Los Patriarcas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LOS

PATRIARCAS
una historia familiar

Colegio San Agustin (Marianistas)


Primer momento
Todos tenemos una historia, tenemos antepasados. A veces esa historia es conocida, a
veces no. Por ejemplo nuestros apellidos suelen hablar de nuestros orígenes remotos.
La historia no comienza ni termina con nosotros. Reconocer de dónde venimos y saber
a dónde queremos ir es un facilitador en la hermosa aventura de vivir.

La familia en el siglo XXI

Diversidad. Esa es la palabra que mejor describe a las familias del siglo XXI. A diferencia de lo
que ocurría hasta mediados del siglo pasado en todo el mundo, cuando primaba el modelo de
matrimonio formal –predominio del marido y autoridad de los padres–, hoy, en la Argentina,
solo el 37% de las familias responden a la versión tradicional padre-madre. En cambio,
según el último censo, 8 de cada 10 hogares están habitados por familias en
diferentes versiones.
«La mayor parte de la población continúa viviendo en familia, pero hay cambios internos. En
ese sentido, la situación pareciera asemejarse a un gigantesco caleidoscopio donde se
encuentran todas las formas de vivir en conjunto», comenta Victoria Mazzeo, titular de la
cátedra de Demografía Social de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Instituto Gino Germani.
Los hogares monoparentales (a cargo de un solo progenitor), por ejemplo, pasaron del
15% al 17% en la última década; mientras que aquellos extendidos y compuestos
(integrados por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros
parientes o no parientes) conforman casi un 20%, y la proporción de personas que
viven solas creció del 15 al 18%.
Por lo visto, la familia monoparental es consecuencia directa de las separaciones y
divorcios, que han aumentado a la par de las uniones consensuales, que vienen en
ascenso desde los años 90. En la zona metropolitana de Buenos Aires, que incluye a la
capital, estos datos resultan más evidentes. En la última década, el porcentaje de mujeres que
conviven con sus parejas sin casarse se duplicó en la franja 20 a 64 años, pero son las más
jóvenes (3 de cada 4 mujeres, de 25 a 29 años) las que optan por la unión de hecho en vez del
matrimonio.
Esta Historia
Escuchar la canción Esta historia de Rally Barrionuevo
Raly Barrionuevo
https://www.youtube.com/watch?v=4imdzemLbtw
Vamos desandando este camino,
vamos resistiendo en este olvido
que está lleno de vida este dolor,
está lleno de sangre este dolor.

Somos trashumantes de la historia,


somos artesanos de memoria
y está lleno de rostros nuestro amor
está lleno de sangre.

Soy ésta tierra,


soy ésta gente,
soy mi memoria
y soy ésta historia.

Brota nuestra luz de las cenizas


lágrimas de amor y de injusticia
y está lleno de barro nuestro andar
está lleno de vientos.

Soy ésta tierra,


soy ésta gente,
soy mi memoria
y soy ésta historia.

Vamos desandando este camino,


vamos resistiendo en éste olvido,
somos trashumantes de la historia,
somos artesanos de memoria.

Para profundizar

1. Marcar en ella las frases con las cuales me identifico.

2.Retoma la breve historia personal que escribiste en el primer


encuentro y profundiza.
a. ¿Sabes cual es el origen de tu apellido? ¿de donde viene y cual
es su significado?
b. Elabora un árbol genealógico partiendo de vos e intenta ir lo
mas que puedas registrando tus antepasados.
¿A qué llamamos tradición oral? y ¿que son las sagas?

Aunque en la época patriarcal ya existía la escritura -se la conocía ya desde el 3300 a.C.-, los patriarcas no
fueron hombres de cultura escrita, por consiguiente no hay un registro escrito de su experiencia. De acuerdo a
su vida trashumante, la transmitían oralmente de padres a hijos, de generación en generación. Es lo que
llamamos la tradición oral.

En toda transmisión oral es imposible la exactitud de los hechos. Cada transmisor, al escuchar la narración oral,
la re-interpreta de acuerdo a sus ideas y a las nuevas circunstancias en que vive. Lo que permanece inmutable
es la vivencia y la verdad profunda que se transmite a través de lo narrado

A través de los relatos que se encuentran en el libro del génesis descubrimos la experiencia vital de los
protagonistas, A estas narraciones se las llama sagas.
Saga es una narración de lejano fondo histórico, ampliamente fabulado por la tradición oral, cuya finalidad no es
informar acerca de lo que narra, sino transmitir un mensaje: las experiencias de fe del pueblo.

Es importante ver que el sujeto de estas tradiciones orales es el pueblo, en ellas intervino todo los habitantes
del mismo. Ellas reflejan las experiencias de la vida popular, sus búsquedas y sus luchas. Quien las puso por
escrito necesariamente fue una persona, pero siendo parte del pueblo, expresó las vivencias populares, que el
pueblo hizo suyas, porque se sintió reflejado en ellas.

En estas sagas patriarcales-matriarcales tenemos cristalizada la experiencia de un pueblo que confiando en


Dios, fue descubriendo un proyecto de vida diferente al de las ciudades al margen de las cuales vivían y fueron
buscando una tierra donde poder realizarlo.
Nos acercamos a la Palabra
REFLEXIÓN
Texto bíblico Gn. 12, 1-3.
Los hijos siempre son un
regalo de Dios a sus padres
El Señor dijo a Abram: «Deja tu tierra natal y la y al mudo. Un pueblo no se
casa de tu padre, y ve al país que yo te mostraré. forma con personas solas.
2 Yo haré de ti una gran nación y te bendeciré;
Únicamente las familias
engrandeceré tu nombre y serás una bendición.
Bendeciré a los que te bendigan y maldeciré al unidas pueden formar una
que te maldiga, y por ti se bendecirán todos los gran nació. Ser fecundos es
pueblos de la tierra». compartir una casualidad
de Dios, un don que lleva
una responsabilidad
maravillosa.
Los patriarcas y matriarcas de Israel Sabemos que en el mundo
de hoy existen niños y niñas
Los patriarcas y las matriarcas eran pastores y
abandonados por sus
formaban grupos semi nómadas trashumantes.
Vivieron en la periferia de las ciudades padres... ¿Dónde quedo la
cananeas, en las estepas, entre la región de los grandeza de la paternidad y
bosques y el desierto. la maternidad? ¿Cómo
No era un pueblo o una raza aparte, sino un colaborar con Dios al ser
grupo social. Eran un grupo de personas
marginadas, con derechos y recursos
padres de familia?
económicos muy limitados. Sin arraigo y sin
tierra.
Aunque es indiscutible que los patriarcas y las matriarcas son personajes históricos, no conocemos
con exactitud el tiempo en que vivieron, pero ciertamente tuvo que ser antes del siglo XII a.c.
Vivieron en lugares alejados de los centros urbanos porque veían las ciudades como una amenaza ya
que no solo les impedían pastorear libremente sino que además los reyes cobraban tributos al estar
en sus tierras.

El lugar donde se desarrolla la historia bíblica es:

Se encuentra en lo que actualmente llamamos Medio Oriente, sobre la costa este del mar
Mediterráneo por el sur limita con Egipto y por el norte con Siria y el Líbano. Se trata de una pequeña
franja de tierra con una ubicación privilegiada para las rutas comerciales y militares, razón por la cual
el territorio de Israel será muy codiciado por los grandes imperios los cuales se sucedieron en su
dominación.
Esta atravesada de norte a sur por el río Jordán, que nace al norte, pasando por el mar de Galilea y
desembocando al sur en el Mar Muerto. La región central está constituída por algunas mesetas
(Galilea) y colinas (Samaría, Judea).

Fue en esta región, que originalmente se llamaba Canaán, (sus habitantes, los cananeos), donde
comenzaron los primeros asentamientos de unas tribus que por los siglos XII a X a.C. llegaron a
constituirse como el Reino de David y Salomón y se llamó Israel.

Estos grupos dedicados principalmente a la actividad pastoril, van a realizar, una verdadera migración
en masa; algunos de ellos realizarán su camino por el territorio de la actual Palestina llegando incluso
hasta Egipto. En el camino la convivencia con otros grupos no va ser fácil, y los conflictos se van a
plantear fundamentalmente por la posesión de la tierra donde tendrán que enfrentarse
principalmente a los agricultores.
Veamos cómo los presenta la Biblia

La Biblia los presenta formando una línea familiar y cronológica:


Abraham padre de Isaac, Isaac padre de Esaú y Jacob, quien, a su
vez, lo es de los doce padres de las tribus de Israel. Hoy sabemos
que esta es una construcción teológica posterior, que quiere decir
que fueron formando parte del mismo pueblo.
Originalmente serían clanes o personajes aislados y diferentes,
ubicados en regiones distintas: Jacob, el más antiguo, habría
actuado en la zona central, mientras que Abraham e Isaac, en el
sur, en Hebrón y Berseba respectivamente; no tenían parentesco
directo entre sí.

Cómo era su estructura social

La institución básica de la estructura social de los patriarcas y las


matriarcas era la familia, el clan. Las familias eran autosuficientes
y autónomas, tanto que las cuestiones legales se resolvían dentro
de ellas mismas: el padre, el patriarca, era el que tenía el poder y
lo ejercía en bien de toda la familia. Participaban
comunitariamente de todos los bienes.

La imagen de Dios y el culto de los patriarcas y matriarcas

No debemos creer que los patriarcas y las matriarcas tenían la


misma imagen de Dios que la nuestra. Ellos veneraban a un Dios
vinculado con las propias personas del clan: el Dios de Abraham,
el Dios de Isaac, el Dios de Jacob. Son tres experiencias diferentes
de Dios, pero en los tres Dios se presenta como alguien que cuida
y protege a su clan. Ellos sentían que caminaba junto a ellos y los
protegía de los peligros.
En los nacimientos, en los casamientos, cuando encontraban agua
y lugares de pastoreo necesarios para el rebaño, sienten que Dios
se va manifestando como el Dios que cuida y defiende sus vidas.

Como eran pastores seminómadas, el culto no estaba


vinculado ni a lugares ni a días, ni a personas especiales.
Todos los ritos se relacionaban con la vida familiar.
Los altares que hacía eran provisorios, y los montones
de piedras era un recuerdo para conmemorar algo
particular que hubiera sucedido en ese lugar. Dios
les reveló su proyecto como una promesa. La
confianza en Dios y en esa promesa fue lo que
le dio sentido a sus vidas.

Para orientar el compartir

1. - ¿Sabes cual es el origen de tu familia?


2. Por qué eligieron quedarse o venir a vivir a estas tierras? ¿Qué los
ata a ella?
3. ¿Qué tradiciones hay en tu familia?
segundo momento
Mira este video que nos acerca un poquito mas a comprender los orígenes del pueblo hebreo.

https://www.youtube.com/watch?v=_ul7CUuuuR4

Nos iluminamos con la Palabra


Gn. 22, 1-19.

Después de estos acontecimientos, Dios puso a prueba a Abraham: «¡Abraham!», le dijo. El respondió: «Aquí estoy».
Entonces Dios le siguió diciendo: «Toma a tu hijo único, el que tanto amas, a Isaac; ve a la región de Moria, y ofrécelo
en holocausto sobre la montaña que yo te indicaré».
A la madrugada del día siguiente, Abraham ensilló su asno, tomó consigo a dos de sus servidores y a su hijo Isaac, y
después de cortar la leña para el holocausto, se dirigió hacia el lugar que Dios le había indicado.
Al tercer día, alzando los ojos, divisó el lugar desde lejos,
y dijo a sus servidores: «Quédense aquí con el asno, mientras yo y el muchacho seguimos adelante. Daremos culto a
Dios, y después volveremos a reunirnos con ustedes».
Abraham recogió la leña para el holocausto y la cargó sobre su hijo Isaac; él, por su parte, tomó en sus manos el
fuego y el cuchillo, y siguieron caminando los dos juntos.
Isaac rompió el silencio y dijo a su padre Abraham: «¡Padre!». El respondió: «Sí, hijo mío». «Tenemos el fuego y la leña,
continuó Isaac, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?».
«Dios proveerá el cordero para el holocausto», respondió Abraham. Y siguieron caminando los dos juntos.
Cuando llegaron al lugar que Dios le había indicado, Abraham erigió un altar, dispuso la leña, ató a su hijo Isaac, y lo
puso sobre el altar encima de la leña.
Luego extendió su mano y tomó el cuchillo para inmolar a su hijo.
Pero el Angel del Señor lo llamó desde el cielo: «¡Abraham, Abraham!». «Aquí estoy», respondió él.
Y el Angel le dijo: «No pongas tu mano sobre el muchacho ni le hagas ningún daño. Ahora sé que temes a Dios,
porque no me has negado ni siquiera a tu hijo único».
Al levantar la vista, Abraham vio un carnero que tenía los cuernos enredados en una zarza. Entonces fue a tomar el
carnero, y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo.
Abraham llamó a ese lugar: «El Señor proveerá», y de allí se origina el siguiente dicho: «En la montaña del Señor se
proveerá».
Luego el Angel del Señor llamó por segunda vez a Abraham desde el cielo,
y le dijo: «Juro por mí mismo –oráculo del Señor–: porque has obrado de esa manera y no me has negado a tu hijo
único,
yo te colmaré de bendiciones y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la
orilla del mar. Tus descendientes conquistarán las ciudades de sus enemigos,
y por tu descendencia se bendecirán todas las naciones de la tierra, ya que has obedecido mi voz».
Abraham regresó a donde estaban sus servidores. Todos juntos se fueron a Berseba, y Abraham residió allí.

Para orientar el compartir

1. - Te proponemos que hagas una lectura completa del texto.


2. - Luego lee el texto nuevamente pero desde el versículo 3 en
adelante. ¿Qué diferencia podés establecer entre ambas lecturas?
3. - El versículo 12 es el mensaje central del texto: ¿Qué le pide el
Ángel a Abraham?
4. - ¿En que fue obediente Abraham y por qué?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy