Tema 17 15 05 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

Tema 17
EL DESARROLLO DE LA VOZ COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN
MUSICAL. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE TÉNICA
VOCAL: RESPIRACIÓN, ARTICULACIÓN, ENTONACIÓN,
RESONANCIA. LA TESITURA VOCAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA. LA
VOZ DEL PROFESOR DE MÚSICA: IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Y
MANTENIMIENTO

PREPARACIÓN OPOSICIONES PRIMARIA

EDUCACIÓN MUSICAL

CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094


TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

ÍNDICE

Introducción.

1. El desarrollo de la voz como instrumento de expresión musical.

1.1. La voz como instrumento natural.


1.2. Evolución y desarrollo de la voz.
1.3. La voz como instrumento de expresión musical.

2. Metodología y recursos didácticos de la técnica vocal.

2.1. Respiración.
2.2. Articulación.
2.3. Entonación.
2.4. Resonancia.
2.5. Metodología de la técnica vocal.

3. La tesitura vocal en educación primaria.

3.1. Concepto y criterios de clasificación de las voces


3.2. Clasificación de las voces.

4. La voz del profesor de música. Importancia de su cuidado y mantenimiento.

BIBLIOGRAFÍA.

CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094


TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

1. EL DESARROLLO DE LA VOZ COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN


MUSICAL.

INTRODUCCIÓN.

La voz es, además del principal medido de comunicación, el instrumento


natural más importante que posee el ser humano, muy por encima de las percusiones
corporales. La voz está íntimamente ligada al hombre y es el primer y más preciado
instrumento de expresión musical. Por tanto, es necesario abordar su desarrollo de
la perspectiva de la educación musical.

La voz es un instrumento natural con un mecanismo complejo, y está dotada


de una gran riqueza sonora y de una gran gama de cualidades, así como de una
gran resistencia al desgaste, aunque como factores negativos puede señalarse que
se ve alterada de manera acusada dependiendo de los estados físicos y psíquicos
del individuo. Por otra parte, cada voz es prácticamente única, un símbolo de
identidad e individualidad, y se puede reconocer sólo con el oído, sin la ayuda de la
vista.

La voz puede utilizarse básicamente de forma hablada y mediante el canto.


Algunos teóricos señalan que la voz cantada está colocada, por lo que se puede
conseguir mayor resonancia que con la hablada. Por otra parte, la voz cantada se
puede expandir en una extensión de dos octavas mientras que la voz hablada no se
mueve más allá del ámbito de una octava. Se ha debatido mucho a lo largo de la
historia sobre si el canto es una derivación del lenguaje o viceversa.

Prácticamente todas las personas tienen cualidades para el canto, aunque el


grado de profesionalidad que puedan alcanzar es muy diverso. No hay que tener
unos rasgos fisiológicos determinados, siendo mucho más importante el desarrollo
de la voz mediante la intuición musical y el talento junto con la adquisición de una
buena técnica. Es muy recomendable mantener un buen estado físico y cuidar el
aparato vocal.

La educación de la voz es importante para todas las personas, y hay que


desterrar la idea tradicional de que sólo es útil para las personas que vayan a
dedicarse al canto. Para los profesores de música esta educación es fundamental,
ya que el canto ocupa un lugar privilegiado por ser el medio de expresión natural del
ser humano y por poseer la capacidad de desarrollar mediante la voz aspectos
psicomotrices básicos como la respiración y la relajación, que pueden ser extensibles
a cualquier actividad en el ámbito de la escuela y en la vida exterior.

Desarrollando una adecuada educación vocal se pueden conseguir gran


cantidad de beneficios:

▪ Ampliar el oído musical.


▪ Anticipar, organizar y sincronizar movimientos.
CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094
TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

▪ Desarrollar la educación melódica, rítmica, armónica y psicomotriz, así como


la sensibilidad estética.
▪ Diagnosticar y solucionar muchos problemas del lenguaje
▪ Exteriorizar las emociones.
▪ Favorecer la expresión artística.
▪ Fomentar la imaginación y la capacidad creativa.
▪ Globalizar contenidos del área de educación artística con otras materias del
currículo.
▪ Mejorar las relaciones y habilidades sociales.
▪ Reforzar la memoria, la atención y la concentración.
▪ Transmitir y conservar el patrimonio cultural.

1. EL DESARROLLO DE LA VOZ EN LA EDUCACIÓN MUSICAL.

1. 1. La voz como instrumento natural.

La base de la verdadera cultura musical es el canto. Cada hombre posee la


voz humana, es un instrumento que puede ser incluso el más bello […]. Por
este instrumento la juventud puede llegar a la puerta del mundo de la música
(Kodaly).

La voz es uno de los principales medios con los que los niños y niñas
establecen contacto con el mundo exterior y se comunican. Lo utilizan desde el
nacimiento, y a temprana edad comienzan a articular sílabas y luego palabras con
las que podrán expresarse. Al mismo tiempo, comienzan a experimentar con los
sonidos. El canto se manifiesta en el niño y la niña incluso antes que la palabra, y
constituye una experiencia expresiva insustituible, por la riqueza de sus
aportaciones. La canción es una serie de sonidos producidos por la voz del niño y se
convierte desde los primeros meses de vida en un instrumento para hacer música y
transmitirla. El tipo de canciones que cante permitirán conectar con el exterior sus
experiencias perceptivas y emocionales, se podrá conocer el estado de ánimo del
niño. El canto es excepcional como medio de facilitación aceleración perceptiva del
niño.

1.2. Evolución y desarrollo de la voz.

El instrumento vocal se divide en tres partes bien definidas:

1. El aparato respiratorio, donde se almacena y por donde circula el aire.


2. El aparato de fonación, en el que el aire se transforma en sonido al pasar entre
las cuerdas vocales.
3. El aparato resonador, donde el aire, transformado en sonido, se expande,
adquiriendo calidad y amplitud.

Desde el nacimiento el niño establece una comunicación prelingüística con los


adultos a partir del llanto y la sonrisa. Con el llanto suele expresar su inseguridad
hacia un mundo que le es desconocido, así como sus necesidades. Es la primera
forma de comunicación. La risa aparecerá a los pocos meses.
CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094
TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

Entre los dos y los cuatro meses aproximadamente comienzan el bebé ya


balbucea para expresar su bienestar o malestar. Más adelante empezará a imitar de
forma ordenada los sonidos que oye. Esto conduce a las aproximaciones a los
sonidos del lenguaje de entorno. Así se explica la aparición de la palabra y del
lenguaje, siempre por imitación. En torno a los ochos o nueve meses comienza la
articulación de sílabas simples como ba, ca o da. Las primeras palabras se emiten
hacia los doce meses. A los dieciocho se suele producir el desarrollo lingüístico.

Las relaciones afectivas y la adaptación al medio familiar juegan un papel muy


importante en el desarrollo de este proceso, ya que los niños imitan las entonaciones,
las pausas y los matices afectivos de las personas de su entorno más cercano.
También influye la relación que se establece desde los primeros meses entre la voz
hablada y cantada. Cuando aprenden a hablar y a cantar, los niños vocalizan y
respiran adecuadamente pronunciando bien cada sílaba. En la transformación de la
voz hablada en voz cantada es preciso desarrollar un mínimo de técnica vocal, evitar
las emisiones forzadas y buscar hábitos de ductilidad, no de potencia. Se trata, sobre
todo, de potenciar las capacidades expresivas de la voz.

1.3. La voz como instrumento de expresión musical.

Con el desarrollo de la voz en la educación musical debemos diferenciar los


registros y estudiar los comportamientos en cada uno de ellos (agudo, medio y
grave). Se deben buscar los matices de cada registro y sus cualidades sonoras,
intentando mantener una unidad tímbrica.

La ejercitación de la voz no sólo es útil para el oído y la afinación, sino que es


muy útil en relación al ritmo, el sentido de la dinámica y para lograr una mayor
expresividad, tanto hablando como cantando. El canto enlaza sonidos verbales y
musicales: requiere el control del habla para desarrollar otro aspecto. Como medio
de expresión, la voz facilita y hasta acelera la maduración perceptiva, ya que la
persona utiliza la voz dirigida por la inteligencia

Todos métodos pedagógicos que se utilizan en la actualidad conceden gran


importancia a la canción empleada como recurso didáctico motivacional y
globalizador en la escuela. El método global aplicado a la educación musical toma
como punto de partida la canción infantil.

El cuidado de la voz es fundamental, y se debe complementar con la


adquisición de una buena técnica. La base de ésta es la respiración, que debe ser
uniforme buscando que la producción del sonido sea regular en todo momento. Por
otro lado, la relajación de músculos y órganos es fundamental para realizar los
ejercicios que puedan ampliar la tesitura vocal.

Para una adecuada emisión de la voz es suficiente con mantenerse erguido,


en posición natural del cuerpo, cantar con un timbre agradable y con la entonación
lo más perfecta posible. Se deben tener en cuenta las siguientes sugerencias:

CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094


TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

▪ Emitir la voz en la tesitura adecuada, impidiendo que la altura de la misma


sobrepase la extensión vocal del niño y de la niña.
▪ Evitar largas vocalizaciones.
▪ Cuidar la respiración para que no se produzca cansancio.
▪ La voz se debe emitir sin esfuerzo, articulando bien y utilizando los
resonadores superiores.
▪ Vigilar la correcta colocación de labios y boca, manteniéndolos firmes pero
moldeables.
▪ Hacer ejercicios de lecturas con voces afinadas, claras y sonoras.
▪ Poner la posición de bostezo al sentir cansancio.

2. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDACTICOS DE LA TÉCNICA VOCAL.

La voz es el sonido en la laringe por la salida del aire (espiración) que, al


atravesar las cuerdas vocales, las hace vibrar. Lo primero en el proceso es, pues, el
aparato respiratorio. Se caracteriza por su tono, calidad e intensidad o fuerza.

▪ Tono: el más adecuado para el habla depende de cada individuo y está


determinado por la longitud y masa de las cuerdas vocales, y por lo tanto
puede alterarse variando la presión del aire exhalado y la tensión sobre las
cuerdas vocales. Esta combinación determina la frecuencia a la que vibran las
cuerdas: a mayor frecuencia de vibración, más agudo es el tono.

▪ Resonancia: una vez que se origina, resuena en el pecho, garganta y


cavidades superiores. La calidad de la voz depende de la resonancia y de la
manera en que vibran las cuerdas vocales, mientras que la intensidad
depende de la de vibración de las cuerdas.

▪ Articulación: se refiere a los sonidos del habla que se producen para formar
palabras del lenguaje. Los instrumentos de la articulación son: los labios, la
lengua y los dientes, las mandíbulas y el paladar. El habla se articula mediante
la interrupción o modelación de los flujos de aire, vocalizados y no
vocalizados, a través del movimiento de la lengua, los labios, la mandíbula
inferior y el paladar. Los dientes se usan para producir algunos sonidos
específicos.

La voz puede presentar en ocasiones alteraciones denominadas disfonías, de


origen variado, como consecuencia de accidentes o enfermedades que afecten a la
laringe. También pueden ser causadas por anomalías físicas tales como el desarrollo
incompleto u otros defectos congénitos de las cuerdas vocales. La causa más
frecuente es el abuso crónico del aparato bucal: por un exceso de uso o por una
producción inadecuada de la voz. Esto puede originar cambios patológicos, como
crecimiento desproporcionado, endurecimientos y protuberancias en las cuerdas
vocales. La técnica vocal, que debería ser aprendida como cualquier otra disciplina,
busca el desarrollo de la voz y evitar estos trastornos, la fatiga y la afonía.

No conviene que los niños y niñas canten fuerte hasta que no hayan
conseguido una cierta perfección en la colocación de la voz; los sonidos suaves
contribuyen a favorecer la concentración auditiva. Hay que insistir en que abran la
CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094
TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

boca para hablar y para cantar, ya que tienden a abrirla muy poco, lo que impide una
correcta articulación. Antes de cantar hay que comenzar por algunos ejercicios
respiratorios y de vocalización, teniendo en cuenta como punto de partida la
regulación del aire inspirado para que éste sea transformado en sonido lleno y puro.
La técnica vocal se llevará a cabo ejercitando la respiración, articulación,
entonación y resonancia.

2.1. Respiración.

La respiración consta de dos tiempos, la inspiración y la espiración, habiendo


además entre ambas, momentos de pausa o apnea en los que no entra ni sale aire:

1. Inspiración. Ocupa aproximadamente un tercio de la respiración completa.


Cuando se canta la duración es variable.
2. Pausa pre-espiratoria.
3. Espiración. Ocupa aproximadamente el doble de la inspiración. Cuando se
canta la relación es distinta.
4. Pausa pre-inspiratoria.

En la respiración controlada es preciso observar los siguientes aspectos:

a) Inspirar por la nariz de forma lenta o rápida, pero silenciosa.


b) Inspirar la mayor cantidad posible de aire.
c) Controlar el escape del aire inspirado.
d) Espirar suavemente el aire inspirado por la boca, tomando conciencia de una
buena emisión cuando ya el aire se convierte en sonido.
e) Vaciar todo lo posible los pulmones de aire.
f) Controlar los diversos tipos de respiración.

Hay tres tipos de respiración:

1. Diafragmática o abdominal.
2. Costal-superior.
3. Costo diafragmática-abdominal o completa.

▪ Diafragmática o abdominal.

Es la respiración que realizamos mientras que dormimos es la natural o innata,


pero se pierde posteriormente. Es una respiración básica para el canto, por lo
que hay que volver a aprenderla. En ella se produce un descenso del
diafragma, lo que amplía la capacidad pulmonar para almacenar aire. El
control de este descenso se realiza produciendo la expansión del abdomen,
cuidando de no elevar los hombros ni el pecho. Se pueden realizar ejercicios
en posición acostada o de pie, con concentración en la base de los pulmones,
con ambas manos y con los dedos en los costados al nivel de la cintura y
sintiendo el desplazamiento hacia el exterior en un sentido de “globo” que se
infla.

▪ Costal Superior.

CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094


TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

Corresponde a la parte superior del tórax. Por sí misma resulta insuficiente


para el canto, por lo que hay que realizarla junto con la abdominal.

▪ Costo diafragmática-abdominal o respiración completa.

Es la respiración completa que se realiza mediante una inspiración profunda


llenando primero el abdomen, en segundo lugar el tórax y por último la zona
costal-lateral.

Los ejercicios respiratorios no solamente se utilizan orientados hacia el canto,


sino que también sirven como terapia para trabajar algunos defectos o trastornos del
lenguaje como la tartamudez. También son útiles para problemas de tipo nervioso
como ataques de nervios o incluso para problemas fisiológicos como la desviación
de la columna vertebral.

A la hora de realizar ejercicios respiratorios, el ambiente debe ser aireado, el


cuerpo debe estar relajado, la inspiración será nasal intentando no elevar las
clavículas. La duración de los ejercicios no debe ser excesiva, ya que causaría
cansancio y aburrimiento. Para obtener un buen rendimiento de la respiración es
necesario que la circulación del aire esté perfectamente controlada y que llegue en
buenas condiciones fisiológicas a los pulmones.

A la hora de realizar actividades encaminadas al canto en general y a la


respiración en particular hay que tener en cuenta, entre otras, las siguientes
observaciones:

a) Posición de pie, con el cuerpo erguido, los brazos caídos y el tronco vertical,
moviendo únicamente el abdomen.
b) La respiración debe ser nasal, profunda y regular. La duración de la
inspiración puede oscilar entre los 6 y 8 segundos; tras ésta, dos o tres
segundos de bloqueo; la espiración se hará más larga, entre 8 y 10 segundos.
c) Cada ejercicio se repetirá unas cinco o seis veces.

2.2. La articulación.

La articulación es fundamental para conseguir una buena emisión de los


sonidos y una correcta pronunciación de las palabras. Se requiere por lo tanto una
técnica encaminada a pronunciar correctamente cada una de las vocales y
consonantes. Conocer correctamente el funcionamiento de los labios y la lengua
contribuirá a conseguir una correcta articulación.

En la formación de las vocales el órgano principal es la lengua, La resonancia


bucal, la abertura de los labios y la separación de los maxilares son indispensables
para una buena emisión. La flexibilidad en la lengua, garganta y labios facilitará la
buena emisión de las consonantes, que deben ser claras, pronunciándose de forma
concreta y rápida. Para conseguir la correcta articulación y colocación del sonido
(tanto en vocales como en consonantes), es imprescindible hacer ejercicios que
desarrollen la musculatura del velo del paladar, la lengua, los labios y la mandíbula
inferior.

CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094


TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

El orden de las vocales, atendiendo a su facilidad será: U, O, A, E, I. El objetivo


de los ejercicios de vocalización es hacer que la pronunciación sea inteligible y la
cualidad de la voz agradable y sonora. A la hora de la vocalización de las vocales
hay que tener en cuenta que cada una de ellas implica una disposición específica de
los órganos de articulación, que debe combinarse con una buena impostación de la
voz. Hay dos tipos de vocales: labiales (U, O, A) y linguales (E, I).

Posiciones de la boca para una buena emisión.

U. Se requiere muy poca abertura: forma redondeada. Los labios hacia delante, un
poco separados de los dientes, que también se separan, y la lengua curvada. La
mandíbula inferior se baja un poco.

O. Una vez ejercitada la U, se pasaría al sonido de la O. Éste se obtiene abriendo un


poco más los labios, dejando un hueco de dos dedos y tropezando con los dientes.
La O debe ser sonora, llena y bien redondeada.

A. La buena emisión se logra abriendo un poco más los labios que para la O. La
abertura ha de ser arriba-abajo. La mandíbula debe bajar mucho. Es una vocal difícil
de pronunciar, pero debe conseguirse una sonoridad brillante.

E. Se adoptará la posición de prepararse para un bostezo. Conviene recordarlo


particularmente en los agudos, cuando la E requiere más caja de resonancia. Debe
abrirse un poco la boca de forma que entre los dientes pueda pasar la lengua, los
labios un poco separados.

I: La cavidad bucal se reduce al mínimo. La lengua forma con el paladar la estrechez


muy cerca de los dientes. Los labios están separados adoptando la posición de
sonreír. El velo del paladar debe permanecer levantado aumentando así la faringe.

Un ejercicio que se pueden utilizar para trabajar la vocalización empleando las


vocales labiales U, O, A:

a) Mover los labios sin sonidos, dejando la abertura correspondiente a cada


vocal.

b) Mover los labios emitiendo sonidos.

c) Mover los labios entonando sobre una nota.

Las consonantes se pueden clasificar según su duración, sonoridad o


articulación. Escudero las clasifica del siguiente modo:

a) Según su duración:
▪ Continuas: sin interrumpir el soplo.
▪ Explosivas: produciendo explosión.

b) Según su sonoridad:
▪ Sonoras.
▪ Sordas.
CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094
TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

▪ Líquidas.
▪ Nasales.

c) Según su articulación:
▪ Labiales: P-B-M-F-V
▪ Dentales: R-L-N-Ñ-D-T-C-CH-S-Z
▪ Palatales: J-K-G-X

Las consonantes labiales M, P y B son las más apropiadas para comenzar a


realizar ejercicios de control al cantar o hablar, uniéndose la consonante con la vocal:
Mu, Pu, Bu. Las consonantes dentales D-L-R-T seguirán a las labiales para facilitar
la resonancia, debiendo ser pronunciadas adecuadamente. En último lugar se
ejercitaran las palatales o guturales J-G-K-X, ya que éstas son más difíciles porque
tienden a llevar el sonido hacia dentro.

Los principales objetivos que se pueden señalar con el trabajo de la


vocalización son los siguientes:

▪ Lograr que los niños y niñas pronuncien correctamente, para que el texto sea
inteligible.
▪ Conservar la cavidad bucal redonda, incluso en las vocales más cerradas: i,
e, u.
▪ Lograr mayor flexibilidad, firmeza y agilidad de los labios y la lengua con la
práctica de las consonantes.
▪ Situar la lengua en posición plana después de la articulación.

Un ejercicio que se pueden utilizar para trabajar la vocalización empleando


las consonantes puede ser:

a) Se comenzará con ejercicios para controlar la respiración:


▪ Respiración Costo abdominal.
▪ Inspiración: marcar dos tiempos lentos.
▪ Retención: marcar dos tiempos.
▪ Espiración: marcar la sílaba en dos tiempos.

b) Emplear la consonante M. Entonar comenzando por el tono grave y subiendo


por semitonos.

c) Se juntarán bien los labios y se abrirán ampliamente al pronunciar la vocal,


lanzando el sonido hacia los dientes superiores:
▪ Se empieza a dos tiempos: mu-mu, mo-mo, ma-ma. Después el mismo
ejercicio con otras vocales: ma-ma, me-me, mi-mi.
▪ Se puede continuar con esquemas de cuatro tiempos: ma-ma-ma-ma, me-
me-me-me, mi-mi-mi-mi, etc.
▪ Una vez conseguidos estos ejercicios se puede usar un ritmo de corchea
para producir las sílabas con mayor rapidez:
- Ma-ma-me-me-mi-mi-mo-mo-mu-mu.
- Pa-pa-pe-pe-pi-pi-po-po-pu-pu.
- Ba-ba-be-be-bi-bi-bo-bo-bu-bu.
CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094
TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

2.3. Entonación.

Entonar es emitir sonidos con una altura o tono determinado. Una entonación
correcta permite que el grupo emita sonidos iguales sólo diferenciados por el timbre.
Por tanto, entonar bien será fundamental para la interpretación coral en clase. Sin
embargo, aunque se hagan ejercicios progresivos de vocalización, respiración y
entonación, existen niños y niñas que desafinan, y las causas pueden ser diversas,
destacando audición defectuosa, emisión defectuosa, fallos de respiración, falta de
atención falta de costumbre, falta de memoria auditiva o mala colocación de la voz

Los ejercicios de entonación se trabajarán en el mismo orden en que se han


efectuado las vocales: U, A, O, E, I. Una vez trabajadas las vocales y entonadas se
pasará a entonar la escala de do mayor. Cuando entonemos es importante situar
bien la altura de los sonidos. Estos ejercicios se podrán realizar con la ayuda de la
fononimia. La emisión del sonido entonado se puede efectuar con la boca cerrada
(sonido nasal) o con la boca abierta (podrá o no tener resonancia nasal, según se
proyecte el sonido).

Si un alumno no es capaz de reproducir un sonido, partiremos de los sonidos


que sí puede emitir para llegar a los demás. El paso siguiente sería ampliar su
memoria auditiva, entonando frases muy cortas de dos o tres sonidos.

Entre los objetivos que se pueden desarrollar por medio de la entonación se


pueden citar los siguientes:

▪ Ambientar al grupo en las relaciones tonales de un fragmento melódico,


unificando el proceso de lectura rítmica.
▪ Controlar con bastante frecuencia la justeza de entonación del grupo.
▪ Perfeccionar el trabajo de entonación con los dictados melódicos.
▪ Desarrollar la creatividad y el sentido melódico de niños y niñas.
▪ Memorizar fórmulas melódicas.

2.4. Resonancia.

El sonido que se produce por la vibración de las cuerdas vocales no es de


calidad suficiente si no pasa por los resonadores. En la resonancia, los elementos
fundamentales son el aire y las cajas de resonancia que refuerzan los sonidos
producidos por otros cuerpos o fuentes. En las cavidades de resonancia el sonido
será modificado por la adaptación de diferentes órganos móviles (lengua, velo del
paladar, labios) y fijos (dientes y paladar óseo).

La caja de resonancia del cuerpo humano es el sistema óseo. Los


resonadores faciales son el paladar óseo, el cavum, la región de la faringe y los
senos o cavidades óseas entre la mandíbula superior y la frente. El sistema de
resonadores tiene la misión de dar al sonido personalidad, brillo, redondez y amplitud
para que resulte musical.

Llamamos resonancia superior, “nasal” o “de cabeza”, a la que se produce en


el espacio nasal y resonancia inferior o “de pecho” a la del espacio de la garganta y
CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094
TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

la boca, con apoyo pectoral. Respecto a esto hay diversas opiniones, pues la caja
torácica está por debajo del nivel de las cuerdas vocales pero, por alguna razón, las
zonas más altas del pecho parecen vibrar “simpáticamente” con la voz. Cada una de
estas formas de resonancia produce cualidades diferentes.

Para desarrollar la resonancia superior podemos tararear escalas o melodías


con base en M-N, y se sentirá cómo se hace el sonido en la cavidad nasal. Para la
resonancia inferior podemos hacer ejercicios como:

a) Imitar el ronroneo de un gato o el zumbido de un abejorro, sobre una nota


grave y sintiendo la vibración del pecho El sonido deberá tener una nueva
cualidad oscura, pesada y poderosa que le dará la impresión de ser más grave
de lo que realmente es.

b) Con boca cerrada cantar M.

c) Vocales acompañadas de la M y alargando la m final.

Los principales objetivos del trabajo de la resonancia son:

▪ Comprobar que la emisión de aire constante y con la boca cerrada o abierta


se pueden emitir sonidos por la nariz.
▪ Conservar las vocales sin alterar su valor fonético y buscando la igualdad
intensiva en el paso de cerradas a abiertas, etc.
▪ Hacer la voz agradable y sonora.
▪ Lograr de cada sonido emitido calidad y amplitud.
▪ Proyectar la voz producida en la laringe al exterior.
▪ Trabajar la musculatura facial.

2.5. Metodología de la técnica vocal.

El educador debe conocer las disfunciones más frecuentes en el uso de la


voz, cuya reeducación deberá estar encaminada en líneas generales hacia la
coordinación de la respiración con la emisión articulada, a la vez que se eliminarán
los vicios vocales que presente el alumno, entre los que se pueden señalar, el ataque
vocal brusco del sonido, el empleo de una altura conversacional por encima o por
debajo de la que sería correcta o la asociación frecuente de que hablar con la voz
aguda es gritar y por el contrario, que hacerlo con poca intensidad es recurrir a la
voz excesivamente grave.

Para una buena educación vocal se tiene que procurar, entre otras cosas, que
el sonido no sea forzado, que al cantar la velocidad sea la adecuada al carácter de
la canción, y que el aparato fonador y el aparato resonador trabajen de forma
conjunta efectuando una buena impostación.

Fuentes Cervera aporta al profesorado unas indicaciones muy útiles el


relación a la didáctica de la voz:

CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094


TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

▪ Alternar con los alumnos en el canto. El maestro o la maestra canta una


estrofa y los niños y niñas responden con el estribillo o con otra estrofa.
Ejercitar con el canto para afinar las voces, enseñar a respirar y articular
claramente letras, sílabas y palabras.
▪ Ayudarles a distinguir los timbres de los instrumentos y voces.
▪ Enseñarles a impostar de forma natural, sin insistir en la técnica, a través de
sencillas vocalizaciones y en sesiones de pocos minutos.
▪ Enseñarles a respirar de forma adecuada, para lo cual los acostumbrará a
hablar con serenidad y respetando las pausas.
▪ Procurar que reproduzcan los sonidos con exactitud.
▪ Proporcionar un buen ejemplo de voz agradable, bien afinada y con una
afinación correcta. El profesor debe pensar en todo momento que los alumnos
imitan con mucha facilidad.

3. LA TESITURA VOCAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

3.1. Concepto y criterios de clasificación de las voces.

Una de las primeras labores que tiene que realizar el educador o educadora
en relación a la voz de un alumno es saber qué extensión tiene, hasta dónde llega
en el registro agudo y grave de forma clara. Hay que tener presente que los límites
no son fijos ni precisos en la voz infantil ya que sus características son variables de
unos a otros. Hemsy de Gainza recogió las teorías de Chevais y Short Norton en
relación a la extensión de la voz en niños de diferentes edades. Short Norton opina
que desde muy temprano es posible obtener una amplitur mucho más grande que la
que propone Chevais.

La clasificación de las voces constituye uno de los elementos principales en


el estudio de la técnica vocal. De una buena o mala clasificación dependerá el
desarrollo adecuado de la voz. Si se trabaja según un criterio erróneo de
clasificación, el órgano vocal no podrá soportarlo, será maltratado y entonces
aparecerán los signos de la fatiga vocal. El problema es que una buena clasificación
es muy difícil de realizar.

De forma general y orientativa se puede constatar que el registro habitual


hasta los seis años de edad es de una octava (do3-do4), lo que no quiere decir que
no se puedan trabajar canciones de más amplitud. Es conveniente anotar en qué
registro se comienza la educación musical para ir constatando los resultados que se
obtenga a lo largo del tiempo.

Teniendo en cuenta estos factores se pueden dar una serie de


recomendaciones para elegir las canciones que se trabajen en el aula. Las más
indicadas son las que tienen un ámbito de una octava, pero se puede trabajar con
límites más grandes, no excediendo en ningún caso de la octava y media.

Durante la niñez las voces de los niños y las niñas poseen el mismo timbre
vocal característico, llamado voz blanca, dentro de lo cual en voces más agudas y
voces más graves. A este criterio, la tesitura, es al que atenderemos cuando

CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094


TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

establezcamos en la escuela grupos para cantar a varias voces, ya que el timbre no


es aún un elemento diferenciador por no estar definido.

En la voz de los niños, una de las etapas que más debe preocuparnos es el
de la muda de la voz, en la pubertad. Si compararnos el caso de los niños y de las
niñas, observaremos que son distintos. En los primeros se produce realmente un
cambio de voz, al bajar ésta una octava por el aumento de tamaño de la laringe y de
las cuerdas vocales que se da con el aumento en la producción de andrógenos. Por
su parte las niñas cambian el timbre, adquiriendo una mayor extensión y sonoridad
más amplia.

La mayoría de los especialistas coinciden en reafirmar que la muda comienza


generalmente entre los 13 y 15 años en los varones y a partir de los 12 años en las
mujeres. La duración de la muda puede variar entre unos pocos meses y varios años
en algunas ocasiones.

Mientras dura el período de la muda de voz es recomendable que el ejercicio


vocal no sea muy intenso, sobre todo en la fase aguda del cambio, tanto por razones
fisiológicas (la voz es más frágil) como psicológicas, ya que la inseguridad en el
control de la voz puede conducir a una actitud de retraimiento y falta de confianza.
El seguimiento de la voz en la escuela debe ser permanente y continuado,
controlando su evolución así como los problemas que puedan aparecer.

3.2. Clasificación de las voces.

Para proceder a la clasificación de una voz es indispensable tener en cuenta


algunos factores:

▪ Extensión: conjunto de notas que puede emitir una persona.

▪ Tesitura: límite de altura sonora en el que una voz puede cantar con
seguridad, comodidad y sin esfuerzo ni fatiga.

▪ Registro: es un grupo de notas que suenan de manera similar, con una clara
uniformidad en el timbre. En las voces no educadas los cambios de registro
suelen darse de forma brusca.

Las voces humanas se dividen de manera general en dos categorías,


voz de mujer o niño y voz de hombre. Las primeras están situadas una octava más
aguda con respecto a la voz de hombre. Dentro de estos grupos existen a su vez
varias clasificaciones. Una de las más usadas es la que se reproduce a continuación:

a) Voces femeninas:
▪ Soprano o tiple: es la voz más aguda. Su función dentro de la música coral
suele ser melódica.
▪ Mezzosoprano: es la voz intermedia.
▪ Contralto: es la voz grave dentro de las femeninas.

b) Voces masculinas:
CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094
TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

▪ Tenor: es la voz aguda.


▪ Barítono: es la voz intermedia.
▪ Bajo: es la voz grave dentro de las masculinas.

A su vez, caben otras clasificaciones más específicas, como soprano ligera o


de coloratura, soprano lírica, soprano dramática, soprano lírico-ligera, soprano lírico-
dramática, tenor ligero, tenor lírico, tenor dramático, barítono-bajo, bajo cantante,
bajo profundo.

4. LA VOZ DEL PROFESOR DE MÚSICA: IMPORTANCIA DE SU CUIDADO Y


MANTENIMIENTO.

El profesor de música juega un papel decisivo en el aprendizaje de los


alumnos, ya que es un modelo a imitar porque a través de su voz transmite el
mensaje musical sin necesidad de que el acceso a él pase forzosamente por la
lectura. Por lo tanto, el profesor deberá tener una buena voz, timbrada, además de
poseer la capacidad de saber transmitir sus conocimientos. Asimismo debe ser
consciente del modelo que representa y de la valoración subjetiva que el alumno, a
través de su figura, realiza de la música.

El dominio que tenga de su voz y su preparación pedagógica harán la tarea


de enseñar mucho más fácil. La actitud del profesor y el clima que sepa crear en la
clase condicionarán tanto la eficacia de esta enseñanza como la metodología que
pueda utilizar. De él depende que el acercamiento de los alumnos a la música se
haga de forma creativa, lúdica y práctica. Sus actitudes, sensibilidad y criterio
estético ejercen una fuerte influencia sobre la conducta musical de los alumnos.

El cuidado y mantenimiento de la voz del profesor es de suma importancia, ya


que en un principio los niños proceden por imitación: las canciones que educador
cante o los ejercicios vocales que realice debe ser correctamente interpretados y
realizados, con voz clara y afinada, preparada y sin fatiga que dificulte la imitación.

La voz del profesor debe reunir al menos las siguientes condiciones:

▪ Control adecuado de la respiración al hablar y cantar.


▪ Una buena colocación y articulación de vocales y consonantes.
▪ Una emisión clara y agradable.
▪ Correcta entonación al cantar.
▪ Dominio del tono, intensidad y duración del sonido al hablar y cantar.
▪ Una adecuada impostación, que consiste en colocar la voz en la caja de
resonancia de tal manera que con el mínimo esfuerzo se obtenga el
máximo rendimiento fonatorio.

Aunque estas cualidades son recomendables para todo el profesorado, no sólo para
el de música, lo cierto es que en general no se posee una buena educación vocal,
por lo que es necesario reeducar la voz mediante la realización de una serie de
ejercicios sencillos que tienen como objetivo educarla y fortalecerla. Estos ejercicios
están destinados a ejercitar la relajación, respiración, la emisión de la voz y la
articulación.

CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094


TEMARIO EDUCACIÓN MUSICAL CURSO 2021/2022

▪ Relajación: para dominar el cuerpo. Se debe comenzar insistiendo en la


relajación mejillas-frente-párpados, y de brazos y hombros.

▪ Respiración: aprendizaje de la respiración diafragmática y trabajo de la


dilatación de las aletas de la nariz, ya que cuanto más se abran, más aire se
coge.

▪ Emisión de la voz o impostación: trabajar la articulación de las vocales u/a. La


u debe parecer que resuena en la frente, y la a en la garganta. Se comprobará
poniendo el dedo y así se hará comprender que en realidad la voz debe
resonar en la frente, o entre los ojos. La fonación debe coincidir con el
momento de la espiración, y se debe utilizar el aire residual.

▪ Articulación: controlar de forma espontánea e inconsciente los conceptos


anteriores hablando despacio, articulando, haciéndose entender, etc. Hay que
aprender a articular bien las frases y el discurso en general para evitar fatigas.

BIBLIOGRAFÍA

BUSTOS SÁNCHEZ, I (1981). Reeducación de problemas de voz. Madrid: CEPE.

CORTÁZAR, M. I. y ROJO, B. (2007). La voz en la docencia. Conocer y cuidar


nuestra herramienta de trabajo. Barcelona: Graó.

DE MENA GONZÁLEZ, A (1994). Educación de la voz. Principios fundamentales de


ortofonía. Málaga: Aljibe.

DINVILLE, C. (1990). Los trastornos de la voz y la educación. Barcelona: Masson,


1990.

ESCUDERO, M. P. (2002). La educación de la voz. Madrid: Real Musical.

FREGA, Ana Lucía (1996). Música para maestros. Barcelona: GRAÓ.

HEWITT. G (1981). Cómo cantar. Madrid: Edaf.

KARMILOFF-SMITH, A. (1994). El niño como lingüista. Madrid: Alianza.

PASCUAL GARCÍA, P (1995). Tratamiento de los defectos de articulación en el


lenguaje del niño. Madrid: Escuela Española.

WILLEMS, E (1963). Bases psicológicas de la educación musical. Buenos Aires:


Eudeba.

CENTRO DE ENSEÑANZA THE GLOBE WWW.THEGLOBEFORMACION.COM Hilario Llorente 958210094

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy