Universidad Andina "Néstor Cáceres Velásquez": Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 270

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“CORRELACIÓN DEL VALOR DE SOPORTE CALIFORNIA Y EL


PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO EN LA DETERMINACIÓN
DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS OBRAS
VIALES; APLICADO EN LA VÍA JULIACA – ISLA”

PRESENTADA POR:

Bach. VALENCIA MAMANI JHUDIT MARILY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

JULIACA – PERÚ

2018

i
ii
iii
DEDICATORIA
A Dios, creador de todas las cosas por iluminar mi

camino, brindarme salud y la fortaleza necesaria

para sobrellevar los obstáculos presentados a lo

largo de mi carrera.

A mi madre Balvina Mamani Cheje, por su

invaluable apoyo ternura y cariño que siempre me ha

dado.

A mi hermana Ruth Valencia, que siempre ha estado

junto a mí brindándome su apoyo

iv
AGRADECIMIENTO

A mi alma mater la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, que me brindo las

condiciones adecuadas para estudiar la carrera de Ingeniería Civil.

Con inmenso respeto expreso mi agradecimiento a los docentes de la Escuela

Profesional de Ingeniería Civil, quienes me enseñaron el camino del conocimiento y

sabiduría durante mis estudios.

A los miembros del jurado Mg. Milthon Quispe Huanca, Mg. Felipe S. Jara Vidalón

Vega, Ing. Edy Colquehuanca Borda, por su contribución y valiosas sugerencias que

ayudaron a enriquecer este trabajo.

Al Ing. Alfredo Alarcón Atahuachi, por su asesoramiento y orientación en el desarrollo

y culminación de este trabajo de investigación.

Un reconocimiento al Ing. Yony Gerardo Ccapa Maldonado por su asesoramiento y sus

sabios consejos sin este gran profesional no sería posible la culminación de la presente

investigación.

AlIng. Hilario Medina Mamani, jefe del laboratorio de Suelos Concreto y Asfalto por su

colaboración activa en el desarrollo e interpretación de resultados de los ensayos

realizados que fueron de mucha importancia para complementar este trabajo.

v
ÍNDICE
DEDICATORIA… .......................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xii

RESUMEN……… ........................................................................................................ xiv

ABSTRACT……........................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... xviii

CAPÍTULO I 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .............................................................................. 1


1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 2
1.2.1 Problema General. ............................................................................................ 2
1.2.2 Problemas Específicos...................................................................................... 3
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 3
1.3.1 Justificación Técnica ........................................................................................ 3
1.3.2 Justificación socio – económica. ...................................................................... 4
1.3.3 Justificación ambiental. .................................................................................... 4
1.3.4 Justificación Legal............................................................................................ 4
1.4 OBJETIVOS .............................................................................................................. 5
1.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 5
1.4.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 5
1.5 HIPÓTESIS ............................................................................................................... 6
1.5.1 Hipótesis General ............................................................................................. 6
1.5.2 Hipótesis Específicas........................................................................................ 6
1.6 SISTEMA DE VARIABLES .................................................................................... 7
1.6.1 Variable Independiente .................................................................................... 7
1.6.2 Variable Dependiente ....................................................................................... 7
1.6.3 Variable Interviniente ....................................................................................... 7

vi
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO ............................................................................ 8


2.1.1 Antecedentes Internacionales. .......................................................................... 8
2.1.2 Antecedentes Nacionales.................................................................................. 9
2.1.3 Antecedente Local .......................................................................................... 10
2.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 10
2.2.1 PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO (PDC) .................................... 10
2.2.2 Operación del Aparato ................................................................................... 12
2.2.3 Rechazo...........................................................................................................14
2.2.4 Extracción……............................................................................................... 15
2.2.5 Registro de datos ............................................................................................ 15
2.2.6 RELACIÓN DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR) ...................................... 16
2.2.7 Determinación de la densidad y humedad...................................................... 23
2.2.8 Determinación de la expansión del material .................................................. 25
2.2.9 Determinación de la resistencia a la penetración ........................................... 27
2.2.10Características físicas del suelo ..................................................................... 29
2.2.11Clasificación de los suelos ............................................................................. 41
2.2.12Proctor modificado ........................................................................................ 44
2.3 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 50
2.3.1 California Bearing Ratio (CBR) ..................................................................... 50
2.3.2 Penetración Dinámica de cono (PDC) ........................................................... 50
2.3.3 Ensayo de compactación ................................................................................ 50
2.3.4 Subrasante.... .................................................................................................. 51
2.3.5 Contenido de Humedad .................................................................................. 51
2.3.6 Densidad…… ................................................................................................. 52
2.3.7 Penetración…………………………………………………………………..52
2.3.8 Correlación… ................................................................................................. 52
CÁPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 53


3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 53
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 53

vii
3.3.1 Población….. .................................................................................................. 53
3.3.2 Muestra……. .................................................................................................. 54
3.3.3 Operacionalización ......................................................................................... 54
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .......................................................................... 57
3.4.1 Técnicas de investigación............................................................................... 57
3.4.2 Instrumentos de la Investigación: ................................................................... 57
3.5 PROCEDIMIENTO ................................................................................................. 58
3.5.1 Documentación............................................................................................... 58
3.5.2 Identificación y selección de los sitios de ensayos ........................................ 58
3.5.3 Programa de pruebas y recolección de datos ................................................. 60
3.5.4 Ensayo penetrómetro dinámico de cono (PDC) ............................................. 61
3.5.5 Ensayo CBR laboratorio................................................................................. 63
3.5.6 Ensayos de laboratorio ................................................................................... 68
3.6 Análisis estadístico .................................................................................................. 70
3.7 Contrastación de hipótesis ....................................................................................... 72
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados obtenidos ............................................................................................... 74


4.1.1 Resultados obtenidos del ensayo contenido de humedad ............................... 74
4.1.2 Resultados obtenidos de los ensayos límites de consistencia y clasificación de
suelos según SUCS Y AASHTO ............................................................................. 79
4.1.3 Resultados del ensayo proctor modificado..................................................... 81
4.1.4 Resultados del ensayo valor de soporte california (CBR) .............................. 82
4.1.5 Resultados del ensayo penetrómetro dinámico de cono (PDC) ..................... 84
4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 85
4.2.1 CBR con PDC para 17 muestras ML, SM, SM-SP, CL, SP .......................... 87
4.2.2 Cálculo del coeficiente de correlación (r) ...................................................... 88
4.2.3 CBR laboratorio CON PDC para 9 muestras ML .......................................... 89
4.2.4 Cálculo del coeficiente de correlación (r) ...................................................... 90
4.2.5 CBR laboratorio CON PDC para 7 muestras SM-SP, SM, SP ...................... 91
4.2.6 Cálculo del coeficiente de correlación (r) ...................................................... 91
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS ....................................... 94
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 108

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 110

viii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 112

ANEXOS

A. Matriz de consistencia

B. Plano de la vía

C. Memoria del ensayo Penetrómetro Dinámico de Cono

D. Memoria de ensayos de capacidad de soporte CBR en laboratorio

E. Memoria de los ensayos de próctor modificado

F. Memoria de los ensayos de clasificación (humedad, limite líquido, límite plastico,


granulometria)

G. Difusión de la innovación tecnologica

H. Panel fotografico

ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Formato de registro de datos para el ensayo PDC ........................................... 16
Tabla 2. Penetración del pistón para diferentes profundidades ..................................... 18
Tabla 3. Esfuerzos requeridos para diferentes profundidades de penetración ............... 18
Tabla 4. Clasificación de suelos de acuerdo al valor de CBR ....................................... 19
Tabla 5. Clasificación de la subrasante de acuerdo al valor de CBR ............................ 20
Tabla 6. Cuadro lecturas de CBR .................................................................................. 28
Tabla 7 Aberturas de Tamices utilizados ....................................................................... 40
Tabla 8 Tipos de suelos según la clasificación SUCS ................................................... 42
Tabla 9. Clasificación de métodos utilizados en el ensayo proctor ............................... 44
Tabla 10: Tiempos de curado ........................................................................................ 47
Tabla 11. Operacionalización de las variables Independiente y Dependiente ............... 55
Tabla 12. Operacionalización de la variable Interviniente. ........................................... 56
Tabla 13. Localización de los puntos donde se realizaron los ensayos ......................... 59
Tabla 14. Formato para el cálculo del índice de PDC ................................................... 63
Tabla 15. Valores del coeficiente de Pearson de correlación ........................................ 71
Tabla 16. Tabla de criterios de bondad de ajuste ........................................................... 72
Tabla 17. Resultados del ensayo de humedad del Km 0+000 de la vía Juliaca-Isla...... 74
Tabla 18. Resultados del ensayo de humedad del Km 0+500 de la vía Juliaca-Isla...... 75
Tabla 19. Resultados del ensayo de humedad del Km 1+000 de la vía Juliaca-Isla...... 75
Tabla 20. Resultados del ensayo de humedad del Km 1+500 de la vía Juliaca-Isla...... 75
Tabla 21. Resultados del ensayo de humedad del Km 2+000 de la vía Juliaca-Isla...... 76
Tabla.22. Resultados del ensayo de humedad del Km 2+500 de la vía Juliaca-Isla...... 76
Tabla 23. Resultados del ensayo de humedad del Km 3+000 de la vía Juliaca-Isla...... 76
Tabla 24. Resultados del ensayo de humedad del Km 3+500 de la vía Juliaca-Isla...... 77
Tabla 25. Resultados del ensayo de humedad del Km 4+000 de la vía Juliaca-Isla...... 77
Tabla 26. Resultados del ensayo de humedad del Km 4+500 de la vía Juliaca-Isla...... 77
Tabla 27. Resultados del ensayo de humedad del Km 5+000 de la vía Juliaca-Isla...... 77
Tabla 28. Resultados del ensayo de humedad del Km 5+500 de la vía Juliaca-Isla...... 78
Tabla 29. Resultados del ensayo de humedad del Km 6+000 de la vía Juliaca-Isla...... 78
Tabla 30. Resultados del ensayo de humedad del Km 6+500 de la vía Juliaca-Isla...... 78
Tabla 31. Resultados del ensayo de humedad del Km 7+000 de la vía Juliaca-Isla...... 78

x
Tabla 32. Resultados del ensayo de humedad del Km 7+500 de la vía Juliaca-Isla...... 79
Tabla 33. Resultados del ensayo de humedad del Km 8+000 de la vía Juliaca-Isla...... 79
Tabla 34. Resultados de la prueba de clasificación de suelos de la vía Juliaca – Isla ... 80
Tabla 35. Resultados del ensayo proctor modificado de la vía Juliaca - isla................. 81
Tabla 36 Resultados de la prueba CBR de laboratorio .................................................. 82
Tabla 37 Resultados de la prueba PDC del km 0+000, lado derecho de la
vía Juliaca – isla. ............................................................................................................. 84
Tabla 38 Resultados de la prueba de PDC ..................................................................... 85
Tabla 39 Síntesis de resultados para 17 muestras de ML, SM, SP-SM, CL, SP ........... 86
Tabla 40 Resultados obtenidos de los ensayos PDC y CBR ....................................... 88
Tabla 41 Resultados obtenidos de los ensayos PDC y CBR del tipo ML ..................... 90
Tabla 42 Resultados obtenidos de los ensayos PDC y CBR del tipo SM, SM – SP, SP 91
Tabla 43 Resultados de las correlaciones obtenidas entre el CBR y PDC para tipos de
suelos ML, SM, SP-SM, SP de la vía Juliaca – Isla. ...................................................... 93
Tabla 44 Correlación entre el CBR y PDC en la determinación de la capacidad de
soporte de la subrasante en la vía Juliaca-Isla. ............................................................... 94
Tabla 45. Análisis de coeficientes entre el CBR y PDC ................................................ 97
Tabla 46. Análisis de correlación entre el CBR y PDC en tipos de suelo ML .............. 98
Tabla 47. Resumen del modelo de correlación y determinación de Pearson entre la
CBR y PDC. .................................................................................................................... 99
Tabla 48. Análisis de ANOVA entre la CBR y PDC para tipo de suelo ML ................ 99
Tabla 49. Análisis de coeficientes entre el CBR y PDC para suelos SM, SP-SM, SP 101
Tabla 50. Análisis de correlación entre el CBR y PDC para suelos SM, SP-SM, SP . 101
Tabla 51 Resumen del modelo de correlación y determinación de Pearson entre la CBR
y PDC para tipos de suelos SM, SP-SM, SP. ............................................................... 102
Tabla 52 Análisis de ANOVA entre la CBR y PDCpara suelos SM, SP-SM, SP ....... 103
Tabla 53 Confiabilidad del CBR Tesis con respecto al CBR laboratorio................104
Tabla 54 Propiedades físicas de los suelos de la subrasante de la vía Juliaca – isla. .. 105
Tabla 55 Propiedades físicas de los suelos de la subrasante de la vía Juliaca – isla. .. 106

xi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1..Esquema del dispositivo PDC ........................................................................ 11
Figura 2. Cono Utilizable .............................................................................................. 12
Figura 3. Esquema del gato extractor del equipo PDC .................................................. 15
Figura 4. Esfuerzo vs penetración en el ensayo CBR .................................................... 17
Figura 5. Equipos utilizados para el ensayo CBR ......................................................... 21
Figura 6.Periodo de inmersión durante 96 horas para el ensayo CBR .......................... 26
Figura 7. Determinación del valor de la relación de soporte ......................................... 27
Figura 8. Aparato de Casagrande ................................................................................... 31
Figura 9. Equipo de laboratorio para el ensayo ............................................................. 32
Figura 10. Muestra antes de accionar la cazuela ........................................................... 33
Figura11. Muestra después de accionar la cazuela ........................................................ 33
Figura 12. Determinación del porcentaje de humedad en el LL.................................... 34
Figura 13. Medición del rollito del suelo....................................................................... 35
Figura 14. Carta de Casagrande para suelos cohesivos ................................................. 36
Figura 15. Ensayo granulométrico en laboratorio ......................................................... 36
Figura 16. Gráfica del Análisis Granulométrico............................................................ 37
Figura 17. Lavado de muestra sobre el tamiz N° 200.................................................... 39
Figura 18. Curva Granulométrica .................................................................................. 41
Figura 19. Clasificación de suelos según AASHTO ..................................................... 43
Figura 20. Tamizado y selección de la muestra ............................................................. 46
Figura 21. Subdivisión de muestras para el ensayo de compactación ........................... 46
Figura 22. Amasado del suelo para buscar humedad específica ................................... 47
Figura 23. Gráfica porcentaje de humedad vs densidad seca ........................................ 49
Figura 24. Plano de la vía Juliaca-Isla. .......................................................................... 60
Figura 25. Realización del ensayo PDC en el km 1+500 de la vía Juliaca-Isla. ........... 61
Figura 26. Ensayo PDC km 1+500 lado izquierdo de la vía Juliaca-Isla. ..................... 62
Figura 27. Muestreo de suelo para realizar el ensayo CBR en laboratorio. .................. 63
Figura 28. Realizando el ensayo de resistencia de CBR en laboratorio ........................ 64
Figura 29. Compactación de moldes CBR para 12, 25,56 golpes. ................................ 65
Figura 30. Colocación de los anillos de sobrecarga. ..................................................... 65
Figura 31. Prueba de expansión del material compactado en el ensayo CBR ............... 67

xii
Figura 32. Lectura en la prensa CBR............................................................................. 68
Figura 33. Imagen de ensayos en laboratorio ................................................................ 69
Figura 34. Limite líquido ............................................................................................... 69
Figura 35. Limite plástico .............................................................................................. 70
Figura 36. Relación lineal positiva y Relación lineal negativa ..................................... 72
Figura 37. Relación CBR vs Densidad .......................................................................... 83
Figura 38. Gráficos de esfuerzo vs penetración de 12, 25, 56 golpes obtenido en el
ensayo CBR del km 0+000 de la vía Juliaca –isla. ......................................................... 83
Figura 39. Diagrama de dispersión de CBR laboratorio con PDC para 17 muestras ML,
SM, SP-SM, SP, CL........................................................................................................ 87
Figura 40.Diagrama de dispersión de CBR laboratorio con PDC para 9 muestras ML. 89
Figura 41. Diagrama de dispersión de CBR con PDC para 7 muestras SM-SP ............ 91
Figura 42 Dispersión entre la PDC y CBR para tipos de suelo ML .............................. 97
Figura 43. Dispersión entre la PDC y CBR para suelos SM, SP-SM, SP en la
determinación de la resistencia de la subrasante en la vía Juliaca-Isla. ........................ 100

xiii
RESUMEN

El trabajo de investigación titulado "CORRELACIÓN DEL VALOR DE

SOPORTE CALIFORNIA Y EL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO EN LA

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE DE LAS OBRAS VIALES

, APLICADO EN LA VÍA JULIACA-ISLA" , se ha realizado con la finalidad de

demostrar la correlación que existe entre los ensayos del valor de soporte california

(CBR) y el penetrómetro dinámico de cono (PDC)para la determinación de la capacidad

de soporte; obtenida mediante la recolección de datos de campo de ensayos in-situ PDC

y resultados de laboratorio CBR . Así mismo se pretendió mejorar la confiablidad del

Penetrómetro Dinámico de cono (PDC)y ampliar el uso en la evaluación in situ de

suelos para pavimentos.

El enfoque es cuantitativo, la investigación es de tipo correlacional, la muestra fue

de 17 calicatas por muestreo no probabilístico método por conveniencia. Se dispuso de

un laboratorio que contaba con los equipos necesarios para realizar los ensayos de

suelos y así obtener propiedades fundamentales para la identificación y clasificación de

los distintos tipos de suelo que por naturaleza se muestra en la vía estudiada. Los

ensayos de laboratorio fueron de humedad, granulometría, limite líquido, limite

plástico, proctor modificado, CBR y el ensayo penetrómetro dinámico de cono que se

realizó en campo. Se aplicó la prueba estadística correlación de Pearson, regresión

lineal obteniéndose ecuaciones de regresión entre los ensayos CBR y PDC.

Encontrándose los siguientes resultados donde el coeficiente de correlación fue r

= -0.8960, lo que indica que se tiene una correlación inversa, con una bondad de ajuste

de𝑟 2 = 0.803 entre el IPDC y el CBR para 17 muestras obtenidas en la vía Juliaca - Isla;

según el sistema de clasificación (SUCS) clasificaron como: Limo de baja

xiv
plasticidad(ML), arena limosa (SM), arena pobremente graduada con limos (SM-SP),

arcilla de baja plasticidad (CL), arena pobremente graduada (SP)

De esa misma manera se realizó ecuaciones para cada tipo de suelo lo que hace un

total de 2 ecuaciones, esto fue debido a que encontró una arcilla de baja plasticidad en

un punto de la vía, lo cual no da los datos necesarios para la realización de la gráfica, es

decir se obtiene un solo punto dentro del diagrama de dispersión y si se extrapola datos,

estos no estarían acorde a la realidad del suelo encontrado. Por otro lado el nivel de

confiabilidad de datos del CBR de laboratorio y el CBR del trabajo de investigación es

del 95%.

Finalmente se constató la resistencia de los suelos a nivel de subrasante, que es un

estudio prioritario e importante para el desarrollo de futuras construcciones viales; y

damos a conocer que se puede obtener datos de CBR laboratorio de manera rápida y

sencilla, mediante el ensayo PDC in situ, estableciendo parámetros de resistencia del

suelo estudiado con un grado de confiabilidad aceptable y aplicable para el futuro

diseño del pavimento.

Palabras Clave: Penetración Dinámica de Cono(PDC), California Bearing Ratio

(CBR), Correlación.

xv
ABSTRACT

The research work entitled "CORRELATION OF THE CALIFORNIA

SUPPORT VALUE AND THE DYNAMIC CONE PENETROMETER IN THE

DETERMINATION OF THE ROAD WORK SUPPORT CAPACITY, APPLIED IN

THE JULIACA-ISLA ROUTE", has been carried out with the purpose of demonstrating

the correlation that exists between the California support value tests (CBR) and the

dynamic cone penetrometer (PDC) for the determination of the support capacity;

obtained by collecting field data from PDC in-situ trials and CBR laboratory results.

Likewise, the aim was to improve the reliability of the Cone Dynamic Penetrometer

(PDC) and to expand its use in the on-site evaluation of pavement soils.

The approach is quantitative, the research is correlational, the sample was 17 pits

per non-probabilistic sampling for the convenience. A laboratory was available that had

the necessary equipment to perform the soil tests and thus obtain fundamental properties

for the identification and classification of the different types of soil that by nature is

shown in the studied route. The laboratory tests were moisture, granulometry, liquid

limit, plastic limit, modified proctor, CBR and dynamic cone penetrometer test that was

carried out in the field. Pearson's statistical correlation test was applied, linear

regression obtaining regression equations between the CBR and PDC tests.

Finding the following results that the correlation coefficient r = -0.8960, which

indicates that there is an inverse relationship, with a goodness of fit r ^ 2 = 0.803

between the IPDC and the CBR for 17 samples obtained in the Juliaca - Isla route;

according to the classification system (SUCS) classified as: low-absorbency silt (ML),

silty sand (SM), silty and poorly graded sand (SM-SP), low plasticity clay (CL), poorly

graded sand (SP)

xvi
In the same way equations were made for each type of soil which makes a total of

2 equations, this was due to the fact that the other types of soil found as clay of low

plasticity (CL) do not give the necessary data for the realization of the graph, that is to

say, a single point is obtained within the dispersion diagram and if data is extrapolated,

these would not be in accordance with the reality of the soil found. On the other hand,

the data reliability level of the laboratory CBR and the CBR of the research work is

95%.

Finally, the resistance of the soil at the subgrade level was verified, which is a

priority and important study for the development of future road constructions; and we

report that laboratory CBR data can be obtained quickly and easily, through the PDC in

situ test, establishing parameters of soil resistance studied with an acceptable degree of

reliability and applicable for the future design of the pavement.

Key Words: Cone Dynamic Penetration (PDC), California Bearing Ratio (CBR),

Correlation.

xvii
INTRODUCCIÓN
Siendo la resistencia del suelo de subrasante, uno de los estudios preeminentes

para el diseño vial, se ha creído indispensable estudiar la correlación entre el CBR

laboratorio y el ensayo de penetración dinámica de cono (PDC), con la finalidad de

pronosticar el CBR teniendo los datos del PDC ya que es explicada por la proporción de

la variable antes mencionada (PDC).

La subrasante se encuentra sometida a un estado de esfuerzos variables y por ende

a un estado de deformaciones en el momento que los vehículos aplican las cargas sobre

la estructura del pavimento.

En tal sentido se plantea el siguiente objetivo el cual fue determinar la correlación

entre los ensayos CBR y PDC. Para lograr el objetivo de estudio de investigación, se

realizó trabajos inherentes al tema a investigarse.

El presente trabajo de investigación consta de cuatro capítulos que a continuación

mencionaremos los temas a tratar en forma resumida:

En el capítulo I: se realiza todo lo referente al planteamiento del problema de

investigación, dentro de ello tenemos los temas de situación, formulación, justificación,

objetivos, hipótesis, y variables de la investigación.

En el capítulo II: se realiza el Marco Teórico y conceptual, incluye antecedentes

y/o marco referencial, marco teórico y marco conceptual donde se define los conceptos

relacionados al tema de investigación como: Subrasante, compactación, densidad,

contenido de humedad, penetración, correlación, penetrómetro dinámico de cono,

valor de soporte california, características físicas del suelo como humedad,

granulometría, índice de plasticidad, clasificación SUSC y AASHTO.

xviii
En el capítulo III: trata de la Metodología de Investigación, incluye población y

muestra de la zona de estudio, técnicas e instrumentos y la descripción de todo lo

realizado durante la ejecución de la investigación

En el capítulo IV: en este capítulo se presenta el análisis y discusión de resultados

obtenidos de los temas inmersos a la investigación, así como: ensayos de valor de

soporte california (CBR), Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC), proctor modificado,

humedad natural, granulometría, clasificación de los suelos por los métodos SUCS y

AASHTO, después se realizó la prueba estadística correspondiente para dicha

correlación y el contraste de hipótesis.

Y por último se concluye con las conclusiones, recomendaciones y anexos

inherentes al tema de investigación.

Esperando siempre que la presente tesis de investigación, sirva de guía para los

alumnos de la escuela profesional de ingeniería Civil de la UANCV y para todos los

interesados en el tema a nivel de la ciudad de Juliaca

xix
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En la actualidad en el desarrollo de proyectos viales, es indispensable realizar

ensayos que permitan determinar la resistencia de los suelos de la subrasante,

información que define los espesores de la estructura vial. Pero dichos ensayos, varían

según a su complejidad y costos, por lo que se requiere utilizar métodos alternativos

para adquirir resultados requeridos con los medios y recursos disponibles.

Para precisar la capacidad portante de la subrasante, el procedimiento más

empleado en un 100% es el ensayo CBR, (ASTM D 1883, MTC E 132-2016) tiene una

secuencia de ejecución que al seguirlo dura 04 días (96 horas sumergido) lo cual resulta

desfavorable para la obtención inmediata de resultados.

Viendo esas repercusiones recurrimos al ensayo PDC; quien está amparado por la

norma ASTM quien difundió un modo estándar para el uso y aplicación en pavimentos,

con la designación: D-6951-03. Este ensayo PDC usa un martinete de 8 kg el cual

trabaja con una caída libre de 575 mm y un cono intercambiable en la punta con un

ángulo de 60º, diámetro de 20mm. Asimismo cuenta con 2 lanzas de penetración y la

altura es variable hasta 1 m, en el cual da como resultado el IPDC (mm/golpe). Este

1
ensayo está diseñado para medir in situ la resistencia de los suelos; que componen la

estructura de un pavimento, de una forma no destructiva, rápida, económica y encima

favorece en el TIEMPO DE EJECUCIÓN.

De un 100% el ensayo PDC solo es utilizado en un 15% aproximadamente, ya que

no es muy conocido para la ejecución en carreteras, por la falta de discernimiento. La

cantidad de ensayos que se realizara serán iguales a los puntos en donde se extraerá

muestras para el ensayo CBR, para tal efecto se indica que por Km se realicen 1 a 2

pruebas a cada 500 metros. El porcentaje requerido para una subrasante de categoría

muy buena, se encuentra en un rango de 10 al 30% de CBR.

La presente investigación busca obtener el grado de relación de los ensayos CBR y

PDC de esa misma manera determinar las ecuaciones de regresión aplicables para

obtención del valor de CBR, mediante el penetrómetro dinámico de cono (PDC) esta

correlación entre los ensayos CBR laboratorio y PDC in situ podrán ser aplicables a los

distintos tipos de suelos de la subrasante de la vía en estudio y así establecer parámetros

de resistencia del suelo con un grado de confiabilidad aceptable y aplicable para el

diseño de pavimentos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General.

¿Qué correlación existe entre el CBR y PDC en la determinación de la

capacidad de soporte de la subrasante en la vía Juliaca-Isla?

2
1.2.2 Problemas Específicos

1. ¿Es posible que teniendo el valor del penetrómetro dinámico de cono se

obtenga indirectamente el índice de CBR?

2. ¿Cuál es el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos por el

método del PDC en la determinación de la Capacidad de soporte en la vía

Juliaca-Isla?

3. ¿Qué propiedades físicas presenta los suelos del Km 0+000 al Km 8+000

agrupados a través de los intervalos de confianza en la vía Juliaca-Isla?

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Justificación Técnica

El crecimiento del tráfico y peso de los vehículos que transitan por las vías

requiere conocer el estado y propiedades del terreno de fundación; por eso es

imprescindible tener un extenso enfoque técnico en los análisis de suelos para el diseño

de pavimentos, conforme con los requisitos establecidos por el aumento de las

repeticiones de cargas. Todo esto señala que es indispensable avalar estudios completos

y ver en qué condiciones realmente se encuentra la subrasante en el periodo del

proyecto para planificar una programación de trabajos y en el periodo de construcción

que permita adquirir una estructura que soporte las condiciones previstas durante su

periodo de diseño.

La evaluación de las propiedades de resistencia del terreno de fundación se

emplea métodos directos lo cual es deseada, pero frecuentemente éstos son ensayos

engorrosos, costosos e incluso con largos procedimientos de estudio como son los

ensayos CBR, Viga Benkelman y de placa, entonces despierta el interés en la ingeniería

3
vial con el empleo de equipos sencillos y confiables para el terreno de fundación, como

es considerado los ensayos de penetración in situ. De igual manera podemos mencionar

que se conceptualizo el título de la investigación que a la letra dice así “Correlación

del valor de soporte california y el penetrómetro dinámico de cono en la

determinación de la capacidad de soporte de las obras viales; aplicado en la vía

Juliaca - Isla " en la presente investigación se empleó el Penetrómetro Dinámico de

Cono que reúne las condiciones indicadas, porque nos permite evaluar las condiciones

del terreno de fundación de manera rápida con un índice aceptable de confiabilidad.

1.3.2 Justificación socio – económica.

Esta investigación es importante en razón a que el ensayo (PDC) establece

beneficios y utilidades al emplear el equipo, debido a su bajo costo de uso operacional.

Constituyendo base esencial y punto de partida para realizar proyectos de mejoramiento

social y económico, principalmente en campo como ha sido experimentado en la vía

Juliaca - Isla

1.3.3 Justificación ambiental.

En esta investigación el ensayo Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC) minimiza

el impacto ambiental, por ser un ensayo no destructivo, confiable y sostenible, en

comparación del ensayo California Bearing Ratio (CBR) de laboratorio que si produce

residuos sólidos.

1.3.4 Justificación Legal

En la región Puno no existen registros del ensayo de (PDC) o naturalmente no han

sido reportados. Hoy en día los ensayos de campo como (PDC) son utilizados en ciertos

lugares, tanto en el ámbito internacional (normalizado) y nacional (aun no normalizado)

como es el caso de Lima y Chiclayo para obtener datos inmediatos de las propiedades

4
mecánicas del suelo.

A causa de que no se ha desarrollado este tipo de ensayo (PDC) in situ, se logró

obtener la correlación con respecto al (CBR) de laboratorio para los suelos estudiados

en la vía Juliaca - Isla.

El REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (RNE) CE.010

PAVIMENTOS URBANOS especifica el procedimiento del ensayo CBR de laboratorio

(recomendando NTP. 339.145-1999, ASTM D 1883-2009, MTC E 132-2016,

AASHTO T 193-2003); mientras que el ensayo del (PDC) actualmente no está

normalizado en el Perú, pero es una necesidad su normalización para su aplicación

formal, pero se ampara con la Norma internacional ASTM D 6951 (03) también es

(mencionado y recomendado por RNE CE 010 en capítulo 3.00, ítem 3.2.1: tabla 1),

despierta entonces la necesidad de normalizar el PDC en nuestro país como una Norma

Técnica Peruana (NTP), como en Estados Unidos de Norteamérica o en Colombia con

la Norma INV E 172 entre otros países del mundo.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Determinar la correlación que existe entre el CBR y PDC en la determinación de

la capacidad de soporte de la subrasante en la vía Juliaca-Isla.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Hallar el valor del penetrómetro dinámico de cono para obtener

indirectamente el índice de CBR.

2. Determinar el grado de confiabilidad de los resultados obtenidos por el

método del PDC en la determinación de la Capacidad de soporte en la vía

Juliaca-Isla.

5
3. Determinar las propiedades físicas de los suelos del Km 0+000 al Km

8+000 de la vía Juliaca-Isla, agrupadosa través de intervalos de confianza.

1.5 HIPÓTESIS

1.5.1 Hipótesis General

Existe una correlación inversa entre CBR y PDC en la determinación de la

capacidad de soporte de la subrasante en la vía Juliaca-Isla.

1.5.2 Hipótesis Específicas

1. Teniendo el valor del penetrómetro dinámico de cono se obtiene

indirectamente el índice de CBR.

2. El grado de confiabilidad de los resultados obtenidos por el método PDC

en la determinación de la Capacidad de soporte en la vía Juliaca-Isla es de

un 90%.

3. Las propiedades físicas de los suelos del Km 0+000 al Km 8+000de la vía

Juliaca-Islason el W, LL, LP, IPagrupados a través de intervalos de

confianza.

6
1.6 SISTEMA DE VARIABLES

1.6.1 Variable Independiente

Penetrómetro Dinámico de cono

1.6.2 Variable Dependiente

Valor de soporte California

1.6.3 Variable Interviniente

Suelo

7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.1 Antecedentes de estudio

2.1.1 Antecedentes Internacionales.

Manotoa (2016) realizó una investigación titulada “Estudio de la correlación entre

los ensayos penetrómetro dinámico de cono (PDC) y relación de soporte de california

(CBR) en los diferentes tipos de suelo”, donde cuyo objetivo general fue estudiar la

correlación CBR y PDC en los diferentes tipos de suelos, no establecen una relación en

la Zona Oriental, mientras que en la Zona Central tienen una mayor relación en sus

resultados. Se obtuvo una muestra de suelo, donde se realizó los diferentes ensayos para

la obtención del CBR y el tipo de suelo en el laboratorio, además de la ejecución del

PDC en el campo. La muestra fue procedente de los suelos ubicados en la parroquia de

Pinllo el cual se obtuvo un tipo de suelo SM, y en Quisapincha el cual se obtuvo el tipo

de suelo ML. Llegó a la siguiente conclusión el CBR en laboratorio, tiene un valor en la

zona Oriental del 7% al 22%, mientras que en la Zona Central se tiene del 12% al 16%.

El Índice PDC realizado por el equipo PDC en la zona Oriental varía entre (50 y 105)

(mm/golpe), mientras que en la Zona central varía entre (16 a 24) (mm/golpe), debido a

las condiciones naturales de los ensayos realizados, denotando que tendrían una mayor

8
resistencia los suelos de la Sierra lo cual finalmente concluye que existe relación entre

PDC y el valor de soporte de california (CBR).

Solano (2013) realizó una investigación titulada “Determinación del ensayo CBR

de laboratorio natural en suelos finos y su correlación con el PDC para la determinación

de la capacidad portante de la subrasante en el diseño de pavimentos flexibles de la

ciudad de Quito “Comparar datos referenciales DCP de la norma ASTM de la norma D

6951-03 con datos obtenidos en campo y laboratorio. Llegando a la conclusión que los

valores obtenidos de CBR (anillo cortante -muestras inalteradas) son comparativos y

similares con los de la norma ASTM-D-6951, en un 99% la norma ratificada para

trabajos en la ciudad de Quito. La capacidad portante de los suelos CBR se tiene CBR al

100% a nivel de subrasante valores que varían de 14 a 18%, CBR insitu (PCD) 3 a 50%

CBR en muestras inalteradas (anillo cortante) de 3 a 47%.

2.1.2 Antecedentes Nacionales.

Injante (2012) realizó una investigación cuyo título es: “Resistencia in situ

utilizando penetrómetro dinámico de cono en la ciudad de Ica”, cuyo objetivo fue

analizar los valores CBR in situ obtenidos de los suelos de la ciudad de Ica optimizando

los costos operacionales usando el PDC. El investigador llegó a la conclusión que no

pretende remplazar el estudio tradicional en campo o los ensayos CBR normalizados,

por lo tanto, el PDC es un ensayo complementario para diagnosticar el estado real del

suelo, mediante la investigación se demostró sensibilidad y confiabilidad además de que

el investigador construyo el PDC a un precio de S/. 690 Nuevos Soles, la cual es un

tercio de solicitarlo al extranjero por ende nos dice que es económicamente viable.

Llanos y Reyes (2017) sustentaron su tesis: “Estudio comparativo de los ensayos

California Bearing Ratio de laboratorio y Penetración dinámica de cono en la localidad

9
de Picsi” Tuvieron como objetivo determinar la confiabilidad de los resultados

estudiados de los ensayos en las calles de estudio de la localidad de Picsi con respecto al

CBR laboratorio de diseño, considerando estándares de la normatividad vigente.

Llegaron a la conclusión que se puede obtener datos de CBR laboratorio de manera

rápida, mediante el ensayo PDC in situ, de acuerdo a parámetros de resistencia del suelo

estudiado con un grado de confiabilidad aceptable para el futuro diseño del pavimento.

2.1.3 . Antecedente Local

No se encontraron investigaciones con el ensayo PDC en la Región Puno, ya que

en los últimos años recientemente se están aplicando el empleó de este equipo a nivel

mundial y recientemente en el Perú como son: Lima y Chiclayo.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO (PDC)

2.2.1.1 Definición

El PDC fue desarrollado en el año 1956 por el ingeniero neozelandés Scala,

también se realizaron análisis en campo por Livneh e Ishali (1987) y kleyn (1975) fue

de mucha importancia para evaluar un pavimento. Después se difundió su empleo en

Inglaterra, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Colombia.(Viscarra,

2006)

Solano (2013) afirma que: “El Valor de Soporte California (CBR),es una prueba

que se aplica en el diseño de pavimentos, en forma genérica es considerada como un

procedimiento algo difícil, engorroso que además necesita de mucho tiempo para

obtener los resultados”

Durante su construcción o en la etapa de servicio los pavimentos necesitan de

parámetros de diseño finales más confiables, y optimizando tiempo, dinero, recursos

10
humanos y mecánicos. Este aparato evalúa la resistencia a través de golpes, para

diferentes capas de elementos de la estructura de un pavimento.(Solano , 2013).

El esfuerzo necesario para penetrar una capa depende principalmente de las

características propias del material componente de esa capa y de las cualidades del

equipo utilizado, se adquiere un valor de penetración por golpe, propio del terreno en el

cual, si seaplica una correlación de diversos ensayos, avalada con un alto coeficiente de

determinación de los ensayos de PDC y CBR se adquiere la capacidad de soporte

california aproximada de ese suelo. (Solano , 2013).

Figura 1.Esquema del dispositivo PDC

Fuente: Instituto Nacional de Vías E-172

La punta del cono posee un Angulo de 60° y el diámetro en la base del cono es de

20mm. El aparato debe ser de acero inoxidable excepto el cono, el cual podría ser de

acero fuerte u otro material similar, resistente al desgaste (Invias, 2014).

11
Figura 2. Cono Utilizable

Fuente: Instituto Nacional de Vías E-172.

Según la norma Invias (2014)se deben cumplir las siguientes tolerancias:

 El peso del martillo de 8 - 8.010kg.

 La altura de caída es de 575 - 576 mm

 El ángulo de la punta del cono es de 60° - 61°.

 La base de medida del cono es de 20 - 20.25mm.

Para el PDC se necesita lo siguiente:

 Herramientas para ensamblaje del PDC.

 Aceite lubricante.

 Llave para atornillar.

2.2.2 Operación del Aparato

“La operación del equipo PDC, es manipulado por tres personas; una persona

sujeta por el mango el equipo, mientras la segunda persona opera el martillo, por último

la tercera anotara las lecturas que se tomen durante el ensayo”.(Solano , 2013)

Al realizar el ensayo se deben tener en cuenta los siguientes cuidados: limpieza

del instrumento y el estado del cono, se debe mantener continuamente el instrumento lo

12
más vertical que se pueda con el propósito de eludir cualquier tipo de rozamiento entre

el mazo de 8 kg y la barra de esa manera se evitara el esfuerzo adicional en la

penetración del cono , asimismo se deberá eliminar la primera lectura porque no es

representativa, a causa de que el área de la punta es menor que aquella de los golpes que

se dan posteriormente.(Solano , 2013).

2.2.2.1 Toma de Lecturas

Antes de realizar la primera lectura deberá realizarse la medición de la regla

milimetrada en escala vertical y la barra donde no deberá ser más de 1mm (0.04”)

además el cono deberá encontrarse en su punto CERO, esto en suelos débiles se hundirá

con el peso propio del dispositivo en cambio en suelos granulares solo será necesario

efectuar algunos golpes y una vez realizado se verá la observación de cero golpes de

penetración será anotada en mm, esto como medidas iniciales de profundidad. (Lacerra,

2006).

El mazo de 8 kg se eleva hasta la base de la manija ubicada a 575 mm y se deja

caer a caída libre. Se tendrá mucho cuidado al elevar el martillo asegurando que el

martillo toque la base del asa, pero evitando que el cono se levante antes de que se

permita dejarlo caer. El operador tendrá cuidado de no ejercer fuerza descendente en el

asa después de dejar caer el martillo.(Lacerra, 2006)

Lacerra (2006) menciona que el operador y el registrador anotaran el número de

golpes y la profundidad realizada por el martillo.

En este estudio se realizó el ensayo a nivel de subrasante de la vía Juliaca – isla,

se tomaron lecturas de penetración por cada golpe.

13
2.2.2.2 Cuidados del Aparato PDC

“Durante el transcurso de utilización del equipo PDC algunas veces sufren falla de

fatiga y tienen que ser reparadas o sustituidas en el futuro. El PDC se tiene que guardar

limpio, después de finalizar la prueba” (Lacerra, 2006).

Se deberá observarse constantemente las conexiones, manteniendo al equipo

estable para que así no suela crear defectos en el equipo. Siempre debemos comparar el

diámetro de la base del cono para aseverar que se encuentre dentro de los límites de

tolerancia; si la punta del cono esta embotada, debe reemplazarse. (Lacerra, 2006).

2.2.2.3 Profundidad de Lecturas en el Suelo

La medición de la profundidad máxima a la cual trabaja el equipo PDC es de 1000

mm (1 m) (Invias, 2014).

2.2.2.4 Verificación del Equipo

El dispositivo PDC deber ser inspeccionado cada vez que sea realiza un ensayo en

las partes que pueden sufrir daños por fatiga, asimismo indica que no debe existir un

excesivo desgaste por parte de varilla ni mucho menos en el cono reutilizable. La

mayoría de las juntas deben estar acopladas con seguridad esto involucra al yunque de

ensamble y el cono desechable como también a la lanza de penetración.(Invias, 2014).

2.2.3 Rechazo

Existe rechazo si el equipo después de 5 golpes no ha ingresado más de 2 mm o la

manija se ha desviado más de 75 mm de su posición vertical, esto es debido a la

existencia de partículas gruesas que pueden llevar a la cancelación de la penetración o

incluso podría arquearse la varilla del equipo, si así fuera el caso el ensayo deberá

detenerse y cambiar hacia a otro punto, la distancia para un nuevo punto no será menos

14
de 300mm (12”) de la ubicación anterior esto con la finalidad de disminuir el error

ocasionado por las partículas existentes del material. (Invias, 2014)

2.2.4 Extracción

Finalizado el ensayo, el PDC debe ser extraído utilizando el gato de extracción si

se utiliza un cono reutilizable. Si se utiliza un cono de tipo desechable, el instrumento se

saca dirigiendo el mazo de 8kg hacia arriba y golpeándolo sobre la manija. (Invias,

2014)

Figura 3. Esquema del gato extractor del equipo PDC

Fuente:Instituto Nacional de vías (INV E – 172)


2.2.5 Registro de datos

El operador deberá ingresar datos del proyecto, ubicación, fecha en el encabezado

antes de iniciar el ensayo con la finalidad de evitar cualquier confusión. Las lecturas

reales seanotarán en la primera columna (número de golpes) y la segunda columna

(penetración acumulada en mm). Los golpes que se registren en las lecturas dependen

únicamente de la resistencia del suelo que se tiene.(Invias, 2014)

15
Tabla 1.
Formato de registro de datos para el ensayo PDC
Número Penetración Penetración Penetración Factor Índice
de acumulada entre por del PDC
golpes (mm) lecturas golpe(mm) martillo mm/golpe
(mm)
0 2 ---- ---- ---- ----
5 25 25 5 1 5
5 55 30 6 1 6
15 125 70 5 1 5
10 175 50 5 1 5
5 205 30 6 1 6
5 230 25 5 1 5
10 280 50 5 1 5
5 310 30 6 1 6
5 340 30 6 1 6
5 375 35 7 1 7
5 435 60 12 1 12
Fuente:Instituto Nacional de Vías E-172

2.2.5.1 Análisis de Datos

Los resultados obtenidos en el ensayo PDC son expresadas en índices de

penetración (IPDC)(Invias, 2014).Los resultados de la prueba son registrados en un

papel con una tabla donde se tiene los datos del número de golpes y profundidad de

penetración, luego son copiados al formato de registro de datos para realizar un análisis

más profundo. Estos resultados son procesados y mostrados como en la tabla N°.

(Invias, 2014).

2.2.6 RELACIÓN DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

2.2.6.1 Definición

El valor CBR conforme la norma ASTM D 1883, calcula la resistencia al corte

(punzonamiento) de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas,

posibilitando la obtención de un porcentaje de la relación de soporte (MTC, Manual de

ensayos de Materiales, 2016).

16
“Es explicado como la relación expresada en porcentaje entre la resistencia a la

penetración requerida para que un pistón de 19.34 cm2 de área penetre 2.54 mm dentro

de un suelo entre 70.00 kg/cm2 que es la resistencia a la penetración de una muestra

patrón. La muestra patrón es una piedra chancada.”(Casas & Osorio , 2011).

El nombre California Bearing Ratio que en español significa relación de soporte

california fue propuesto por los ingenieros Stanton y Porter del Departamento de

carreteras de california en el año 1929, en algunos países es conocido como el valor

relativo soporte (VRS). A partir de ese momento tanto en Europa como en América, el

ensayo CBR se pluralizo en todo el mundo y también es considerado como una manera

de clasificación de suelos que son de uso para subrasante, sub base, base en la

construcción de carreteras. (Araujo, 2014). En la figura 4 se observa la curva esfuerzo

vs penetración para 12, 25, 56 golpes que sirve como definición para el CBR (tabla 2 y

3), los esfuerzos que se requieren para distintas profundidades de penetración del

pistón.(Araujo, 2014).

Figura 4. Esfuerzo vs penetración en el ensayo CBR

Fuente:Estudio comparativo de los ensayos CBRy PDC (Llanos & Reyes, 2017)

17
Tabla 2.
Penetración del pistón para diferentes profundidades

PENETRACION DEL PISTÓN

mm 2.54 5.08 7.62 10.16 12.7

pulg 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

Fuente:(MTC, 2016)

Tabla 3.
Esfuerzos requeridos para diferentes profundidades de penetración
ESFUERZO

Kg/cm2 70.00 105.00 133.00 162.00 183.00

lb/pulg2 1000 1500 1900 2300 2600

Fuente: (Araujo, 2014)

El ensayo CBR se realiza en laboratorio con materiales que contienen pequeñas

cantidades de partículas que pasen por el tamiz de 2”y que es retenida en el número ¾”

asimismo indicamos que es de utilidad para la evaluación de calidad relativa de suelos

como la subrasante, subbases, bases en la ejecución de carreteras. El ensayo es realizado

tanto en laboratorio y en campo, en el área (terreno)no es muy practicado.(Casas &

Osorio , 2011).

Definición de Numero CBR

Según Chang (2014)“Elnúmero de CBR, seve como la división de la carga

unitariadel suelo ensayado (kg/cm2) y la carga unitaria patrón; todo multiplicado de un

100 % en la ecuación se puede ver que el número CBR es un porcentaje de la carga

unitaria patrón en la practica el símbolo se quita y la relación se presenta simplemente

con un número entero.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑎𝑑𝑜


𝐶𝐵𝑅 = × 100
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛

18
“Si el valor CBR a una penetración de 5mm (0.2”) es mayor, el ensayo debe

repetirse. Si en un segundo ensayo se produce nuevamente un valor de CBR mayor a 5

mm de penetración, dicho valor será aceptado como valor del ensayo (Chang, 2014).

“Los ensayos se realizan comúnmente sobre muestras compactadas con un

contenido de humedad óptimo, obtenido por el ensayo proctor modificado o ensayo de

compactación estándardel experimento”(Chang, 2014).

“El ensayo CBR es utilizado para fijar una relación entre los comportamientos de

suelo especialmenteempleados en bases y subrasante que se encuentra debajo del

pavimento de vías y aeropistas” (Lacerra, 2006)

Tabla 4.
Clasificación de suelos de acuerdo al valor de CBR

Para diseñar la estructura de un pavimento, es necesario tener conocimiento del

tipo de suelo, lo cual esto podría ser determinado de acuerdo al valor de CBR(véase

tabla N°4)de las capas subrasante, subbase y base de un pavimentos. (Lacerra, 2006).

19
Tabla 5.
Clasificación de la subrasante de acuerdo al valor de CBR
Categorías de subrasante CBR

Subrasante inadecuada < 3%

subrasante pobre [3%,6%>

subrasante regular [6%, 10%>

subrasante buena [10 %, 20%>

subrasante muy buena [20 %, 30 %>


subrasante excelente ≥ 30 %

Fuente:Manual de suelos, geología, geotecnia y pavimentos (MTC, Manual de ensayos de


Materiales, 2016)

2.2.6.2 Variantes del ensayo de CBR

Las muestras inalteradas deberán trabajarse con la misma humedad natural

encontrada en el terreno, mientras que las muestras que se compactan en laboratorio se

trabaja con la humedad óptima determinada por el ensayo de compactación, el

procedimiento del ensayo CBR es largo por que pasa por el periodo de inmersión lo que

significa que la muestra tiene que estar sumergida por 96 horas(Manotoa, 2016).

2.2.6.3 Equipos

Llanos y Reyes (2017) menciona que la prensa del CBRes similar a las que son

usadas en ensayos de compresión, utilizada para forzar la penetraciónde un pistóna una

profundidad de 127 mm de una determinada muestra, y una velocidad de 1.27 mm/min.

Prensa del CBR y sus características son las siguientes:

“El pistón se aloja en el cabezal, cuyo desplazamiento entre la base y el cabezal

debe calibrarse a una velocidad uniforme de 1.27 mm/min”(Amaya & Montejo, 2013).

“Se tiene un molde de forma cilíndrica y material metálico, cuyo diámetro interior

es de (152.4mm ± 0.66mm) cuyo altura oscila entre (177.8 ± 0.46 mm), provisto de un

20
collar de metal suplementario de 50.8 mm de altura y una placa de base perforada de

9.53 mm de espesor”(Amaya & Montejo, 2013).

“El disco espaciador de metal es de forma circular (150.8 mm ± 0.8 mm), de

diámetro exterior (61.37 ± 0.127 mm)de espesor para insertarlo como falso fondo en el

molde cilíndrico durante la compactación”(Amaya & Montejo, 2013).

Figura 5. Equipos utilizados para el ensayo CBR

Fuente:Manual de ensayos de materiales del MTC (2016).

Aparato medidor de expansión compuesto por:


“Una placa de metal perforada, por cada molde de (149.2 mm + 1.6 mm) de

diámetro, cuyas perforaciones no deben exceder de 1.6 mm de diámetro, provista de un

vástago en el centro con un sistema de tornillo que permita regular su altura”(Amaya &

Montejo, 2013).

“Para controlar la posición y medición de la expansión el trípode debe estar bien

sujeto al centro del dial (deformímetro) cuyo vástago coincida con el punto céntrico de

21
la placa (véase fig. 5)”(Llanos & Reyes, 2017).

“Se usara pesas anulares de metal con una masa total (4.54 ± 0.02 kg) y pesas

ranuradas de metal cada una con masas”(2.27± 0.02 kg)”(MTC, Manual de ensayos de

Materiales, 2016).

“El pistón de penetración, metálico de sección transversal circular un diámetro de

(49.63±0.13) mm, aplicado en un área de 19.35 cm2, con una longitud necesaria para

realizar el ensayo de penetración no menos de 101.6 mm”(Llanos & Reyes, 2017).

“Dos diales (deformímetro): Con un recorrido mínimo de 25 mm y divisiones

lecturas en 0.025 mm, uno de ellos provisto de una pieza para que pueda acoplarse en la

prensa para medir la penetración del pistón en la muestra.”(Amaya & Montejo, 2013).

“Tanque: Con capacidad suficiente para la inmersión de los moldes en agua. Y un

horno con una temperatura de 110±5 ºC”(Amaya & Montejo, 2013).

“Balanzas, con una capacidad de 30kg y otra de 1000 g con sensibilidades de 5 g y

0.1 g la utilización de los tamices deben ser entre 3/4" y 2")”(MTC, Manual de ensayos

de Materiales, 2016).

“Material diverso de uso general como cuarteador, mezclador, enrasador, capsulas,

probetas, espátulas, discos de papel de filtro del diámetro del molde, etc.” (Llanos &

Reyes, 2017).

Muestra

Las muestras que se compactaran se realizara según los procedimientos dados en

la norma NTP 339.141 para la compactación donde cuyo molde tendrá un diámetro de 6

pulgadas excepto por lo siguiente: Si todo el material pasa el tamiz de 19 mm (¾), toda

la muestra se usara para la preparación y/o compactación sin modificación(MTC,

Manual de ensayos de Materiales, 2016).

22
2.2.6.4 Procedimiento del ensayo CBR

En el procedimiento del ensayo los valores de resistencia del suelo son obtenidos

de muestras que tengan una densidad y humedad óptima. Un grupo de ingenieros de

EE.UU. considera que la condición de humedad más crítica es cuando se tiene la

muestra saturada, por ese motivo se considera al ensayo CBR después de que las

muestras estén sumergidas en H2O por un periodo de 96 horas, internados dentro de un

molde de 6 pulgadas con una sobrecarga similar al peso del pavimento que actuara

sobre el material.(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

2.2.6.5 Preparación de la muestra

“La preparación se realiza según lo estipulado en la norma (relaciones de peso

unitario humedad con equipo estándar o modificado) si pasa el 75 % del peso de la

muestra por el tamiz (¾") se hará uso para el ensayo el material. Pero si es retenida más

de un 25 % en el tamiz (¾”), se separa la muestra retenida en dicho tamiz y se cambia

por una muestra igual de material contenido entre las malla (3/4”) y 4.75mm (N°4)

adquirida de otra porción de la muestra”(Manotoa, 2016)

2.2.7 Determinación de la densidad y humedad

2.2.7.1 Procedimiento previo antes de realizar el ensayo CBR

“El procedimiento es realizado según lo estipulado en la norma MTC E 115

dondese establece la humedad óptima y la máxima densidad seca obtenido mediante la

prueba de compactación elegida”(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

Se compacta de tres a cuatro muestras generalmente con distintos contenidos de

humedad, con la finalidad de establecer los parámetros deseados. Existen dos energías

de compactación, la energía del proctor estándar y la del proctor modificado. De esta

manera se puede estudiar los cambios del valor de soporte con estas dos causas que

23
afectan especialmente. En los resultados se obtiene el gráfico del contenido humedad vs

la densidad máxima seca.(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

“El secado de la muestra en el horno es un procedimiento que se sigue para

determinar el contenido de humedad especificado en la norma MTC e 108”

“Una vez determinada la humedad del suelo, se le agregara la cantidad de agua

que falte para obtener la humedad que se fijó en el ensayo de compactación elegido y se

realiza la respectiva combinación”(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

2.2.7.2 Elaboración de especímenes para el ensayo CBR

“Para la preparación primero hallamos el peso del molde con la base,

posteriormente se colocara el collar junto al disco espaciador con el papel filtro grueso

que debe ser del mismo diámetro”(Manotoa, 2016).

Terminado el molde, se aplicará un sistema dinámico de compactación

mencionado anteriormente todo esto realizado dentro de dicho molde, cada molde

utilizará una cantidad de agua aproximada y energía ejercida en dicho ensayo (el

número de capas y de golpes en cada capa) imprescindibles para que el suelo quede con

la humedad y densidad deseada. Es común utilizar tres o nueve moldes por muestra

según al tipo de suelo que se tenga ya sea granular o cohesivo con distintos grados de

compactación, se divide en 5 capas con 56, 25, 12 golpes/capa con el correspondiente

contenido de humedad óptimo expresada en porcentaje. Se presenta gráficos de curvas

de 56, 25 y 12 golpes/capa (MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

Una vez finalizada la compactación se extrae el collar y se enraza la muestra por

medio de un enrasador o podría también ser un cuchillo de una hoja fuerte y sobre todo

recta. Si existe partículas gruesas estas se deben quitar durante el enrase y se deberá

24
rellenar con muestra de suelo sin partículas gruesas, una manera es también comprimirla

con la espátula o si se tuviera con un combo de goma. (MTC, Manual de ensayos de

Materiales, 2016).

“Luego se hace la separación del molde y se vuelve a colocar de manera invertida

extrayendo el disco espaciador, colocando un papel filtro entre la base y el

molde”(Llanos & Reyes, 2017).

2.2.8 Determinación de la expansión del material

Sobre el área de la muestra invertida se coloca una placa perforada con un

vástago, inmediatamente las sobrecargas imprescindibles en forma de anillos para que

se cree una presión igual a la que se origina por todas las capas de materiales que se

encuentre por encima del suelo, el peso aproximado de cada pesa es de 2.27 kg

convenientemente, se dice que por ningún motivo la sobrecarga total será menor a 4.54

kg. (MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

“Una vez hecho todo el procedimiento se procede con la expansión donde se

coloca un trípode de medida con un deformímetro para realizar la primera lectura de

expansión anotando el dial, la hora y la fecha”(Manotoa, 2016).

25
Figura 6.Periodo de inmersión durante 96 horas para el ensayo CBR

Fuente:Correlaciones con propiedades índices del suelo(Araujo, 2014)

Las muestras se mantendrán dentro del tanque junto a una sobrecarga durante 96

horas lo que equivale a 4 días, el nivel de agua sobrepasará la parte superior e inferior

del molde deberá pasar aproximadamente 25 mm (1”) por encima del área de toda la

muestra. Se permite también una etapa de inmersión corta, pero nunca menor a 24 horas

esto en caso de suelos granulares que puedan saturarse de H2O. También se puede dejar

el trípode en esa posición durante todo el tiempo de inmersión sin realizar ningún tipo

de movimiento. Y por último antes de terminar el tiempo de inmersión se vuelve a leer

el deformímetro para medir la expansión. (Llanos & Reyes, 2017).

La expansión es calculada por porcentajes de las alturas de la muestra

analizada.(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

La expansión se calcula por la diferencia entre las lecturas del deformímetro antes

y después de la inmersión. Este valor se refiere al porcentaje con respecto a la altura de

la muestra en el molde, que es de 127mm. Cuya fórmula es la siguiente:

𝐿2 − 𝐿1
𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛(%) = × 100
127
Donde:
L1= Evaluación inicial en mm
L2=Evaluación final en mm

26
Según el manual de materiales del MTC (2016)menciona que una vez culminado

el periodo de inmersión el molde será sacado de la poza de agua, en caso de que se

encuentre con agua la parte superior se vierte sosteniendo con dureza la placa y la

sobrecarga en su posición normal, otra es dejarlo escurrir durante 15 minutos en la

posición descrita anteriormente.

Después se retira la sobrecarga y placa agujereada, seguidamente se anotará el

valor del peso y se procede al ensayo de penetración. Cabe recalcar que es

extremadamente importante que no pase más tiempo de lo que necesita al extraer la

sobrecarga hasta que vuelva a ponerse para el ensayo de penetración. (MTC, Manual de

ensayos de Materiales, 2016).

Figura 7. Determinación del valor de la relación de soporte

Fuente: Manual de ensayos de materiales del MTC, 2016.

2.2.9 Determinación de la resistencia a la penetración

“Para el proceso de penetración se utilizaran las mismas sobrecargas utilizadas en

la inmersión, esto se realiza con la finalidad de asemejar el peso de un pavimento, todo

esto es realizado en el equipo CBR”(Llanos & Reyes, 2017).

27
“Antes de iniciar las lecturas el deformímetro se situaran en cero, como también

los medidores del anillo de carga o cualquier dispositivo para la medición de carga y

control de la penetración esto para prevenir que las lecturas de penetración se vean

perjudicadas por el anillo de carga, esto podrá ser posible con el apoyo entre el pistón y

el molde con muestra compactada” (MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

La carga ejercida sobre el pistón de penetración se realiza mediante un mecanismo

correspondiente de la prensa, y es trabajada con una velocidad de penetración uniforme

de 1.27 mm por minuto. En caso del uso de prensas manuales las lecturas se contralarán

con el deformímetro de penetración y con la ayuda de un cronómetro. (Llanos & Reyes,

2017).

Tabla 6.
Cuadro lecturas de CBR
MILIMETROS PULGADAS
0.63 0.025
1.27 0.050
1.90 0.075
2.54 0.100
3.17 0.125
3.81 0.150
5.08 0.200
7.62 0.300
10.16 0.400
12.70 0.500
Fuente: Manual ensayos de materiales del MTC, 2016
“Estas lecturas se hacen para definir la forma de la curva. Por último se desmonta

el molde y se extrae muestra de la parte superior del molde para el ensayo contenido de

humedad”(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

28
2.2.10 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO

2.2.10.1 Determinación del Contenido de Humedad

a. Aspectos Generales:

Según Lacerra (2006) define “El contenido de humedad como la relación en

porcentaje del peso de agua que llena los poros o „agua libre”, en una masa de material

y peso de partículas sólidas de material”.

“La humedad es la propiedad de mayor importancia para el uso entre el comportamiento

de un suelo y propiedades índices”(Lacerra, 2006).

b. Objetivo:

Para determinar la humedad natural de una muestra de suelo el primer paso es

conocer el peso del tarro una vez obtenido esto colocamos la muestra dentro del

recipiente para obtener el peso húmedo luego procedemos a ingresarlo al horno con una

temperatura de 110° ±5°C constante y a partir de ahí recién conoceremos el peso del

agua y el peso después del secado se considera partículas sólidas(Lacerra, 2006).

c. Equipos

“Horno controlado termostáticamente de (110±5ºC), cuya balanza de precisión

oscila entre 0.01 g para muestras cuyo peso es de 200 g o menos; recipiente resistente a

la corrosión y a cambios de peso debido a la temperatura”(Lacerra, 2006).

d. Procedimiento del ensayo

Lacerra (2006)menciona que:

Previo al ensayo las muestras tomadas se deben almacenar en recipiente cerrado,

con una temperatura entre (3 - 30ºC) dentro de un ambiente, este ambiente debe ser

29
un cuarto oscuro, sin que le llegue la luz. La muestra húmeda se colocará en un

recipiente limpio, de peso conocido; se deberá colocar la tapa en una posición firme

asimismo se determinará el peso del recipiente más muestra de suelo usando una

balanza. Se registra este valor como W1= peso del recipiente más la muestra

húmeda. Se coloca la muestra húmeda en el horno, manteniendo la temperatura a

110±5ºC y se seca hasta obtener un peso constante. El tiempo de secado es durante

24 horas.

Asimismo, una vez secado el material en el horno, se vacía el recipiente del

horno; por lo tanto, la muestra y el recipiente se enfrían a temperatura ambiente.

Luego se registra el peso del recipiente y la muestra seca usando una balanza de

precisión. Se registra este valor como W2= peso del recipiente más la muestra seca.

Para hallar el contenido de agua de la muestra la formula a utilizar es la siguiente:

𝑊𝑤
𝑤 % =( ) × 100
𝑊𝑠
Descripción:

W (%) = Contenido de H2O %

Ww= Peso del H2O

Ws= Peso de las partículas sólidas, g.

2.2.10.2 Límites de Atterberg

“Un suelo, con contenido de agua puede ser comoun líquido, plástico o un sólido.

Estos rangos se denominan límites de consistencia”(cáceres, 2012).

El suelo pasa del estado líquido, plástico, sólido; por los ensayos de Atterberg(cáceres,

2012).

30
“De acuerdo a los límites de Atterberg para la clasificación de suelos, la carta de

plasticidad del suelo da importantes valores relacionados con características de

plasticidad y resistencia”(Lacerra, 2006).

La diferencia entre suelos orgánicos e inorgánicos pueden realizarse a través de dos

maneras una empezando con suelo secado al aire y la otra con suelo secado en la estufa.

Si el resultado de la muestra secada a estufa es menor que 0.7 veces la muestra secada al

aire, se puede clasificar como un suelo orgánico.(Lacerra, 2006)

2.2.10.3 Definición del límite líquido

“El Límite Líquido se determina como el porcentaje de humedad del suelo, y que

presenta un comportamiento plástico. Cuando los suelos alcanzan porcentajes de

humedad mayores al límite líquido, su comportamiento será el de un fluido

viscoso”(Diaz, 2015).

a. Equipo

Aparato de Casagrande es una copa de bronce de forma y dimensiones

normalizadas, que están en una base de material plástico color oscuro, con un

dispositivo mecánico que le permite un golpeo rítmico, esto permite adaptar la altura de

caída, sobre la base 1cm.

Figura 8. Aparato de Casagrande

Fuente: (cáceres, 2012).

31
 Herramienta ranuradora.

 Recipiente para determinar la humedad.(Lacerra, 2006).

Figura 9. Equipo de laboratorio para el ensayo

Fuente:(Diaz, 2015)

b. Procedimiento del límite liquido LL

“Se seca de manera natural el suelo, seguidamente se tritura y luego se toma una

cierta cantidad según al tipo de muestra que se tenga. Y se pasa por el tamiz Nº40”

(cáceres, 2012).

“La muestra es puesta en un recipiente conveniente, seagrega agua hasta lograr una

consistencia de masa espesa y suave; la operación se realizará con mucho cuidado para

que la humedad sea homogénea”(Lacerra, 2006).

“Método normal: el aparato Casagrande debe estar correctamente ajustado, se

coloca parte del suelo en la coca de bronce del mismo, llenándola en un tercio del

total”.La coca se utilizada por la mano y usando la espátula para poder mezclar y

extender el material hasta lograr una superficie aislada, por lo tanto la superficie del

suelo quede paralela a la base del aparato de Casagrande, y con espesor de 10 a 12

mm(Lacerra, 2006).

32
“Por último la herramienta ranuradora, divide al suelo con un trazo que es

simétrico al aparato, por consiguiente formara un surco claro y bien definido de

dimensiones adecuadas; este resultado es logra teniendo acanalador perpendicular al

área de la copa Casagrande”(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

Figura 10. Muestra antes de accionar la cazuela

Fuente: (Diaz, 2015)

La profundidad del surco debe aumentarse a cada pasada, finalmente el ultimo

trazo se debe llegar al fondo del área. Por lo tanto al girar la manivela el aparato golpee

a razón de 2 veces/s, contando el número de golpes necesarios para que las paredes del

surco se unan en el fondo del mismo en una longitud aproximada de 10 y

12mm.(cáceres, 2012).

Figura11. Muestra después de accionar la cazuela

Fuente: (Diaz, 2015)

33
Luego se registra el número de golpes, asimismo tomamos una muestra

representativa de la parte cerrada dentro de la cuchara Casagrande, la muestra de suelo

se colocara en un recipiente de masa conocida para ingresarlo al horno a una

temperatura de 110 °C y de esa manera determinar el contenido de humedad. (cáceres,

2012).

Figura 12. Determinación del porcentaje de humedad en el LL

Fuente: Manual de procedimientos de ensayos de suelos y memoria de cálculo(Diaz, 2015)

CÁLCULOS
Para el cálculo de la humedad se hallará con la formula siguiente:
𝑊𝑤
𝑤 % = 𝑥100
𝑊𝑠
𝑤 = contenido de humedad

𝑊𝑤= Peso de agua presente en la masa de suelo

𝑊𝑠= Peso seco de los sólidos(Diaz, 2015).

2.2.10.4 Definición del límite plástico

En términos técnicos el límite plástico es el instante donde se obtiene el contenido de

humedad, realizando rollitos aproximados de 3 mm de diámetro cuando estas

comienzan a presentar agrietamientos eso significa que está en el punto adecuando de

agua. El diámetro de los cilindritos, fue propuesto por Terzaghi, ya que el investigador

34
Atterberg nunca especifico este parámetro(Diaz, 2015)

a. Equipo

 Equipo de vidrio esmerilado.

 Espátula: debe poseer una hoja flexible de 75 -100 mm de largo, y un

ancho de 20 mm.

 Recipiente de porcelana.

 Capsula de aluminio.(Diaz, 2015)

b. Procedimiento del límite plástico LP

Se extrae muestra fresca de iguales condiciones. Seguidamente se agrega suelo

seco o agua hasta obtener una masa pastosa, además de ello dicha masa no debe

adherirse a la mano para que sea fácil de trabajar y debe alcanzar una humedad

ligeramente mayor, después de ello se toma una parte de la muestra, se gira con la

palma de la mano el área lisa se debe mover en sitios diferentes para que no pueda

acumulen humedad, con este paso el cilindro se vuelve más rígido(Lacerra, 2006).

“El cilindro tiene un diámetro 3mm aprox. en caso de llegar a este diámetro del

cilindro se agrietará para determinar la humedad. Se coloca inmediatamente la muestra

desmoronada o agrietada en un envase de aluminio de masa conocida, y se anota el peso

de la muestra más recipiente”(Diaz, 2015).

Figura 13. Medición del rollito del suelo

Fuente: Manual de procedimientos de ensayos de suelos y memoria de cálculo (Diaz, 2015).

35
2.2.10.5 Índice de plasticidad

“Diferencia notable entre el limite líquido y el limite plástico, cuya aplicación es

definida por la carta de plasticidad, a continuación se muestra un gráfico entre IP vs LL

la cual nos ayudara para clasificar los suelos” (cáceres, 2012).

Figura 14. Carta de Casagrande para suelos cohesivos

Fuente:Correlación del Valor de Soporte de California CBR con la Resistencia


a la comprensión Inconfinada y la Plasticidad(Mena, 2013)

2.2.10.6 Análisis granulométrico por tamizado

a. Objetivo

“El análisis granulométrico por tamizado es hallar el porcentaje de peso de los

diferentes tamaños de las partículas de suelo, este peso de porcentaje nos ayudara a

elaborar la “curva granulométrica”(Lacerra, 2006)

Figura 15. Ensayo granulométrico en laboratorio

Fuente: Correlación del CBR con propiedades índices del suelo(Araujo, 2014)

36
b. Teoría

“De acuerdo a la norma técnica si la abertura del tamiz es mayor a 0.074 mm es

aplicable para suelos gruesos granulares, por otro lado si la abertura del tamiz es menor

se utilizara el método de hidrómetro”(Lacerra, 2006).

Figura 16. Gráfica del Análisis Granulométrico

Fuente:Manual de procedimientos de ensayos de suelos y memoria de cálculo(Diaz, 2015)

“El análisis granulométrico es un ensayo imprescindible para la clasificación de

suelos en: carreteras, estabilidad de taludes, diques, aeropistas, túneles”(Solano , 2013)

Badillo & Rodriguez (2005) “menciona que el comportamiento mecánico e

hidráulico está definido por la compacidad de las partículas y su orientación,

características que destruye, de la misma manera de realizarse, el ensayo de

granulometría. Por lo tanto, surge la idea que es bueno realizar estudios de

granulometría.”

c. Equipo

 Juego de tamices

 Recipientes metálicos

 Balanza con una precisión de 0.1 % de peso y estufa calificada paras

ostener temperaturas uniformes y constantes hasta de 110 ±5ºC.

37
 Balanza con una precisión de 0.01 gr para realizar el pesajedel material

que pase el tamiz 4,760 mm (Nº4)

 Brocha y cepillo de alambre para limpiar las mallas de los tamices

utilizadas en el ensayo de granulometría"(Solano , 2013)

MUESTRA

Cáceres (2012) menciona que:

Se trabajan de dos maneras para el procedimiento de las muestras globales, la

muestra es separada por el tamiz N°4, para realizar el pesaje de cada una de las

muestras se recomienda lo siguiente:

- Para muestras que pase por el tamiz N°4, recomiendan pesos de 100-250 gr en caso

de suelos limosos, arcillosos y para arenas 500 gr.

- Se deberá tomar toda la muestra que queda retenida en la malla N° 4 para realizar

su análisis respectivo.(cáceres, 2012).

d. Procedimiento del ensayo

“Según la norma ASTM D 422 se realiza un cuarteo, de toda la muestra extraída,

el secado de la muestra se puede realizar en el horno o si no también al aire entre un

tiempo de 12 a 18 horas a una temperatura de 105 ±5ºC”(Diaz, 2015)

“La muestra deberá lavarse por el tamiz Nº200, con agua común con el fin de que

quede limpia, es imprescindible tener cuidado en este procedimiento por dos motivos

uno para evitar malograr el tamiz y dos evitar perder parte de la muestra”(Diaz, 2015)

38
Figura 17. Lavado de muestra sobre el tamiz N° 200

Fuente:(Diaz, 2015)

Realizar con mucho cuidado al momento de extraer la muestra del tamiz N°200

para posteriormente ser llevado al horno a una temperatura de 110°C, por un lapso de

24 horas según norma, luego de haber transcurrido el tiempo se registra el peso del

material más el recipiente, por último se hará el tamizado por todas las mallas

especificadas en la norma (Lacerra, 2006).

Las mallas estarán ordenadas progresivamente, se procede a echar la muestra y

agitarlo por un tiempo de 10 a 15 min, se realiza el pesaje de la muestra retenida en cada

tamiz., es de mucha importancia no forzar a que pasen las partículas que queden

atrapadas en dicho tamiz, al contrario, deben invertirse y con la ayuda de un cepillo de

alambre puede extraerse aumentando al peso de dicho tamiz. Se sumara todos los pesos

extraídos en cada tamiz, esto con la finalidad de comprobar si hubo pérdida de la

muestra o no, si se tiene una perdida más del 1 % con respecto al peso inicial, el ensayo

no se considera confiable por lo tanto deberá repetirse (Lacerra, 2006).

39
Tabla 7
Aberturas de Tamices utilizados

Tamices (mm) Tamices (pulgadas)


3/4“ 19 mm

4” 4.75 mm

10” 2.00 mm

20” 0.850 mm

40” 0.425 mm

100” 0.150 mm

200” 0.075 mm

Fuente:(cáceres, 2012)

 Porcentaje Retenido

𝑀𝑟
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ∗ 100
𝑀𝛾
Donde:

M𝛾 =Masa Total

Mr = peso retenido en el tamiz

 Porcentaje Retenido Acumulado

% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

 Porcentaje que pasa

% 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 = 100 − % 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜

 Coeficiente de Uniformidad:
𝐷60
𝐶𝑢 =
𝐷10
Donde:

𝐷60: Tamaño de las partículas en mm, corresponden al 60%.

𝐷10: Tamaño de las partículas en mm, corresponden al 10 %.

40
 Coeficiente de Curvatura:
(𝐷30)2
𝐶𝑢 =
(𝐷10 ∗ 𝐷60)

𝐷60: Tamaños de las partículas del suelo en mm, corresponden al 60 %.

𝐷10: Tamaños de las partículas del suelo en mm corresponden al 10 %.

𝐷30: Tamaños de las partículas del suelo en mm corresponden al 30 %.

Figura 18. Curva Granulométrica

Fuente:(Diaz, 2015)

2.2.11 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

2.2.11.1 Clasificación SUCS

Según este sistema de clasificación, los suelos quedan divididos en 3 grupos: suelos

degrano grueso, fino y altamente orgánico (suelos –turbas). Los criterios para conocer si

un material está bien o mal gradado, se realizan medianteel CU y CC,se deberán

verificar constantemente, en el caso de las arenas bien gradadas deberá cumplir con un

(Cu >6 y 1<Cc<3); en el caso de ser grava se debe ser (Cu>4 y 1<Cc<3).Asimismo será

de mucha importancia los criterios de plasticidad y uniformidad(Lacerra, 2006).

41
Tabla 8
Tipos de suelos según la clasificación SUCS
GRAVAS (G) ARENAS (S) LIMOS (M) Y ARCILLAS (C)

Gravas con poco o nada de Con poco o nada de finos, Limos de baja plasticidad (ML)
finos, bien gradado (GW) bien gradada (SW)
Arcillas de baja plasticidad (CL)
Gravas con poco o nada de Con poco o nada de finos,
Limos de alta plasticidad (MH)
finos, mal gradado (GP) mal gradado(SP)
Arcillas de alta plasticidad (CH)
Gravas con porcentaje Con porcentaje apreciable
apreciable de finos, gravas de finos, Arenas Limos y arcillas orgánicas de
limosas (GM) limosas(SM) alta plasticidad(OH)
Gravas con porcentaje Con porcentaje apreciable Suelos altamente orgánicos(Pt)
apreciable de finos, gravas de finos, arenas
arcillosas(GC) arcillosas(SC)

Fuente: Correlación entre los valores de resistencia a la penetración cónica D.C.P. (Lacerra, 2006)

2.2.11.2 Clasificación AASHTO

“Este sistema de clasificación se obtiene mediante el comportamiento de los suelos

está dividido en 7 grupos: A-1, A-2, A-3, A-4, A-5, A-6, A-7 y en subgrupos. El IG es

un valor calculado por medio de una formula empírica el cual complementa la

clasificación.

IG= (F200-35) (0.2+0.005(LL- 40)0+0.01 (F200-15) (IP-10)

F 200= porcentaje que pasa la malla Nº200

LL= Limite líquido

IP=índice de plasticidad” (cáceres, 2012)

42
Figura 19. Clasificación de suelos según AASHTO

Fuente: Manual de carreteras suelos, geología, geotecnia y pavimento, MTC, 2013

43
2.2.12 PROCTOR MODIFICADO

“Según el manual del Ministerio de transportes y comunicaciones establece el

ensayo proctor modificado para determinar la compactación del suelo, con una energía

de 27.2 kg.cm/cm3”(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016)

Los pasos que deben seguirse para una compactación, como resultado se obtiene

dos parámetros importantes como son la humedad óptima y la máxima densidad seca

representadas mediante un gráfico de compactación y son compactadas en moldes de 4

y 6 pulgadas de diámetro, también cuenta con un pisón cuyo peso es de10 lb, el cual cae

de una altura de 457 mm, este ensayo se realiza en suelos que tengan 30% o menos peso

retenido en la malla ¾ pulg.(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016).

“Existen 3 métodos alternativos. El método usado debe ser indicado según las

características del material. Si el método no está especificado, se elegirá según la

gradación del material”(MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016)

Tabla 9.
Clasificación de métodos utilizados en el ensayo proctor

MÉTODO A MÉTODO B MÉTODO C

Molde: 101,6 mm (4 Molde: 101,6 mm (4 pulg) de Molde: 152,4 mm (6 pulg) de


pulg) de diâmetro. diámetro. diâmetro.
Material: Se usa el que Material: Se usa el que pasa por el Material: Se emplea el que
pasa por el tamiz 4,75 tamiz 9,5 mm (3/8pulg). pasa por el tamiz (3/4pulg)
mm (Nº 4). Número de capas: 5 Número de capas: 5
Número de capas: 5 Golpes por capa: 25 Golpes por capa: 56
Golpes por capa: 25 Uso: Cuando el 20 % del peso del Uso: Cuando el 20 % en peso
Uso: Cuando el 20 % o material se retiene en el tamiz del material se retiene en el
menos del peso del 4,75mm y 20% o menos de peso tamiz 3/8 mm y menos de 30%
material se retiene en el del material es retenido en el tamiz en peso se retiene en el tamiz
tamiz 4,75 mm (Nº 4). 9,5mm. (3/4 pulg)
Fuente: (MTC, Manual de ensayos de Materiales, 2016)
El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A o B.

44
a. objetivo

“El ensayo proctor modificado tiene por finalidad la obtención de datos para que

mediante ellos determine los siguientes parámetros del suelo estudiado:

- Contenido de Humedad óptima.

- Densidad máxima seca

- Gráfico contenido de humedad vs densidad máxima seca”(Diaz, 2015)

b. Importancia y Uso

El ensayo proctor modificado realizado en laboratorio facilita los medios para

conocer la humedad óptima ya que es de mucha importancia la obtención de las

propiedades satisfactorias en la ingeniería para asegurar el control de compactación en

una construcción de la misma manera tener calidad en el trabajo (MTC, Manual de

ensayos de Materiales, 2016).

c. Preparación de Aparatos

 Para la selección del molde se deberá tener bien definido el método que se

realizará.

 Hacer el registro del peso del molde para luego juntarlos con el collar de

extensión debemos asegurarnos que quede alineada verticalmente de la parte

interior del molde para evitar cualquier defecto durante el ensayo.

 El pisón no debe tener partes sueltas y gastadas en caso de que se encuentre

así el martillo se deberá arreglar y volverse a calibrar para garantizar un

trabajo de calidad.(Diaz, 2015)

45
d. Procedimiento del ensayo

Una vez finalizado el trabajo de tamizado se procede a iniciar el ensayo de

compactación, previo a esto se debe revisar la condición inicial de la muestra el cual

como se sabe el porcentaje retenido en el tamiz ¾” no debe exceder del 30 %.(Diaz,

2015)

Figura 20. Tamizado y selección de la muestra

Fuente: (Diaz, 2015)

Generalmente se prepara de 3 a 4submuestras, esto con el fin de tener una mejor

apreciación de la curva de compactación y su línea de tendencia, el pico de la curva

serálo que verdaderamente indique la mayor densidad seca. Las muestras se colocarán

en recipientes de aluminio para realizar el procedimiento de homogenización de la

muestra. (Diaz, 2015).

Figura 21. Subdivisión de muestras para el ensayo de compactación

Fuente: (Llanos & Reyes, 2017)

46
Nota: El primer dato con el cual se empieza el ensayo proviene de la experiencia del ingeniero

jefe de laboratorio de experiencia propia o podría tomarse criterios establecido en

bibliografías consultadas (Diaz, 2015).

Se toma en cuenta el datoque estémás cerca de la humedad óptima y estos datos

son tomados a criterio del especialista de suelos. Dos datos superiores y uno por debajo

o viceversa. Se procede a calcular la cantidad de agua en mm, con la ayuda de una

pipeta, realizarlo lo más preciso que se pueda(Diaz, 2015).

Una vez lista las cantidades de agua necesarias, se procede a combinar esta

mezcla tiene que realizarse muy bien hasta que se presente una humedad y consistencia.

El suelo se debe someter a tiempos de homogenización, a continuación, es mostrado en

la siguiente tabla:

Tabla 10:
Tiempos de curado
Clasificación del suelo Tiempo de curado (h)
GW, GP, SW, SP No requiere

SM, SC 3

Todos los demás suelos 16

Fuente: (Invias, 2014)

Figura 22. Amasado del suelo para buscar humedad específica

Fuente: (Diaz, 2015).

47
Una vez registrado el peso del molde, empezamos con la compactación. El

material se subdivide en 5 capas, cada capa se compactara con 56 golpes a continuación

es mostrado en una imagen, los golpes efectuados en cada capa se realizaran a caída

libre, la última capa a compactar tendrá que sobrepasar el borde del molde pero este no

debe exceder de 6 mm (Diaz, 2015).

Una vez finalizada la compactación, el anillo superior deberá ser retirado, luego se

procede al enrasado. En el momento de enrasar es normal que se desprenda partículas

gruesas dejando pequeños poros en la misma, en ese caso se recomienda llenar los

espacios vacíos con suelo que sobra al tamizar. Por último se retira la base del molde y

registramos su peso (Diaz, 2015).

CÁLCULOS
 Área del molde:
𝜋 ∗ 𝐷2
𝐴=
4
Donde:

A= Área del molde

D= Diámetro del molde

 Volumen del molde:

𝑉 =𝐴∗𝐻

Donde:

V= volumen del molde

H= Altura del molde

 Porcentaje de Humedad

𝑤𝑕 − 𝑤𝑠
𝑤 % = ∗ 100
𝑤𝑠 − 𝑤𝑟

48
Donde:

𝑤𝑟= Masa del recipiente

𝑤𝑕= Masa del recipiente + suelo húmedo

𝑤𝑠 = Masa de recipiente +suelo seco

 Densidad Húmeda

𝑤𝑕𝑢𝑚
𝜌𝑕𝑢𝑚 =
𝑣

Donde:

𝜌𝑕𝑢𝑚 = Densidad húmeda

𝑤𝑕𝑢𝑚 = Peso de la muestra húmeda

V= Volumen del molde

 Densidad Seca

𝜌𝑕𝑢𝑚
𝜌𝑠 =
1+𝑤

Donde:

𝜌𝑠 = Densidad Seca
w = porcentaje de humedad

Figura 23. Gráfica porcentaje de humedad vs densidad seca

Fuente: (Diaz, 2015)

49
2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 California Bearing Ratio (CBR)

“Mide la resistencia del suelo a la penetración, para lograr una cierta profundidad

dentro de una muestra compactada del suelo; comparando la carga vs

penetración”(Llanos & Reyes, 2017).

“Se efectúa bajo condiciones de densidad y humedad controladas. Es uno de los

parámetros necesarios obtenidos en los estudios geotécnicos previos a la construcción

como también lo son el ensayo proctor modificado y los análisis granulométricos del

terreno”.(Chang, 2014)

“El ensayo tiene como objeto determinar la capacidad de soporte de suelos

compactados dentro de un laboratorio con los parámetros importantes como son la

humedad óptima y densidad seca emitidos por el ensayo de compactación”(Chang,

2014).

2.3.2 Penetración Dinámica de cono (PDC)

“El PDC es un ensayo no destructivo que mide la resistencia de los suelos, que

consiste en una penetración por golpes, a través del terreno natural o suelo fundación y

materiales levemente cementados”(Llanos & Reyes, 2017).

2.3.3 Ensayo de compactación

“La compactación consiste en la reducción de los espacios vacíos en un suelo en

cual se compacta en capas para aumentar el peso volumétrico, con la finalidad de que

aumente la resistencia al esfuerzo cortante y hacerlo más impermeable”(Naranjo, 2012)

50
2.3.4 Subrasante

“Es el suelo donde se apoya toda la estructura del pavimento podría estar

constituido por material de corte o rellenado con un material de préstamo cumpliendo

con las especificaciones técnicas. Si el material de la subrasante se encuentra en un

estado pobre deberá de votarse y cambiarlo por uno de mejor calidad o necesariamente

deberá colocarse un material mejorado en la capa de subbase posteriormente antes de

colocar la base, pero si el suelo de fundación es de regular a bueno puede omitirse la

sub base, pero lo más recomendable es tener una subrasante de buena calidad”(Llanos

& Reyes, 2017)

“Los espesores del pavimento en su totalidad dependerán mucho de la calidad en que se

encuentre la subrasante, es imprescindible el estudio y análisis que influirá en los costos

para el diseño de pavimentos”(Quintana & Lizcano, 2015).

Para un diseñador geométrico de vías del suelo de fundación es una línea

imaginaria, mientras que para un ingeniero de pavimentos es un material (suelo natural

generalmente) que constituye tal la principal variable de diseño de pavimentos. En un

diseño de pavimentos es significativo considerar su potencial expansivo y su capacidad

portante (expresada a través de su resistencia al corte y/o rigidez bajo carga cíclica

(Quintana & Lizcano, 2015).

2.3.5 Contenido de Humedad

“Es un ensayo que permite determinar la cantidad de agua en una muestra de

suelo al momento de ser extraído, definiéndose como la relación entre el peso del agua

y el peso de los sólidos”(Llanos & Reyes, 2017).

51
2.3.6 Densidad

“Indica la relación en peso por volumen del suelo, y está en relación a los poros

que existe. A mayor contenido de materia orgánica, más poroso y menos denso será el

suelo”(Llanos & Reyes, 2017).

2.3.7 Penetración

“Evalúa los problemas por medio de una determinación de las características

geotécnicas de manera sencilla, rápida, y que puede ser hecha sobre el mismo

terreno”(Llanos & Reyes, 2017)

2.3.8 Correlación

“La correlación determina la relación que existe entre dos o más variables que

intervienen en un estudio. Consideramos de que si dos variables son cuantificables están

relacionadas cuando los valores de una de ellas varían regularmente con respecto a la

otra”(Llanos & Reyes, 2017)

52
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El enfoque de la presente investigación es cuantitativo (que representa, como

dijimos, un conjunto de procesos) es secuencial y probatorio. El orden es riguroso,

aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase (Hernández, Fernández, & Baptista,

2014).

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es correlacional, esta investigación busca conocer la relación o

grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una

muestra o contexto en particular(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es experimental, ya que se manipulara

deliberadamente la muestra en estudio (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población

La población de estudio es de 8 kilómetros que parte del km 0+000 a 8+000 en la vía de

Juliaca a isla.

53
3.3.2 Muestra

La muestra es una muestra no probabilística por conveniencia, pertenece a una muestra

censal ya que se tomó el total de la población que es de 8 kilómetros que parte de los

km 0+000 al km 8+000 en la vía de Juliaca a isla.

Variables:

Variable Dependiente:

California Bearing Ratio (CBR) de laboratorio

Variable Independiente:

Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC) in situ.

Variable Interviniente: Suelos

3.3.3 Operacionalización

54
Tabla 11.
Operacionalización de las variables Independiente y Dependiente
variables Dimensiones Indicadores subíndices Índice Técnicas de Instrumento Instrumento de
recolección de de recolección medición
información

VD Propiedades Capacidad de ---- % Observación Guía de CBR de Laboratorio


soporte del observación
California
suelo bajo
Bearing Ratio
condiciones de
(CBR ) de
humedad y
laboratorio
densidad

Normatividad MTC ( E -132 ) Relaciones de % CBR de Laboratorio


penetración
carga

VI Propiedades Resistencia a la ---- Penetrómetro Dinámico


penetración del mm / de Cono
Penetración
suelo por medio golpes
Dinámica de
de golpes
Cono (PDC) In
situ
Normatividad ASTM D 6951 Relaciones de mm / PDC in situ
– 03 penetración - golpes
número de
golpes

55
Tabla 12.
Operacionalización de la variable Interviniente.
Dimensiones Indicadores Subíndices Índice Técnicas de Instrumento Instrumento
Variable recolección de de de medición
Interviniente información recolección
Suelo Propiedades Contenido de Agua % Balanza
humedad
Granulometría Agreg. Fino mm Observación Guía de Juego de
observación tamices
Agreg. Grueso mm

Compactación Densidad – OCH kg/cm3

Límites de Limite Liquido - Limite plástico %


consistencia
Normatividad MTC (E-107) Análisis Granulométrico mm

MTC ( E-108) Contenido de humedad %

MTC (E - 115) Densidad – OCH kg/cm3

MTC (E- 110) Limite Liquido %

MTC(E-111) Índice plástico %

56
3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.4.1 Técnicas de investigación

Según Sanchez y Reyes (2017) se utilizó las técnicas de recolección de datos

siguientes:

 Observación Participante: Es la observación en la que el sujeto investigador

es miembro del grupo de estudio. El investigador participa como elemento

del grupo de estudio.

 Análisis documental

 Análisis de resultados de laboratorio.

3.4.2 Instrumentos de la Investigación:

Los instrumentos utilizados fueron los siguientes:

 Guía de Observación: se utilizó este instrumento para recopilar los datos de

los diferentes ensayos que se realizó en el laboratorio de mecánica de suelos

en el cual se observó los fenómenos ocurridos en el laboratorio y en campo

de las muestras extraídas de la vía Juliaca- isla (Valderrama & León, 2009).

 Fichas de análisis documental: se utilizó este instrumento para recabar

información tanto como para los ensayos de suelos así como para el análisis

correlacional (Valderrama & León, 2009).

 Análisis de resultados de laboratorio: se utilizó este instrumento para

recopilar datos de los diferentes ensayos realizados, como son los ensayos

CBR, PDC, proctor modificado, contenido de humedad, granulometría, limite

líquido, límite plástico, clasificación de suelos SUCS y AASHTO.

57
3.5 PROCEDIMIENTO

El procedimiento para desarrollar esta investigación se definió de acuerdo a lo

establecido a nuestros objetivos, lo cual se realizó de la siguiente manera:

3.5.1 DOCUMENTACIÓN:

En esta etapa de documentación se recolecto toda la información existente para

desarrollar el marco teórico y el estado de arte de los ensayos involucrados, basándose

en normativas, tesis y demás fuentes relacionadas con el tema del presente trabajo que

ayudaron a entender los datos y resultados que se obtuvieron durante la elaboración de

la investigación.

Esta sección presenta todos los dispositivos de prueba que se usaron en este

estudio.

3.5.2 IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS SITIOS DE

ENSAYOS

La identificación y selección de los sitios de ensayo consistió en una etapa de

exploración superficial y otra etapa de exploración subsuperficial.

3.5.2.1 Exploración Superficial

Consistió en realizar visitas de reconocimiento de la vía de estudio. Esta

exploración superficial tuvo como finalidad localizar los sitios en donde se realizarían

los grupos de pruebas. La selección previa se hizo teniendo en cuenta los siguientes

parámetros:

 Ubicación de puntos en toda la vía Juliaca-Isla.

 Se ubicó a cada 500 m desde el Km 0+000 lo que hizo un total de 17 puntos

58
hasta llegar al Km 8+000 se realizó según lo especificado en la norma de las

especificaciones técnicas (EG-2013)

 Los sitios escogidos para realizar las pruebas no tendrían que haber sido alterado

por lo menos dos años. Los ensayos se realizaron quitando todo el relleno hasta

llegar a la capa subrasante.

Tabla 13.
Localización de los puntos donde se realizaron los ensayos

LOCALIZACIÓN N° DE GRUPOS

Km 0+000, lado derecho de la vía 6


Km+0500 lado izquierdo de la vía 6
Km 1+000 lado derecho de la vía 6
Km1+500 lado izquierdo de la vía 6
Km 2+000 lado derecho de la vía 6
Km 2+500 lado izquierdo de la vía 6
Km 3+000 lado derecho de la vía 6
Km 3+500 lado izquierdo de la vía 6
Km 4+000 lado derecho de la vía 6
Km 4+500 lado izquierdo de la vía 6
Km 5+000 lado derecho de la vía 6
Km5+500 lado izquierdo de la vía 6
Km 6+000 lado derecho de la vía 6
Km 6+500 lado derecho de la vía 6
Km 7+000 lado derecho de la vía 6
Km7+500 lado izquierdo de la vía 6
Km 8+000 lado derecho de la vía 6

TOTAL 102

59
Figura 24. Plano de la vía Juliaca-Isla con la ubicación de los puntos donde se realizaron los ensayos.

Fuente: Elaboración propia.

3.5.2.2 Exploración Subsuperficial

Aquí se incluyó los ensayos de penetración dinámica de cono (PDC) en los sitios

antes seleccionados. El ensayo PDC tuvo como finalidad lo siguiente:

 Identificar el nivel de profundidad de los suelos de fundación para realizar el

ensayo del PDC y posterior a eso realizar la recolección de muestras para las

pruebas de laboratorio que incluye ensayos de humedad, limite líquido, limite

plástico, índice de plasticidad, granulometría, proctor modificado, CBR.

3.5.3 PROGRAMA DE PRUEBAS Y RECOLECCIÓN DE DATOS

Incluye la recolección de datos mediante la toma de muestras, pruebas de campo y

de laboratorio. Los ensayos de campo (Ensayo Penetrómetro Dinámico de Cono) se

dirigieron en los puntos seleccionados de la carretera. Los ensayos de laboratorio (CBR,

proctor modificado, contenido de humedad, limites líquido, limite plástico,

granulometría) fueron realizadas según a la norma, en las instalaciones de Laboratorio

de mecánica de suelos concreto y Asfalto de la Universidad Andina “Néstor Cáceres

Velásquez” sede central y sede Puno.

60
Las muestras de suelo una vez extraída eran guardadas en bolsa para ser llevadas a

laboratorio, para sus respectivos análisis de los ensayos de humedad, granulometría,

límites de consistencia, proctor, CBR.

3.5.4 ENSAYO PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO (PDC)

Figura 25. Realizacióndel ensayo PDC en el km 1+500 de la vía Juliaca-Isla.

Fuente: Elaboración propia.

Dentro del grupo de ensayos, el primer equipo utilizado en el punto escogido fue

del ensayo penetración dinámica de cono (PDC).

3.5.4.1 Orden e Instante del Ensayo:

El ensayo de (PDC) se realizó primero, inmediatamente se siguió con el ensayo

CBR ya que si se hacen por separado (por ejemplo: el PDC hoy y el CBR mañana), no

sería una buena OPCIÓN cualquier cambio de humedad podría alterar la colinealidad de

los datos llevando a datos erróneos. Se pudo comprobar, que haciendo ensayos de PDC

por separado de los ensayos de CBR y comparándonos con aquellos hechos

inmediatamente después del ensayo de CBR, generaron datos muy variables.

61
3.5.4.2 Aplicación del ensayo PDC in situ:

El ensayo PDC se realizó en la capa subrasante de la vía, como se había

mencionado anteriormente los ensayos se realizaron a cada 500 m, donde se ubicaron

puntos estratégicos de toda la vía Juliaca - Isla.

El ensayo de penetración cónica dinámica comprendió los siguientes pasos:

Después de haber ubicado los puntos de investigación, se realizaron las

excavaciones de las 17 calicatas a nivel de subrasante. Asimismo, se realizó la limpieza

de terreno, seguidamente se ensambló el instrumento del PDC en el lugar del ensayo

garantizando que la penetración sea de manera perpendicular al terreno.

En el ensayo PDC in situ se necesitó de tres operarios, la primera persona se

encargó de mantener la verticalidad y el soporte de instrumento sosteniendo la manija,

el segundo se encargó del golpe con el martillo y la tercera persona se encargó de

anotarlas lecturas de penetración en mm, emitidos por el mazo en el formato de campo.

Figura 26. Ensayo PDC km 1+500 lado izquierdo de la vía Juliaca-Isla.

Fuente: Elaboración propia.

62
El proceso del ensayo comprendió en levantar el martillo hasta la parte superior

del eje de recorrido y dejarlo caer (caída libre), no debiéndose impulsar el martillo hacia

abajo. Se anotó las medidas de penetración en mm.

3.5.4.3 Tratamiento de los datos:

En la figura 27se puede observar la medición de la penetración contra el N° de golpes

suministrados por el PDC para un sitio de prueba específico.

Tabla 14.
Formato para el cálculo del índice de PDC
Nro de penetración penetración penetración factor índice PDC
golpes acumulada entre entre de (mm/golpe)
lecturas golpes martillo
0 1080 0 0 0 0
2 1042 38 19 1 19
2 989 53 27 1 26
3 920 69 23 1 23
2 875 45 22.5 1 22
2 830 45 22.5 1 22
2 790 40 20 1 20
2 755 35 18 1 18
3 700 55 18 1 18
2 680 20 10 1 10
Fuente: elaboración propia
3.5.5 ENSAYO CBR LABORATORIO

El ensayo consiste en extraer muestra de la calicata en el mismo lugar donde se realizó

el ensayo PDC e inmediatamente después de haber hecho el primer ensayo.

Figura 27. Muestreo de suelo para realizar el ensayo CBR en laboratorio.

Fuente: Elaboración propia.

63
Una vez extraído el material de la calicata se lleva al laboratorio para su análisis

correspondiente donde se tiene que seguir el siguiente procedimiento:

Se pesa el molde, base y se coloca el collar y el disco espaciador, todo esto sobre

un disco de papel de filtro grueso del mismo diámetro.

Figura 28. Realizando el ensayo de resistencia de CBR en laboratorio

Fuente: Elaboración propia.


Una vez preparado el molde, se procede a compactar la muestra en el interior del

molde de 6 pulgadas, utilizando en cada muestra el contenido de humedad optimo del

ensayo de compactación, también se deberá trabajar con el adecuado número de golpes

por capa cuidando la energía de compactación.

Es común utilizar 3 o 9 moldes por muestra según al tipo de suelo que se tenga ya

sea granular o cohesivo con distintos grados de compactación, se divide en 5 capas con

56, 25, 12 golpes por capa con el correspondiente optimo contenido de humedad

expresada en porcentaje.

64
Figura 29. Compactación de moldes CBR para 12, 25,56 golpes.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 30. Colocación de los anillos de sobrecarga.

Fuente: Elaboración propia.


Una vez finalizada la compactación se extrae el collar y se nivela y/o enraza la

muestra por medio de un enrasador o podría también ser un cuchillo de una hoja fuerte

y sobre todo recta. Si existe partículas gruesas estas se deben quitar durante el enrase y

se deberá rellenar con muestra de suelo sin partículas gruesas, una manera es también

65
comprimirla con la espátula o si se tuviera con un combo de goma. Luego se realiza la

separación del molde y se vuelve a colocar de manera invertida extrayendo el disco

espaciador, colocando un papel filtro entre la base y el molde para realizar el pesaje

luego se procede a colocarsobre la superficie de la muestra invertida con una placa

perforada con un vástago y sobre este las sobrecargas imprescindibles en forma de

anillos para que se cree una presión igual a la que se origina por todas las capas de

materiales que se encuentre por encima del suelo, el peso aproximado de cada pesa es

de 2.27 kg convenientemente, se dice que por ningún motivo la sobrecarga total será

menor a 4.54 kg.

Una vez hecho todo el procedimiento se pasa a proceder la expansión donde se

colocará un trípode de medida con un deformímetro para realizar la primera lectura de

expansión anotando el dial y la hora y la fecha.

Una vez colocada, el agua deberá cubrir tanto la parte superior e inferior del

molde. Las muestras se mantendrán de esta manera durante 96 horas lo que equivale a 4

días con una altura aproximadamente constante, se deberá tener aproximadamente 25

mm (1) por encima del área del espécimen.

Se permite también una etapa de inmersión corta, pero jamás menor de 24 horas

esto en caso de suelos granulares que puedan saturarse de agua inmediatamente y si los

ensayos muestran que no afectara en los resultados

Y por último antes de culminar el periodo de inmersión se volverá a leer el

deformímetro para la medición de la expansión. Si es posible se puede dejar el trípode

en esa posición durante todo el periodo de inmersión sin realizar ningún tipo de

movimiento. A continuación, se sumerge el molde en el tanque junto con la sobrecarga.

66
Los moldes serán sacados de la poza de agua, en caso de que se encuentre con

agua en la parte superior se vierte firmemente la placa y la sobrecarga en una posición

normal otra opción es dejarlo escurrir durante 15 minutos en su posición normal.

Luego se retira la sobrecarga y la placa perforada e inmediatamente se anota el

dato del peso y se procede al ensayo de penetración. Cabe recalcar que es importante

que no pase más tiempo de lo que necesita desde cuando se extrae la sobrecarga hasta

que vuelve a poner para el ensayo de penetración.(Ingenieria, 2006).

Figura 31. Prueba de expansión del material compactado en el ensayo CBR

Fuente: Elaboración propia.

Luego de esas 96 horas se realiza lo que es la penetración en la prensa CBR las

lecturas se realizan a través de un dial de carga, con una velocidad de 1.27 mm (0.05”)

por minuto En caso del uso de prensas manuales las lecturas se contralaran con el

deformímetro de penetración y con la ayuda de un cronometro.

Se anotan las lecturas de la carga para las siguientes penetraciones: 0.63mm,

1.27mm, 1.90, 254mm, 2.54mm, 3.17mm, 3.81mm, 5.08mm, 7.62mm, 10.16mm,

67
12.70mm. La penetración de 10.16 mm y 12.70mm estas lecturas se hacen si se desea

definir la forma de la curva, pero no son indispensables. Finalmente se desmonta el

molde y se extrae muestra de la parte superior del molde para el ensayo contenido de

humedad (Campos, 2013).

Figura 32. Lectura en la prensa CBR

Fuente: Elaboración propia.


3.5.6 ENSAYOS DE LABORATORIO

Las muestras se llevaron al laboratorio, donde se realizó primeramente el ensayo

de humedad de todas las muestras extraídas, respecto a la muestra sobrante de cada

calicata se dejó de 24 a 48 horas para su secado al aire libre. Una vez secada la muestra

se empezó a triturar quedando en un tamaño mínimo. Luego se tomó una muestra

representativa haciendo el cuarteo respectivo para luego proceder a pesarlo y una vez

obtenido el peso lavarlo, los suelos gruesos por la malla N°4 y los suelos finos por la

malla N°200 finalmente se realizó el análisis granulométrico de todas las muestras.

68
Figura 33. Imagen de ensayos en laboratorio

Fuente: Elaboración propia.

Así mismo se determinó el límite líquido de los suelos MTC E 110 y el límite

plástico e índice de plasticidad según lo especificado en la norma, que sirvió para

clasificar los suelos mediante los métodos SUCS y AASHTO.

Figura 34. Limite líquido

Fuente: Elaboración propia

69
Figura 35. Limite plástico

Fuente: Elaboración propia


Luego se procedió a la determinación de la relación humedad densidad (proctor

modificado) que se especifica en el MTC E 115.A cada muestra se le agrega mediante

una probeta hasta alcanzar el óptimo de contenido de humedad. Luego se empieza a

amasar, posteriormente con el periodo de homogenización donde se coloca en bolsas

para que no se pierda la humedad.

Al día siguiente en una bandeja se esparció el material, la cual se dividió en 5

partes, y se cubrió con una bolsa para que de alguna manera no pierda la humedad

durante su realización del ensayo.

Seguidamente se procedió a realizar los 56 golpes por capa. Después de haber

realizado las 5 capas, se procede a enrazar para luego ser pesado; una vez realizado ese

procedimiento se pesan la masa de dos recipientes, una para la parte superior y la otra

para la parte inferior se extrae una porción de cada una del material se pesa y luego es

llevado al horno.

3.6 Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se tomó la muestras de suelo de las 17 calicatas, luego

de que se hayan realizado los ensayos en campo y laboratorio de la Universidad Andina

70
Néstor Cáceres Velásquez de la ciudad de Juliaca para que nos muestre resultados de la

clasificación de suelos y PDC, así mismo se llevó las mismas muestras al laboratorio

sede Puno de la misma universidad para que nos muestre resultados del ensayo CBR,

estos datos fueron emitidos con un certificado de laboratorio que garantiza los

resultados obtenidos de las muestras de las 17 calicatas del km 0+000 a 8+000 de la vía

Juliaca-Isla. Estos resultados fueron consignados también en el programa SPSS V.23

Luego se mostrara en tablas y gráficos correspondientes en la presente

investigación la correlación de Pearson, la recta de regresión, ANOVA, y los intervalos

de confianza.(Ibañez, 2007).

Tabla 15.
Valores del coeficiente de Pearson de correlación
Coeficiente de correlación Grado de correlación
0 - 0.2 Muy baja
0.2 - 0.4 baja
0.4 – 0.6 Moderada
0.6 – 0.8 Buena
0.8 – 1.0 Alta
Fuente: Estadística e investigación con aplicaciones con SPSS(Gamarra, Wong, Rivera, & Pujay, 2016)

“El coeficiente de determinación (r2) si es muy cercano al valor 1, significa que el

gráfico tiene un ajuste perfecto, mientras mayor sea su valor se puede considerar que

mejor es el modelo planteado para predecir el valor de la variable dependiente”(Navarro

& Gómez, 2015).

71
Tabla 16.
Tabla de criterios de bondad de ajuste

Fuente: Ecuaciones de correlación del CBR con propiedades índice de suelos para
la ciudad de Piura (Araujo, 2014)

Figura 36. Relación lineal positiva y Relación lineal negativa

Fuente: Métodos estadísticos: modelo lineal de regresión.(Domenech, 2002)

3.7 Contrastación de hipótesis

Se aplicó la prueba estadística de la correlación de Pearson, el análisis de

regresión, ANOVA, y los intervalos de confianza(Ibañez, 2007).

La prueba estadística de la correlación es:

72
r : coeficiente de correlación

: Sumatoria
X :Variable 1

Y:Variable 2

La prueba estadística para la regresión es:

𝑛∗ 𝑥𝑖 ∗ 𝑦𝑖 − 𝑥𝑖 ∗ 𝑦𝑖
𝑏= 2
𝑛 ∗ 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖 2

𝑦𝑖 − 𝑏 ∗ 𝑥𝑖
𝑎=
𝑛

y = a +bx

En el capítulo IV se detallan minuciosamente la prueba estadística

73
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1 Resultados obtenidos

4.1.1 Resultados obtenidos del ensayo contenido de humedad

Una de las propiedades más importantes de los suelos es la humedad natural. Se

recolecto los datos del ensayo de contenido de humedad de todas las muestras obtenidas

de los km 0+000 al km 8+000 de la vía Juliaca – isla, resultados se observan a

continuación en las siguientes tablas:

Tabla 17.
Resultados del ensayo de humedad del Km 0+000 de la vía Juliaca-Isla.

74
Tabla 18.
Resultados del ensayo de humedad del Km 0+500 de la vía Juliaca-Isla.

Tabla 19.
Resultados del ensayo de humedad del Km 1+000 de la vía Juliaca-Isla

Tabla 20.
Resultados del ensayo de humedad del Km 1+500 de la vía Juliaca-Isla

75
Tabla 21.
Resultados del ensayo de humedad del Km 2+000 de la vía Juliaca-Isla

Tabla.22.
Resultados del ensayo de humedad del Km 2+500 de la vía Juliaca-Isla

Tabla 23.
Resultados del ensayo de humedad del Km 3+000 de la vía Juliaca-Isla

76
Tabla 24.
Resultados del ensayo de humedad del Km 3+500 de la vía Juliaca-Isla

Tabla 25.
Resultados del ensayo de humedad del Km 4+000 de la vía Juliaca-Isla

Tabla 26.
Resultados del ensayo de humedad del Km 4+500 de la vía Juliaca-Isla.

Tabla 27.
Resultados del ensayo de humedad del Km 5+000 de la vía Juliaca-Isla

77
Tabla 28.
Resultados del ensayo de humedad del Km 5+500 de la vía Juliaca-Isla

Tabla 29.
Resultados del ensayo de humedad del Km 6+000 de la vía Juliaca-Isla

Tabla 30.
Resultados del ensayo de humedad del Km 6+500 de la vía Juliaca-Isla

Tabla 31.
Resultados del ensayo de humedad del Km 7+000 de la vía Juliaca-Isla

78
Tabla 32.
Resultados del ensayo de humedad del Km 7+500 de la vía Juliaca-Isla

Tabla 33.
Resultados del ensayo de humedad del Km 8+000 de la vía Juliaca-Isla

4.1.2 Resultados obtenidos de los ensayos límites de consistencia y

clasificación de suelos según SUCS Y AASHTO

En la vía Juliaca–Isla, una vez determinado todas las propiedades físicas del suelo,

la mayoría de los kilómetros clasificaron como un suelo de tipo ML (limo de baja

plasticidad), también se encontraron tipos de suelo SM (arena limosa), arcilla de baja

plasticidad (CL), SP-SM (arenas pobremente graduadas con limos), arenas pobremente

graduadas (SP) esto según sistema de clasificación SUCS.

Según el sistema de clasificación AASHTO clasificaron como A-5(8) suelo

regular a malo, A-2-4 (0)excelente a bueno, A-1-b (0)excelente a bueno, A-4 (2)regular

a malo, A-6(18)regular a malo, A-2-4(0)excelente a bueno, A-4 (15)regular a malo, A-

1-a (0)excelente a bueno. A continuación, se presenta el resumen de todas las

propiedades físicas y su clasificación de las 17 calicatas de la vía Juliaca-isla.

79
Tabla 34.
Resultados de la prueba de clasificación de suelos de la vía Juliaca – Isla
PROGRESIVA NRO DE TIPO DE SUELO LIMITES CONTENIDO
(Km) CALICATAS CONSISTENCIA DE HUMEDAD
Y MUESTRAS (%)
SUCS AASHTO LL (%) LP (%) IP(%)
0+000 C-1, M-1 ML A-7(20) 46.57 18.09 28.47 22.97
0+500 C-2,M-1 ML A-6(20) 46.57 18.91 28.45 18.08
1+000 C-3,M-1 SM A-2-4(0) NP NP NP 10.05
1+500 C-4,M-1 ML A-4(15) 30.18 22.76 7.42 23.3
C-4,M-2 SM A-2-4(0) NP NP NP 10.65
2+000 C-5,M-1 CL A-6(11) 34.41 17.06 17.36 5.34
C-5,M-2 SP A-1-b(0) NP NP NP 13.07
2+500 C-6,M-1 ML A-5 (16) 35.40 22.43 12.97 15.42
C-6,M-2 CL A-7(20) 49.90 21.50 28.40 14.23
3+000 C-7,M-1 SM A-4(2) NP NP NP 14.77
3+500 C-8,M-1 ML A-6(18) 37.61 21.01 16.59 12.59
4+000 C-9,M-1 ML A-4 (7) 30.74 20.93 9.81 18.46
C-9,M-2 CL A-6 (12) 40.17 22.51 17.66 29.26
4+500 C-10,M-1 ML A-5 (8) 40.6 27.57 13.02 27.99
5+000 C-11,M-1 CL A-7(18) 61.25 36.1 25.1 17.37
C-11,M-2 SP-SM A-2-4(0) NP NP NP 12.47
5+500 C-12,M-1 CL A-7(20) 40.42 24.01 16.41 19.2
6+000 C-13,M-2 SP-SM A-1-b(0) NP NP NP 13.37
6+500 C-14,M-1 ML A-4(7) 28.42 19.52 8.9 16.47
7+000 C-15,M-1 ML A-4(15) 30.61 24.2 6.41 19.30
C-15,M-2 CL A-6(7) 32.10 17.42 14.68 15.17
7+500 C-16,M-1 ML A-6 (7) 31.91 17.42 14.49 15.84
C-16,M-2 CL A-7(20) 47.11 19.23 27.88 18.68
8+000 C-17,M-1 SP A-1-a(0) NP NP NP 7.11
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla N° 34 según el manual de suelos y pavimentos del MTC cuadro 4.6 la

clasificación de suelos según el índice de plasticidad, los suelos encontrados clasifican

como suelos exentos de arcilla en las progresivas (km 1+000, 1+500, 2+000, 3+000,

5+000, 6+000, 8+000) con un índice de plasticidad de 0 (NP) y como suelos poco

arcillosos en la progresiva (7+000) con un índice de plasticidad baja y en las

progresivas (2+500,3+500,4+000,4+500,5+500,6+500,7+500)con índices de plasticidad

media y con índices de plasticidad alta las progresivas (Km 0+000 y km 0+500).

80
4.1.3 Resultados del ensayo proctor modificado

Los resultados del ensayo proctor modificado nos dan dos parámetros lo cual es

de mucha importancia para la realización del ensayo CBR, estos son la humedad óptima

expresada en % y la máxima densidad seca expresada en gr/cm3 mostrados en la tabla

N°35 a continuación:

Tabla 35.
Resultados del ensayo proctor modificado de la vía Juliaca - isla
Progresiva (km) Humedad óptima (%) Máxima densidad seca
(gr/cm3)
Km 0+000 14.7 1.750
Km 0+500 17.7 1.723
Km 1+000 10.0 2.100
Km 1+500 8.10 2.10
Km 2+000 10.3 1.967
Km 2+500 18.1 1.725
Km 3+000 13.3 1.889
Km3+500 19.6 1.729
Km 4+000 17.6 1.623
Km 4+500 18.2 1.639
Km 5+000 12.9 1.673
Km 5+500 16.4 1.755
Km 6+000 14.2 1.863
Km 6+500 13.5 1.858
Km 7+000 16.2 1.765
Km 7+500 15.7 1.756
Km 8+000 10.8 1.975
Fuente: elaboración propia

81
4.1.4 Resultados del ensayo valor de soporte california (CBR)

Tabla 36
Resultados de la prueba CBR de laboratorio
PROGRESIVA NRO DE TIPO DE SUELO CBR (%)
(Km) CALICATAS
SUCS AASHTO

0+000 C-1 ML A-7(20) 9.75


0+500 C-2 ML A-6(20) 6.62
1+000 C-3 SM A-2-4(0) 29.1
1+500 C-4 SM A-2-4(0) 31.3
2+000 C-5 SP A-1-b(0) 15.15
2+500 C-6 ML A-5(16) 7.28
3+000 C-7 SM A-4 (2) 17.91
3+500 C-8 ML A-6(18) 7.52
4+000 C-9 ML A-4 (7) 11.52
4+500 C-10 ML A-5 (8) 10.24
5+000 C-11 SP-SM A-2-4(0) 15.24
5+500 C-12 CL A-7(20) 9.72
6+000 C-13 SP-SM A-1-b(0) 10.78
6+500 C-14 ML A-4(7) 11.67
7+000 C-15 ML A-4(15) 11.05
7+500 C-16 ML A-6(7) 10.14
8+000 C-17 SP A-1-a(0) 15.24
Fuente: elaboración propia

En la Tabla N°36 se tienen el resumen de los resultados del ensayo CBR obtenidas

mediante las gráficas de penetración para cada espécimen compactados a los 56, 25,12

golpes (5 capas), la relación CBR vs densidad seca(ver figura N° 38 y 39) de las

calicatas son resultados del CBR al 100 % de la máxima densidad seca.

82
Figura 37.Relación CBR vs Densidad

RELACION CBR - DENSIDAD SECA

1.78
1.76
1.74
DENSIDAD SECA gr/cm3. 1.72
1.70
1.68
1.66
1.64
1.62
1.60
1.58
1.56
1.54
1.52
1.50
0.3 1.3 2.3 3.3 4.3 5.3 6.3 7.3 8.3 9.3 10.3 11.3
C.B.R. (%)

Fuente: elaboración propia

Figura 38. Gráficos de esfuerzo vs penetración de 12, 25, 56 golpes obtenido en el ensayo CBR del
km 0+000 de la vía Juliaca –isla.

Fuente: Elaboración propia

83
4.1.5 Resultados del ensayo penetrómetro dinámico de cono (PDC)

Tabla 37
Resultados de la prueba PDC del km 0+000, lado derecho de la vía Juliaca – isla.
Tabla Penetración Penetración Penetración Factor Índice de CBR
Numero acumulada entre entre golpes del PDC(mm/golpe) (%)
de golpes (mm) lecturas(mm) (mm) martillo
0 1093 0 0 0 0 -----
1 1057 36 36 1 36 5
1 1019 38 38 1 38 5
1 985 34 34 1 34 6
1 954 31 31 1 31 6
1 921 33 33 1 33 6
1 886 35 35 1 35 5
1 858 28 28 1 28 7
1 832 26 26 1 26 8
1 810 22 22 1 22 9
1 790 20 20 1 20 10
1 772 18 18 1 18 11
1 755 17 17 1 17 12
1 736 19 19 1 19 11
2 718 18 9 1 9 25
2 696 22 11 1 11 20
1 690 8 6 1 6 39
Fuente: elaboración propia

INDICE DE PDC (mm / golpe) =21.21, CBR = 9.54

Se muestra los resultados del IPDC (mm/golpe) según la norma INV–E -172 (ver

Tabla N°37) de las lecturas obtenidas mediante el equipo PDC, se obtuvo la penetración

entre lecturas y la penetración por golpes, junto con el factor de mazo de 8 kg utilizada

durante el ensayo, también se muestra el porcentaje determinado indirectamente del

índice de CBR mediante las fórmulas estimadas en la norma según al tipo de suelo, en

este caso es de tipo ML; C-1,km 0+000 lado derecho la vía, de esta manera se realizó

con todos los kilómetros de la vía Juliaca - Isla y el resumen de resultados se encuentran

en la siguiente tabla a continuación:

84
Tabla 38
Resultados de la prueba de PDC
PROGRESIVA NRO DE TIPO DE SUELO INDICE DE PDC
(Km) CALICATA (mm/golpe)
SUCS AASHTO

0+000 C-1 ML A-7(20) 21.21


0+500 C-2 ML A-6(20) 29.41
1+000 C-3 SM A-2-4(0) 7.98
1+500 C-4 SM A-2-4(0) 7.75
2+000 C-5 SP A-1-b(0) 14.06
2+500 C-6 ML A-5(16) 27.05
3+000 C-7 SM A-4 (2) 12.53
3+500 C-8 ML A-6(18) 26.27
4+000 C-9 ML A-4 (7) 18.50
4+500 C-10 ML A-5 (8) 19.95
5+000 C-11 SP-SM A-2-4(0) 14.22
5+500 C-12 CL A-7(20) 18.87
6+000 C-13 SP-SM A-1-b(0) 19.05
6+500 C-14 ML A-4 (7) 19.55
7+000 C-15 ML A-4 (15) 19.38
7+500 C-16 ML A-6 (7) 20.10
8+000 C-17 SP A-1-a(0) 13.97
Fuente: Elaboración Propia.
En la Tabla N° 38se muestra el resumen de los resultados del km 0+000 al km

8+000 de la vía Juliaca – Isla, obtenidos mediante el ensayo PDC expresada

en(mm/golpe) en cada calicata, datos que fueron de mucha importancia para la

correlación con el ensayo CBR.

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este parte se presenta el análisis y discusión de resultados de los ensayos

realizados en laboratorio y campo.

Una vez ya desarrollado todos los ensayos imprescindibles para la obtención de

las ecuaciones de correlación de los tipos de suelos encontrados a lo largo de los 8 km

de la vía Juliaca-Isla, se presenta únicamente 3 ecuaciones debido a que el otro tipo de

85
suelo encontrado como la arcilla de baja plasticidad(CL) no dieron los datos necesarios

para la realización de la gráfica, es decir , arroja un solo punto dentro del diagrama de

dispersión y si se extrapola datos, estos no estarían acorde a la realidad del suelo

encontrado.

A continuación, se muestra el resumen de la clasificación de suelos y resultados

de los ensayos PDC y CBR de la vía Juliaca – Isla, de 17 muestras de suelo clasificados

según la clasificación SUCS estos son ML, SM, CL, SP-SM, SP, considerando al suelo

como unos de los materiales más significativos que aparece en todas las construcciones,

al menos como material de fundación.

Tabla 39
Síntesis de resultados para 17 muestras de ML, SM, SP-SM, CL, SP
PROGRESIVA NRO DE TIPO DE SUELO CBR PDC
(Km) CALICATAS
(SUCS - AASHTO)
0+000 C-1 ML A-7(20) 9.75 21.21
0+500 C-2 ML A-6(20) 6.62 29.41
1+000 C-3 SM A-2-4(0) 29.1 7.98
1+500 C-4 SM A-2-4(0) 31.3 7.75
2+000 C-5 SP A-1-b(0) 15.15 14.06
2+500 C-6 ML A-5(16) 7.28 27.05
3+000 C-7 SM A-4 (2) 17.91 12.53
3+500 C-8 ML A-6(18) 7.52 26.27
4+000 C-9 ML A-4 (7) 11.52 18.50
4+500 C-10 ML A-5 (8) 10.24 19.95
5+000 C-11 SP-SM A-2-4(0) 15.24 14.22
5+500 C-12 CL A-7(20) 9.72 18.87
6+000 C-13 SP-SM A-1-b(0) 10.78 19.05
6+500 C-14 ML A-4(7) 11.67 19.55
7+000 C-15 ML A-4(15) 11.05 19.38
7+500 C-16 ML A-6(7) 10.14 20.10
8+000 C-17 SP A-1-a(0) 15.24 13.97
Fuente: Elaboración Propia.

86
Se realizó la correlación del PDC in situ y el CBR laboratorio obteniendo

ecuaciones de correlación, uno para todos los tipos de suelos encontrados en la vía y los

otros agrupando cada tipo de suelo y obteniendo su ecuación.

4.2.1 CBR laboratorio CON PDC PARA 17 MUESTRAS ML, SM, SM-SP,

CL, SP.

𝐶𝐵𝑅 = −1.0345 𝑃𝐷𝐶 + 32.398


𝑅 2 = 0.8028

Donde Y es el valor de CBR en (%) y PDC es el índice de penetración en

mm/golpe. El diagrama de dispersión de los ensayos CBR laboratorio con el PDC de las

17 calicatas se muestra en el siguiente gráfico:

Figura 39. Diagrama de dispersión de CBR laboratorio con PDC para 17 muestras ML, SM, SP-
SM, SP, CL.

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN CBR vs PDC


35
30
25
y = -1.034x + 32.39
20 R² = 0.802
CBR

15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35

INDICE DE PDC

Fuente: Elaboración propia


Viendo el sentido del gráfico de dispersión mostrado nos da a conocer que existe

una correlación Lineal inversa.

El coeficiente de determinación en esta investigación para todos los tipos de suelo

es 0.8028, por lo tanto, la determinación se considera como una correlación de criterio

buena porque se encuentra cercano a 1.

87
En la figura 40. Él r2 indica también que el CBR es explicado en un 80.3 % por el

PDC.Se puede afirmar que las evidencias muéstrales sugieren que hay un efecto

significativo lineal entre los ensayos CBR y PDC en la determinación de la capacidad

de soporte aplicado en la vía Juliaca - Isla.

4.2.2 Cálculo del coeficiente de correlación (r)

El coeficiente de correlación lineal se expresa mediante la letra r.


𝑆𝑥𝑦
𝑟=
𝑆𝑥 𝑆𝑦
Tabla 40
Resultados obtenidos de los ensayos PDC y CBR

𝐏𝐃𝐂 (𝐗) 𝐂𝐁𝐑 (𝐘) 𝐗𝟐 𝐘𝟐 𝐗∗𝐘

21.21 9.75 449.8641 95.0625 206.7975


29.41 6.62 864.9481 43.8244 194.6942
7.98 29.10 63.6804 846.8100 232.2180
7.75 31.30 60.0625 979.6900 242.5750
14.06 15.15 197.6836 229.5225 213.0090
27.05 7.28 731.7025 52.9984 196.9240
12.53 17.91 157.0009 320.7681 224.4123
26.27 7.52 690.1129 56.5504 197.5504
18.5 11.52 342.2500 132.7104 213.1200
19.95 10.24 398.0025 104.8576 204.2880
14.22 15.24 202.2084 232.2576 216.7128
18.87 9.72 356.0769 94.4784 183.4164
19.05 10.78 362.9025 116.2084 205.3590
19.55 11.67 382.2025 136.1889 228.1485
19.38 11.05 375.5844 122.1025 214.1490
20.1 10.14 404.0100 102.8196 203.8140
13.97 15.24 195.1609 232.2576 212.9028
=309.85 230.23 6233.4531 3899.1073 3590.0909
Fuente: elaboración propia.

Calculando la media de los valores "𝑥" ; "𝑦" "

𝑥 𝑦
𝑥= = 18.22 𝑦= = 13.54
𝑛 𝑛

Calculando la covarianza

xy
Sxy = −x∗y
n

88
3590.0909
Sxy = − 18.22 ∗ 13.54 = −35.57
17
Calculando desviación estándar o típica

x2 y2
𝑆𝑥 = − x2 Sy = − y2
n n

6233.4531 3899.1073
𝑆𝑥 = − 18.222 = 5.87 𝑆𝑦 = − 13.542 = 6.78
17 17

Calculando el coeficiente de correlación

𝑆𝑥𝑦
𝑟=
𝑆𝑥 𝑆𝑦

−35.57
𝑟= = −0.8960
5.87 ∗ 6.78

4.2.3 CBR laboratorio CON PDC para 9 muestras ML

𝐶𝐵𝑅 = −0.4622 𝑃𝐷𝐶 + 19.875

𝑅 2 = 0.9527

Figura 40.Diagrama de dispersión de CBR laboratorio con PDC para 9 muestras ML.

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN PARA TIPO DE SUELO


14 ML
12

10

8
CBR

6
y = -0.4622x + 19.875
4 R² = 0.9527

0
17 19 21 23 25 27 29 31
INDICE DE PDC

Fuente: Elaboración propia

89
4.2.4 Cálculo del coeficiente de correlación (r)

Tabla 41
Resultados obtenidos de los ensayos PDC y CBR del tipo ML
𝐏𝐃𝐂 (𝐗) 𝐂𝐁𝐑 (𝐘) 𝐗𝟐 𝐘𝟐 𝐗∗𝐘

21.21 9.75 449.8641 95.0625 206.7975

29.41 6.62 864.9481 43.8244 194.6942


27.05 7.28 731.7025 52.9984 196.9240
26.27 7.52 690.1129 56.5504 197.5504
18.5 11.52 342.2500 132.7104 213.1200
19.95 10.24 398.0025 104.8576 204.2880
19.55 11.67 382.2025 136.1889 228.1485
19.38 11.05 375.5844 122.1025 214.1490
20.1 10.14 404.0100 102.8196 203.8140
∑=201.42 85.79 4638.6770 847.1147 1859.4856
Fuente: elaboración propia
Calculando la media de los valores " 𝑥" ; " 𝑦"

𝑥 𝑦
𝑥= = 22.38 𝑦= = 9.53
𝑛 𝑛

Calculando la covarianza
𝑥𝑦
𝑆𝑥𝑦 = −𝑥∗𝑦
𝑛

1859.4856
𝑆𝑥𝑦 = − 22.38 ∗ 9.53 = −6.73
9

Calculando desviación estándar o típica

x2 y2
𝑆𝑥 = − x2 Sy = − y2
n n

4638.6770 847.1147
𝑆𝑥 = − 22.382 = 3.81 Sy = − 9.532 = 1.82
9 9

90
Calculando el coeficiente de correlación
Sxy
𝑟= = −0.9760
Sx Sy
4.2.5 CBR laboratorio CON PDC para 7 muestras SM-SP, SM, SP

𝐶𝐵𝑅 = −1.9006 𝑃𝐷𝐶 + 43.563

𝑅 2 = 0.9195

Figura 41. Diagrama de dispersión de CBR con PDC para 7 muestras SM-SP

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN PARA TIPOS DE


SUELO SM-SP
35.00
30.00
25.00
CBR

20.00
15.00
10.00 y = -1.900x + 43.56
5.00 R² = 0.919
0.00
7 9 11 13 15 17 19 21

INDICE DE PDC

Fuente: Elaboración propia

4.2.6 Cálculo del coeficiente de correlación (r)

Tabla 42
Resultados obtenidos de los ensayos PDC y CBR del tipo SM, SM – SP, SP
𝑷𝑫𝑪 (𝑿) 𝑪𝑩𝑹 (𝒀) 𝑿𝟐 𝒀𝟐 𝑿∗𝒀

7.98 29.10 63.6804 846.8100 232.2180

7.75 31.30 60.0625 979.6900 242.5750

14.06 15.15 197.6836 229.5225 213.0090

12.53 17.91 157.0009 320.7681 224.4123

14.22 15.24 202.2084 232.2576 216.7128

19.05 10.78 362.9025 116.2084 205.3590

13.97 15.24 195.1609 232.2576 212.9028

∑=89.56 134.72 1238.6992 2957.5142 1547.1889

Fuente: elaboración propia

91
Calculando la media de los valores " 𝑥" ; " 𝑦"

𝑥 𝑥
𝑥= = 12.795 𝑦= = 19.928
𝑛 𝑛

Calculando la covarianza

xy
𝑆𝑥𝑦 = −x∗y
n

xy
Sxy = − x ∗ y = −25.208
n

Calculando desviación estándar o típica

x2 y2
𝑆𝑥 = − x2 Sy = − y2
n n

1238.6992 2757.5142
𝑆x = − 12.7952 = 3.64 Sy = − 19.9282 = 7.22
7 7

Calculando el coeficiente de correlación

Sxy
r= = −0.9589
Sx Sy

A continuación, se muestra el resumen las clasificaciones y los resultados de la

correlación para tipos de suelo ML, SM, CL, SP-SM, SP, de las 17 calicatas de la vía

Juliaca – Isla.

92
Tabla 43
Resultados de las correlaciones obtenidas entre el CBR y PDC para tipos de suelos ML, SM, SP-SM, SP
de la vía Juliaca – Isla.
RESULTADOS DE LA CAPACIDAD DE SOPORTE CON LA FÓRMULAS DE CORRELACIÓN
OBTENIDAS DE LOS ENSAYOS CBR Y PDC PARA TIPOS DE SUELOS ML , SM, SP-SM, SP, CL DE LA
VÍA JULIACA-ISLA
PROGRESIVAS NÚMERO DE CLASIFICACIÓN INDICE CBR CBR ECUACIÓN
(Km) CALICATAS DE PDC LAB. TESIS
SUCS AASHTO
(mm/golpe)
0+000 C-1 ML A-7(20) 21.21 9.75 10.07 1

0+500 C-2 ML A-6(20) 29.41 6.62 6.28 1

1+000 C-3 SM A-2-4(0) 7.98 29.1 28.40 2

1+500 C-4 SM A-2-4(0) 7.75 31.3 28.83 2

2+000 C-5 SP A-1-b(0) 14.06 15.15 16.84 2

2+500 C-6 ML A-6(16) 27.05 7.28 7.37 1

3+000 C-7 SM A-6(20) 12.53 17.91 19.75 2

3+500 C-8 ML A-6(18) 26.27 7.52 7.73 1

4+000 C-9 ML A-7-6(8) 18.50 11.52 11.32 1

4+500 C-10 ML A-7-6 (8) 19.95 10.24 10.65 1

5+000 C-11 SP-SM A-2-4(0) 14.22 15.24 16.54 2

6+000 C-13 SP-SM A-1-b(0) 19.05 10.78 7.36 2

6+500 C-14 ML A-4(7) 19.55 11.67 10.84 1

7+000 C-15 ML A-4(15) 19.38 11.05 10.92 1

7+500 C-16 ML A-6(7) 20.10 10.14 10.58 1

8+000 C-17 SP A-1-a(0) 13.97 15.24 17.01 2

Fuente: Elaboración propia.

93
CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

CON RESPECTO A LA HIPÓTESIS GENERAL

Tabla 44
Correlación entre el CBR y PDC en la determinación de la capacidad de soporte de la subrasante en la
vía Juliaca-Isla.
Numero X Y XY X^2 Y^2
1 21.21 9.75 206.7975 449.8641 95.0625
2 29.41 6.62 194.6942 864.9481 43.8244
3 7.98 29.1 232.218 63.6804 846.81
4 7.75 31.3 242.575 60.0625 979.69
5 14.06 15.15 213.009 197.6836 229.5225
6 27.05 7.28 196.924 731.7025 52.9984
7 12.53 17.91 224.4123 157.0009 320.7681
8 26.27 7.52 197.5504 690.1129 56.5504
9 18.50 11.52 213.12 342.25 132.7104
10 19.95 10.24 204.288 398.0025 104.8576
11 14.22 15.24 216.7128 202.2084 232.2576
12 18.87 9.72 183.4164 356.0769 94.4784
13 19.05 10.78 205.359 362.9025 116.2084
14 19.55 11.67 228.1485 382.2025 136.1889
15 19.38 11.05 214.149 375.5844 122.1025
16 20.10 10.14 203.814 404.01 102.8196
17 13.97 15.24 212.9028 195.1609 232.2576
TOTAL 309.85 230.23 3590.0909 6233.4531 3899.1073
Fuente: Elaboración propia.

Los cálculos previos a la obtención del valor del coeficiente de correlación de X e Y son

los siguientes:

17 17
 X i  309.85  Yi  230.23
n=17, i 1 , i 1 ,
17 2 17 2
 X i  6233.4531  Yi  3899.1073
i 1 , i 1 ,
17
 X i Yi  3590.0909
i 1

94
_ _
309.85 230.23
X  18.22 Y   13.54
17 , 17
Aplicando la definición para calcular el coeficiente de correlación Pearson(r)

con base de los totales obtenidos en el cuadro anterior, se tiene:

17 x3590.0909  309.85x230.23
r  0.896
17 x6233.4531  (309.85) 17 x3899.1073  (230.23) 
2 2

Una vez utilizada la correlación de Pearson, se procederá a la contratación de

hipótesis con r = -0.896.

Estadísticos de prueba

a. Hipótesis estadística

Ho:  = 0: Noexiste relación inversa entre CBR y PDC en la resistencia de la

subrasante en la vía Juliaca-Isla

Ha: < 0: Existe relación inversa entre CBR y PDC en la resistencia de la

subrasante en la vía Juliaca-Isla

b. Nivel de significancia

Si  = 0.05, entonces t tabulada es tt = t(0.025,15) = −2.13.

c. Prueba estadística

r n2  0.896 15  3.47


tc     7.81
1 r 2 1  (0.896) 2 0.444

95
d. Regla de decisión.

tc =-7.81

2.13

tc = - 2.13

e. Conclusión

Como tc = -7.81 <tt = -2.13 por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta la Ha, se


concluye que existe relación inversa entre CBR y PDC en la resistencia de la
subrasante en la vía Juliaca-Isla.

CON RESPECTO A LA HIPÓTESIS ESPECIFICA 1

Modelo lineal del CBR y PDC para tipos de suelo ML enla determinación de la
resistencia de la subrasante en la vía Juliaca-Isla.

a Planteamiento del modelo.

𝑦 = 𝑓(𝑥)

b Comportamiento de las variables según el gráfico de dispersión.

Variable 𝑦 = CBR

Variable 𝑥 = PDC

96
Figura 42. Dispersión entre la PDC y CBR para tipos de suelo ML

Fuente: Elaboración propia


El gráfico se observa una distribución Inversa, existiendo poca dispersión entre los

puntos, por lo tanto, se afirma que existe correlación inversa entre las variables de PDC

y CBR para tipos de suelos ML.

c. Modelo de la ecuación de las variables.

Tabla 45.
Análisis de coeficientes entre el CBR y PDC

Coeficientes no Coeficientes
estandarizados tipificados
Modelo B Error típ. Beta t Sig.
1 (Constante) 19.875 .883 22.497 .000
PDC -.462 .039 -.976 -11.876 .000
a. Variable dependiente: CBR

Calculando la pendiente de la regresión la cual se define como:

𝑛∗ 𝑥𝑖 ∗ 𝑦𝑖 − 𝑥𝑖 ∗ 𝑦𝑖
𝑏= 2 = −0.462
𝑛 ∗ 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖 2

97
La intersección con el eje Y es:

𝑦𝑖 − 𝑏 ∗ 𝑥𝑖
𝑎= = 19.875
𝑛

El modelo de estimación o el modelo de regresión es de:

𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥 = −0.462𝑥 + 19.875

Los resultados muestran un modelo lineal, y presentan relación entre las variables

(sig=0.000< 0.05) de CBR y PDC en tipos de suelo ML.

d. Coeficiente de correlación y determinación de Pearson.

Tabla 46.
Análisis de correlación entre el CBR y PDC en tipos de suelo ML
PDC CBR
PDC Correlación de Pearson 1 -.976**
Sig. (bilateral) .000
N 9 9
CBR Correlación de Pearson -.976** 1
Sig. (bilateral) .000
N 9 9
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

El análisis de correlación que muestra la tabla N° 46, determina la existencia de

una correlación inversa entre el CBR y el PDC con un r= -0.976, la relación que

presenta las variables es significativa. Por otro lado,el valor de la determinación que se

muestra en la tabla 47 declara que el r2 =0.953 indicando que la variación del CBR se

explica por la variación de la PDC en un 95.3%, la cual es significativa.

98
Tabla 47.
Resumen del modelo de correlación y determinación de Pearson entre la CBR y PDC.

R cuadrado Error típ. de la


Modelo R R cuadrado corregida estimación
1 -.976a .953 .946 .44523
a. Variables predictoras: (Constante), PDC

Estadísticos de prueba.

a. Hipótesis.

Ho: b = 0: El PDC, no es significativo o relevante para explicar la relación


con el CBR100.

Ha: b ≠ 0: El PDC, es significativo o relevante para explicar la relación con


el CBR100.

b. Nivel de significancia.

El nivel de significancia será ∝ = 0.05 y por correspondiente el nivel de


confianza es del 95%.

c. Regla de decisión.

Rechazar Ho p< 0.05

Aceptar Ho p> 0.05

d. Estadística de prueba usando SPSS 23.


Tabla 48.
Análisis de ANOVA entre la CBR y PDC para tipo de suelo ML
Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 27,958 1 27,958 141,037 ,000a
Residual 1,388 7 ,198
Total 29,345 8
a. Variables predictoras: (Constante), PDC
b. Variable dependiente: CBR

99
De acuerdo a los resultados p= 0.000<∝ = 0.05, se acepta la Ha ; declarando que elCBR

se correlaciona y es explicado por el PDC.

Por lo tanto, afirmamos que existe correlación inversa y significativa entre CBR y PDC.

El análisis de ANOVA muestra que las variables se relacionan sig.=0.000<∝ =

0.05; estos resultados declaran una relación entre CBR y PDC.

b) Modelo lineal del CBR y PDC para suelos SM, SP-SM,SP enla determinación de
la resistencia de la subrasante en la vía Juliaca-Isla.

a .Planteamiento del modelo.

𝑦 = 𝑓(𝑥)

b .Comportamiento de las variables según el gráfico de dispersión.

Variable 𝑦 = CBR

Variable 𝑥 = PDC

Figura 43. Dispersión entre la PDC y CBR para suelos SM, SP-SM,SP en la determinación de la
resistencia de la subrasante en la vía Juliaca-Isla.

Fuente: Elaboración propia


El gráfico se observa una distribución Inversa, existiendo poca dispersión entre los
puntos, por lo tanto, se afirma que existe correlación inversa entre las variables de PDC
y CBR.

100
d. Modelo de la ecuación de las variables.

Tabla 49.
Análisis de coeficientes entre el CBR y PDC para suelos SM, SP-SM, SP
Coeficientes no Coeficientes
estandarizados tipificados
Modelo B Error típ. Beta t Sig.
1 (Constante) 43.563 3.345 13.022 .000
PDC -1.901 .251 -.959 -7.558 .001
a. Variable dependiente: CBR

Calculando la pendiente de la regresión la cual se define como:

𝑛∗ 𝑥𝑖 ∗ 𝑦𝑖 − 𝑥𝑖 ∗ 𝑦𝑖
𝑏= 2 = −1.901
𝑛 ∗ 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖 2

La intersección con el eje Y es:

𝑦𝑖 − 𝑏 ∗ 𝑥𝑖
𝑎= = 43.563
𝑛

El modelo de estimación o el modelo de regresión es de:

𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥 = −1.901𝑥 + 43.563

Los resultados muestran un modelo lineal, y presentan relación entre las variables
(sig=0.000< 0.05) de CBR y PDC.

e. Coeficiente de correlación y determinación de Pearson.

Tabla 50.
Análisis de correlación entre el CBR y PDC para suelos SM, SP-SM, SP
PDC CBR
PDC Correlación de Pearson 1 -.959**
Sig. (bilateral) .001
N 7 7
CBR Correlación de Pearson -.959** 1
Sig. (bilateral) .001
N 7 7
** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).

101
El análisis de correlación que muestra la tabla 50, determina la existencia de una

correlación inversa entre el CBR y el PDC en tipos de suelos para suelos SM, SP-

SM,SP con un r= -0.959, la relación que presenta las variables es significativa. Por

otro lado, el valor de la determinación que se muestra en la tabla 51 declara que el

r2 =0.920 indicando que la variación del CBR se explica por la variación de la PDC

en un 92%, la cual es significativa.

Tabla 51
Resumen del modelo de correlación y determinación de Pearson entre la CBR y PDC para tipos de
suelos SM, SP-SM, SP.
R cuadrado Error típ. de la
Modelo R R cuadrado corregida estimación
1 -.959a .920 .903 2.42310
a.Variables predictoras: (Constante), PDC

Estadísticos de prueba.

a. Hipótesis.
Ho: b = 0: El PDC, no es significativo o relevante para explicar la relación

con el CBR100.

Ha: b ≠ 0: El PDC, es significativo o relevante para explicar la relación con

el CBR100.

b. Nivel de significancia.

El nivel de significancia será ∝ = 0.05 y por correspondiente el nivel de


confianza es del 95%.

c. Regla de decisión.

Rechazar Ho p< 0.05

Aceptar Ho p> 0.05

102
d. Estadística de prueba usando SPSS 23.
Tabla 52
Análisis de ANOVA entre la CBR y PDC para suelos SM, SP-SM, SP
Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 335.375 1 335.375 57.120 .001a
Residual 29.357 5 5.871
Total 364.732 6
a. Variables predictoras: (Constante), PDC
b. Variable dependiente: CBR

De acuerdo a los resultados p= 0.001 <∝ = 0.05, se acepta la Ha ; declarando que el

PDC se correlaciona y es explicado por el CBR.

Por lo tanto, afirmamos que existe correlación inversa y significativa entre CBR y PDC.

El análisis de ANOVA muestra que las variables se relacionan sig.=0.001<∝ =

0.05; estos resultados declaran una relación entre CBR y PDC.

103
CON RESPECTO A LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

La confiabilidad que se encontró entre los ensayos CBR laboratorio y CBR tesis
obtenidas remplazando el IPDC en las ecuaciones tiene un grado de confiabilidad del 95
%.

Tabla 53
Confiabilidad del CBR Tesis con respecto al CBR laboratorio.
CBR LAB. CBR TESIS D D^2
1 9.75 10.07 -0.321738 0.10351534
2 6.62 6.28 0.338302 0.11444824
3 29.1 28.40 0.703788 0.49531755
4 31.3 28.83 2.46665 6.08436222
5 15.15 16.84 -1.690564 2.85800664
6 7.28 7.37 -0.09249 0.0085544
7 17.91 19.75 -1.838482 3.38001606
8 7.52 7.73 -0.213006 0.04537156
9 11.52 11.32 0.1957 0.03829849
10 10.24 10.65 -0.41411 0.17148709
11 15.24 16.54 -1.296468 1.68082928
12 9.72 11.15 -1.433286 2.05430876
13 10.78 7.36 3.42343 11.719873
14 11.67 10.84 0.83101 0.69057762
15 11.05 10.92 0.132436 0.01753929
16 10.14 10.58 -0.44478 0.19782925
17 15.24 17.01 -1.771618 3.13863034
TOTAL 230.23 231.655226 -1.425226 32.7989651

d
tc  
 0.2418
Sd / n
 
D  t( D  t(
SD SD
 p(  d  ) )
, n 1) n , n 1 n
2 2
1.4291491 1.4291491
 p(0.083836 t (0.025,16)   d  0.083836 t (0.025,16) )
17 17

1.4291491 1.4291491
 p(0.083836  (2.12)   d  0.083836  2.12 )
17 17

 p(0.083836  0.734833  d  0.083836  0.734833)

 p(0.81867036 d  0.65099671
)

104
CON RESPECTO A LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

Tabla 54
Propiedades físicas de los suelos de la subrasante de la vía Juliaca – isla.
PROGRESIVA NRO DE TIPO DE SUELO LIMITES CONTENIDO
(Km) CALICATAS Y CONSISTENCIA DE HUMEDAD
MUESTRAS (%)
SUCS AASHTO LL (%) LP (%) I.P
0+000 C-1, M-1 ML A-7(20) 46.57 18.09 28.47 22.97
0+500 C-2,M-1 ML A-6(20) 46.57 18.91 28.45 18.08
1+000 C-3,M-1 SM A-2-4(0) NP NP NP 10.05
1+500 C-4,M-1 ML A-4(15) 30.18 22.76 7.42 23.3
C-4,M-2 SM A-2-4(0) NP NP NP 10.65
2+000 C-5,M-1 CL A-6(11) 34.41 17.06 17.36 5.34
C-5,M-2 SP A-1-b(0) NP NP NP 13.07
2+500 C-6,M-1 ML A-5 (16) 35.40 22.43 12.97 15.42
C-6,M-2 CL A-7(20) 49.90 21.50 28.40 14.23
3+000 C-7,M-1 SM A-4 (2) NP NP NP 14.77
3+500 C-8,M-1 ML A-6(18) 37.61 21.01 16.59 12.59
4+000 C-9,M-1 ML A-4 (7) 30.74 20.93 9.81 18.46
C-9,M-2 CL A-6 (12) 40.17 22.51 17.66 29.26
4+500 C-10,M-1 ML A-5 (8) 40.6 27.57 13.02 27.99
5+000 C-11,M-1 CL A-7(18) 61.25 36.1 25.1 17.37
C-11,M-2 SP-SM A-2-4(0) NP NP NP 12.47
5+500 C-12,M-1 CL A-7(20) 40.42 24.01 16.41 19.2
6+000 C-13,M-2 SP-SM A-1-b(0) NP NP NP 13.37
6+500 C-14,M-1 ML A-4(7) 28.42 19.52 8.9 16.47
7+000 C-15,M-1 ML A-4(15) 30.61 24.2 6.41 19.30
C-15,M-2 CL A-6(7) 32.10 17.42 14.68 15.17
7+500 C-16,M-1 ML A-6(7) 31.91 17.42 14.49 15.84
C-16,M-2 CL A-7(20) 47.11 19.23 27.88 18.68
8+000 C-17,M-1 SP A-1-a(0) NP NP NP 7.11
Fuente: Elaboración propia
Se determinó los intervalos de confianza mediante la siguiente fórmula con respecto a la

media de los datos de las propiedades físicas de los suelos encontrados en la vía Juliaca

– Isla.

S S
( x  t(    x  t( ) )
,n 1) n ,n 1 n
2 2

105
Tabla 55
Resumen de los tipos de suelos según los intervalos de confianza.
TIPO DE INTERVALOS DE CONFIANZA AL 95% HUMEDAD
SUELO (%)
SUCS LL (%) LP (%) I.P

ML [31.03-40.69] [19.08-23.48] [8.98-20.33] [15.79-22.29]

CL [34.35-52.89] [16.52-28.57] [14.68-25.47] [10.43-23.64]

SM-SP NP NP NP [9.27-14.02]
Fuente: Elaboración propia

En la investigación se comprobó que existe una correlación inversa para

determinar la capacidad de soporte utilizando el equipo PDC aplicado en la subrasante

de la vía Juliaca-Isla. Los resultados obtenidos se asemejan a los resultados de campo

mediante el uso del Penetrómetro dinámico de cono (PDC), teniendo variaciones por la

presencia de humedad; ya que no es lo mismo trabajar con muestras alteradas (CBR)

que con condiciones reales del terreno (PDC).

Tambien es corroborado por el investigador Solano (2013)cuya conclusión

obtenida en la investigación fue que los resultados dieron comparaciones similares e

iguales entre lo obtenido y lo expuesto por la norma, ratificando así que la norma

D6951 - 03 es confiable para trabajos en la ciudad de Quito.

De igual manera el investigador Injante, llegó a las conclusiones que no pretende

remplazar el estudio tradicional en campo o los ensayos CBR normalizados conocidos,

sin embargo, el PDC es una contribución que se afirma como un ensayo

complementario para diagnosticar las condiciones reales de un suelo además de que el

investigador construyo el Penetrómetro Dinámico de Cono a un precio de S/. 690

Nuevos Soles, lo que es un tercio de solicitarlo al extranjero por ende nos dice que es

ventajoso y económicamente viable”(Injante, 2012).

106
También es corroborado por los bachilleres Andrés Homero Llanos Sánchez,

Shirley Katherine Reyes Pérez de la Universidad Señor de Sipán en el año 2017

sustentaron su tesis "Estudio comparativo de los ensayos California Bearing Ratio de

laboratorio y Penetración dinámica de cono en la localidad de Picsi”, para optar el grado

de título de Ingeniero Civil. La conclusión obtenida en esta investigación fue“que si se

puede obtener datos de CBR laboratorio de manera rápida, mediante el ensayo PDC in

situ, estableciendo parámetros de resistencia del suelo estudiado con un grado de

confiabilidad aceptable y aplicable para el futuro diseño del pavimento”(Llanos &

Reyes, 2017).

Manotoa (2016) llegó a los siguientes resultados que el CBR en laboratorio, tiene

un valor en la zona Oriental del 7% al 22%, mientras que en la Zona Central se tiene del

12% al 16%. El Índice PDC realizadas por el equipo PDC en la zona Oriental varía

entre (50 y 105) (mm/golpe), mientras que en la Zona central varía entre (16 a 24)

(mm/golpe), debido a las condiciones naturales de los ensayos realizados, denotando

que no establecen una relación en la Zona Oriental, mientras que en la Zona Central

tienen una mayor relación en sus resultados.

107
CONCLUSIONES
PRIMERA: Se concluye que si existe una correlación inversa con un coeficiente de

correlación de r = -0.8969 entre los ensayos CBR y PDC para la determinación de la

capacidad de soporte de la vía Juliaca -Isla. Por otro lado se tiene la correlación

obtenida parael tipo de suelo ML de r= -0.9760obteniendo una correlación inversa, para

el tipo de suelo de SM, SM-SP, SP se obtuvo una correlación inversa de r= -0.959, por

lo tanto concluimos que existe una correlación inversa, entre los ensayos CBR y PDC

en la determinación de la subrasante de la vía Juliaca Isla.

SEGUNDA: En la investigación se comprobó que se puede determinar de manera

indirecta la capacidad de soporte teniendo los valores del PDC aplicado en la subrasante

de la vía Juliaca-Isla, mediante la ecuación para el tipo de suelo limo de baja plasticidad

(ML) es CBR = -0.4622 (PDC) +19.875, con un coeficiente de determinación de r 2=

0.9527; la ecuación lineal es aplicable para suelos con las características mencionadas

en esta investigación obteniéndose resultados confiables y aceptables en un 95% y la

ecuación para el tipo de suelo arena limosa (SM) , arena pobremente graduada con

presencia de limos (SP-SM), arena pobremente graduada (SP) de la vía Juliaca- Isla es
2
CBR= -1.9006 (PDC) +43563, con un coeficiente de determinación de r = 0.919; la

ecuación es aplicable para suelos con las características mencionadas en esta

investigación, siendo confiables y aceptables en un 95%.

TERCERA: Se obtuvo un grado de confiabilidad del 95% para las 17 muestras

clasificadas como limo de baja plasticidad (ML),arena pobremente graduada con limos

(SM-SP), arena limosa (SM), arena pobremente graduada (SP) y arcilla de baja

plasticidad (CL).

108
CUARTA: Se determinó las propiedades físicas de los suelos existentes en la

subrasante de la vía estudiada, de acuerdo a los resultados obtenidos en cada ensayo, se

clasificaron por el método SUCS como arena limosa (SM),arena pobremente graduada

con presencia de limos (SM-SP), arena pobremente graduada (SP), arcilla de baja

plasticidad (CL) y en su mayoría se encontraron limos inorgánicos de baja plasticidad

(ML) para una mejor visualización se agruparon por intervalos de confianza (tabla

N°55), mediante los siguientes ensayos de humedad para tipos de suelo ML

comprendida dentro de intervalos de confianza para la media (15.79 – 22.29) %, para

tipos de suelos SM-SP, SM, SP (9.27 – 14.02)% y para tipo de suelo CL (10.43 – 23.64

)%,también se determinó el ensayo limite líquido para tipo de suelo ML (31.03 – 40.69

)%, para tipo de suelo CL (34.35 – 52.89 )%y para tipos de suelo SM- SP, SM, SP no

presenta intervalos de confianza, también se determinó el ensayo limite plástico, para

tipo de suelo ML (19.08 – 23.48 )%, para tipo de suelo CL (16.52 – 28.57 )% y para

tipo de suelo SM- SP, SM, SP no presenta intervalos de confianza, finalmente se

presenta el índice de plasticidad para el tipo de suelo ML (8.98– 20.33 )%, para CL

(14.68 – 25.47 )% y para tipos de suelo SM- SP, SM, SP no presenta. Estos resultados

serán de mucha utilidad para usar las ecuaciones de regresión presentadas para cada tipo

de suelo en la obtención del CBR.

109
RECOMENDACIONES

PRIMERA: La utilización de métodos de penetración para la evaluación de suelos es

utilizada constantemente a nivel internacional. Con la implementación de este método

en el Perú se podrá minimizar los tiempos de evaluación de los distintos procesos de

diseño y control de calidad de las propiedades de resistencia del suelo. Como las

correlaciones se realizaron para los tipos de suelo ML, SM, SP-SM,SP, presentes en la

vía Juliaca – Isla, debería efectuarse investigaciones adicionales para tipo de suelo (CL)

y de esta forma trabajar el PDC con una amplia variedad de suelos en nuestra región

Puno.

SEGUNDA: Se recomienda utilizar estas ecuaciones a modo de estimación de CBR

para suelos de limo de baja plasticidad(ML),con una humedad comprendida dentro de

intervalos de confianza (15.79 – 22.30 )% y arena limosa (SM), arena pobremente

graduada con presencia de limos (SP-SM), arena pobremente graduada (SP), con una

humedad comprendida dentro de intervalos de confianza(9.27 – 14.02 )% de los datos

calculados y con un rango de IPDC del (7.75- 29.41) mm/ golpe.

TERCERA: Se recomienda a otros investigadores pronosticar una ecuación acorde a

los tipos de suelos en cada zona de la región, con una mayor cantidad de datos y un

alcance más extenso, de tal manera que sea más confiable en el futuro utilizar el PDC

para la evaluación del soporte del suelo para pavimentos en la región Puno.No se

recomienda realizar los ensayos de PDC en épocas de lluvia, debido a que la toma de

lecturas, se registran con golpes realizados por el mazo de 8 kg que el equipo presenta y

la variación de humedad podrían darnos resultados no tan confiables.

110
CUARTA:Se recomienda a otros investigadores realizar las propiedades físicas de

suelos arcillosos mediante intervalos de confianza en las diferentes zonas de la región

Puno y así de alguna manera ampliar los resultados para diferentes tipos de suelos y

tener como referencia a futuras investigaciones.

111
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaya, C. A., & Montejo, A. (14 de marzo de 2013). Universidad Católica de
Colombia. (Tesis de grado), Universidad Catolica de Colombia. Obtenido de
Universidad Católica de Colombia:
http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/465

Araujo, w. (2014). Ecuaciones de correlación del CBR con propiedades índice de


suelos para la ciudad de Piura. (Tesis de Grado), Departamento de ingeniería
Civil, Piura.

Badillo, J., & Rodriguez, R. (2005). Mecánica de suelos. Tomo 1. Fundamentos de la


mecánica de suelos. Mexico: Limusa.

cáceres, s. h. (2012). Guía laboratorio Mecánica de suelos. puno: biblioteca naional de


perú.

Campos, N. N. (2013). Evualuación de las propiedades físicas,mecánicas y químicas de


la cantera del río huayobamba provincia de san marcos con fines de uso en la
construcción. Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamarca.

Casas, A. N., & Osorio , J. F. (2011). Correlación P.D.C. con C.B.R. para suelos en la
localidad de Suba. (Tesis de maestria), Universidad nacional Nueva Granada,
Bogota.

Chang, L. (2014). CBR (California Bearing Ratio).

Diaz, Á. w. (2015). Manual de procedimientos de ensayos de suelos y memoria de


cálculo. Bogota D.C.

Domenech, J. M. (2002). Métodos estadísticos . Barcelona.

Gamarra, G., Wong, F. J., Rivera, T. A., & Pujay, O. E. (2016). Estadistica e
Investigacción con aplicaciónes de SSPS. Lima: San Marcos de anibal Jesus
paredes Galván.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la


Investigación. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.

Ibañez, V. (2007). Estadistica aplicada a la educación. PUno: Edicion Universitaria.

112
Injante, H. E. (2012). Resistencia In situ subrasante utilizando el penetrómetro
dinámicode cono en la ciudad de Ica. (Tesis de Grado), Universidad nacional de
ingenieria, Lima.

Invias. (2014). Método de ensayo normal para el usos del penetrómetro dinámico de
cono en aplicaciones de pavimentos a poca profundidad. Norma tecnica
INVIAS , Instituto Nacional de Vias de colombia, Bogota.

Lacerra, G. F. (2006). correlación entre los valores de resistencia a la penetración


cónica D.C.P. de suelos para la región geológica del aréa local de Valledupar.
(Tesis de grado), Universidad industrial de Santander, Bucaramanga.

Llanos, A. H., & Reyes, S. K. (2017). ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ENSAYOS


CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) DE LABORATORIO Y PENETRACIÓN
DINÁMICA DE CONO (PDC) EN LA LOCALIDAD DE PICSI. (Tesis de
Grado), Universidad Señor de Sipan, Chiclayo.

Manotoa, A. O. (2016). Estudio de la correlación entre los ensayos penetrómetro


dinámico de cono (PDC) y relación de soporte de california (CBR) en los
diferentes tipos de suelos. (Tesis de grado) , Universidad Técnica de ambato,
Ambato.

Mena, W. A. (2013). Correlación del Valor de Soporte de California CBR con la


Resistencia a la comprensión Inconfinada y la Plasticidad. Santiago de Cali:
Escuela de Ingenieria Civil.

MTC. (2013). Manual de suelos, geologia, geotecnia y pavimentos. Lima.

MTC. (2016). Manual de ensayos de Materiales.

Naranjo, L. P. (2012). Determinación de la ecuación de correlación entre los ensayos


CBR de laboratorio Y PDC in situ para los tipos de suelos de la vía Riobamba -
Alausi.

Navarro, D., & Gómez, F. (2015). Correlaciones entre métodos convencionales y


alternativos para estimar la resistencia y compactación de suelos. costa rica:
ICOTEC.

Pacori, W. D. (2013). Diseño de pavimentos. Puno.

113
Quintana, H. A., & Lizcano, F. A. (2015). PAVIMENTOS
MATERIALES,CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO. Miraflores Lima, Perú: Macro.

Sanchez , H., & Reyes, C. (2017). Metodología y Diseños en la Investigación Científica


. Lima: Business Support Aneth .

Solano , A. A. (2013). Determinación del ensayo CBR de laboratorio natural en suelos


finos y su correlación con el DCP para la determinación de la capacidad
portante de la subrasante en el diseño de pavimentos flexibles de la ciudad de
Quito. (Tesis de Grado), Universidad Central de Ecuador, Quito. Obtenido de
universidad central de ecuador.

Valderrama, S., & León, L. R. (2009). Pasos para elaborar proyectos y tesis de
investigación científica. Lima: San Marcos.

Viscarra, F. (marzo de 2006). El Cono Dinámico de Penetración y su Aplicación en la


Evaluación de Suelos. Obtenido de universidad privada de bolivia:
http://civil.upb.edu/files/2010/11/EL-CONO-DIN%C3%81MICO-DE-
PENETRACI%C3%93N-Y-SU-APLICACI%C3%93N-EN-LA-
EVALUACI%C3%93N-DE-SUELOS.pdf

114
ANEXOS
A. MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO :“CORRELACIÓN DEL VALOR DE SOPORTE CALIFORNIA Y EL PENETRÓMETRO DINÁMICO DE CONO EN LA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
SOPORTE DE LAS OBRAS VIALES, APLICADO EN LA VÍA JULIACA – ISLA”
PLANTEAMIENTO OBJETIVOS : HIPOTESIS: VARIABLE E INDICADORES : METODOLOGIA: TÉCNICAS E
DEL PROBLEMA : INSTRUMENTOS:
VARIABLES INDICADORES INDICES
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: Tipo de Investigación TÉCNICA:
IP.- ¿Qué correlación existe OB.-Determinar que HG.- Existe una correlación VI capacidad de -Observación
entre CBR y PDC en la correlación existe entre inversa entre CBR y PDC en la soporte del suelo Correlacional participante
determinación de la capacidad CBR y PDC en la determinación de la Penetrómetro bajo condiciones Porcentaje -Análisis
de soporte de la subrasante en determinación de la capacidad de soporte de la dinámico de de humedad y de CBR DISEÑO de la documental
la vía Juliaca-Isla? capacidad de soporte de la subrasante en la vía Juliaca- cono densidad investigación: -Análisis de
subrasante en la vía Isla. resultados de la
Juliaca-Isla. Experimental investigación

PROBLEMAS ESPECIFICOS: OBJETIVOS ESPECÍFICOS : HIPÓTESIS ESPECIFICAS :


1. ¿Es posible que teniendo el Evaluar el valor del Teniendo el valor del
valor del penetrómetro penetrómetro dinámico de penetrómetro dinámico de
dinámico de cono se obtenga cono para obtener cono se obtiene POBLACIÓN: La INSTRUMENTO:
indirectamente el índice de indirectamente el índice indirectamente el índice de población es de 8km,
CBR? de CBR. CBR. que parte del km -Guía de observación
Determinar los valores del El grado de confiabilidad de VD 0+000 al km 8+000 -Ficha de análisis
2. ¿Cuál es el grado de ensayo del PDC en la los resultados obtenidos por Resistencia a la mm/golpes de la vía Juliaca- Isla. documental
confiabilidad de los resultados determinación de la el método PDC en la California penetración del -Análisis de resultados de
obtenidos por el método del capacidad de soporte en la determinación de la Bearing Ratio suelo por medio laboratorio
PDC en la determinación de la carretera juliaca-isla 2015. Capacidad de soporte en la de golpes MUESTRA:
Capacidad de soporte en la vía vía Juliaca-Isla es de un 90%. La muestra es una
Juliaca-Isla? Determinar las Las propiedades físicas de los muestra censal por ENSAYOS:
propiedades físicas de los suelos del km 0+000 al km que se tomó el total -Ensayo de laboratorio y
3. ¿Cuáles son las suelos del km 0+000 al km 8+000 en la vía Juliaca-Isla de la vía Juliaca-Isla campo
propiedades físicas de los 8+000 en la vía Juliaca-Isla, fueron el W, LL, LP, IP y que parte del Km
suelos encontrados en los y agruparlos a través de también fueron agrupados a 0+000 al Km 8+000.
km 0+000 al km 8+000 de la intervalos de confianza. través de intervalos de
vía Juliaca-Isla? confianza.
B. PLANO DE LA VÍA
C. MEMORIA DEL ENSAYO
PENETRÓMETRO
DINÁMICO DE CONO
D. MEMORIA DE ENSAYOS DE
CAPACIDAD DE SOPORTE CBR
EN LABORATORIO
E. MEMORIA DE LOS ENSAYOS
DE PRÓCTOR MODIFICADO
F. MEMORIA DE LOS ENSAYOS
DE CLASIFICACIÓN (HUMEDAD,
LIMITE LÍQUIDO, LÍMITE
PLASTICO, GRANULOMETRIA)
*9
G. DIFUSIÓN DE LA
INNOVACIÓN TECNOLOGICA
H. PANEL FOTOGRÁFICO
PANEL FOTOGRAFICO

Fotografía 1
Medición del Km 0+000, lado derecho de la vía Juliaca - Isla

Fotografía 2
Muestreo de suelos del Km 1+000 de la vía Juliaca - Isla
Fotografía 3
Tomando lecturas con el equipo PDC en el km1+000 de la vía Juliaca -Isla.

Fotografía 4
Ejecución del ensayo PDC en el km 1+500 de la vía Juliaca -Isla.
Fotografía 5
Medición de la profundidad en el km 3+000 lado derecho de la vía Juliaca –Isla.

Fotografía 6
Tomando lecturas con el equipo PDC.
Fotografía 7
Ensayo PDC en el km 2+500 de la Vía Juliaca – Isla.

Fotografía 8
Manipulación del mazo de 8 kg del equipo PDC

Fotografía 9
Muestreo de suelo para el ensayo CBR en laboratorio.

Fotografía 9
Muestreo de suelo para el ensayo CBR en laboratorio.

Fotografía 9
Muestreo de suelo para el ensayo CBR en laboratorio.
Fotografía 9

Muestreo de suelo para el ensayo CBR en laboratorio

Fotografía 10
Ensayo PDC en el km 0+000 de la vía Juliaca -Isla.
Fotografía 11
Ensayo PDC en el Km 6+500 de la vía Juliaca -Isla.

Fotografía 12
Homogenización de la muestra para el ensayo proctor modificado en laboratorio de suelos UANCV

Fotografía 13
Mezclado de la muestra.

Fotografía 13
Mezclado de la muestra.

Fotografía 13
Mezclado de la muestra.
Fotografía 13
Mezclado de la muestra.

Fotografía 14
Saturación del suelo estudiado previo al ensayo Proctor modificado
Fotografía 15
Homogenización de la muestra del km 8+000..

Fotografía 16
Periodo de inmersión durante el ensayo CBR, realizado en laboratorio.
Fotografía 17
Extracción de la muestra para obtener el contenido de humedad

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy