Temario Complto 3-3
Temario Complto 3-3
Temario Complto 3-3
DERECHO Y GENERO
Género
Generalidades
Género, lo define el diccionario como: “conjunto de seres o cosas que tienen caracteres
comunes”. Los seres humanos en su esencia comparten las mismas características, no
negando que biológicamente existen algunas diferencias que han trascendido al plano
social, estableciendo roles diferentes para cada sexo, que se manifestaron al establecer
diferencias para educar, actuar y hasta de pensar. Existe una diferencia real entre hombre
y mujer, la biológica, pero ésta no solo existe biológicamente, sino también en el plano
legal, la razón como lo señalan Alda Facio y
Lorena Fries es “porque la diferencia mutua entre hombres y mujeres se concibió como, la
diferencia de las mujeres con respecto a los hombres cuando los primeros tomaron el
poder y se erigieron en el modelo de lo humano.”
Esta desigualdad se encuentra enraizada dentro de todos los ámbitos de la sociedad, que
permiten y perpetúan el estatus de inferioridad de las mujeres. Entre los factores que
contribuyen a que esto continué están: la sociedad y las leyes. La sociedad, a través de los
patrones establecidos, que vienen de generación en generación, y las leyes como
reguladoras de la convivencia entre todos los seres humanos; las que al no ser
imparciales, han promovido la desigualdad, que se perpetua a través del temor y la
violencia.
Como se ha observado a través de la historia, en toda situación injusta, se produce una
rebelión por parte del sector oprimido. Así surgió el movimiento feminista,
que se inició en el siglo XX. Aparecen las teorías feministas que no son más que: “un
conjunto de saberes, valores y prácticas explicativas de las causas, formas, mecanismos,
justificaciones y expresiones de la subordinación de las mujeres que buscan
transformarla”.18 Una definición más clara la da Castells: “entenderemos por feminismo
lo relativo a todas aquellas personas y grupos, reflexiones y actuaciones orientadas a
acabar con la subordinación, desigualdad, y opresión de las mujeres y lograr, por tanto, su
emancipación y la construcción de una sociedad en que ya no tengan cabida las
discriminaciones por razón de sexo y género.
La desigualdad ha trascendido al plano del derecho, ejemplo de ello, los preceptos legales
que establecen la obediencia de la mujer a su marido, la representación legal le
corresponde al marido, la oposición del marido a que la mujer trabaje, la no
criminalización de la violencia sexual en el matrimonio, etc. En todos se hace evidente
la desigualdad de trato, y quien detenta el poder sobre quien. En el Código Civil
guatemalteco ya se ha logrado derogar algunas de ellas, pero aún así dentro del
Código Penal subsisten algunos artículos que son clara evidencia de la desigualdad.
Definición de género:
El origen de este concepto, se debe a una serie de estudios que se hicieron a niños y niñas
que fueron educados y tratados, en relación al sexo que no les correspondía genética,
anatómica y/u hormonalmente. Estos casos, fueron estudiados por el Psiquiatra Robert
Stoller, quien en su libro Sex and Gender (Sexo y género) se refiere al género como:
“grandes áreas de la conducta humana, sentimientos, pensamientos y fantasías que se
relacionan con los sexos pero que no tienen una base biológica”; concluyendo que: el
hecho de asignarle un determinado rol (femenino o masculino) al individuo, casi siempre,
o en la generalidad de los casos, es más determinante en el establecimiento de la
identidad sexual que la carga genética, hormonal o biológica, a la que llamó identidad de
género, para diferenciarla de la determinación sexual, basada únicamente en la anatomía;
esto sirvió de base al movimiento feminista para utilizar el término de género, en su lucha
por la igualdad de la mujer dentro de la sociedad.
Para la sociología, género, es la identidad generada por el rol sexual de las personas. Los
términos género y sexo se utilizan a menudo indistintamente, aunque sexo, se refiere de
forma específica a las características biológicas y físicas que convierten a una persona en
hombre o mujer en el momento de su nacimiento, y género se refiere a las conductas de
identificación sexual asociadas a miembros de una sociedad.
La teoría feminista, en base a estos estudios, argumenta que las diferencias biológicas no
determinan los comportamientos asignados a cada sexo, dentro de la sociedad, y por tal
razón cuando se utiliza el término de género se refiere a que debe manifestarse en todos
los ámbitos, una visión que incluya a las mujeres, para que exista un trato igual para
ambos sexos.
Violencia de género:
Se habla de género y violencia, porque a pesar de que ésta última, puede estar dirigida a
cualquier miembro de una sociedad, se ha encontrado que la mayor incidencia es hacia las
mujeres.
La violencia contra la mujer se ha manifestado, a través de la historia, y en la mayoría de
las culturas, debido a que el poder se le ha entregado al hombre como padre, esposo o
hermano. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración
sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la cual estipula: “Todo acto de
violencia basado en el género que resulte o tenga probabilidad de resultar, en daño físico,
sexual o psicológico o de sufrimiento de la mujer e inclusive la amenaza de cometer esos
actos, la coerción y la privación arbitraria de la libertad sea que ocurran en la vida pública
o en la vida privada”.
Cuando se habla entonces de violencia basada en género, se refiere a todas
aquellas manifestaciones de violencia en contra de las mujeres de cualquier edad, raza,
país o condición económica.
TIPOS DE VIOLENCIA
Desde sus inicios, las diversas formas de convivencia en sociedad, han dividido las
actividades humanas de acuerdo con el sexo, asignando roles muy distintos a ambos
sexos, a la mujer el ser pasiva, sumisa, irracional y tímida. Características consideradas
femeninas. En cambio al hombre, se le permite el uso de la fuerza y la violencia, sinónimo
de masculinidad, razones que lo llevan al uso de la agresividad para demostrar su
hombría.
La violencia en contra de las mujeres se da entonces, porque en la sociedad existen
relaciones desiguales de poder. Esta es la violencia que se basa en el género, cuyo
escenario es el hogar, la escuela, centros de trabajo, tribunales, legislaturas, hospitales y
todos aquellos ámbitos privados o públicos en los cuales se vulneran los derechos
fundamentales de las mujeres, discriminándolas, invisibilizándolas y coartando cualquier
libertad en el ejercicio de sus propios derechos.
La historia ha registrado distintos tipos de violencia contra la mujer, entre ellos podemos
mencionar: la violencia durante un conflicto armado, la violencia sexual, el
acoso sexual, la violencia en la familia, la trata; pero la violencia intrafamiliar ha
constituido uno de los delitos mas difíciles de reconocer por la sociedad, oculto tras el
respeto por la intimidad de la vida privada, la creencia de las mujeres a la conservación de
la familia a pesar de todo, y el temor al rechazo de la sociedad, impedían o quizá impidan
a la mujer, hasta el día de hoy, solicitar ayuda. Permitiendo que este comportamiento
destruya a la mujer, a su familia y por ende a la sociedad.
Es necesario comprender, cuáles actos y actitudes deben cambiar las personas, y
la sociedad, para poder lograr erradicar la violencia.
Etimología y definición:
Viene del latín violentia que significa “acción violenta o contra el natural modo de
proceder” según la enciclopedia Encarta 2004. El término violencia en derecho penal se
entiende como: el uso de la fuerza para alcanzar un fin determinado o para cometer un
hecho delictivo.
Otra definición es: “Aplicar medios violentos a cosas o personas, para vencer su
resistencia… puede ser ejercida por una persona sobre otras, de modo material o
moral”. En términos generales, la violencia la define el Diccionario Enciclopédico Océano
Uno, como “la acción y efecto de violentar o violentarse. Acción violenta o contra el
natural modo de proceder”.
Asimismo, se considera que: “es un acto de imposición y agresión, por parte de una
persona o una institución, en contra de la voluntad de otra. Es una forma abusiva de
ejercer poder y control sobre los demás”
La violencia física es entonces aplicada, para obligar a otra persona, a realizar actos
contra su voluntad. Pero existen otras formas de coaccionar, entre ellas están: la
violencia moral: “el empleo de cualquier medio lógico, destinado a inspirar temor o
Intimidación. . .” Actualmente podemos encontrar otro tipo de acepciones sobre la
violencia, según los entes y las circunstancias sobre las cuales sea ejercida, entre ellas
encontramos, en la enciclopedia digital Encarta, la violencia doméstica definida así: “actos
violentos cometidos en el hogar entre miembros de una familia. En la década de los años
70 las feministas analizaron el alcance de la violencia doméstica (considerada como un
fenómeno exclusivamente masculino) y se crearon centros de acogida y de ayuda para las
mujeres maltratadas y para sus hijos”.
A razón de que en general la violencia se le atribuye en mayor porcentaje al hombre,
encontramos una definición al respecto de la violencia contra la mujer, en la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
(Convención de Belem do Para) según la cual, debe entenderse por “violencia contra la
mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado. También cualquier acción o conducta –activa o pasiva- llevada a cabo en contra
de una mujer por el hecho de ser mujer, que le ocasione: la muerte o el suicidio, daño o
sufrimiento físico, daño sexual, daño emocional y daño patrimonial o
económico”.
Es entonces la violencia, cualquier tipo de agresión contra un individuo, que atenta
contra su integridad física y mental, su dignidad, su libertad, la seguridad de su persona,
su patrimonio en general; todos los derechos que como ser humano le corresponden.
Naturaleza jurídica
Son las relaciones de poder, las que propiciaron la creación del Estado, para garantizar la
igualdad entre los hombres planteando las bases de los derechos humanos. Las relaciones
de poder y las desigualdades sociales, permiten que dentro de las relaciones humanas
existan personas que sean susceptibles a vivir en situación de violencia.
Existe implícita en toda relación humana, cierto grado de jerarquía, que se manifiesta
algunas veces de forma sutil y otras como una lucha de poder. Desde un punto de vista
sociológico puede decirse que: “el poder es la capacidad de un individuo o grupo de llevar
a la práctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros individuos o grupos.
Puede ejercerse el poder por medios físicos, psicológicos o intelectuales”.
Uno de los medios utilizados, por aquellos que ejercen o tratan de ejercer el poder, es la
violencia, a través de la cual tratan, y muchas veces logran, romper la resistencia y
obtener la sumisión y la obediencia de aquellos a los que quieren someter.
La lucha de clases que se ha dado en el transcurso de la historia, fue una sucesiva
demostración de poder, a través de la violencia. Al evolucionar la humanidad,
comprendió que era necesario, equilibrar las fuerzas que estaban en pugna; dando
origen al derecho.
Es pues la violencia, uno de los factores que dio origen a las leyes, cuyo objetivo
principal es regular las relaciones humanas dentro de la sociedad, son las normas las
que constituyen por lo tanto los límites a los abusos que tratan de ejercer unos
individuos sobre otros.
Clases de violencia
Cuando se habla de violencia, es necesario establecer todas las formas en que ésta
se manifiesta, formas que quizá en la vida cotidiana son consideradas normales, razón por
la cual se le ha dado poca importancia a este problema. Las manifestaciones de la
violencia se han catalogado en varias clases, pero en realidad forman parte de un todo.
Para empezar, la mas común de las clases de violencia, es la verbal, que en la vida
cotidiana es común escucharla, incluso podría decirse que todas las personas en algún
momento la han practicado e incluso padecido.
La finalidad de ésta es ofender, degradar, humillar a otro individuo a través de “las
palabras expresadas a gritos, insultos, órdenes y amenazas”. Otra de las formas de
violencia es la psicológica, el objetivo de ésta es degradar la imagen que tiene la persona
de si misma, por medio de gestos o palabras que expresan desprecio, indiferencia,
manipulación verbal, incluso el silencio es símbolo de manipulación: “El perverso no
practica la comunicación directa porque con los objetos no se habla”. Este tipo de
violencia quizá sea la peor porque no deja huellas visibles, “la violencia aún cuando se
oculte, se ahogue y no llegue a ser verbal, transpira a través de las insinuaciones, las
reticencias y lo que se silencia. Por eso se puede convertir en un generador de angustia”.
La violencia física, es la manifestación tangible del agresor, que atenta contra la integridad
de la persona, a través del uso de la fuerza, de los golpes cuyas consecuencias pueden
llegar a ser heridas, fracturas y en algunas ocasiones hasta la
muerte.
Consecuencias de la violencia
Para poder comprender las consecuencias que acarrea la violencia, es necesario
comprender las actitudes del agresor, que conducen al total dominio de la víctima.
Cuando se inicia una relación amorosa, además de los sentimientos implícitos, existen
propósitos de establecer una relación a largo plazo. Pero dentro de una relación de
violencia, esos sentimientos y propósitos se vuelven en contra de la víctima, durante la
fase de dominio aparece una primera etapa, que se inicia con una actitud de renuncia de
ambas partes como lo señala la psiquiatra Marie-France Hirigoyen “el agresor ataca con
pequeños toques indirectos que desestabilizan al agredido sin provocar abiertamente un
conflicto; la víctima renuncia igualmente y se somete, pues teme que un conflicto pueda
implicar una ruptura. Percibe que no hay negociación posible con su agresor, y que éste
no cederá, y prefiere comprometerse a afrontar la amenaza de la separación”. Entonces
conforme avanza esta situación, la víctima acepta la sumisión, y el agresor se vuelve más
dominante. Sigue a esta etapa la confusión, situación que no la deja actuar con libertad, la
psiquiatra Hirigoyen la describe así: “es como si estuvieran anestesiadas: se lamentan de
tener la cabeza hueca y de sus propias dificultades de pensar; y describen un verdadero
empobrecimiento, una anulación parcial de sus facultades y una amputación de su
vitalidad y de su espontaneidad” Surge la duda en la víctima, de no creer lo que le ocurre,
de pensar que ella es la responsable de la actuación del agresor, y se inicia la culpabilidad
que siente ésta y la hace creer que es la responsable de ese tipo de relación.
Esta situación provoca en la víctima, un estado de estrés con las respectivas consecuencias
físicas de ese estado: trastornos del sueño, nerviosismo, irritabilidad, dolores
abdominales, dolores de cabeza, entre otros. Además se encuentran presas del miedo, la
psiquiatra Hirigoyen lo describe así: “Temen su reacción, su tensión y su frialdad cuando
no se ciñen a lo que espera, y temen asimismo las observaciones hirientes, el sarcasmo, el
desprecio y el escarnio.”
Finalmente se da el aislamiento, la víctima se siente sola frente a esta situación, se
dificulta compartirlo, porque la sociedad muchas veces lo justifica, entonces se ve en la
necesidad de proteger al agresor para no agravar su situación.
Otro de los instrumentos que reconoce los derechos de la mujer, es la Convención sobre
los Derechos Políticos de la Mujer, que establece el derecho de votar, de ser electas, de
ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas establecidas.
También puede mencionarse entre otras: La Convención Sobre la Nacionalidad de la
Mujer Casada; la Convención Relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera
de la Enseñanza; Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, que
establece la edad mínima para contraer matrimonio y la obligación del registro de los
matrimonios; el Convenio número 100 relativo a la igualdad de remuneración por un
trabajo de igual valor, para la mano de obra femenina como para la masculina,
Convenio 103 relativo a la protección de la maternidad; Convenio número 111 relativo a la
discriminación en materia de empleo y ocupación y Convenio 118 sobre la igualdad de
trato (Seguridad Social).
En la legislación guatemalteca, una de las leyes que fue reformada de conformidad con la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer,
fue el Código Civil, mediante Decretos 80-98 y 27-99, en relación a la representación
conyugal y las obligaciones para con los hijos, también fueron derogados los Artículos 113
y 114 que se referían a la autoridad que podía ejercer el marido respecto del trabajo que
pudiera desempeñar la esposa. Sin embargo, aún hace falta, que se promulguen otras
reformas u otras leyes que apoyen los derechos de la mujer.
Señala también esta Convención, los ámbitos en los que se desarrolla la violencia y
las acciones que constituyen la misma, en el Artículo 2: “se entenderá que violencia
contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a. Que tenga lugar
dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya
sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b. Que tenga lugar en la
comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros,
violaciones, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y
acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos
de salud o cualquier otro lugar, y c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus
agentes, donde quiera que ocurra.
TEMA 9
DERECHOS DE LA NIÑA, NIÑO Y ADOLESCENTES
LIC. HIPOLITO
PENDIENTE
TEMA 10
LO QUE ESTA EN ROJO ES LA LEGISLACIÓN APLICABLE A CADA GRUPO
VULNERABLE
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
Universales e inalienables
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos
cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así
el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se
comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una
expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos
gozan de protección universal en virtud del derecho internacional
consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como
el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos
al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de
los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.
Iguales y no discriminatorios
Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de
respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de
respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el
disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos
exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra
individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben
adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros
derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los
demás.
b).- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razonamiento y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
c).- La realización plena del ser humano libre necesita condiciones que
permitan gozar a cada persona de sus derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales.
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar
el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco
de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad
internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
- La autodeterminación.
- La independencia económica y política.
- La identidad nacional y cultural.
- La paz.
- La coexistencia pacífica.
- El entendimiento y confianza.
- La cooperación internacional y regional.
- La justicia internacional.
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
- El medio ambiente.
- El patrimonio común de la humanidad.
- El desarrollo que permita una vida digna.
GRUPOS VULNERABLES
MUJERES
Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Abarcan todos
los aspectos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el
bienestar económico, el no ser objeto de violencia, así como muchos más. Las
mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de
igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de todas las formas de
discriminación: esto es fundamental para el logro de los derechos humanos, la
paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible.
Por otra parte, el progreso ha sido demasiado lento, especialmente para las
mujeres y las niñas más marginadas. En muchos países sigue habiendo
discriminación en las leyes. Las mujeres no participan en la política en las
mismas condiciones que los hombres. Enfrentan una discriminación flagrante
en los mercados de trabajo y en el acceso a los bienes económicos. Las
muchas formas de violencia dirigidas explícitamente hacia las mujeres y las
niñas les niegan sus derechos y, con frecuencia, ponen en peligro sus vidas. En
algunas regiones sigue habiendo niveles demasiado altos de mortalidad
materna. Las cargas de trabajo de cuidados no remunerado que soportan las
mujeres siguen representando una limitación al disfrute de sus derechos.
La protección de los derechos de las mujeres y las niñas debe estar consagrada
en leyes y políticas nacionales firmemente arraigadas en las normas
internacionales de derechos humanos. Igualmente importante es la aplicación
de las leyes en aspectos tales como la facilidad de acceso a los juzgados y la
expectativa de un proceso imparcial. Las mujeres y las niñas deben conocer
sus derechos y tener la capacidad de reivindicarlos. Es preciso desafiar y
cambiar las actitudes sociales y los estereotipos que socavan la igualdad de
género.
Casi 20 años después, estas promesas han sido cumplidas sólo en parte. En la
actualidad se comprenden y defienden mejor los derechos humanos de las
mujeres y las niñas, pero todavía es necesario que estos se vuelvan una
realidad para todas las mujeres y todas las niñas. Sin discriminación. Sin
violaciones. Sin excepciones.
Ratificaciones
En estas etapas, son especialmente necesarios los cuidados de los padres o los
adultos referentes en un entorno familiar, que aseguren un saludable y
completo desenvolvimiento físico, psíquico y mental para alcanzar una vida
adulta plena.
Brindar estos cuidados es una responsabilidad por la que deben velar tanto el
Estado como la comunidad en su conjunto.
LEY PINA
Programa Mundial De Acción Para La Juventud Para El Año 2000 y Mas Alla Del
Año 2000 (Resolución 1995/64 Del Consejo Económico y Social). Este
Programa se adopto el 2 de noviembre de 1995, su objetivo principal es el de
proveer un marco para las políticas y una guía práctica para la acción nacional
y el apoyo internacional, con el fin de mejorar la situación de la juventud. Este
implica un compromiso a garantizar a todos los jóvenes el total disfrute de los
derechos humanos y las libertades fundamentales, de acuerdo a lo prescrito
por la carta de naciones unidas y los instrumentos de derechos humanos. Se
identifican diez áreas prioritarias de acción: educación, empleo, hambre y
pobreza, salud; medio ambiente; abuso de drogas; delincuencia juvenil;
actividades de tiempo libre; mujeres y mujeres adolescentes y participación
total y efectiva de la juventud. Se destaca que la juventud debe de tener
acceso a los servicios básicos de salud y se deben lograr los objetivos de salud
para todos, basados en la equidad y la justicia social, de acuerdo a lo
establecido en la Declaración de Alma-Ata.
ADULTOS MAYORES
DERECHOS
NO SER DISCRIMINADOS
Tienen derecho a residir en su propio domicilio todo el tiempo que sea posible,
elegir su residencia y decidir cómo y con quiénes vivir. El domicilio es uno de
los atributos de una persona física o jurídica; por lo cual toda variación del
mismo debe ser en principio voluntaria.
Ello quiere decir que puedan disfrutar del más alto nivel posible de salud física
y mental a partir de la aplicación de políticas que aseguren una prevención,
promoción, educación y tratamiento; para lo cual es imprescindible la
formación y capacitación de los recursos humanos.
Cuando una Sociedad valora una etapa de la Vida -la vejez- está
valorizando a todas. Es el camino más eficiente para la
construcción de una "sociedad para todas las edades", incluyente e
integradora.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
Todos los miembros de la sociedad tienen los mismos derechos humanos, que
incluyen derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Entre
estos derechos están los siguientes:
Igualdad ante la ley sin discriminación
Respeto de la privacidad
Derecho a la educación
Derecho a la salud
Derecho al trabajo
Derecho a que se tomen las medidas que les permitan lograr la mayor
autonomía posible, es decir, que le permitan valerse por sí mismos en todos
los aspectos, ejemplo la nivelación de las aceras, construcción de rampas y
pasamanos especiales, instalación de puertas automáticas, adaptación de
ascensores y baños, adaptación de medios de transporte colectivo, a efecto de
que cuenten con mecanismos especiales para facilitar su uso por los
discapacitados.
"....sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de
protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia
como de la sociedad y del Estado.... Cada uno de los Estados Partes en el
presente Pacto se compromete a garantizar que: a) Toda persona cuyos
derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados
podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido
cometida por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales....
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a
experimentos médicos o científicos..... Todas las personas son iguales ante los
tribunales y cortes de justicia.... Toda persona acusada de un delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad
conforme a la ley.... Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica... Nadie será objeto de injerencias
arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación..... Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos
ataques..... La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado..... Se reconoce el
derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio y a fundar una
familia si tienen edad para ello..... Todas las personas son iguales ante la ley y
tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley. A este respecto,
la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas
protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social.."
ART. 53 CPRG
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/07/01/Lo
za-Kelly.pdf
TEMA GENERO
· GENERO
El patriarcado es el régimen de dominación masculina que a lo
largo de la historia de la humanidad, articula de una manera
desigual a las sociedades en su funcionamiento. El sustento
ideológico del patriarcado es a dominación vertical y asimétrica de
las relaciones sociales y tiene su mayor expresión en la
subyugación de las mujeres. Este sistema de dominación ha
impuesto sumisión a las mujeres en la esfera público-privada. En
las relaciones privadas las mujeres quedan relegadas a la
maternidad, lo que es interpretado por el grupo social en su
conjunto como la función reproductiva de la misma sociedad. En
las relaciones maritales a las mujeres se les somete al espacio
doméstico prebenda histórica de la estructura patriarcal, para
asegurar la legitimidad de su prole. Esta estructura mental se
reviste de diferentes expresiones culturales, la cual es aceptada
tanto por hombres como por mujeres. En todas y cada una de
etas manifestaciones, las mujeres articulan dentro de la sociedad
como un ente reproductor, aceptando, en la mayoría de los casos
esta relación desigual. La imposición a través de la violencia por
parte de las relaciones patriarcales somete a la mujer al espacio
doméstico y la anula per se de cualquier posibilidad de participar
en las instancias públicas, Este4 circulo de negaciones se reviste
de violencia psicológica, verbal y física y en el peor de los casos
puede devenir en la muerte. Desde la estructura privada se les
niega su vinculación a la esfera pública por lo que se vedan todas
sus capacidades intelectuales y quedan al margen de sus derechos
y libertades fundamentales. En contraposición con los hombres
son seres para sí en el mundo y quienes desarrollan trabajos
valorizados y valorados. En la apropiación masculina de la
agricultura, fue el punto de partida que redefinió y creo la
diferenciación de las relaciones entre hombres y mujeres y otorgó
el predominio a los hombres por la fuerza física. La actividad
agrícola y la domesticación de animales, ambas actividades
desarrolladas a mayor escala, exigieron fuerza bruta del “del
hombre”, quien se apropió no solo de las actividades generadoras
de alimento, sino también de la riqueza por ellas producida, lo que
hizo que el hombre deseara heredar riqueza de sus rebaños y
tierras a sus vástagos por lo que exigió fidelidad a una mujer,
para garantizar así la paternidad de sus hijos, porque
anteriormente la mujer era libre de tener los hombres que deseara
y los hijos que se reconocían como hermanos por línea materna.
Ante el impacto de las noticias relacionadas con la violencia contra
las mujeres que se incrementó a partir del año 2000 algunas
parlamentarias guatemaltecas y los grupos de mujeres
organizados en la sociedad civil se pronunciaron en contra de la
ola de horrendos crímenes hacia este sector de la población,
donde surgen debates de la necesidad de identificar como un
delito específico, la muerte violenta en contra de las mujeres.
(Motivo por el cual se aprobó ante el Congreso de la República de
Guatemala la Ley Contra el Femicidio y otras Formas de Violencia
contra la Mujer en el campo penal el 08 de abril de 2008, la cual
tipifica los asesinatos de mujeres por causas de género).
para lo cual han sido creados los 34-2003, 35,-2003, 09-2005, 41-2013
y 103-2013, emitidos por el Fiscal General de la República y Jefe del
Ministerio Público, así como la creación de instrucciones generales entre
ellas la 10-2008 y 04-2014 que establecen el protocolo de atención
integral para las victimas de delitos.