Guia de Limpieza Inacal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

Guía para la limpieza y

desinfección de manos y
superficies

Rosario Uria Toro


Directora de Normalización
INSTITUTO(índice)
Contenido NACIONAL DE CALIDAD -
INACAL

Guía para la limpieza y desinfección de


manos y superficies

OBJETO Y CAMPO DE
APLICACIÓN
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Objeto:

Contribuir a limitar la diseminación de enfermedades infecciosas y la


supervivencia de microorganismos infecciosos, incluyendo los virus.

q Brindar información práctica para la limpieza y desinfección de manos y


superficies en general.
q Brindar recomendaciones sobre la limpieza y desinfección a nivel
doméstico para los hogares.

Campo de aplicación:

Aplicable a nivel doméstico, no aplica para establecimientos de salud.


INSTITUTO(índice)
Contenido NACIONAL DE CALIDAD -
INACAL

Guía para la limpieza y desinfección de


manos y superficies

ASPECTOS GENERALES
¿CÓMO SE DESPLAZAN LOS MICROORGANISMOS?

Alimentos Agua

Vectores Manos - Contacto


¿CÓMO NOS PROTEGEMOS?

Nos protegemos al impedir que los microorganismos nos infecten.

q Mantener la limpieza.
q Separar alimentos crudos y cocinados.
q Lavarse las manos antes de preparar alimentos y con frecuencia durante su
preparación.
q Lavarse las manos después de ir al baño.
q Limpiar y desinfectar todas las superficies, inclusive los empaques de los
productos que se compran para el consumo.
q Proteger los alimentos y las áreas de cocina de insectos, plagas y otros
animales.
q Mantenerse alejado o tomar precauciones extremando medidas de higiene
frente a personas sospechosas de ser portadores asintomáticos de una
infección, o de mostrar signos evidentes de estar con alguna enfermedad
infecciosa.
q Usar mascarillas y guantes si hay exposición o riesgo al agente infeccioso.
ENFERMEDADES QUE SE TRANSMITEN POR EL AIRE
– COMO EL COVID-19
¿CÓMO NOS PROTEGEMOS DE ENFERMEDADES QUE
SE TRANSMITEN POR EL AIRE – COMO EL COVID-19?

Nos protegemos al impedir que los microorganismos nos infecten.

q Evitando las aglomeraciones y espacios cerrados.


q Manteniendo la distancia física entre personas.
q Lavándose las manos frecuentemente.
q Absteniéndose de tocarse la boca y nariz.
q Usando la mascarilla para que cubra la boca y la nariz firmemente para que no
haya espacio de separación con la cara.
q No tocando la mascarilla mientras se lleve puesta.
q Quitándose la mascarilla son tocar su parte frontal.
q Lavándose las manos con agua y jabón después de quitarse la mascarilla o al
tocarla inadvertidamente.
q Sustituyendo la masacrilla cada vez que esté húmeda por una limpia y seca.
INSTITUTO(índice)
Contenido NACIONAL DE CALIDAD -
INACAL

Guía para la limpieza y desinfección de


manos y superficies

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
LIMIPIEZA Y DESINFECCIÓN

¿Qué es la limpieza y desinfección?

La limpieza se lleva a cabo para eliminar todos los materiales indeseables


(suciedad, mugre, grasa, entre otros) y con ellos por arrastre, los
microorganismos adheridos a las superficies.

La desinfección busca reducir por medio de agentes químicos y/o métodos


físicos, el número de microorganismos presentes en una superficie o en el
ambiente, hasta un nivel que no ponga en riesgo la salud.
¿QUÉ DEBEMOS TENER PRESENTE AL MOMENTO DE
LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN?

q El tipo y la cantidad de material a eliminar.


q El producto de limpieza o desinfección a emplear.
q El impacto del chorro de agua, el restregar, la concentración, el tiempo
de acción, entre otros.

Muchos microorganismos están adheridos a las superficies junto con el


polvo, grasa, mugre y suciedad, los que pueden ser eliminados con la
limpieza.
En algunos casos, se forman biopelículas sobre las superficies, al cual están
adheridos los microrganismos, y que no se eliminan completamente con la
limpieza.
En estos casos, se desinfecta la superficie para inactivar o eliminar los
microorganismos que pudieron sobrevivir a la limpieza.
¿QUÉ DEBEMOS TENER PRESENTE AL MOMENTO DE
LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN?

La desinfección siempre es precedida por la limpieza.

Desinfectantes comunes son:


q Calor, vapor o agua caliente.
q Cloro y sus compuestos.
q Alcohol al 70%.
q Peróxido de hidrógeno.

Se aconseja cambiar de desinfectante cada 3 meses para impedir la


proliferación de cepas resistentes. Esto es especialmente aconsejable
cuando se utilizan compuestos de amonio cuaternario.
ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN

Manos Superficies Superficies


inertes vivas
COMPARACIÓN DE LOS DESINFECTANTES MÁS
COMUNES UTILIZADOS
INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD -
INACAL

GRACIAS
GP 125:2020
Medidas preventivas y de control para la
protección ante el riesgo de exposición a
covid-19 en los lugares de trabajo. Directrices

Carlos Horna Vallejos


carlos@gtdi.pe
INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD - INACAL
Contenido (índice)

AGENDA
1 Objeto y campo de aplicación
2 Referencias normativas

3 Términos y definiciones

4 Contexto y fundamentos
5 Iniciando la planificación de la vigilancia,
prevención y control del COVID-19 en el trabajo
6 Elaboración del plan
Un aporte general y estratégico

Entendiendo los capítulos de esta guía en


un ciclo PHVA

Entendiendo la relación entre los capítulos de


esta guía y los capítulos de la NTP-ISO
45001:2018
INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD - INACAL
Contenido (índice)

1. Objeto y campo de aplicación


1. Objeto y campo de aplicación

Ø Esta Guía Peruana brinda información práctica para la protección de trabajadores


en sus lugares de trabajo ante el Virus SARS-CoV-2 (que provoca Coronavirus -
COVID-19) con la finalidad de minimizar el riesgo de propagación y contagio del
COVID-19 dentro del lugar de trabajo.

Ø Su objetivo es contribuir a limitar la diseminación de esta enfermedad y otras


posibles infecciones causadas por microorganismos.

Ø Esta Guía Peruana se aplica para la protección de trabajadores de riesgo


mediano y bajo de exposición al virus.
Ø Esta Guía Peruana no aplica a los puestos de trabajo con riesgo alto y muy alto
de exposición.
INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD - INACAL
Contenido (índice)

2. Referencias normativas
2. Referencias normativas

No existen referencias normativas contenidas en la presente Guía Peruana.


INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD - INACAL
Contenido (índice)

3. Términos y definiciones
3. Términos y definiciones

Desinfección Riesgo mediano de exposición

Limpieza Riesgo alto de exposición

Microorganismos Riesgo muy alto de exposición

Riesgo bajo de exposición Superficies Inertes


INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD - INACAL
Contenido (índice)

4. Contexto y fundamentos
4. Contexto y fundamentos

Para poder realizar de manera exitosa la vigilancia, prevención y control de la salud


de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID 19 en los lugares de trabajo,
es importante conocer el contexto operacional, que está definido como las
características organizacionales y físicas que definen el cómo y el dónde se
desarrollan en los procesos propios de cada organización.

4.1 Enfoque sanitario como medida de


protección contra enfermedades infecciosas

4.2 La organización y
el puesto de trabajo
4. Contexto y fundamentos

4.3 El riesgo de exposición a SARS-CoV-2


(COVID-19) en el puesto de trabajo
4. Contexto y fundamentos

4.4 El trabajador y sus niveles de exposición al


COVID-19
4. Contexto y fundamentos

4.5 La responsabilidad y las decisiones de la


organización

Es responsabilidad del empleador garantizar el desarrollo del


trabajo en un ambiente seguro y saludable.

4.6 Los riesgos del COVID-19 para la


organización

La organización debería tomar conciencia que es importante el


garantizar su sostenibilidad financiera en el tiempo que desarrolle
sus operaciones, caso contrario no podrá disponer de recursos
para proteger a sus trabajadores en el desarrollo de sus actividades
y las operaciones comerciales.
INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD - INACAL
Contenido (índice)

5. Iniciando la planificación de la vigilancia,


prevención y control del COVID-19 en el
trabajo
5. Iniciando la planificación de la vigilancia,
prevención y control del COVID-19 en el trabajo
INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD - INACAL
Contenido (índice)

6. Elaboración del plan


6. Elaboración del plan
6. Elaboración del plan
6. Elaboración del plan
INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD - INACAL

GRACIAS
GP 125:2020 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE
CONTROL PARA LA PROTECCIÓN ANTE EL
RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19 EN LOS
LUGARES DE TRABAJO. Directrices. 1a Edición
Capitulo 7 al 10

Ing. Betzabé Espinoza


Miembro del Comité de Salud y
seguridad ocupacional
INSTITUTO NACIONAL
Contenido (índice) DE CALIDAD - INACAL

7. Casos aplicativos de esta guía

BODEGAS MERCADOS INDUSTRIA MANUFACTURERA


7.1 Trabajadores de lugares de atención al público -
Minoristas

7.1.1 Bodegas
• Solo requieren mantener y registrar una lista de chequeo (checklist), de modo que se pueda identificar el grado
de cumplimiento. Para alcanzar un cumplimiento aceptable se pueden tomar las recomendaciones incluidas en
el Anexo A de este documento.
Desinfectante que
Por ejemplo: Zona de cuente con Ficha
atención al cliente, zona técnica, MSDS,
de almacen, zona de Resolución de
caja. autorización, registro
sanitario.

NOTA: ** Tipo: (A)


Administrativa, (B) Barreras
físicas, (M) Mejora de
procesos, (EPP) Equipos de
protección personal, (I)
Ingeniería.
7.1.1 Bodegas

Considerar la figura 5
7.1.1 Bodegas
GUÍA PARA LA LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN DE MANOS Y
SUPERFICIES
7.1.1 Bodegas

Lavado Desinfección
7.1.1 Bodegas
7.1.1 Bodegas

Cómo calcular el área mínima ocupada por una persona para garantizar la distancia de 2 metros
El área ocupada por una persona, que garantice una distancia de 2 metros a cada lado, es el generado por un área de 2×2 = 4 m2
Por lo tanto, el cálculo es tan sencillo como dividir la superficie útil transitable de un local entre 4. De esta forma podremos
obtener el máximo aforo teórico de un local comercial.
Por ejemplo, supongamos un local comercial de 500 m2 , en el que restamos las superficies ocupadas por los estantes, mostradores,
cajas de cobro, etc… y nos queda una superficie útil transitable de 350 m2.
El aforo máximo teórico, calculado con esta metodología sería de 350 / 4 = 87,5 ≈ 87 personas.
7.1.1 Bodegas
7.1.1 Bodegas

Atiende por orden de llegada


No hay peor sensación que estar esperando pacientemente en una fila para ser atendido
y que alguien se intente colar dentro de ella, por eso haz que tus trabajadores y clientes
respeten las reglas para crear un ambiente amigable y respetuoso.

• Primeros en llegar primeros en ser atendidos: como lo mencionamos anteriormente,


se debe respetar el orden en la fila, y atender por orden de formación, esta es la
forma más justa de establecer una atención imparcial a tus clientes.

Atención preferencial: para toda regla existe una excepción, esto aplica a la atención
preferencial. Intenta habilitar una caja para atender con mayor prontitud a personas que
así lo requieran, como son los adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con
alguna necesidad de atención especial. Así mismo, tu personal debe estar capacitado
para identificar a estas personas y atenderlas con la calidad y rapidez que merecen.
7.1.1 Bodegas
7.1.1 Bodegas
7.1.1 Bodegas

Aplicar las recomendaciones


del estado y normas que
establezca el MINSA.
7.1.2 Mercados
• Por el tamaño y tipo de la organización, los mercados requieren un plan para la vigilancia
prevención y control de COVID-19 en el trabajo (véase capítulo 6), esto incluye mantener y
registrar una lista de chequeo (checklist), de modo que se pueda identificar el grado de
cumplimiento. Para alcanzar un cumplimiento aceptable se pueden tomar las recomendaciones
incluidas en el Anexo A de este documento.

Desinfectante que
cuente con Ficha
técnica, MSDS,
Resolución de
autorización, registro
sanitario
7.1.2 Mercados
7.1.2 Mercados
7.1.2 Mercados
7.1.2 Mercados
Lavado Desinfección
7.1.2 Mercados
7.1.2 Mercados
ANEXO B
Consideraciones sobre las necesidades de
ventilación en ambientes cerrados
7.1.2 Mercados
7.1.2 Mercados

T° >=37.5 a todos
los trabajadores
7.1.2 Mercados

Los mercados deberían ser evaluados por las


autoridades locales en función al riesgo de
exposición al COVID-19 con relación a:
• área de carga y descarga para la mercadería que
ingresa y sale de los mercados que no genere
contaminación y desorden en la vía pública ni en
los alrededores de los mercados, ni propicie la
aparición de venta informal en camiones.
• gestión de residuos sólidos (véase la NTP
900.058:2019) con recojo de los desechos con
frecuencia diaria.
• protocolos para la operatividad de puestos
comerciales.
• protocolos mínimos para la sanidad e inocuidad
de los alimentos
7.1.2 Mercados

Aspectos complementarios:
1.5
m
• El mercado debería establecer, como un
mecanismo de orden, la condición de
atender a los clientes siempre que las
personas mantengan el distanciamiento
físico; por lo que es necesario que se
controle el ingreso manteniendo la
distancia mínima de 1,5 m entre
clientes.
• Exigir que los clientes usen mascarilla
como condición básica para ser
atendidos.
7.1.2 Mercados

Aspectos complementarios:
• El mercado como organización debería mantener
prácticas de limpieza regulares del piso y cada
puesto de venta debería mantener la limpieza y
desinfección rutinaria de superficies, mostradores,
pisos, entre otros, con productos químicos
recomendados en la Guía para la limpieza y
desinfección de manos y superficies aprobada por el
Inacal (Resolución Directoral No 003-2020-
INACAL/DN).
• Establecer que sus proveedores utilicen mascarillas
y prácticas sanitarias a la hora de entrega de los
productos, de tal manera que la cadena de
suministros mantenga las prácticas sanitarias.
• Dejar de atender al público si tienen algún síntoma
característico del COVID-19.
7.1.2 Mercados

Fuente: Ministerio de Agricultura


7.1.2 Mercados

Fuente: Ministerio de Agricultura


7.1.2 Mercados
7.1.2 Mercados

Aplicar las recomendaciones


del estado y normas que
establezca el MINSA;
MINISTERIO DE
AGRICULTURA.

Fuente: Ministerio de Agricultura


7.3 Industria manufacturera

Por el tamaño y tipo de la organización, las empresas de manufactura requieren un plan


para la vigilancia, prevención y control (véase capítulo 6), esto incluye mantener y registrar
una lista de chequeo (checklist) de modo que se pueda identificar el grado de
cumplimiento. Para alcanzar un cumplimiento aceptable se pueden tomar las
recomendaciones incluidas en el Anexo A de este documento.
7.3 Industria manufacturera

2. ESCALERAS
1.ALMACEN ITE
DESCRIPCION PROCEDIMIENTO
INSUMOS
FRECUENCIA EJECUTA VERIFICA
M QUIMICOS
INSUMOS Limpieza: Limpieza
ITEM DESCRIPCION PROCEDIMIENTO FRECUENCIA EJECUTA VERIFICA
QUIMICOS en seco con Hipoclorito
Limpieza: escoba de Operario
1 Pasamanos Diario Supervisor SST
Limpieza de la Desinfección: Se Sodio100PP
COORDINADOR aplica Hipoclorito M
superficie con
Equipos y ASISTENTE de Sodio
1 trapo seco. Alcohol(70%) Diario COMPRAS Y
herramientas DE ALMACEN Limpieza: Limpieza
Desinfección: ALMACEN
Se aplica alcohol en seco con
Hipoclorito
al 70% escoba
2 Piso de Sodio Diario Operario Supervisor SST
Limpieza: Desinfección: Se
aplica Hipoclorito 200PPM
Limpieza de la COORDINADOR
superficie con COMPRAS Y de Sodio
ASISTENTE Limpieza: Limpieza
2 Mobiliario trapo seco. Alcohol(70%) Diario ALMACEN
DE ALMACEN en seco con
Desinfección: Hipoclorito
Se aplica alcohol escoba
3 Pared de Sodio Semanal Operario Supervisor SST
al 70% Desinfección Se
aplica Hipoclorito 100PPM
de Sodio
7.3 Industria manufacturera

T° >=37.5 a todos los


trabajadores

RM 972-2020-
MINSA
7.3 Industria manufacturera
7.3 Industria manufacturera

RM 972-2020-
MINSA
7.3 Industria manufacturera
7.3 Industria manufacturera
7.3 Industria manufacturera
ANEXO B
Consideraciones sobre las necesidades de
ventilación en ambientes cerrados

2m

1.5
m
7.3 Industria manufacturera
7.3 Industria manufacturera
7.3 Industria manufacturera
7.3 Industria manufacturera

T° >=37.5 a todos los


trabajadores

RM 972-2020-MINSA
7.3 Industria manufacturera

RM 972-2020-MINSA
8. Consideraciones relacionadas al
seguimiento clínico

El Ministerio de Salud determina lineamientos para el manejo adecuado de estas situaciones, las cuales son
abordadas en la organización por el personal de salud de la misma en coordinación e informe con las
autoridades sanitarias correspondientes. Dicha autoridad competente mantiene una lista de documentos
técnicos (en constante evolución) los cuales se recomienda revisar antes de tomar decisiones.

El seguimiento clínico de los


trabajadores y el cumplimiento de
los protocolos aplicables, son
revisados y propuestos por el
profesional de salud de la
organización9, (titular de la
organización, profesional de salud,
médico ocupacional de la
organización o enfermera u otro).
9 Consideraciones relacionadas al trabajo
remoto y teletrabajo

La organización necesita hacer una


evaluación adecuada de los puestos
de trabajo, para determinar la
viabilidad de utilizar el teletrabajo
como opción que elimine el riesgo de
exposición a COVID-19 en el centro
de trabajo con el menor impacto en
los procesos de la organización y
aprovechando la experiencia laboral
del trabajador.
10 Consideraciones para el seguimiento y
mejora de la vigilancia, prevención y control
de COVID-19 en la organización
La organización puede medir el nivel de cumplimiento y avance del “Plan para la vigilancia, prevención y control
de COVID-19 en el trabajo”, tanto para entender el uso de recursos (financieros, infraestructura, tiempo, entre
otros), como para identificar las necesidades de modificación del plan en el tiempo que este sea necesario, con
la finalidad de prevenir el contagio del COVID-19 en la organización.

Evidenciar el cumplimiento de los lineamientos obligatorios


establecidos por el Ministerio de Salud.

Evaluar la integración del plan con las responsabilidades de los


profesionales de seguridad y/o salud ocupacional y comité SST
(seguridad y salud en el trabajo) o Supervisor SST de modo que no
se dupliquen esfuerzos o el uso de recursos.

Definir indicadores:
Que sean concretos y simples, especificando la fórmula de cálculo.
Establecer el registro, donde se colecten los datos, si fuera necesario.
10 Consideraciones para el seguimiento y
mejora de la vigilancia, prevención y control
de COVID-19 en la organización
Por ejemplo:

1. % de casos sospechosos de COVID-19= Nro de casos sospechosos x 100


Total de trabajadores
2. % de casos confirmados de COVID-19= Nro de casos confirmados x 100
Total de trabajadores
3. Nro de fallecidos por COVID-19.

4. % cumplimiento Lista de chequeo de vigilancia de COVID-19 = Nro de ítems cumplidos x100


Total de ítems
ANEXO A :
Recomendaciones para las organizaciones

Ejemplo visual de la aplicación de la metodología 5S en una organización

Figura A.1 - Esquema de gestión de orden y limpieza: 5S (método Kaizen)


ANEXO B : Consideraciones sobre las necesidades de
ventilación en ambientes cerrados

Previo monitoreo de agentes de riesgo ocupacional se realizará un estudio y


recomendaciones para establecer los parámetros saludables en los ambientes de
trabajo, con aire saludable evitando la suspensión prolongada de micropartículas en el
ambiente de trabajo.
Anexo C: Consideraciones para la PUESTO DE
RIESG RIESG RIESG

selección de equipos de
O O O
TRABAJO
BAJO MEDIO ALTO

protección personal TORNERO CNC x


GERENTE COMERCIAL x
• La organización debería evaluar las actividades que desarrolle
cada puesto de trabajo y la exposición al COVID -19 teniendo en GERENTE DE x
cuenta los niveles de riesgo como: riesgo bajo, riesgo mediano, PRODUCCION
riesgo alto y riesgo muy alto, listando los puestos de trabajo y el
nivel de exposición. ASISTENTE x
ADMINISTRATIVA
• De acuerdo con la evaluación del empleador o profesional de la
salud se deberían establecer los equipos de protección personal FRESADOR x
(EPP) adecuados al puesto de trabajo considerando lo establecido
por el dispositivo legal vigente emitido por la autoridad competente
en materia de salud.
• De acuerdo con el nivel de riesgo de los puestos de trabajo, se
deberían considerar los mínimos estándares de protección
respiratoria. Los trabajadores de mediano riesgo deberían cumplir
con el mínimo estándar de mascarillas quirúrgicas (descartables) o
de lo contrario la combinación de mascarillas comunitarias con
caretas o protectores faciales. Los trabajadores de bajo riesgo
deberían utilizar mascarillas comunitarias como mínimo estándar de
protección, las cuales pueden ser reutilizables y lavables; y el
empleador debería asegurarse de brindarle al menos tres (3)
unidades para poder cambiarlas y lavarlas diariamente.
• Se recomienda el uso de careta facial (véase EDP 101:2020), de
acuerdo con la comodidad del trabajador en actividades con alta
aglomeración de personas.
• Para el uso de equipos de protección personal (EPP) adecuados, se
recomienda priorizar medidas de prevención como el lavado de
manos, distanciamiento físico, como medidas esenciales para evitar
el contagio y diseminación del virus SARS CoV-2. Las barreras
físicas, podrían exonerar el uso de algunos equipos de protección
personal, siempre y cuando exista una evaluación del profesional de
salud y/o profesional de seguridad y salud en el trabajo que haya
evaluado previamente los riesgos.
Anexo C: Consideraciones para la selección de
equipos de protección personal

Mantener una constante dotación de todos los componentes del equipo de protección
personal en los tamaños y cantidades necesarias;

Realizar entrenamiento teórico/práctico sobre las medidas de prevención y control, uso


racional y correcto del equipo de protección personal - EPP (previa evaluación de riesgos) y
pasos para una apropiada colocación y retiro del equipo de protección personal (EPP);

Sensibilizar a todos los trabajadores (administrativos, operativos y servicios de apoyo) en la


importancia de su uso y manejo adecuado. Recodar, que el equipo de protección personal
(EPP) funciona solo si el trabajador que lo utiliza está debidamente entrenado y asume una
actitud responsable;

Realizar supervisión constante del uso adecuado del equipo de protección personal (EPP) y
retroalimentación inmediata. Utilizar una lista de verificación de colocación y retiro del equipo
de protección personal (EPP) de ser posible. (véase Formato C.1)
Anexo C: Consideraciones para la selección de
equipos de protección personal

Formato C.1

LISTA DE VERIFICACIÓN COLOCACIÓN Y RETIRO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) PARA ATENCIÓN DE CASOS POR COVID-19

Nombre: fecha COLOCACION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


Cargo:
Area:

COLOCACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


1 2
CUMPLIMIENTO
PASOS
SI NO
OBSERVACIONES 3
1. Retira todas las prendas personales (joyas, reloj,
entre otros).
2. Realiza higiene de manos.

3. Verifica el EPP (completo, talla correcta e 4


integridad) de acuerdo a lo que se haya establecido.
4. Colocarse correctamente el EPP.
RETIRO DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
RETIRO DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

1. Retira los EPPs descartables y segregar en recipiente para


desechos biocontaminados o tacho de residuo que tu
organización haya establecido.
2. Realiza higiene de manos
1 2
3. Desinfecta aquellos EPPs que no son descartables y
guardar en un lugar limpio, previamente desinfectado.
3
INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD - INACAL

GRACIAS

Ing. Betzabé Espinoza M.

bespinoza@gaec.pe
959503118

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy