Distrito 26 de Octubre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DISTRITO VEINTISÉIS DE OCTUBRE

Fue creado el 3 de febrero del año 2013 y entró en vigencia como gobierno
local a partir del 01 de enero del año 2015, año en la que se separó del distrito
de Piura por tal no se toma referencia algunos datos estadísticos del distrito de
Piura.
 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ZONA

El distrito Veintiséis de Octubre, nace de la iniciativa de unos Dirigentes


y personalidades del Sector Oeste de la Ciudad de Piura el 5 de Febrero
del año 1984, con la conformación de un comité Pro Distrito, presidida
por el Sr: Ausberto Merino Córdova (+) en el A.H Nueva Esperanza, con
el único beneficio y éxito para la población que integraría el nuevo
distrito en el sector oeste y noreste de Piura.
La ciudad de Piura, se visionó desde hace medio siglo como un lugar
digno y de mejores oportunidades para vivir, es por ello que muchos
ciudadanos de la serranía Piurana principalmente de la Provincia de
Ayabaca, ante la crisis de la agricultura como principal actividad de ese
ámbito, que presionó el incremento de las migraciones internas
principalmente a la zonas del sector oeste y noreste de Piura, buscando
la mejor calidad de vida y de esta manera afincarse con sus familias
llevando a la formación de Asentamientos Humanos, Urbanizaciones,
UPIS y las posesiones informales, que crecían de una manera
desordenada generando que las principales necesidades básicas sean
insatisfechas, etc.
Es por ello que un grupo de pobladores se reunieron con un único fin de
que la población del sector oeste y noreste obtengan mejores servicios y
beneficios básicos, etc. que con la creación de un Distrito podría
obtenerse, ya que al ocupar más del 50% de la población del distrito de
Piura sería difícil la satisfacción plena de sus necesidades.

El nombre del distrito proviene del siguiente hecho. Inicialmente el


nombre propuesto para el distrito era “Juan Velasco Alvarado”. El día 26 de
octubre de 1998 los presidentes de Perú, Alberto Fujimori, y de Ecuador, Jamil
Mahuad, firmaron el Acta de Brasilia, con el cual culmina la controversia
territorial entre ambos países, que quedó pendiente en el Protocolo de Río de
Janeiro de 1942. Los dirigentes del Comité Pro Distrito propusieron que el
nombre del distrito recuerde la firma de este acuerdo.
El comité Pro Distrito gestionó antes diversas instituciones Públicas del
Estado como, la Municipalidad Provincial de Piura, Consejo Transitorio de
Administración Regional (CTAR) hoy el Gobierno Regional, el Consejo de
Ministros, la Presidencia de la República y el Congreso de la República, el
trámite para la creación del Distrito Veintiséis de Octubre destacando como
documentos justificatorios los siguientes

 En el 2002, la Municipalidad Provincial de Piura realiza la consulta


popular supervisada por la CTAR-PIURA, arrojando como
resultados que el 84% se pronunció por el SI querer pertenecer al
nuevo distrito y el 15% por el NO y el 1% en Blanco.

 El 27 de agosto del 2010, el Consejo Regional del Gobierno


Regional de Piura acuerda respaldar el expediente individual de la
creación del distrito Veintiséis de Octubre. En el mismo año el
Gobierno Regional concluye el Saneamiento y Organización
territorial de la Provincia de Piura-SOT.

 El 19 de mayo del 2011, el Consejo de Ministros con el respaldo


de la Presidencia de la República remite por primera vez al
Congreso de la República el Proyecto de Ley N° 4846/2010, PB.
Ley de Demarcación y Organización Territorial de la Provincia de
Piura, que en el Artículo 1 incluye como una acción de
formalización la creación del Distrito Veintiséis de Octubre.

 El 27 de noviembre del 2012, la comisión de descentralización,


Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado
aprobó el Proyecto de Ley elevando el Pleno con dictamen
favorable el 29 de noviembre del 2012.

 El 12 de diciembre del 2012, el Congreso de la República en una


segunda votación ratifica la APROBACIÓN del Proyecto de Ley
1353/2011-PE, elevándolo a la Presidencia de la República para
la promulgación de su respectiva Ley.
 De esta manera el 02 de febrero del 2013, el presidente de la
República OLLANTA HUMALA TASSO, promulga la Ley N°
29991, denominada “Ley de Demarcación y Organización
Territorial de la Provincia de Piura”, que en su Artículo 2 crea al
Distrito Veintiséis de Octubre y se publica en el diario oficial El
Peruano, el día Domingo 03 de febrero del 2013.

Mediante estos trámites que llevaron 29 años, se dio como resultado la


creación del ahora llamado distrito Veintiséis de Octubre de la provincia de
Piura, aún con muchas deficiencias y limitaciones, pero se trabaja para
contribuir al desarrollo del distrito.

Con el Asentamiento Humano San Martín como capital, se ubica en la


zona oeste de Piura Metropolitana, y ese momento se contaba con 41
asentamientos humanos y 3 urbanizaciones.

En la actualidad y tomando como referencia la información sistematizada


por la Municipalidad, el distrito está conformado por 120 asentamientos:

 19 habilitaciones urbanas
 45 asentamientos humanos
 6 urbanizaciones populares
 5 programas de vivienda
 1 asociación de vivienda
 44 posesiones informales.

Las variables estratégicas analizadas son:

- Población: Es el conjunto de personas de un país o en cualquier unidad


territorial. Se analizará número absoluto y distribución por edad, sexo, etc.

- Servicios básicos como agua, y desagüe adecuado que satisfacen las


necesidades de la población.

- Salud: definida como el estado en que la persona está plenamente integrada


en su ambiente, tanto a nivel físico y psicológico como social, y ejerce con
normalidad todas sus funciones orgánicas.
- Educación: Sistema de formación destinado a conseguir el desarrollo de las
capacidades intelectuales de las personas.

- Seguridad Ciudadana: Es aquella situación donde las personas pueden vivir


libres de las amenazas generadas por la violencia y el delito, a la vez que el
Estado tiene las capacidades necesarias para garantizar y proteger los
derechos humanos directamente comprometidos frente a las mismas.

- Actividad Económica: es el proceso donde se generan e intercambian


productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las personas.
Permite la generación de riqueza dentro de una comunidad (ciudad, región,
país) mediante la extracción, transformación y distribución de los recursos
naturales o bien de algún tipo de servicio.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

Nos permite afianzar esfuerzos que involucren los diferentes sectores de la


sociedad plenamente organizada que permita entrelazar un trabajo con la
institución municipal, que en conjunto permitan y den facilidades a los entes
productivos para fomentar el crecimiento y desarrollo adecuado del distrito a
través de la generación de empleo y trabajo social.

 Territorio y Vivienda:

1. Sensibilizar en la población la conciencia de desarrollo territorial


ordenado en el distrito
2. . Mostrar a la población e inversionistas oportunidades de desarrollo
territorial y rentabilidad de invertir en terrenos para interés laboral, social
y económico.
3. Concientizar a la población a mejorar los niveles de condición de
vivienda.
 SERVICIOS BÁSICOS:
1. Incentivar el trabajo articulado de la Municipalidad Distrital en los
entes encargados de la prestación de los servicios a cada vivienda
del distrito.
 EDUCACIÓN Y ECONOMÍA:

1. Promover la inversión en la educación en el distrito.


2. Estimular una educación de calidad, con identidad cultural, valores y
visión a futuro.
3. Optimizar los procedimientos para la creación y formalización de
negocios en el distrito.
4. Lograr el reconocimiento del distrito como destino por el acceso a
inversiones inmobiliarias y comerciales.

 SALUD:

1. Promover y facilitar la afiliación al sistema de seguro integral de


salud a la
población más necesitada del distrito.
2. Mejorar la atención del personal profesional del sector salud y
administrativo.
 SEGURIDAD CIUDADANA:
1. Promover el trabajo en conjunto de las autoridades policiales con
la población del distrito.
2. Fortalecer el servicio de seguridad ciudadana.
 TRANSPORTE:
1. Sensibilizar a las empresas de transporte público a formalizarse y
promover mejoras de atención al público.
2. Gestionar recursos para implementación de infraestructura en el
distrito.
 INFRAESTRUCTURA:
1. Sensibilizar a la población a informarse sobre la demanda de
diversos servicios públicos y privados.
2. Promover a las entidades públicas y privadas a brindar diversos
servicios como en los sectores financiero, arte y cultura para la
población del distrito.
3. Desarrollo de infraestructura de acceso a Asentamiento Humanos,
Urbanizaciones y UPIS del distrito.
4. Optimizar la infraestructura de conectividad y acceso de los
atractivos turísticos y servicios del distrito.

LAS PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN


Nos garantizará el desarrollo de las actividades y proyectos que necesita el
distrito para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en todas sus
dimensiones como también la sostenibilidad permanente del Desarrollo Local,
en las cuales se compromete a todos los agentes estratégicos como también a
los ciudadanos habitantes del distrito Veintiséis de Octubre y más aún a la
Municipalidad distrital como ente principal para el desarrollo del distrito.

Para iniciar un proceso y promover el desarrollo local del distrito, la


municipalidad distrital tomará la responsabilidad y el liderazgo político para
ejercer facultades sobre la población con la participación y control del resto de
los agentes estratégicos identificados.

 Las autoridades municipales deben tener capacidad de gestión para


obtener mayores recursos que siempre son escasos, también deben
estar preparadas para dar soluciones con responsabilidades mutuas con
los agentes estratégicos ante los problemas que son de gravedad o de
urgencia para los asentamientos humanos, urbanizaciones populares y
urbanizaciones, para contrarrestarlos con proyectos inmediatos viables.

 La autoridad municipal debe diseñar propuestas de conciliación con toda


la población, instituciones públicos y privados y otros para hacer frente a
las confrontaciones que frenen el desarrollo del distrito.
 Que la gestión municipal y agentes estratégicos trabajen en equipo lo
que permita cumplir articuladamente los objetivos estratégicos entorno al
desarrollo local.

 Contar con el marco legal que respalde las decisiones tomadas en base
al plan de desarrollo local.

 Gestionar nuevas fuentes de financiamiento como las empresas de


cooperación internacional, o generar alianzas con el sector privado para
invertir en el distrito y mediante ello se gestionen proyectos para el
desarrollo del distrito.

 Tomar en cuenta la visión de desarrollo del distrito como los objetivos


estratégicos para la gestión de los proyectos de envergadura para el
distrito, las cuales deben ser adecuadamente difundidos ante la
población y resto de los agentes estratégicos de tal manera que todos
los esfuerzos a parten a su cumplimiento.

OBRAS DE MUNICIPALIDAD DISTRITAL VEINTISÉIS DE OCTUBRE EN


EJECUCION
En cuanto al estado de formalización, tenemos que 1l 15.8% es formal y se ha
ocupado a través de habilitaciones urbanas, el 23.3% ha sido formalizado por
COFOPRI, el 24.2% ha sido formalizado por la Municipalidad Provincial de
Piura y existe un 36.7% totalmente informal y que no ha logrado formalizarse,
trayendo consigo dificultades de acceso a

- Servicios básicos (agua, alcantarillado, energía eléctrica,


telecomunicaciones)

- Infraestructura básica: pistas veredas, canales de evacuación de aguas


pluviales.

- Infraestructura de servicios: educación, salud, parques y recreación en


general, mercados.

- Infraestructura de Vivienda: mas 50% de viviendas construidas con material


liviano, triplay, cartón, esteras, plásticos, calamina, quincha.

Como distrito nuevo, hay muchos espacios públicos que requieren una
intervención para consolidarlos o para mejorarlos pues se encuentran muy
deteriorados o abandonados como son los parques, así como el grado de
urbanización es bastante limitado, haciendo necesaria la necesidad de
construir más pistas y veredas y mejoramiento de las áreas verdes.

Como también la contaminación en el distrito de Veintiséis de Octubre se


expresa principalmente por la presencia de los residuos sólidos en la vía
pública, y por deficiente servicio de limpieza pública que tiene el gobierno
municipal. Un foco infeccioso es la ausencia de alcantarilladlo en algunos
asentamientos humanos lo que incrementa la vulnerabilidad ante
enfermedades diarrecas o infecciones estomacales.

El Distrito cuenta con grandes áreas “libres” lo que lo hace vulnerables ante las
invasiones que se da permanentemente, lo que puede degenerar tráfico de
terrenos si no se toman las medidas correctivas. Para ello, se tienen que
priorizar un conjunto de proyectos que incluyan un crecimiento urbano
ordenado del distrito que asuma el rol de las áreas libres y evite la ocupación
humana en zonas vulnerables.
Las necesidades del distrito en el sentido de priorizar el desarrollo económico,
el territorio urbano y los servicios públicos.

Fuente Google Maps


https://www.muniveintiseisdeoctubre.gob.pe/index.php#services

https://apps.contraloria.gob.pe/ciudadano/wfm_rpt_PteEntidad.aspx?
RUC=20529997401

Fondo Monetario Internacional, F. (OCtubre de 2015). World Economic Outlock.

Gobierno Regional de Piura, G. (2005). Plan Regional de Prevención y Atenció de Desastres de


la REgión Piura. Piura

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy