Glosario Lenguaje No Sexista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Glosario

Este glosario está basado en el libro “Glosario de género” que elaboró el Instituto Nacional de las Mujeres1 pero únicamente
fueron tomadas las definiciones que pueden ser más útiles para los y las interesadas en el tema de género en general.

►Abuso sexual: Toda actividad sexual que sucede entre dos personas sin que medie el consentimiento de alguna de ellas. El acoso
se puede manifestar entre adultos, de un adulto a un menor o incluso entre menores, siendo esta modalidad la menos frecuente.
►Acoso: El acoso es un comportamiento cuyo objetivo es intimidar, perseguir, apremiar e importunar a alguien con molestias o
requerimientos. Aunque normalmente se trata de una práctica censurada, se reproduce en contextos donde el entorno social
brinda condiciones para ello, al no existir una sanción colectiva contra dichos actos.
►►Acoso Laboral: Conocido como hostigamiento laboral o con el término anglosajón mobbing, se define en la Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia como un tipo de violencia de género que se caracteriza por el ejercicio de
poder en una relación de subordinación de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y escolar.
►►Acoso moral o psicológico: Somete a la víctima a través del quebrantamiento de su confianza y su autoestima por medio de la
humillación pública, la burla, generación de confusión, incertidumbre y cuestionamiento de sus principios y valores.
►►Acoso Sexual: Es un comportamiento o acercamiento de índole sexual no deseado por la persona que lo recibe y que provoca
efectos perjudiciales para ella.
► Agresor/Agresora: Es la persona que inflinge cualquier tipo de violencia a otra.
►Autoestima: Valoración que una persona tiene y siente de sí misma. Es la percepción interna de cada persona, construida a
partir de los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que va teniendo a lo largo de su vida. No es una característica
de nacimiento, sino una cualidad que se va modificando a lo largo de la existencia.
1. Ramírez Solórzano, Martha Alida (Coord.) (2008). Glosario de género. INMUJERES. Segunda edición. México.
► Comunicación Incluyente: Refiere a la comunicación emitida por los medios masivos de difusión, mediante el
lenguaje hablado, escrito o visual, libre de códigos y significados sexistas que discriminen y atenten contra la libertad y
dignidad de las mujeres.
►Construcción social de género: Refiere a la definición de las características y los atributos que son reconocidos
socialmente como masculinos y femeninos, así como al valor que se les asigna en una determinada sociedad. Este
proceso transcurre a nivel personal como social e institucional. Individualmente la construcción social del género se
lleva a cabo a lo largo del ciclo de vida de los sujetos, durante el cual los procesos de socialización en la familia y en las
instituciones escolares tienen una peculiar relevancia.

► Derecho de las niñas y los niños: El derecho de las niñas y niños a ser protegidos por la
sociedad y el Estado tiene un largo proceso de desarrollo que aún no concluye.
► Desigualdad de Género: Distancia social entre mujeres y hombres. Históricamente, las
mujeres han estado relegadas a la esfera privada y los hombres, a la esfera pública. Esta
situación ha derivado en que las mujeres tengan un limitado acceso a la riqueza, a los cargos
de toma de decisión, a un empleo remunerado en igualdad a los hombres, y que sean
tratadas de forma discriminatoria.
►Discriminación: Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad,
discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y
la igualdad real de oportunidades de las personas.
►Diversidad Sexual: La diversidad se refiere a la variedad, diferencia, abundancia de cosas distintas. De acuerdo con la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se manifiesta en la “originalidad y
la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y sociedades que componen la humanidad”.
►División Sexual del trabajo: Categoría analítica que estudia el reparto de tareas diferenciadas por sexo en una sociedad o
contexto particular.
►Doble Jornada laboral: El trabajo doméstico no remunerado se caracteriza por ser una labor relacionada con la
manutención del bienestar y el cuidado de la familia, realizada principalmente en el hogar y en su mayoría por las mujeres,
a quienes muchas veces se les considera improductivas.

► Equidad de Género: La equidad es un principio de justicia emparentado con la idea de


igualdad sustantiva y el reconocimiento de las diferencias sociales. Ambas dimensiones se
conjugan para dar origen a un concepto que define la “equidad” como “una igualdad en las
diferencias”.
►Estereotipo: Son creencias sobre colectivos humanos que se crean y comparten en y entre los grupos dentro de una
cultura determinada. Los estereotipos sólo llegan a ser sociales cuando son compartidos por un gran número de personas
dentro de un grupo o entidades sociales (comunidad, sociedad, país, etc.).
►Estupro: Es el delito que comete un adulto que, haciendo uso de la confianza o a base de engaños, abusa sexualmente
de un o una menor de edad.

► Falocentrismo: Característica de las sociedades que, simbólicamente y en la práctica, avalan el predominio de los
hombres sobre las mujeres con base en una mayor valoración del órgano sexual masculino (falo) como centro de la
creación humana, de tal forma que dichas sociedades no sólo están dominadas por los “machos” (portadores del falo), sino
también lo exaltan como valor y referencia absoluta.
►Feminicidio: Tipo de violencia que se ha intentado tipificar como delito para poner al descubierto los homicidios
intencionales contra las mujeres por el hecho de ser mujeres. En otros países de Latinoamérica a estos homicidios se les
llama femicidios.
► Feminismo: Aquel movimiento que busca la emancipación de la mujer en su sentido pleno
–y no únicamente como adquisidora de derechos, como en el sufragismo- por lo que habría de
restringir su uso a los movimientos de mujeres del siglo XIX”.
► Género: Este concepto alude a las formas históricas y socioculturales en que mujeres y hombres construyen su
identidad, interactúan y organizan su participación en la sociedad. Formas que varían de una cultura a otra y se
transforman a través del tiempo.

►Homofobia: Comportamiento que se define como el odio, rechazo, aversión, prejuicio y discriminación contra las
personas que tienen preferencias sexuales diversas a la heterosexualidad; se asocia principalmente con el rechazo a los
homosexuales.
►Hostigamiento (sexual): Abarca cualquier comportamiento que resulte ofensivo, incómodo o humillante y que niegue a
una persona la dignidad y respeto a que tiene derecho.

► Igualdad de Oportunidades: La igualdad de oportunidades radica en crear políticas públicas que


reconozcan las diferencias que tienen mujeres y hombres para satisfacer sus necesidades,
acompañadas de estrategias de intervención capaces de atender las inequidades que limitan el acceso
y control de los recursos materiales y no materiales por parte de las mujeres, quienes tienen más
desventajas de lograrlo dada su posición de género.
► Machismo: Conjunto de creencias, conductas, actitudes y prácticas sociales que justifican y promueven actitudes
discriminatorias contra las mujeres. Éstas se sustentan en dos supuestos básicos:
a) La polarización de los roles y estereotipos que definen lo masculino y lo femenino.
b) La estigmatización y desvaloración de lo propiamente femenino, basado en la violencia física o psicológica (expresión
extrema del machismo), el engaño, la mentira y el fomento de estereotipos que desvalorizan a la persona.
►Masculinidad: Desde el enfoque de género, diferentes estudiosos coinciden en que la masculinidad es una construcción
social referida a valores culturalmente aceptados de las prácticas y representaciones de ser hombre.
►Matriarcado: Término que alude a las sociedades donde la mujer ocupa la autoridad preponderante en aspectos
fundamentales de la vida pública y privada.
►Misoginia: Tendencia ideológica y psicológica de odio hacia la mujer que se manifiesta en actos violentos y crueles contra
ella por su género.
►Mujeres en situación de vulnerabilidad: Aquellas que por su situación económica, social y/o familiar, carecen de
elementos para integrarse al desarrollo y tienen más posibilidades de sufrir doble discriminación, maltrato y violencia de
género.
► Orientación/Preferencia sexual: Los estudios sobre sexualidad identifican dos conceptos para describir la identidad sexual:
orientación y preferencia sexual. El término orientación sexual expresa la inclinación de la atracción o conducta emocional-
sexual.

► Paternidad Responsable: Relación entre un padre (y/o madre) y una hija o hijo. Jurídicamente se define como la filiación
que se adquiere ya sea por vínculo biológico o por adopción.
►Patriarcado: Término antropológico usado para definir la condición sociológica donde los miembros masculinos de una
sociedad tienden a predominar en posiciones de poder.
►Perspectiva de género: Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta conceptual que
busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por
las diferencias culturales asignadas a los seres humanos.
►Prevención de la violencia: Se considera como el conjunto de acciones diseñadas para evitar comportamientos violentos
entre las personas.
► Rol: Conjunto de funciones, tareas, responsabilidades y prerrogativas que se generan como expectativas/exigencias
sociales y subjetivas: es decir, una vez asumido el rol por una persona, la gente en su entorno exige que lo cumpla y pone
sanciones si no se lo lleva a cabo.

► Sensible al género: El género se ve como un medio para el logro de los objetivos de desarrollo.
►Sexismo: Discriminación basada en el sexo de las personas. Ésta beneficia a un sexo sobre el otro, basada únicamente en
ese criterio. Muestra a la mujer como un ser inferior debido a sus diferencias biológicas con el hombre.
►Sexo: Conjunto de diferencias biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos que los definen como hombres o
mujeres (varón o hembra). Esto incluye la diversidad evidente de sus órganos genitales externos e internos, las
particularidades endocrinas que las sustentan y las diferencias relativas a la función de la procreación.
►Sexualidad: Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y afectivas que identifican a cada sexo. También es el
conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano
en todas las fases de su desarrollo.
► Rol: Conjunto de funciones, tareas, responsabilidades y prerrogativas que se generan como expectativas/exigencias
sociales y subjetivas: es decir, una vez asumido el rol por una persona, la gente en su entorno exige que lo cumpla y pone
sanciones si no se lo lleva a cabo.

► Sensible al género: El género se ve como un medio para el logro de los objetivos de desarrollo.
►Sexismo: Discriminación basada en el sexo de las personas. Ésta beneficia a un sexo sobre el otro, basada únicamente en
ese criterio. Muestra a la mujer como un ser inferior debido a sus diferencias biológicas con el hombre.
►Sexo: Conjunto de diferencias biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos que los definen como hombres o
mujeres (varón o hembra). Esto incluye la diversidad evidente de sus órganos genitales externos e internos, las
particularidades endocrinas que las sustentan y las diferencias relativas a la función de la procreación.
►Sexualidad: Es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y afectivas que identifican a cada sexo. También es el
conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano
en todas las fases de su desarrollo.
► Techo de Cristal: Barrera invisible dentro del entramado estructural de las organizaciones que no permite o impide el
acceso de las mujeres a puestos de mayor responsabilidad. Esta invisibilidad está dada por la inexistencia de algún
mecanismo formal o informal al cual pueda atribuirse esta situación, por lo que las razones son difíciles de detectar.
►Teoría de género: Tiene como herramienta central el análisis de las diferencias entre sexo y género, aunque esta diferencia
abarca la concepción de cada sociedad respecto a las relaciones entre los sexos.
►Transversalidad: El sentido principal otorgado a esta noción, ha sido incorporar la perspectiva de la igualdad de género en
los distintos niveles y etapas que conforman el proceso de formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, de
manera que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse del impacto de la distribución de los recursos y no se perpetúe la
desigualdad de género.

► Victimización: Se conoce al maltrato o trato diferenciado hacia una persona debido a que ha presentado una denuncia por
discriminación o porque apoya la denuncia de un colega.
►Violencia contra la mujer: Todo acto violento que tiene por motivo profundo la pertenencia al sexo femenino y que
ocasiona como resultado sufrimiento y/o daño físico, psicológico o sexual, ya sea en la vida pública o en el ámbito privado.
► Victimización: Se conoce al maltrato o trato diferenciado hacia una persona debido a que ha presentado una denuncia por
discriminación o porque apoya la denuncia de un colega.
►Violencia contra la mujer: Todo acto violento que tiene por motivo profundo la pertenencia al sexo femenino y que
ocasiona como resultado sufrimiento y/o daño físico, psicológico o sexual, ya sea en la vida pública o en el ámbito privado.
►Violencia Familiar: Es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de
manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual, dentro o fuera del domicilio familiar, a las y los integrantes
del núcleo familiar cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consaguinidad (padres, hermanos, hijos o
hijas) o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantenga o hayan mantenido una relación de hecho.
►Violencia institucional: Son los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno, que
discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así
como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir y atender la violencia contra las mujeres.
►Violencia laboral y docente: Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral, docente o análogo con la víctima,
independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión de abuso de poder que daña la
autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.
►Violencia sexual: Acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la víctima, que atenta contra su libertad, dignidad
e integridad, como una expresión de abuso de poder que implica la supremacía sobre la mujer, al denigrarla o concebirla
como objeto.
► Xenofobia: Prejuicio, recelo, miedo, rechazo u odio expresado contra las personas de grupos étnicos diferentes,
extranjeras o cuya fisonomía social, política y cultural se desconoce. Se basa en “prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos,
culturales, e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de
no perder la identidad propia”.

Actividad 4: Capacitar a la comunidad administrativa y académica sobre el uso del glosario para las comunicaciones
institucionales.
Agosto

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy