Equipo 3 P8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de

Biotecnología

Laboratorio de ingeniería eléctrica

Practica N° 8

Circuitos derivados de contactos

Grupo: 3MM3

Equipo 3
• Evangelista Tomatzin Jesus Andrik

• Rangel Peredo Dominique


• Ortiz Pérez Leonardo Darwin

Profesoras:
Julio Borja Ana Patricia
Trinidad Cruz Cotzareli

Fecha de entrega: 10 de mayo de 2021


Página 1 de 11
Objetivo General:
• Que el alumno conozca los conceptos básicos de circuito derivado de contacto.
Objetivo Particulares:
• Que el alumno aprenda a realizar una instalación eléctrica basada en circuitos derivados para
portalámparas y contactos.
• Que el alumno calcule la potencia total de las cargas conectadas a los circuitos derivados.
Introducción:
Puesto que el principal componente de los circuitos a estudiar en la presente práctica son los contactos
empezaremos, definiéndolos. A estos dispositivos también se les conoce como tomas de corriente y se usan
para conectar las clavijas de aparatos y lámparas de mesa que se emplean en distintas partes de una casa. Cada
cuarto se debe proveer con no menos de una salida por pared o muro y separados por no más de 3 m, la
cantidad, localización y tipo puede variar con el cuarto dependiendo del diseño del mismo o de la disposición
de los muebles: los contactos dobles son los más comúnmente usados, pero se puede utilizar también contactos
sencillos y triples.
Así mismo, se puede utilizar también tiras o cintas de contacto portátiles que permiten colocar los mismas
en cualquier lugar, Estos se encuentran disponibles en longitudes de 90 cm y 1.8 m. Algunos contactos pueden
ser controlados por apagadores de pared, esto es particularmente deseable cuando se usan aparatos portátiles.

Figura 1.1: Tipos de contactos, sus


componentes y como son colocados.

Los fusibles, elemento que previamente se habían utilizado en prácticas anteriores, son dispositivos de
sobrecorriente que se autodestruyen cuando interrumpen el circuito. Son de metal fusiónales a temperaturas
relativamente bajas y calibrados, de tal manera que se fundan cuando se alcanza una corriente determinada.
Puesto que los fusibles se encuentran en serie con la carga, estos abren el circuito, cuando se funden. Se dice
que todos los fusibles tienen una característica de tiempo inversa, es decir, sí un fusible es de 30 A debe conducir
30 A en forma continua, con un 10% de sobrecarga (33 A) se debe fundir en algunos minutos, con una sobrecarga
de 20% (36 A) se funde en menos de 1 minuto y si se alcanza una sobrecarga del 100% (60 A), el fusible se funde
en fracciones de segundo, es decir, que a mayor sobrecarga menor tiempo de fusión, es decir de interrupción
del circuito.
En instalaciones eléctricas, en donde la corriente excede 30 A, es necesario usar fusibles de llamado tipo
cartucho y su correspondiente portafusible. Este tipo de fusibles se fabrican para un rango más amplio de
voltajes y corrientes y los portafusibles están diseñados de tal manera que es difícil colocar un fusible de una
Página 2 de 11
capacidad de corriente diferente a la que corresponde al portafusible, o mejor dicho, al rango que corresponde
al portafusible. Se fabrican en dos tipos:
a) Fusible de cartucho con contactos de casquillo. Con capacidad de corriente de 3, 5, 10, 15,
20, 30, 40, 45, 50, 60 A. l
b) Fusibles de cartucho con contactos de navaja. Con capacidad de corriente de 75, 80, 90,
100, 110, 125, 150, 175, 200, 225, 250, 300, 350, 400, 450, 500 y 600 A. Esos fusibles se aplican en
instalaciones industriales o comerciales de gran capacidad.
Los elementos de los fusiles pueden ser renovables o no renovables, Dependiendo del tipo que se use.

Los interruptores de 3 vías o también llamados apagadores de escalera se usan principalmente para
controlar lámparas desde distintos puntos, por lo que se requieren dos apagadores de 3 vías para cada
instalación o parte de instalación en donde se requiera de este tipo de control. Este tipo de apagadores tiene
normalmente 3 terminales. Su instalación es común en áreas grandes como entradas de casas y pasillos, en
donde por comodidad no se requiere a regresar a apagar una lámpara, o bien, en escaleras en donde se prende
un foco en la parte inferior (o superior) y se apaga en la parte superior (o inferior) para no tener que regresar a
apagar la lámpara.
Es importante mencionar que invariablemente en cualquier instalación eléctrica, todos los apagadores o
interruptores se deben instalar de manera tal que se puedan operar manualmente y desde un lugar fácilmente
accesible. El centro de la palanca de operación de los trabajadores no debe quedar a más de 2 m sobre el nivel
del piso en ningún caso. Cuando se trate de apagadores para alumbrado en casas habitación, oficinas y centros
comerciales se instalan entre 1.2 m y 1.35 m sobre el nivel del piso.

Figura 1.2: Diferentes tipos de interruptores y contactos.

Página 3 de 11
Material y equipo utilizado:
• 8 mts. cable calibre 12 color negro
• 8 mts. cable calibre 12 color verde
• 8 mts. cable calibre 12 color rojo
• 2 fusibles de cartucho a 15 A
• 2 interruptores termomagnéticos a 15 A
• 2 interruptores de escalera
• 1 interruptor sencillo
• 3 contactos sencillos
• 3 focos a 100 watts
• 1 zumbador
• 1 timbre melódico para puerta
• 1 multímetro
• 1 pinzas de electricista
• 1 Desarmador de cruz aislado
• 1 Desarmador plano aislado
• 1 Cinta para aislar plástica
• 1 pinza de electricista
Desarrollo:

Página 4 de 11
Resultados:
Experimento1:

Tipo de carga Cantidad Consumo Total de consumo

Luminarias 3 100W 300W


Zumbador 1 161.29w 161.29W
Contactos 3 180w 540 W

Cálculo de la corriente de cada derivación:


𝑃
𝐼𝑁 =
𝑉 ∗ 𝐹. 𝑃.

Derivación 1: luminarias-zumbador
300𝑊 + 161.29𝑊
𝐼𝑁 = = 3.82 𝐴
127𝑉 ∗ 0.95

𝐼𝑁 ≈ 4 𝐴
Derivación 2: contactos
540𝑊
𝐼𝑁 = = 4.35𝐴
127𝑉 ∗ 1

Página 5 de 11
𝐼𝑁 ≈ 5 𝐴
Cálculo de la potencia total del circuito
𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1 + 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (300𝑊 + 161.29𝑊) + 540𝑊

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1001.29𝑊

Análisis de resultados
Recordando que un contacto eléctrico es un componente del circuito eléctrico que se encuentra en
interruptores eléctricos y se compone de dos piezas de metal eléctricamente conductoras por las que pasa
corriente eléctrica o no según se estén tocando o estén separadas además de que el espacio que las separa
debe ser un medio aislante: aire, vacío, aceite u otro fluido aislante de la electricidad.

Para el caso de este circuito eléctrico se tomaron en cuenta únicamente dos derivaciones eléctricas, una
derivación costa de las 3 luminarias con sus respectivos apagadores sencillo y de escalera y un zumbador,
mientras que en la otra derivación eléctrica se dejó únicamente a los contactos.

Para poder hacer los cálculos de la corriente en cada derivación se utilizó la potencia de cada luminaria y la
potencia del zumbador, el cual se determinó mediante las fórmulas de potencia, además se consideró una
tensión de 127 V y un factor de potencia de 0.95 para el caso de las luminarias y un factor de potencia de 1 para
el caso de los contactos. Recordando que el factor de potencia es una unidad de medida de la eficiencia eléctrica
y sirve para determinar el nivel de rendimiento de un equipo eléctrico.

Página 6 de 11
Cuestionario
1. ¿Qué es carga continua?
Según la NOM 001 SEDE 2005, artículo 100, se considera a una carga continua cuando su corriente
nominal circula durante tres horas o más.

2. ¿En donde se usan los circuitos derivados de 30 amperes?


Según la NOM 001 SEDE 2005, artículo 100, los circuitos derivados de 30 amperes se deben usar para los
que alimentan dos o más salidas de equipos eléctricos fijos para calefacción.

3. ¿Qué es un circuito derivado?


Un circuito derivado es el conjunto de conductores y otros elementos que parten de las barras colectoras
de un centro de carga.

4. Mencione los requisitos para una instalación eléctrica en cada una de las áreas que constituyen una
casa habitación.

En una vivienda el diseño de la instalación eléctrica deberá tomar en cuenta en todo momento la
seguridad de las personas que la habiten, para ello, hay que tomar en cuenta varias especificaciones.

Primero, la instalación eléctrica de una casa consta de tres conductores: el neutro o retorno, la puesta a
tierra (protección) y la fase, estos son normalmente de cobre. Se deberá tomar en cuenta el área de la
sección transversal de estos conductores atendiendo a factores como la temperatura máxima admisible,
la caída de tensión admisible, el valor máximo d eimpedancia, etc. El cableado se calcula con caída de
tensión del 3% y al aumentar el diámetro de este, diminuirán las pérdidas.

Una casa deberá contar con circuitos derivados para iluminación, aparatos, contactos y cargas
específicas. El número mínimo de circuitos derivados se puede calcular a través de la carga total y de la
capacidad nominal de los circuitos utilizados pero siempre deberá ser suficiente para alimentar la carga
servida.

Los circuitos derivados para aparatos pequeños deben de tener al menos dos de 20 amperes, los circuitos
derivados para lavadoras deberán contar con al menos un circuito derivado de 20 amperes para
alimentar los contactos de la lavadora y no debe tener otras salidas, para los circuitos derivados de los
cuartos de baños deberán tener los mismos requisitos que los anteriores.

En general, los conductores de los circuitos derivados deben tener una ampacidad no menor a la de la
carga máxima alimentada; para los derivados de más de un contacto, deben tener una ampacidad no
menor a la capacidad nominal del circuito; para estufas y aparatos de cocción los conductores deben
tener una ampacidad no menor a la nominal del derivado y no menor a la carga máxima alimentada;
otras cargas deben tener ampacidad suficiente para las cargas servidas y no deben de ser menores al
calibre 14.

Página 7 de 11
5. Mencione los requisitos para una instalación eléctrica en cada una de las áreas que constituyen un
hospital.

En una instalación eléctrica hospitalaria se debe garantizar la continuidad del servicio pues de esto puede
depender la vida de un paciente y es por eso que se siguen las siguientes especificaciones.

Resulta que la instalación eléctrica en un hospital cuenta con una fuente de suministro constituida por
una acometida de la compañía de luz y una subestación eléctrica, un sistema de distribución conformado
por conductores con sus debidas protecciones que se unen a la fuente con los puntos de utilización que
son el alumbrado y los contactos.

En una instalación hospitalaria deben existir circuitos derivados independientes para las cargas de
iluminación y para las de fuerza (aparatos de menos de 3 A: equipo médico, aparatos de más de 3 A:
equipos con motores y cargas mayores a 50 A: equipos de gran consumo como rayos X).

La caída de voltaje del tablero a la carga debe de ser máximo del 5% para las de fuerza y 3% para las de
alumbrado mientras que su calibre será de mínimo 14 y 12 respectivamente.

Página 8 de 11
Área IMSS IEEE OTROS
3 contactos dúplex a
40 cm. 2 de ellos de
2 contactos dúplex a emergencia y uno de
Cubículo de Urgencias -
emergencia a 1.6 m 220 V para el equipo
de rayos X portátil,
cada 2 cubículos.
4 dúplex a 1.2 m y 4
2 contactos dúplex a
dúplex a 40 cm, todos
emergencia a 1.6 m y
Quirófano de Cirugía a emergencia y un 3 dúplex a emergencia
un contacto de 220 V
General contacto de 220 V y uno contacto a 220 V
para el equipo de rayos
para el equipo de
X portátil
rayos X portátil.
Un contacto dúplex a 2 contactos dúplex a
Sala de recuperación
emergencia a 1.6 m por 1.2 m a emergencia -
Posoperatoria
cama por cama
2 dúplex a 1.2 m y 2 a
40 cm, uno de cada
Cubículo de terapia 2 contactos dúplex a
uno a emergencia y un -
intensiva emergencia a 1.6 m
contacto de 220 V por
cada dos cubículos.
2 contactos dúplex a
Un contacto dúplex a
1.2 m uno de ellos a
Sala de Hemodiálisis emergencia a 1.6 m por -
emergencia por
cama.
máquina

Página 9 de 11
Conclusiones:
• Evangelista Tomatzin Jesús Andrik
En esta práctica se pudieron conocer las formas en las que los circuitos eléctricos pueden tener sus
distintas derivaciones y se realizaron los cálculos para conoce las respectivas corrientes para cada derivación,
la cual nos ayuda para poder seleccionar el calibre idóneo en cada derivación, esto con el fin de evitar
sobrecalentamientos o en casos extremos que el aislante se derrita y pueda provocar un corto circuito,
además de que es importante conocer la corriente en cada derivación para escoger el interruptor
termomagnético adecuado.

• Rangel Peredo Dominique

Esta práctica nos permitió conocer más a fondo sobre los circuitos derivados en una instalación eléctrica.
Esta vez se hicieron los cálculos necesarios para calcular los requqerimientos de los conductores para
contactos. Así, se reiteraron las especificaciones en la NOM 001 SEDE para garantizar la seguridad de las
personas que ocupan o manipulan elementos una instalación eléctrica dada. Además, esta práctica nos
permitió aprender las manera de conectar los circuitos derivados de contactos.

• Ortíz Pérez Leonardo Darwin


A manera de conclusión me gustaría comentar que considero que los objetivos de esta práctica fueron
concluidos satisfactoriamente puesto que se logró comprender la importancia de los circuitos con contactos,
interruptores y fusibles, así como del papel que juegan la buena planeación y e implementación de los
mismos dentro de estos circuitos y de cómo problemas dentro de los mismos circuitos pueden derivar en
lamentables catástrofes, los cuales pueden ser evitados implementando cierto tipo de conexiones y de
elementos eléctricos. Es así como, mediante a visualización del correcto ensamblaje y funcionamiento de
los circuitos, comprendimos la importancia de cada uno de los elementos.

Una de las cuestiones más importantes es explicación de los interruptores de escalera, ya que, si bien
no fue el principal punto de enfoque de la práctica en cuestión; pienso que es de los conceptos y circuitos
más interesantes dado que la extrapolación de los conocimientos aplicados da para la elaboración de
proyectos bastantes interesantes.

Página 10 de 11
Bibliografía:
• Harper, G. E. (2003). Manual de instalaciones electromecánicas y edificios: hidráulicas, sanitarias, aire acondicionado, gas,
eléctricas y alumbrados. Editorial Limusa.

• Harper, G. E. (2004). Manual practico de instalaciones electricas/Practical electrical installation manual. Editorial Limusa.

• Harper, G. E. (2005). El ABC de las instalaciones eléctricas residenciales. Editorial Limusa.

• Harper, G. E. (2006). El ABC Del Alumbrado Y Las Instalaciones Electricas En Baja Tension/the ABC's of Lighting and Low
Tension Electrical Installations. Editorial Limusa.

• Jorge, H. M. (2011). Instalaciones electricas residenciales. Bell Syst. Tech. J, 44(4), 547-588.

Página 11 de 11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy