarle el próximo martes sin más dilación.
b) Tengo ganas de echarme unos tacos.
c) En el cerebro humano se encuentran las neuronas, células que transmiten
señales eléctricas y químicas.
d) Es importante que tome medidas de seguridad al navegar por internet.
EJERCICIO
Señale el inciso que representa un ejemplo de lenguaje coloquial.
a) Me molesta mucho que no me atiendan rápidamente.
b) El período del Renacimiento tuvo gran importancia en el resurgimiento de
las artes.
c) ¿Pa' qué le haces caso? Si el pelao no tiene idea de nada.
d) El programa “hoy no circula” ha generado disgusto y confusión.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 10
2.4 Lenguaje literario
Lenguaje utilizado por los escritores para crear tramas literarias, altamente ricas
en contenido cultural. El lenguaje literario puede crear belleza o utilizar
expresiones vulgares. Todo depende de lo que quiera comunicar el autor a través
del mismo.
Es empleado en lo que conocemos como literatura: cuentos, novelas, poesía,
obras de teatro, etc. En el lenguaje literario tiene suma importancia el estilo del
texto y se puede considerar lo opuesto al lenguaje coloquial. El autor emplea un
vocabulario y recursos que alejan su texto del lenguaje cotidiano.
EJERCICIO
Seleccione el inciso que contiene lenguaje literario.
a) El lenguaje oral comprende el lenguaje hablado. Se manifiesta a través de
sonidos utilizados para expresar un sentimiento, pensamiento o idea. Estos
sonidos son los que se conocen como palabra hablada.
b) Una niña, rota y sucia, lloraba sobre una rueda, queriendo ayudar con el empuje
de su pechillo en flor al borriquillo más pequeño, ¡ay!, y más flaco que Platero. Y el
borriquillo se despachaba contra el viento, intentando inútilmente, arrancar del
fango la carreta, al grito sollozante de la chiquilla.
c) Al cumplirse poco más de un año del terremoto del 27 de febrero del 2010, el
gran temor de estrenar una película que alude directamente al desastre, es reabrir
aquellas grietas aún sin sellar lo que dejó la tragedia.
d) Hay quienes dicen que en esta vida todo se paga. Que todo aquello –que va de
lo bueno a lo malo y de la ingenuidad a la malicia– siempre te pasa factura. Y
alguien que ha llevado esa idea a su cine, de alguna u otra forma, es el cineasta
coreano Bong Joon-ho. Sólo que esta vez el surcoreano no se toca el corazón
para demostrarnos con sus Parásitos que el peor monstruo de nuestra realidad
somos nosotros mismos.
3. SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos
suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos
ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la extensión de
elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo,
interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una
parte del mismo.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 11
Los signos de puntuación en español son de uso obligatorio, pues su presencia o
ausencia marca cambios en el significado de un texto.
3.1 La coma (,) es un signo de puntuación que marca pausas breves entre los
enunciados y es de uso obligatorio en determinados casos.
3.2 El punto (.) es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un texto.
Los puntos pueden ser punto y seguido, punto y aparte y punto final.
3.3 Los dos puntos (:) introducen algo: un ejemplo, una enumeración, una
explicación o una conclusión que enuncia en la primera parte del enunciado.
Además, sirven para expresar con cifras las horas.
3.4 El punto y coma (;) representa una pausa más fuerte que la de la coma y más
débil que la del punto. Se utiliza en enumeraciones y listados, junto a conjunciones
y entre dos oraciones independientes relacionadas semánticamente.
3.5 Los puntos suspensivos (...) son tres puntos consecutivos que se emplean
para dejar un discurso en suspenso o interrumpirlo con fines expresivos.
3.9 El guión (-) permite dividir palabras al final de un renglón y formar palabras
compuestas.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 12
EJERCICIO
1. Señale la opción en la que el signo de punto y coma está bien utilizado.
a) Si vienes más tarde; no podremos ir al cine.
b) Presentó dentro del plazo reglamentario toda la documentación necesaria; sin
embargo, le han dicho que tiene pocas posibilidades.
c) Tiene pocas posibilidades; aunque ha presentado toda la documentación dentro
del plazo legal.
d) Aunque tengo mucho trabajo; procuraré ir.
3. Los dos puntos en “Que cada uno lleve lo que pueda: pan, agua, galletas,
chocolate…”
a) No se deben escribir aquí porque falta el elemento anticipador.
b) Al no ser una enumeración, el signo es incorrecto.
c) Son correctos, puesto que el signo da paso a una serie de elementos
enumerativos de carácter ejemplificador y hay un elemento anticipador.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 13
4. TIPOS DE ACENTO
El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba, en una
palabra. El manual de ortografía de la lengua española de la RAE, reconoce tres
tipos básicos de acentos: prosódico, ortográfico y diacrítico.
4.1 Prosódico: sólo se enfatiza en la pronunciación; pero no se pone tilde.
Ejemplo: al-ma, pe-rro
4.2 Ortográfico: es la “rayita oblicua” que señala que la sílaba debe pronunciarse
con mayor énfasis que las otras y genera los distintos tipos de palabras: agudas,
graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
4.3 Diacrítico: es el acento (tilde) que se coloca para diferenciar palabras que se
escriben igual, pero su significado cambia cuando se coloca la tilde.
Se emplea en: monosílabos, interrogativos, exclamativos, demostrativos,
pronombres personales y posesivos.
Usualmente se usa en monosílabos; en español las parejas más comunes de
estos términos son: dé/de, si/sí, mas/más, se/sé, tu/tú, mí/mi, el/él, si/sí, te/té.
Ejemplo: dónde /donde, qué /que, sí /si, té/te.
Sí, eso es mío / Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.
EJERCICIO
Señale la opción en que se presenta el uso adecuado del acento diacrítico.
A) Juan se tropezó y cayó al piso / Sé que debo realizar una intensa
investigación para escribir mi tesis.
B) ¡Te lo he dicho una y otra vez! / ¿Prefieres tomar un té o un café?
C) Intenté hacerlo de mil formas, mas fue imposible terminarlo / ¡Hay que
ponerle más azúcar!
D) A mí me encanta pasear por el parque / Mi madre está en la oficina.
5. PRONOMBRES
Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición;
señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que
habla y el que escucha.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 14
5.1 Tipos de pronombre
Clases de Pronombres
Clase Definición
Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos.
Personales Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos,
Ellas.
Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las
personas que hablan y escuchan.
Demostrativos Cercanía: éste, ésta, esto, éstos, éstas.
Distancia media: ése, ésa, eso, ésos, ésas.
Lejanía: aquél, aquélla, aquello, aquéllos, aquéllas.
Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una
o varias personas.
Posesivos
Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.
Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos,
Indefinidos
muchos, escasos, demasiados, bastantes, varios, otros, tantos,
tales...
Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de
repetirlo.
Relativos
Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes,
cuyo, cuya, cuyos, cuyas, donde.
Se caracterizan por ir unidos al verbo. Por ejemplo: cuéntamelo,
Enclíticos
dígaselo, dime.
Se identifican por ir antes del verbo sin formar una palabra. Por
Proclítico
ejemplo: me lo contó, se lo dije.
EJERCICIO
Relacione la clasificación con el ejemplo correspondiente.
Clasificación Ejemplos
1.Personales a) Esta ventana está rota, pero esa cierra bien
2.Posesivos b) ¡Déjame tranquila!
3.Demostrativos c) Ella irá a la fiesta con su novio
4. Indefinidos d) Algunos vinieron a clases
5.Enclíticos e) Aquella casa es nuestra
a) 1a, 2b, 3c, 4e, 5d
b) 1b, 2d, 3e, 4c, 5a
c) 1c, 2e, 3a, 4d, 5b
d) 1e, 2d, 3a, 4b, 5c
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 15
6. ADVERBIOS
Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a todo
un período; pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación,
duda y otros matices. "‘bien’, ‘sí’, ‘pronto’ o ‘aquí’ son adverbios".
Ejemplo: El gato duerme plácidamente en el sillón. (verbo + adverbio)
Los adverbios son invariables mientras que los adjetivos varían en género y
número.
Ejemplo:
El gato come rápido. / La gata come rápido. / Los gatos comen rápido. →
adverbios
El gato es rápido. / La gata es rápida. / Los gatos son rápidos. → adjetivos
Tipos de adverbio
TIPO Definición
Modo Los adverbios de modo o manera expresan la forma en la que
se da la acción del verbo. Responden a las preguntas:
«¿cómo?» y «¿de qué manera?»
Tiempo Los adverbios de tiempo ofrecen una referencia temporal, de
duración o de frecuencia. Responden a las preguntas
«¿cuándo?», «¿cuánto tiempo?»,
Lugar Los adverbios de lugar expresan una ubicación o una
dirección. Responden a las preguntas «¿dónde?», «¿a
dónde?»
Causa Los adverbios de causa ofrecen la causa y el por qué sucede
algo. Responden a la pregunta ¿Por qué?
Finalidad Los adverbios de finalidad indican la finalidad de lo que se
expresa en la oración.
Responden a la pregunta ¿Para qué?
Instrumento Responden a la pregunta ¿Con qué?
Adición Se usan para indicar que la acción se suma a algo o a ella se
le suma otra acción. Algunos de ellos son: además, incluso,
también.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 16
EJERCICIO
Relacione el tipo de adverbio con el ejemplo correspondiente.
Adverbio Ejemplo
1. Lugar a)Tenemos que moverlo despacio para que no se rompa
1. Tiempo b) Ocurrió un accidente delante del supermercado
2. Modo c) Mañana voy a realizar los trámites
3. Adición d) Dibujé una casa con un lápiz rojo
4. Instrumento e) Limpié mi casa, incluso los gabinetes de la cocina
7. PREPOSICIÓN
La preposición es una palabra invariable que sirve para unir o relacionar palabras.
Lista completa de preposiciones
A, ANTE, BAJO, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA,
PARA, POR, SEGÚN, SIN, SOBRE, TRAS. MEDIANTE, VERSUS, VÍA.
• Preposiciones arcaicas (en desuso):
- SO (significaba "bajo"), CABE (significaba "junto a")
Ejemplos: cabe el fuego (junto al fuego); so el árbol (bajo el árbol).
Permanece en la actualidad en locuciones: so pena de; so pretexto de.
No es preposición en so tonto, so boba (es una forma de tratamiento que refuerza
el insulto).
Locuciones prepositivas
Una locución prepositiva es una expresión constituida por varias palabras, con
forma fija.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 17
Algunos ejemplos:
antes de
delante de (=ante)
conforme a
rumbo a
en compañía de
después de
encima de (=sobre)
cara a
a ambos lados de
por parte de
encima de
debajo de (=bajo)
camino de
a expensas de
al pie de
debajo de
detrás de
con base en
EJERCICIO
¿Cuál palabra tiene la misma función gramatical que hasta, hacia, para y por?
a) tristemente
b) muy lejos
c) según
d) acabado
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 18
ANTONIMIA: Relación entre palabras que tienen la misma categoría
gramatical y significados opuestos.
Ejemplo: alto/bajo, frío/caliente
EJERCICIO
1. Seleccione el inciso que representa un sinónimo de la palabra
subrayada en el siguiente enunciado.
“Ningún palacio fue tan suntuoso como el Palacio de Iturbide”.
a) extravagante
b) singular
c) lujoso
d) sólido
2. Escriba un antónimo de cada palabra.
Sensible _________________________________________
Pérdidas_________________________________________
Divierte __________________________________________
Triste____________________________________________
Enemigo _________________________________________
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 19
3. De los homófonos elija el que complete correctamente las oraciones.
( errar/herrar, ola/hola, vello/bello, eh/he, consejo/ concejo)
a) _________es equivocarse y ________ es poner casquillo a un animal.
b) ¡________ ! ¿Es cierto que una fuerte_______ te arrastró?
c) Ese_________ rostro no tiene un solo_________.
d) ¡____, amigo! Le________ venido gritando desde hace rato.
e) Espero que los integrantes del_______________ escuchen tu____________.
4. De las siguientes voces homógrafas, elija la que complete correctamente
las oraciones.
Haya. Árbol de madera dura y flexible. Haya. Ciudad capital de Holanda.
Giro. Documento mercantil. Giro. Movimiento circular.
Osa. Inflexión de osar. Osa. Hembra del oso.
Rosa. Nombre propio. Rosa. Flor.
Gato. Mamífero doméstico. Gato. Máquina para levantar grandes pesos
Diana. Nombre propio. Diana. Toque militar al romper el día.
a) Voy a pagar con un_______________ domiciliado.
b) Cuando______________ me mareo.
c) El que ______________ alcanza su meta.
d) Llevaron a la______________ a su jaula.
e) ______________reprobó el examen.
f) Me levanté tan pronto como escuché la ______________.
g) Corté una_______________ de mi jardín para mi amiga _____________ .
h) Como no traía,______________ no pude cambiar la llanta.
i) Mi pobre ___________se murió.
9. CONECTORES
Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas
expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los
conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más
inteligible para el receptor.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 20
Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal
función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya
sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos. Los conectores proceden de
distintas categorías gramaticales: para es una preposición, además es un
adverbio, pero es una conjunción, etc.
Tipos de conectores
Conector Definición
Adición Permiten añadir información, seguir hablando sobre un tema.
Ejemplo: y, además, etc.
Causa Expresa causa o razón de ser algo. Ejemplo: porque, dado
que, etc.
Condición Presentan acciones o hechos cuya realización o no
realización es necesaria para que se cumpla otra acción o
hecho. Ejemplo: si, con la condición de que, etc.
Consecuencia Introducen acciones o hechos que son consecuencia o
resultado de otras acciones o hechos. Ejemplo: en
consecuencia, por lo tanto.
Finalidad Expresan la finalidad, objetivo, propósito de una acción.
Ejemplo: para, con el fin de, etc.
Ilustración´ Permiten desarrollar de modo más preciso una idea mediante
(aclaratorios) aclaraciones, precisiones. Ejemplo: es decir, por ejemplo, etc.
Oposición Introducen ideas opuestas, contradictorias o incompatibles.
(adversativos) Formulan una oposición, restricción u objeción. Ejemplo:
pero, sin embargo, etc.
Orden Exponen de modo ordenado una serie de ideas o argumentos,
(jerarquía) ya sea estableciendo una secuencia o jerarquizando ideas de
acuerdo con su importancia. Ejemplo: en primer lugar, por
una parte, sobre todo, etc.
EJERCICIO
Completa los huecos con los conectores que se presentan a continuación:
En conclusión-encima-en primer lugar-para acabar-así que-en segundo lugar
Ayer fue un día desastroso ……………………………….no sonó el despertador y
llegué tarde a la oficina ……………………………….el jefe estaba de mal humor y
me advirtió de que esto no podía repetirse. ………………………………., fui a sacar
dinero y me di cuenta de que había perdido la tarjeta de crédito; solo llevaba 10
euros en mi cartera, ……………………………….tuve que pedir dinero prestado a
un compañero. ……………………………….cuando iba a coger el coche para
volver a casa, vi que una rueda estaba pinchada. ……………………………….,
ayer fue un día desastroso.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 21
10. TIPOS DE ORACIONES
La oración es una unidad sintáctica con sentido completo, que está conformada
por sujeto (puede ser expreso o implícito) y predicado. El sujeto es quien efectúa
la acción o de quien se dice algo y el predicado especifica la acción que realiza el
sujeto o lo que se dice del sujeto.
EJERCICIO
1. Señale el inciso que representa una oración compuesta
a) Ana compró 4 pasajes de avión.
b) Mi amiga llegó tarde y sus padres se enojaron.
c) El club permanecerá cerrado.
d) El mar estaba tranquilo.
2. ¿Cuál es una oración adversativa?
a) Trajo todos los vestidos que le pedí; sin embargo, el desfile fue un fracaso.
b) Te sentaste lejos y no te vi.
c) Se enojó conmigo porque no atendí el teléfono en todo el día.
d) ¿Vienen a casa o nos encontramos en el teatro?
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 22
11. ADJETIVOS SUPERLATIVOS
Un adjetivo en grado superlativo, también llamado comparativo de excelencia,
expresa la característica en su grado máximo.
Pueden ser:
EJERCICIO
Elija las oraciones que presenten adjetivos superlativos.
1. Brad Pitt era el hombre más guapísimo de la fiesta.
2. El cuadro de la galería es grande.
3. El “Pípila” fue el guerrero más bravo de su generación.
4. La actuación de Jared Leto es ínfima comparada con la Joaquín Phoenix.
5. Sofía es más rápida que María.
6. En esa tienda, los precios son ínfimos.
a) 1, 2, 5
b) 1, 3, 4
c) 2, 4, 6
d) 3, 5, 6
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 23
12. NOTICIA, CRÓNICA DE COLOR, REPORTAJE.
12.1 Noticia
Es un relato breve, que informa un suceso de actualidad, responde a las
preguntas: qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué. Se estructura en titular,
entrada y cuerpo, el contenido se ordena de mayor a menor importancia.
12.2 Crónica
Relato de un suceso que aporta información más amplia que la noticia, porque
añade interpretaciones y comentarios. Trata sobre varios temas: guerras,
catástrofes naturales, acontecimientos deportivos, debates, estrenos de películas,
obras de teatro.
12.3 Reportaje
Narra y comenta hechos, tras realizar un amplio trabajo de documentación. Es
más extensa que una noticia, normalmente va firmado, incluye testimonios de
protagonistas, anécdotas y fotografías.
EJERCICIO
1. La narración de un acontecimiento, tras realizar un amplio trabajo de
documentación se incluye bajo el género.
a) crónica
b) noticia
c) reportaje
d) editorial
2. Lee el siguiente texto y a continuación responde a que género pertenece:
Una verdad que nunca se encontró. Las primeras sospechas hablaron de un
homicidio por encargo. La policía nunca dio a conocer la profundidad de las
investigaciones. La causa estaría en un punto muerto. El viernes 24 de enero de
1997, los habitantes de Saltillo se conmovieron. En la vecina ciudad, nunca se
había registrado una crónica policial de estas características. El reloj de la
cafetería “El Sol”, propiedad de la víctima, marcaba la 1:26[…]
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 24
13. SUSTANTIVO
Palabra que sirve para designar a los seres vivos o a las cosas materiales o
mentales. Nombra objetos, personas, lugares, sentimientos, animales y otros
seres.
Pueden ser: propios, comunes, concretos, abstractos, individuales y colectivos.
Función sintáctica que cumple: núcleo del sujeto
Ejemplo: Carlos, mesa, gato, hada, pez, cardumen.
EJERCICIO
Subraya los sustantivos que aparecen en el siguiente fragmento.
«La vieja tortuga, en la laguna, observaba cómo ascendía repetidas veces hacia
las nubes el águila de anchas alas, hasta que era una mancha en el cielo. Al cabo
de un instante, el ave bajó en raudo vuelo y se posó sobre una roca próxima».
Solución:
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 25
Diptongo, Triptongo, Hiato
Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en
un solo golpe de voz.
Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina.
Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de
voz.
Ejemplo: limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau.
Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en
sílabas diferentes.
Ejemplo: león, aéreo, raíz, feo.
*Caso especial de acentuación que no sigue las normas generales*.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída,
reúne, actúa...
EJERCICIO
Reconozca en las siguientes palabras el diptongo, triptongo o hiato.
1. País:
2. Estudia:
3. Aéreo:
4. Bebía
5. Despreciéis:
6. Geografía:
7. Roedor:
15. ADJETIVO
Es una palabra que se acompaña al sustantivo para calificarlo o determinarlo y
darle mayor precisión conceptual dentro de la oración.
Por ejemplo, algunos adjetivos calificativos son: bonito, alto, estudioso, mientras
que algunos adjetivos determinativos son: este, ese, aquel.
«Aquel niño bonito», el adjetivo «aquel» indica a un niño en particular (lo
determina), mientras el adjetivo «bonito» lo califica.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 26
EJERCICIO
Identifica los adjetivos de estas oraciones e indica a qué sustantivo
acompañan:
1. El niño tiene el pelo rubio.
2. Estuvimos en un hotel pequeño.
3. Mi padre es un gran lector de novelas policiacas.
4. Su casa tiene un salón muy amplio.
Solución:
16.1 Agudas
Las palabras agudas son aquellas que tienen acento en la última sílaba, y llevan
tilde si terminan en "n", "s" o en vocal.
Ejemplos: Ayudó, sancionarán, moderador, atención, pegar, golpeador
16.3 Esdrújulas
Las palabras esdrújulas poseen acento y tilde en su antepenúltima sílaba.
Ejemplos: esdrújula, antepenúltima, sílaba, sobreesdrújula, números.
16.4 Sobreesdrújulas
Llevan acento y tilde en la sílaba que está después de la antepenúltima.
Ejemplo: repítelo, cómanselas
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 27
EJERCICIO
Señala el inciso que contiene palabras cuya sílaba tónica es la penúltima.
a) Japonés, adicción, alegró, natural.
b) Repítemelo, débilmente, frenéticamente, quédatelo.
c) Sarcástico, párroco, película, afónico.
d) Cáncer, revólver, récord, abanderado.
Hecho
Se refiere a una idea, situación o acontecimiento real y objetivo.
Opinión
Lo que se piensa o se siente a partir de una idea, situación o acontecimiento.
EJERCICIO
Señala el inciso que representa un hecho
a) La fractura de la capa de ozono, es un mito de las casas cosméticas para
vender bloqueadores.
b) La fractura de la Capa de Ozono ha aumentado la cantidad de casos de cáncer
de piel, acelera el calentamiento global y aumenta el efecto invernadero.
c) El calentamiento es consecuencia del ciclo normal del planeta.
d) Luce mal, parece enfermo.
17.1 Solecismo
Este vicio del lenguaje se manifiesta en la inexactitud al momento de expresarse.
Quien padece de solecismo carece de sintaxis y lógica al hablar o al escribir.
17.2 Pleonasmo
El pleonasmo se refiere al empleo innecesario de palabras en una frase, vocablos
que se presumen existentes en el texto por mera lógica.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 28
17.3 Redundancia
Se presenta cuando utilizamos palabras que no son necesarias, cuando repetimos
términos o conceptos en una misma oración. Por ejemplo usar frases como: «baja
para abajo», «cállate la boca», «gentío de gente».
17.4 Anfibología
Se trata de una expresión poco clara, se presenta al utilizar dobles sentidos que
dan lugar a más de una interpretación.
17.5 Cacofonía
La cacofonía se produce por una repetición de fonemas o la pronunciación de una
palabra que al unirse a otras en una misma frase resultan chocantes. La cacofonía
es un sonido poco agradable y se trata de un término de origen griego que
significa “malsonante”.
Ejemplo: “Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal”.
17.6 Barbarismo
Utilizar frases o vocablos erróneos al hablar o escribir.
17.7 Extranjerismo
Frases o voces de origen extranjero; tales como «garage», «sweter» o
«sandwich».
17.8 Anglicismos
Palabra, expresión o giro procedentes de la lengua inglesa que se usan en otro
idioma. Los anglicismos son préstamos lingüísticos del idioma inglés hacia otro
idioma. La palabra “shopping” es un anglicismo.
17.9 Galicismos
Un galicismo es un extranjerismo derivado del francés e incorporado al castellano.
Ejemplos: chef, champaña, amateur.
17.10 Neologismos
Son palabras que no cuentan con una palabra de igual o similar significado en
español. Generalmente surgen de los avances de la ciencia o la tecnología; por
ejemplo: By-Pass, Bluetooth, Hardware.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 29
EJERCICIO
Señale el inciso que representa un galicismo
a) La imagen del líder, en otro tiempo un alto ideal, está a punto de convertirse
en un cliché.
b) Aquel hombre empezó a tocar los acordes de blues en mi bemol.
c) Se llama software al conjunto de programas, instrucciones y reglas
informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.
d) Mi mamá me mima.
EJERCICIO
Señale el inciso que representa una oración en tiempo verbal compuesto:
a) Carlos y su familia respetan los animales.
b) Andrea y yo sembramos un árbol en el patio.
c) Natalia había viajado a las montañas.
d) Las plantas nos dan alimento, oxígeno y sombra.
19.1 La cohesión
Es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se
relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 30
19.2 La coherencia
Es la unidad semántica de un texto. Para que un texto sea coherente, debe tener
un tema central, y todas las ideas principales y secundarias, deben estar siempre
relacionadas con esa idea.
EJERCICIO
Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:
¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto
de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del
dólar. Otros_________ arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas
americanas son mejores. _____, el que una película sea considerada buena o
mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _________ cualquiera que sea el
baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son
estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, ______, sí
puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la
gente. ¿Por qué?
a) ahora bien—en consecuencia—no obstante—por supuesto
b) ante todo--- en realidad—por cierto-- asimismo
c) en cambio—por lo tanto—de ahí que—además
d) efectivamente—es decir, antes que nada, de hecho
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 31
EJERCICIO
Lea el texto detenidamente y posterior a ello señale el inciso que
implícitamente muestra la heroicidad de los personajes mencionados:
Corría el año de 1847 y con él los días aciagos y tristes. El ejército norteamericano
había hollado nuestro suelo. Llegó agosto y los invasores acercaban sus huestes
a la capital. Nuestros patriotas soldados vendían cara su vida en los campos de
Padierna y en la defensa del Convento de Churubusco, que se tomó a sangre y
fuego. La historia dice que cuando el jefe invasor llegó al convento, salió a
encontrarlo el heroico General Anaya, que lo había defendido. Entonces, aquél
pregunta al General Anaya: ¿Dónde está el parque?
Y Anaya contesta: " Si hubiera parque, no estuviera usted aquí"
La frase tiene el épico sonido de la fanfarria de gloria ... Caía un héroe altivo y
valiente, como aquel otro de la leyenda, Cuauhtémoc, quien al llegar frente al
soberbio conquistador Cortés, le dijo: " Ya que no pude salvar mi Patria, saca ese
puñal que tienes en el cinto y clávalo en mi corazón ".
a) El concluyente significado de las frases célebres.
b) Los minuciosos detalles de la lucha.
c) Las heridas sufridas por los derrotados.
d) El terreno ganado por los invasores
21. METÁFORA
Una metáfora es una expresión relacionada a un objeto o idea particular pero que
se aplica a otra palabra o frase para dar a entender que hay una similitud entre
ellas. Ejemplo: “Tus ojos son dos luceros”, refiriere a que los ojos de una
determinada persona tienen brillo.
EJERCICIO
Señale el inciso que contiene un enunciado metafórico
a) Tus labios son muy rojos
b) Tus cabellos son rubios
c) Romperás mi corazón en mil pedazos; pero me beberé el néctar de tu
recuerdo.
d) Tus ojos son verdes como esmeraldas
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 32
22. REFRANES
El refrán es una frase tradicional de origen y uso popular (y por definición de
autoría anónima) con intención didáctica, moral o incluso filosófica. Los refranes
son una forma de expresión popular cuya fuerza reside en que son utilizados para
transmitir su sabiduría de forma verbal.
EJERCICIO
Señala el inciso que guarda el refrán que se aplica a la lectura
LA RANA Y EL RENACUAJO
En la orilla del Tajo
hablaba con la rana el renacuajo,
alabando las hojas, la espesura
de un gran cañaveral y su verdura.
Mas luego que del viento
El ímpetu violento
una caña abatió, que cayó al río,
en tono de lección dijo la rana:
«Ven a verla, hijo mío:
Por fuera muy tersa, muy lozana;
por dentro, todo fofa, toda vana»
a) De tal palo, tal astilla
b) Al mal tiempo, buena cara
c) No es oro todo lo que reluce
d) Más vale prevenir que lamentar
23.1 Informar
En los textos con este propósito se busca contar algo. Se usan datos, hechos,
objetivos, sucesos, etc. El ejemplo más claro es una noticia.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 33
23.2 Argumentar
Este propósito es muy común en textos que defienden una postura o determinada
posición, con el fin de argumentar e intentar convencer al interlocutor de algo en
concreto.
23.3 Exponer
Aquí se presenta o da a conocer un tema con el fin de otorgar conocimiento o
mayor información acerca de algo. Su finalidad por lo general es didáctica.
23.4 Narrar
Este propósito se encuentra en textos que relatan acontecimientos, normalmente
tienen un ambiente, un tiempo determinado y las acciones son llevadas a cabo por
personajes; el propósito se identifica ya que los textos siguen una secuencia
temporal o causal de lo sucedido en el relato.
23.5 Describir
Lo encontramos en reportajes, descripciones, guías turísticas, etc. Este propósito
se encuentra en textos descriptivos donde abundan los adjetivos calificativos,
busca dar características esenciales de algo para que el lector los construya en su
mente.
23.6 Persuadir
Es la comunicación que pretende modificar la conducta de una o más personas.
Un claro ejemplo del empleo de este tipo de propósito se encuentra en la
propaganda y en la publicidad.
23.7 Categorizar
Su propósito se encuentra en textos, intentan progresivamente agrupar la
información recogida en base a ciertos criterios.
Un ejemplo serían los textos referentes a la taxonomía en donde dependiendo de
las características físicas de un animal se le dota de una clase, luego una orden,
familia, género y al final la especie propiamente dicha.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 34
EJERCICIO
1.- ¿Cuál es el propósito del siguiente texto?
El calentamiento global es un término utilizado para referirse al fenómeno del
aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los
océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la época
medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
a) Informar
b) Exponer
c) Persuadir
d) Categorizar
Cabe aclarar que la comprensión lectora no está relacionada de forma directa con
la velocidad de lectura. Se puede leer rápido o lento y entender o no un texto.
Cada persona debe mantener el ritmo que pueda, dando prioridad a la
comprensión del texto.
Deberá ponerse mayor atención en los textos que incluyen metáforas o
referencias a otros temas; pues, entre mayor conocimiento externo se tenga
acerca de ello, más capacidad de comprensión del texto se logrará.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 35
¿Cómo mejorar la comprensión lectora?
Sólo puede mejorarse mediante la práctica continua de la lectura. De esta forma,
sabrás en detalle cuánto has aprendido y retenido.
EJERCICIO
“Todos los lunes salgo de mi casa rumbo al colegio a las 8 de la mañana. Se
encuentra en la calle Robles número 135, frente a una oficina que pertenece a una
gran empresa de lácteos.
A un lado hay una pequeña tienda de su marca, donde compro mi desayuno antes
de entrar a clase.
Cuando acaban las clases que tomo a la 1 de la tarde, salgo del colegio y subo al
autobús de regreso. Suele tardar 35 minutos en llegar al parque ‘Las Gardenias’,
donde bajo, y sigo caminando las dos calles que restan para llegar a mi casa.
Al llegar, siempre me espera moviendo la cola mi pequeño perro llamado Mike,
quien me acompaña a comer en mi habitación mientras veo ‘La Merienda Loca’,
mi programa de humor preferido.
Tras acabar de comer suelo tomar una siesta, y cuando despierto, el baño me
espera para tomar una ducha.
El resto del día varía mucho, pues depende de lo que quiera hacer y de los
deberes del colegio. Pero si algo es cierto es que a las 10 de la noche ceno, al
terminar me cubro con mi manta azul y me preparo para dormir”.
7. ¿Por la forma y lenguaje empleado, qué edad crees que tiene el personaje?
8. ¿Cuántas calles debe caminar el narrador para llegar a su casa, una vez
que desciende del autobús?
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 36
Tips para una buena lectura de comprensión
Poner atención a:
A) Título
B) Subtítulos
C) Apartados
D) Abreviaturas
E) Siglas (ONU)
F) Símbolos matemáticos
G) Cursivas
H) Negritas
I) Mayúsculas
Todos los textos brindan pistas verbales; son expresiones que brindan orientación
sobre el énfasis o importancia que adquiere una expresión dentro de un párrafo, y
al mismo tiempo el párrafo dentro del texto.
EJERCICIO
Notas sobre la educación en nuestros días
El primer aspecto que hay que reconocer es que las prácticas educativas…
pertenecen a… un pasado cualitativamente diferente a la situación actual.
Para ello tomemos tan sólo un ejemplo: la cantidad de información y la
vigencia de la misma[…] Un par de décadas atrás, a los conocimientos se les
concebía como un patrimonio al que había que cultivar y cuidar como si
fuera un tesoro […]
En la actualidad, por el contrario, la cada vez más abrumadora cantidad de
revistas especializadas y materiales bibliográficos […] el carácter
vertiginoso con el que ocurren los avances tecnológicos nos lleva a
privilegiar y discriminar entre los diferentes tipos y fuentes de información.
Una de las consecuencias de esta circunstancia es que los conocimientos han
perdido su carácter preponderante. Por un lado, se ha empezado a reconocer
que ya no es posible aprender de manera repetitiva y mecánica por otro […]
Adicionalmente, esta situación ha conducido a que el desempeño académico
haya dejado de ser un predictor […]
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 37
Pista verbal Descripción
El primer aspecto Sugiere que enunciará más de un
aspecto
Tomemos tan sólo un ejemplo Ilustra la situación con un ejemplo
alusivo
Un par de décadas atrás Establece un parámetro de
temporalidad-pasado
En la actualidad, por el contrario Parte de la temporalidad-presente y
establece una tesis contraria
Una de las consecuencias Muestra la consecuencia de un evento:
causa-efecto
Por un lado Muestra la faceta de una situación
Adicionalmente Aporta más elementos al análisis del
evento
EJERCICIO
Señala el inciso que representa la idea explícita del siguiente texto
La letra redonda revela a una persona extrovertida y con mucha iniciativa,
mientras que la letra con muchos ángulos (hacia arriba y hacia abajo) denota
agresión e imposición. Si es inclinada a la derecha, se trata de una persona
sociable, y si es a la izquierda, una persona tímida…
A. Las personas manipulan su tipo de escritura
B. La escritura no tiene nada que ver con la personalidad
C. El número del lápiz determina la escritura
D. El tipo de letra revela la personalidad
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 38
26. ESTRUCTURA DE SECUENCIAS TEMPORALES Y
NARRATIVAS
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 39
reformulación de la
tesis.
Expositivo Informa Aparece en: Estructura:
(Explicativo) objetivamente sobre libros de texto,
Introducción
un tema de forma artículos d
clara y ordenada divulgación, Desarrollo
para producir diccionarios, etc.
conocimiento. Conclusión
Predomina en ellos
la función referencial
(brinda datos).
Dialógico Intercambio de Se presenta en: Estructura:
(Dialogados) información entre entrevistas,
Apertura
interlocutores. conversaciones,
obras de teatro, Cuerpo
narrativa.
Cierre
Persuasivos Presentan Aparecen en: Estructura:
razonamientos con
Textos Escritos en prosa
el fin de convencer o
publicitarios y
influir en quienes los Utilizan imágenes,
propagandísticos.
leen o escuchan gráficos, dibujos y
Caricatura cada uno de estos
política elementos es acorde
al público a quien se
Reseñas
dirige.
EJERCICIO
Señale el inciso que representa el tipo de texto que a continuación se
presenta.
"La investigación de operaciones puede definirse como: una aplicación del método
científico a los problemas que surgen en las operaciones de un sistema que puede
representarse por medio de un modelo matemático, y la solución a esos
problemas mediante la resolución de ecuaciones que representan el sistema."
a) Descriptivo
b) Narrativo
c) Expositivo
d) Dialógico
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 40
27. LA SECUENCIA NARRATIVA
Esta secuencia es un relato en donde un narrador cuenta hechos que le suceden
a personajes en un tiempo y lugar determinado. Es una secuencia donde la
intención del emisor es recrear una situación. Adquiere gran importancia el eje
temporal y las relaciones de causa-consecuencia. Desde el punto de vista
lingüístico se observa la predominancia de verbos perfectivos (la acción verbal se
representa como acabada: Yo amé. He terminado mis estudios), adverbios y
conectores temporales.
A) Caracterización de personajes, ambientes y acciones
Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan
en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser
animales, cosas o seres inexistentes. De acuerdo a su importancia en los hechos
narrados, los personajes se clasifican en:
A) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la
historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración
carecería de sentido sin ellos. Es frecuente que figuren en el título. Si sobre ellos
se centra la atención: protagonistas.
B) Antagonista: se opone al protagonista o está en desacuerdo con él.
C) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal;
suelen aparecer y desaparecer, raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Sirven para conocer mejor al personaje principal, son necesarios para que la
historia avance.
28.1 Ambiente
Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir,
el medio geográfico, social y cultural. La historia que se narra ha de producirse en
un espacio, y lugar determinado. En una narración el espacio y el tiempo están
muy relacionados. El espacio objetiva al tiempo hasta el extremo de que
pensamos el tiempo como un espacio, pues solo localizándolo tomamos
conciencia de él. La situación discursiva de la narración necesita uno o varios
lugares, cuya presencia en el texto da veracidad al relato, sitúa a los personajes,
proporciona efectos simbólicos o se erige, incluso, al verdadero protagonista, es
decir que si no se adecuara el tiempo la historia no tendría sentido.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 41
28.2 Acciones
La trama narrativa o acción es el conjunto de sucesos que se desarrollan en la
narración. Estos acontecimientos o sucesos se sitúan en un tiempo y en un
espacio, y se disponen según una estructura sencilla como en los cuentos o
relatos, o más compleja, como en las novelas. Son todas las situaciones, acciones
y circunstancias que van ocurriendo durante la narración.
EJERCICIO
La joven del abrigo largo
(Vicente Huidobro. Chile, 1893-1948)
Cruza todos los días la plaza en el mismo sentido.
Es hermosa. Ni alta ni baja, tal vez un poco gruesa. Grandes ojos, nariz regular,
boca madura que azucara el aire y no quiere caer de la rama.
Sin embargo, tiene un gesto amargado y siempre lleva un abrigo largo y suelto.
Aunque haga un calor excepcional. Esta prenda no cae jamás de su cuerpo.
Invierno y verano, más grueso o más delgado, siempre el sobretodo como
escondiendo algo. ¿Es que ella es tímida? ¿Es que tiene vergüenza de tanta calle
inútil?
¿Ese abrigo es la fortaleza de un secreto sentimiento de inferioridad? No sería
nada raro. Por eso tiene un estilo arquitectónico que no sabría definir, pero que,
seguramente, cualquier arquitecto conoce.
Tal vez tiene el talle muy alto o muy bajo, o no tiene cintura. Tal vez quiere ocultar
un embarazo, pero es un embarazo demasiado largo, de algunos años. O será
para sentirse más sola o para que todas sus células puedan pensar mejor.
Saborea un recuerdo dentro de ese claustro lejos del mundo.
Acaso quiere sólo ocultar que su padre cometió un crimen cuando ella tenía
quince años.
1. Personaje principal de la historia
a) El abrigo
b) El padre
c) La joven
d) El narrador
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 42
2. De acuerdo a la presentación que se hace del personaje , la
descripción que predomina es:
a) Psicológica
b) Física
4. La acción se desarrolla
a) En un espacio cerrado
b) Un espacio público
c) En la escuela
d) Un espacio rural
29.1 Datos
Constituyen la información verificable, y generalmente la función de lenguaje que
predomina es la llamada “referencial” pues dan a conocer información específica y
comprobable como: nombre de lugares, personas, fechas etc.
29.2 Hechos
Un hecho es un evento que puede ser probado y verificado, es decir, es una
afirmación que se puede comprobar (ocurrió a tal hora, en tal calle, etc). Se
caracteriza por su objetividad. Todos los hechos se consideran trascendentes
porque siempre tienen consecuencias, sin embargo, una opinión puede o no serlo.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 43
29.3 Explicaciones
Es la manera más sencilla de obtener información concreta y se obtiene a partir de
las preguntas básicas: Qué, Quién, Cuándo, Cómo, Dónde, Por qué. Con ellas se
pueden construir múltiples preguntas que dan las explicaciones pertinentes sobre
los textos.
29.4 Opiniones
Lo que una persona piensa o cree. Es un parecer (un pensamiento) que se apoya
en las razones presentadas por la persona que expresa su forma de pensar. Es
subjetiva.
Entre las principales diferencias entre hecho y opinión destaca que los hechos son
verificables, una de las principales características de un hecho es su veracidad, lo
que lo hace comprobable.
Mientras que las opiniones son de carácter subjetivo. Además, los hechos siempre
serán lo mismo, dado que se trata de situaciones objetivas; en cambio, las
opiniones pueden variar con el tiempo.
EJERCICIO
1."Aves sin nido” de la autora Clorinda Matto de Turner, es la máxima expresión
de protesta, escrita por una mujer que se adelantó a su tiempo, con la finalidad de
moralizar a una sociedad supuestamente de nivel superior denominada
"gamonalismo"(caciquismo), rezago socioeconómico, sumamente fuerte que duró
hasta el advenimiento de la Reforma Agraria de 1969, que reconoce la propiedad
de la tierra a favor de quien la trabaja... "
La parte subrayada representa:
a) Un hecho
b) Un dato
c) Una explicación
d) Una opinión
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un hecho?
a) Se cree que el hombre llegó a la luna.
b) Se piensa que Estados Unidos puso al hombre en nuestro satélite natural.
c) El hombre llegó a la Luna en 1969.
d) Se dice que un par de astronautas norteamericanos alunizaron hace algunas
décadas.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 44
EJERCICIO
Después de leer el fragmento, subraye la idea principal del texto.
La epopeya, junto con la lírica y el drama, es una de las primeras y principales
formas de creación literaria; se caracteriza por una versificación solemne y un
lenguaje elevado. Originalmente, a través de la epopeya, se narran en público los
hechos de dioses y héroes. Algunos de sus autores eran desconocidos.
EJERCICIO
Ningún alimento nos puede dar por sí solo todos los nutrimentos que necesitamos
en las cantidades adecuadas. Una alimentación sana e ideal se basa en el
régimen de la pirámide clásica. Esta pirámide representa el concepto de una
alimentación equilibrada. La base es amplia y muestra los alimentos que deben
aparecer con más frecuencia en nuestra dieta: cereales, pasta y arroz; le siguen
las frutas y verduras, con cinco a nueve raciones semanales en total; luego los
lácteos y las carnes, con dos a tres raciones cada uno; y finalmente las grasas y
los azúcares, que deben consumirse con moderación.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 45
entre los cuales destacan: la globalización del crimen organizado, el acrecentamiento del
terrorismo, la concentración económica cada vez más evidente, el fortalecimiento de una
sola potencia, la ampliación de la brecha entre ricos y pobres, y el estancamiento de
América Latina.
(2) ¿Qué ha representado para México la globalización? Al igual que en el resto del
mundo, y como ya lo observamos en el listado anterior, la globalización ha generado la
globalización ha generado en México tanto efectos positivos como negativos.
(3) México cuenta con 43 tratados internacionales, su comercio exterior ha crecido en los
últimos 10 años a una tasa del 11% anual promedio y la inversión extranjera ha
aumentado significativamente. Sin embargo, el sistema financiero está en manos de
extranjeros y la productividad se encuentra en índices muy bajos. Por otro lado, según
estudios demográficos en los que se toman en cuenta los índices de desarrollo humano:
alfabetización, escolaridad y esperanza de vida, México está en el lugar 53 de 150 países.
(4) Esta situación podríamos verla como una catástrofe en la cual no somos más que
unas víctimas sin participación alguna o como un compromiso que nos plantea que todos
tenemos una responsabilidad dentro del proceso de desarrollo.
(5) Según analistas financieros, para que México pueda incorporarse a la sociedad
mundial de una manera óptima, necesita una mayor inversión en infraestructura y en
educación; crear una política industrial y agropecuaria y consolidar una política integral de
desarrollo económico que establezca una regulación que permita fortalecer las cadenas
productivas integrando las grandes empresas con las pequeñas, de forma que pueda
generarse un mayor aprovechamiento de los tratados internacionales.
(6) Los riesgos en este momento histórico consistirían en asumir que en México se
producirían efectos tanto positivos como negativos:
• La sola estabilidad macroeconómica es suficiente para generar el crecimiento interno de
cada país.
• El mercado externo y la inversión extranjera son suficientes para asegurar el crecimiento
y la modernización.
• El libre comercio aumenta por sí mismo la productividad y la competitividad de los
países.
(7) Ante esta situación, Fernando Solana afirmó en su exposición “México en el Mundo
Global: Retos y Oportunidades”, que entre los retos que enfrenta el país están: el crecer
un 5% anual en promedio, mantener la estabilidad macroeconómica, modernizar la
infraestructura y elevar la escolaridad de forma que se pueda reducir la creciente
desigualdad social. Piensa que tenemos grandes oportunidades de desarrollo, pero que lo
que se requiere es un liderazgo renovado que sea capaz de darle prioridad al crecimiento
económico con estabilidad.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 46
¿Cuál de las siguientes explicaciones apoya el argumento del autor en el
párrafo 1?
a) 1 y 3
b) 1 y 4
c) 2 y 3
d) 2 y 4
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 47
¿Qué relación existe entre las siguientes ideas?
a) Causa- efecto.
b) Concepto-ejemplo.
c) Comparación-contraste.
d) Problema-solución.
ta
Taller de comprensión lectora y estructura de la lengua Página 48