Caso Clinico y Temas de Exposiciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 117

Caso clínico 1 del dia

miércoles - Parto
INTEGRANTES:
• CASTILLO MUÑOZ, GUILLERMO GIANMARCO
• CASTILLO SILVA, PAULA FERNANDA
• CASTILLO YUMBATO, JHONATHAN DAVID
• CEDRON ORTIZ, DOMINGO BERNARDO
• CHINCHAY SAAVEDRA, CAROLINA
• COBA OCAMPOS, HEYDY GIANELLA
• CONTRERAS GARCIA, LUCERO BRIGGIETH
• CORNEJO GARABITO, LUCIA DE LOS ANGELES
● 10:00h
● Paciente de 24 años acude refiriendo contracciones de 6 horas de evolución, niega pérdida de
líquido amniótico, refiere pérdida de mucosidad por vagina, percibe movimientos fetales
● Antecedentes: FUR: (07/08/19) P(0000) RC: 03/30
● Ecografía: 25/09/19 à 7.1 semanas
● Al examen: PA: 100/60 FC: 72 FR: 19 T: 36,5°C
● Ap general: EG; REN; REH; lúcida, quejumbrosa.
● Abdomen: AU: 33cm Feto: LCI FCF: 140 x min DU: 3/10 mod 45 seg
● TV: d: 4 cm B: 80% AP: -2 MO: íntegras P: ginecoide Mold: 1
● Paciente es ingresada a sala de partos, se le realiza MFE: ACOG I
● 12:00h
● Se reevalúa paciente quien presenta los siguientes hallazgos: DU: 4/10 mod 45 seg FCF: 145 x min
● TV: D: 7 cm B: 90 % AP: -1 MO: íntegras Mold: 1

● 14:00h
● Paciente refiere sensación de pujo y es reevaluada.
● DU: 4/10 intensas 50 seg AP: +2 (significa que está por debajo de las espinas ciáticas) MO: REM líquido claro
● 14:10h
● Se produce expulsión de producto luego de EMLD
● Sexo: femenino Peso: 3150 g Apgar: 8/9 14:20h
● Se produce alumbramiento completo modalidad Duncan. Placenta de 20 x 18 cm de +/- 500 g, cordón de 50 cm 3 vasos,
sangrado aproximado 250 cc
● Se realiza sutura de episiotomía
Plantee usted un diagnóstico de
ingreso

○ Gestante primigesta
○ Embarazo uterino de 40 semanas por FUR
○ Trabajo de parto en fase activa
Comente usted la evolución clínica de
la paciente hasta las 14:00h
● Paciente primigesta de 24 años con gestación de 40 semanas y 4 días, acude con contracciones
uterinas de 6 horas de evolución (10h), con una dilatación de 4 cm y una altura de presentación de -
2, la dinámica uterina es de 3/10 con una duración de 45 seg, a las 2 horas la dilatación (12h)
aumenta a 7 cm y esto se explicaría porque la dilatación en primigestas en la primera fase es en
promedio 1,2 cm/h. La altura de presentación aumenta a -1 y las contracciones uterinas se hacen
más potentes 4/10. El moldeamiento de la cabeza es 1, lo que explica que las suturas se encuentran
lado a lado. Después (14h), la paciente presenta sensación de pujo porque la cabeza del feto
comprime el músculo elevador del ano y el recto, lo que nos da a entender que está en periodo
expulsivo. El feto está en posición longitudinal-cefálico-izquierdo, lo que nos da a entender que se
puede proceder a un parto vaginal. El período expulsivo duró 10 minutos de 14:10 a 14:20.
Que comentario le merece lo acontecido desde las
14: 00 – 14: 20 horas
Gestante en trabajo de parto
Grafique usted el partograma
Dilatación del
cuello uterino
Dilatación del cuello uterino

1 2 3 4 5
10:0 11:0 12:0 13:0
14:00
0 0 0 0
36.5
18/05/2020
14:10h
Femenino
3150g

8/9

10h
10min
10min
CASO CLÍNICO MODIFICADO
DEL DIA VIERNES
10:00h
Paciente de 24 años acude refiriendo contracciones de 6 horas de evolución, con pérdida de
líquido amniótico, refiere pérdida de mucosidad por vagina, percibe movimientos fetales.
A la hora del ingreso realizan monitoreo no estresante y presenta a los 20 min un solo movimiento
fetal con respuesta de variabilidad aumentada de 10 a 15 segundos.
Antecedentes: FUR: (07/08/19) P(0000) RC: 03/30
Ecografía: 25/09/19 à 7.1 semanas
Al examen: PA: 100/60 FC: 72 FR: 19 T: 36,5°C
Ap general: EG; REN; REH; lúcida, quejumbrosa.
Abdomen: AU: 33cm Feto: LCI FCF: 140 x min DU: 3/10 mod 45 seg
TV: d: 4 cm B: 80% AP: -2 MO: íntegras P: ginecoide Mold: 1
Paciente es ingresada a sala de partos, se le realiza MFE: ACOG I
12:00h
Se reevalúa paciente quien presenta los siguientes hallazgos: DU: 4/10 mod 45 seg FCF: 145 x min
TV: D: 7 cm B: 90 % AP: -1 MO: rotas y variedad de posición. Mold: 1

14:00h
Paciente refiere sensación de pujo y es reevaluada.
DU: 4/10 intensas 50 seg AP: +2 (significa que está por debajo de las espinas ciáticas) MO: REM líquido
claro
14:10h
Se produce expulsión de producto luego de EMLD
Sexo: femenino Peso: 3150 g Apgar: 8/9
14:20h
Se produce alumbramiento completo modalidad Duncan. Placenta de 20 x 18 cm de +/- 500 g, cordón de
50 cm 3 vasos, sangrado aproximado 250 cc
Se realiza sutura de episiotomía
PREGUNTAS
CASO CLÍNICO MODIFICADO
1. 10: 00 HORAS Paciente de 24 años acude refiriendo contracciones de 6 horas
de evolución, con pérdida de líquido amniótico.
2. A las 12 hrs en examen, de dilatación se observa 7 cm, altura de presentación -
1, las membranas están rotas , moldeamiento 1 , variedad de posición
occipito iliaca izquierda transversa , qué actitud tomaría?
3. Al ingreso se le realiza monitoreo no estresante y presenta a los 20 min un solo
movimiento fetal con respuesta de variabilidad aumentaba de 10 a 15
segundos.
4. Partograma
1. ¿Qué hacer con la pérdida de líquido amniótico?

Lo primero que se tiene que hacer es


● Observación
● Monitoreo FV
● Control de diuresis
● Activación de clave amarilla
● Estabilizar a la paciente
● Hospitalización y reposo en decúbito lateral. Hidratación.
● Iniciar antibióticos profilácticos después de 6 horas de RPM porque reduce la morbilidad infecciosa materna, pero no es
significativa en los RN.
● Se sugiere como profiláctico: Ampicilina o Cefalosporina 1°G (1-2 g EV c/6 h)Ampicilina 1 gr EV c/8h
● Terminar la gestación dentro de las 24 horas siguientes:

– Si el test de Bishop es mayor o igual a 7: Inducción del trabajo de parto y atención de parto vaginal monitorizado.

– Si el test de Bishop es menor de 7: Maduración Cervical con 2 mU de Oxitocina por 10 horas y luego Inducción del parto.

– Si la inducción no responde luego de 6 horas, considerar como inducción fallida y proceder a cesárea.
TRABAJO DE PARTO NORMAL ACELERACIÓN DE LA DILATACIÓN DE 3 A 4
4 – 8 PENDIENTE MÁXIMA

HASTA 3 CM
2. A las 12 hrs en examen, de dilatación se observa 7 cm, altura
de presentación -1, membranas rotas
¿Qué pasa cuando el bebé se encuentra en esta
posición? OIIT

Rotación manual. Requiere anestesia, habitualmente se


utiliza epidural. se utilizara la mano derecha y rotando
en sentido contrario a las agujas del reloj.

Rotación digital. No necesita anestesia. En el caso de


occípito-transversa izquierda, los dedos índice y medio se
colocan en la sutura lambdoidea, y el pulgar en el hueso
parietal, rotando en sentido contrario a las agujas del reloj.
Lo mismo ocurre en la posición derecha, pero usando la
mano izquierda y girando en sentido de las agujas del reloj.
Rotación con fórceps. Esta rotación precisa de instrumentación con fórceps para realizar un giro de
aproximadamente 90º de la cabeza del bebé para que el parto sea en occípito anterior
3.-A la hora que ingresa le hacen monitoreo no estresante y presenta a los 20 minutos un
solo movimiento fetal con respuesta de variabilidad aumentada de 10 a 15 segundos, es
normal este test?

Los datos brindados concuerdan


con la normalidad de estos
mismos, por lo que este test
resulta ser no reactivo.

Movimientos fetales: Lo mínimo aceptado es 1 movimiento en 13 min y/o


10 movimientos en 2 horas como mínimo.
2

18/05/20
14:10
Femenino
Peso: 3150gr
8/9

10 11 12

14:20

14:10

Placenta de 20 x 18 cm de +/- 500 g, cordón de 50 cm 3 vasos.

sangrado aproximado 250 cc


TEMAS DE EXPOSICION
SUFRIMIENTO
FETAL
ESTADO FETAL NO TRANQUILIZADOR
ESTADO FETAL NO TRANQUILIZADOR

La incertidumbre con respecto al diagnóstico basado en la interpretación de los patrones de la frecuencia


cardiaca fetal ha dado lugar a descripciones como tranquilizadoras o no tranquilizadoras. El término
“tranquilizador” sugiere un restablecimiento de la confianza en la salud del feto por un patrón particular. En
contraste, una designación “no protectora” sugiere incapacidad para eliminar la duda.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Meconio en el líquido amniótico

En una investigación del hospital Parkland, se descubrió que el meconio era un riesgo
obstétrico de “bajo riesgo” porque la tasa de mortalidad perinatal atribuible al meconio
era de sólo una muerte por cada 1 000 nacidos vivos (Nathan, 1994).
Tres teorías sobre el paso fetal de meconio pueden explicar, en parte, la tenue conexión entre
su detección y la mortalidad neonatal
● En primer lugar, los fetos pueden pasar el meconio en respuesta a la hipoxia y, por tanto, el
meconio indica un compromiso fetal
● En segundo lugar, el paso intrauterino de meconio puede representar la maduración normal del
tracto gastrointestinal bajo control neuronal
● Una teoría final postula que el paso de meconio sigue a la estimulación vagal a partir de un
atrapamiento del cordón umbilical común, pero transitorio con el resultante aumento del
peristaltismo intestinal
La alta incidencia de meconio observada en el líquido amniótico durante el trabajo de parto, a menudo representa el paso
fetal de los contenidos gastrointestinales junto con los procesos fisiológicos normales. Aunque es normal, dicho meconio se
convierte en un peligro ambiental cuando sobreviene la acidemia fetal. Es importante destacar que dicha acidemia ocurre de
forma aguda y, por consiguiente, la aspiración de meconio es impredecible y es muy probable que no se pueda evitar

En el pasado reciente, el manejo obstétrico de rutina de un recién nacido con líquido amniótico teñido de meconio incluía la
aspiración intraparto de la orofaringe y la nasofaringe. En 2005

Ahora, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2017c) recomienda que los recién nacidos con líquido amniótico teñido
de meconio, independientemente de su vigor, dejen de recibir rutinariamente succión intraparto

La succión está reservada para aquellos con obstrucción de la vía aérea. También recomiendan que esté disponible un equipo
debidamente acreditado con habilidades completas de resucitación
OPCIONES DE MANEJO:
TOCOLISIS:

El sulfato de terbutalina administrado para relajar el útero puede ser una maniobra temporal
para el manejo de los patrones de frecuencia cardiaca fetal no tranquilizantes durante el
trabajo de parto.

Se usa una sola inyección intravenosa o subcutánea de 250 μg para inhibir las contracciones
uterinas y, por tanto, mejorar la oxigenación fetal

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2017b) cita que la evidencia es


insuficiente para recomendar la tocólisis para los patrones de frecuencia cardiaca fetal no
tranquilizantes.
Miyazaki y Taylor (1983) infundieron
AMNIOINFUSIÓN solución salina a través de un catéter de
presión intrauterina en mujeres en
trabajo de parto que tenían
desaceleraciones variables o prolongadas
Mejoró atribuidas a atrapamiento del cordón
- Patrón de frecuencia umbilical.
cardiaca en la mitad de las
mujeres estudiadas

- Se realizó un estudio con 96 nulíparas con


patrones de compresión del cordón
umbilical en trabajo de parto y encontraron
que con amnioinfusión requirieron menos
frecuencia cesárea por sufrimiento fetal
PROCEDIMIENTO

La mayoría proporciona un bolo de 500 a


800 mL de solución salina normal
calentada, seguido de una infusión
continua de casi 3 mL/miN. n (Owen,
1990; Pressman, 1996

En otro estudio, Rinehart y colegas (2000)


administraron un bolo de solución salina normal
de 500 mL a temperatura ambiente solo o un
bolo similar más una infusión continua a 3
mL/min. Su estudio incluyó a 65 mujeres con
desaceleraciones variables, y los
investigadores encontraron que ningún método
era superior.
INTERPRETACION DE ESTUDIOS
Para las desaceleraciones variables, Hofmeyr y Lawrie (2012) revisaron los efectos de la
amnioinfusión en el tratamiento de los patrones de frecuencia cardiaca fetal asociados con la
compresión del cordón umbilical y concluyeron que la amnioinfusión parecía ser útil para reducir la
aparición de desaceleraciones variables, mejorar los resultados neonatales y disminuir las tasas de
cesáreas.

Para el oligohidramnios, la amnioinfusión se ha utilizado de manera profiláctica para evitar los


patrones de frecuencia cardiaca fetal intraparto por la oclusión del cordón. Nageotte et al. (1991)
encontraron que esto dio como resultado desaceleraciones variables significativamente menores y
menos intensas en el trabajo de parto.

Para el líquido amniótico teñido con meconio, Pierce y colaboradores (2000) revisaron 13 ensayos
prospectivos de amnioinfusión intraparto para 1 924 mujeres con líquido teñido con meconio. En el
grupo de amnioinfusión, los recién nacidos resultaron significativamente menos propensos a tener
meconio por debajo de las cuerdas vocales, y las tasas del síndrome de aspiración de meconio fueron
menores.
Beneficios de la monitorización
electrónica de la frecuencia cardiaca
fetal
MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL (MEF):

• Es un método de evaluación del feto –


placentaria que controla la frecuencia cardiaca
fetal con relación a los movimientos fetales y
dinámica uterina, interpretando luego las
características registradas.

MINSA. Guías clínicas y procedimientos para la atención obstetrica. Pág 147. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2195-2.pdf
Recomendaciones actuales
MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL (MEF):
• Cada cuadrito equivale a 30 segundos.

1. Frecuencia cardíaca fetal basal


(FCFb): Es la media de la frecuencia
cardíaca fetal, que se aproxima a 120
incrementos de 5 latidos por minuto y 120
durante un periodo de 10 minutos. Se
excluyen las aceleraciones,
desaceleraciones y periodos de
variabilidad marcada. Para considerarla
debe durar un mínimo de 2 minutos en
un segmento de 10 minutos.
Comité Editorial de www-physiology.com y el Panel internacional de expertos en interpretación de RCTG
desde el punto de vista fisiopatológico. Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología.
2018.
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-
MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL (MEF):
2. Variabilidad: Es la oscilación de la señal
de la FCF, que corresponde a la media de la
amplitud de banda en un segmento de 1
minuto

VARIABILIDAD AMPLITUD
AUSENTE Amplitud indetectable
MÍNIMA Amplitud ≤ 5 lpm
MODERADA Amplitud 6-25 lpm
MARCADA Amplitud > 25 lpm

Comité Editorial de www-physiology.com y el Panel internacional de expertos en interpretación de RCTG


desde el punto de vista fisiopatológico. Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología.
2018.
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-
MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL (MEF):
3. Aceleraciones: Corresponde a un aumento y retorno de la frecuencia cardíaca
fetal de duración igual o mayor a 15 segundos y una amplitud igual o mayor a 15
latidos.
*En gestaciones menores de 32 semanas se debe considerar 10 segundos y 10
latidos.

Comité Editorial de www-physiology.com y el Panel internacional de expertos en interpretación de RCTG desde el punto de vista fisiopatológico. Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología.
2018.
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL (MEF):
4.Desaceleración: Caída de la frecuencia cardiaca fetal en 15 latidos por
debajo de la línea de base con una duración de 15 segundos.
DESACELERACIÓN CARACTÉRÍSTICAS
TEMPRANA (DIP I) Es la caída de la frecuencia cardiaca fetal que se da en forma
simultánea con la contracción uterina.
TARDÍA (DIP II) Es la caída de la frecuencia cardiaca fetal que se inicia
después del inicio de la contracción uterina y retorna a la
línea basal solo después que la contracción uterina ha
finalizado
VARIABLE (DIP III) Es la caída de la frecuencia cardiaca fetal que varía con
relación al tiempo de la contracción uterina y se presenta en
forma de U, V, W.

Comité Editorial de www-physiology.com y el Panel internacional de expertos en interpretación de RCTG desde el punto de vista
fisiopatológico. Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. 2018.
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-
fisiopatologi%CC%81a.pdf
MONITOREO ELECTRÓNICO FETAL (MEF):

5. Contracciones: Son registradas en forma


de campana con un incremento gradual y
una disminución simétrica. El
tocodinamómetro sólo evalúa de forma
fiable la frecuencia de las contracciones y
la intensidad.

Comité Editorial de www-physiology.com y el Panel internacional de expertos en interpretación de RCTG desde el punto de vista fisiopatológico. Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología.
2018.
https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
Complicaciones de la monitorización electrónica fetal
★ En raras ocasiones, un catéter de presión
intrauterina durante la colocación puede
lacerar un vaso fetal en la placenta.

★ También con la inserción, la perforación


placentaria y posiblemente uterina puede Tanto el feto como la madre pueden
causar hemorragia, desprendimiento, estar en mayor riesgo de infección por la
morbilidad grave y grabaciones espurias monitorización interna. Las heridas en el
que han resultado en un manejo cuero cabelludo por el electrodo pueden
inadecuado. infectarse, y se ha informado sobre una
osteomielitis craneal posterior.
★ La compresión intensa del cordón se ha
descrito por el enredo con el catéter de
presión.

★ La lesión del cuero cabelludo fetal o en


nalgas por un electrodo de frecuencia
cardiaca rara vez es grave.
Episiotomía
DEFINICIÓN

La episiotomía es una
intervención que consiste en
una incisión tisular a nivel
perineal, con la intención de
maximizar las dimensiones
del canal de parto y facilitar
el paso de la cabeza o los
hombros del feto.
FACTORES DE RIESGO

● Inducción del parto


● Distocia de hombros
● Identificación de feto con peso mayor a 4 kg
● Variedad de posición transversa persistente u
occipitoposterior
● Parto instrumentado
● Nuliparidad
● Periné pequeño
● Período expulsivo prolongado*
INDICACIONES
Existen tres indicaciones para la práctica de la episiotomía

Extracción fetal mediante


Datos de compromiso
instrumentos. En esta categoría se Distocia de hombro.
fetal. Se practica
encuentran fórceps y ventosas. Aunque la causa y origen
episiotomía para
Como se describió antes, al realizar de la distocia no sea el
acortar el segundo
la episiotomía se amplía el canal diámetro del canal de
período del trabajo de
vaginal para favorecer la aplicación parto en su parte blanda,
parto; mediante la
del instrumento y disminuir el riesgo la episiotomía sí permite
ampliación del canal de
de laceración perineal en el realizar las maniobras de
parto se logra una
momento de la extracción. En este extracción fetal con
extracción fetal más
tipo de situación se prefiere realizar mayor facilidad.
rápida.
episiotomía tipo media lateral.
TÉCNICA QUIRÚRGICA

La aplicación de analgesia local, selección y ejecución del tipo de episiotomía (media o media lateral) y
reparación de la incisión (episiorrafia).

Anestesia local:

Consiste en la infiltración de la mucosa vaginal y el área perineal con un anestésico de acción rápida (por lo
general 5-10 ml de lidocaína)
Se realiza un corte sobre la línea media del
Episiotomía media periné, con dirección dorsal sobre el cuerpo
perineal; el corte involucra piel, fascia, mucosa
vaginal y tendón central perineal

PRIMER PLANO

La mucosa vaginal es el primer plano en


afrontarse y suturarse.

Se inicia el procedimiento colocando el


primer punto 1 cm por detrás del ángulo
del corte, a continuación se sutura con
técnica de surgete anclado hasta llegar
al borde del introito vaginal, de
preferencia con angulación para
favorecer el afrontamiento de bordes,
respetando las carúnculas, y se realiza
un nudo de fijación
SEGUNDO PLANO

Se realiza a nivel del tendón central y se involucran


los músculos periféricos. El afrontamiento puede
ser mediante sutura continua o puntos simples. se
abordan la fascia de Colles y la dermis. Se prefiere
suturar de forma subdérmica ya que se asocia con
menores tasas de dispareunia y dolor en el
puerperio.
Episiotomía media lateral
Previa infiltración anestésica, se realiza un corte con dirección de aproximadamente 45° a partir del vértice
del introito vaginal y con dirección dorsal sobre el cuerpo perineal. Este corte se puede practicar en el lado
izquierdo o derecho de la paciente e involucra piel, fascia, mucosa vaginal, músculos bulboesponjoso y
transverso superficial.

PRIMER PLANO

El primer plano en suturarse es la mucosa vaginal. El


procedimiento inicia colocando el primer punto 1 cm
por detrás del ángulo del corte. A continuación se
sutura con técnica de surgete anclado hasta llegar al
borde del introito vaginal, de preferencia con
angulación para favorecer el afrontamiento de
bordes, respetando las carúnculas y se realiza un
nudo de fijación.
SEGUNDO PLANO

Involucra a los músculos bulboesponjoso y


transverso superficial. La forma de
afrontamiento puede se mediante sutura
continua o puntos simples. Se debe verificar
la hemostasia, ya que puede formarse un
hematoma perineal.
Existen diferentes complicaciones que pueden presentarse durante la episiotomía o bien durante su reparación.
Sin embargo,destacan por su frecuencia e importancia el desgarro perineal y el hematoma perineal.

COMPLICACIONES DESGARRO PERINEAL


● El desgarro perineal es la falta de continuidad en las estructuras
anatómicas que conforman el periné, y se puede presentar con o sin la
presencia de una episiotomía.
● La reparación del desgarro depende del grado de afectación.
● Los dos primeros no representan mayor reto para el cirujano sin
embargo, los de tercer y cuarto grado requieren conocimientos
anatómicos y quirúrgicos adecuados para su reparación, pues una mala
técnica conlleva secuelas como formación de fístulas o incontinencia
fecal.
COMPLICACIONES
HEMATOMA PERINEAL Los datos clínicos que hacen
sospechar la presencia de
Consiste en la extravasación y acumulación de sangre a hematomas
nivel perineal. Por lo general, se produce por hemostasia dependen de su localización.
Los más frecuentes son:
inadecuada durante la realización de la episiorrafia o
durante la reparación de desgarros del canal de parto.
● Dolor perineal con tendencia a
Entre los factores de riesgo para el desarrollo de un aumentar y que no cede a la acción
hematoma perineal se encuentran: de analgésicos.
● Aumento del volumen en la zona.

● Episiotomía.
● Uso de fórceps.
● Primiparidad.
● Período expulsivo
prolongado.
● Várices vulvovaginales
HEMATOMA PERINEAL

Dependiendo de los datos clínicos y de su evolución los hematomas pueden


tratarse de forma conservadora o bien mediante intervención quirúrgica.

Tratamiento conservador. Consiste en administrar analgésicos y esperar la


absorción hemática, vigilando que no aumente su tamaño.

Tratamiento quirúrgico. Se utiliza cuando la superficie del hematoma es mayor a 5


cm. Tiene como objetivo localizar la fuente de sangrado y detenerla mediante el
uso de sutura. Algunos médicos utilizan drenajes para disminuir el volumen del
hematoma. Es importante la administración de antibióticos para evitar riesgos
añadidos, como una infección.
PARTOGRAMA
CARACTERÍSTICAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy