APU 5-Costos de Materiales y Equipos de Ejecución
APU 5-Costos de Materiales y Equipos de Ejecución
APU 5-Costos de Materiales y Equipos de Ejecución
En primer lugar, debes analizar las actividades que engloban las partidas, e identificar que
materiales son requeridos en ellas. Luego determinar la cantidad neta que requieres de
cada material, por unidad de medición de partida. Nota que hablamos de cantidad neta y
no bruta, luego si hay algún desperdicio de material no debes contemplarlo acá.
Ejemplo 5.1.
Ya sabemos que las partidas de cerramiento se miden por m², cantidad que debemos
entonces usar como base de cálculo. En otras palabras, debemos determinar la cantidad
requerida para construir 1 m² de este tipo de pared.
En este caso, las actividades incluyen el acarreo de los materiales, y la colocación y fijación
de los ladrillos. En su fijación empleamos una mezcla fresca de cemento y arena, que al
endurecerse une firmemente a los ladrillos.
Las dimensiones de los ladrillos de arcilla huecos están estandarizadas, siendo en este caso su
medida nominal de 30*20*12 cm. Luego, para cubrir 1,00 m² de pared, requerimos de 16,67
(=1,00/0,30/0,20) ladrillos con esas dimensiones.
Sabemos que la mezcla cementante se coloca en una de sus caras laterales y en la cara
inferior. El espesor de esta mezcla es de 1,5 cm, el cual multiplicamos por las áreas de las
caras antes señaladas.
Tenemos que el volumen total de la mezcla requerida por un bloque es de es de 900 cm³.
Luego, como en 1 m² de pared hay 16,67 bloques, requerimos de 15.000 cm³ de mezcla por
unidad de partida.
Por ello para la ejecución de la partida construcción paredes de ladrillos huecos de arcilla,
espesor 12 cm necesitamos:
• 16,67 ladrillos de arcilla de 30*20*15 cm
• 0,015 m³ de mortero de concreto (convertimos los cm³ en m³).
5.2.2 Materiales compuestos
A efecto de la administración de la obra, los materiales se dividen en simples y
compuestos. Los materiales compuestos se obtienen combinando materiales simples,
pudiéndose reflejar la actividad de la combinación como una partida aparte.
Los mejores ejemplos de materiales compuestos son los morteros de cemento y las
mezclas de concreto. Ambos son materiales heterogéneos, que obtenemos mezclando en
obra agua, cemento y agregados pétreos, más algunos otros materiales simples.
Las mezclas anteriores están dadas en volumen, si quieres conocer más sobre este tema,
pulsa acá.
Nota curiosa: Hace 2.000 años, los romanos ya fabricaban mortero de cemento, mezclando ceniza
volcánica con cal. Y ya entonces, manejaban diferentes dosificaciones para cada uso que le daban.
Ejemplo 5.2.
Supongamos que en el Ejemplo 5.1 se emplea una dosificación 1/6 como material de unión
de los bloques. Entonces, si expresamos los materiales en su forma simple, tenemos las
siguientes cantidades de materiales por m² de pared:
• Cemento 6%.
• Morteros en general 10%.
• Arena 15%.
• Ladrillos de arcilla 10%.
• Tabiques 10%.
• Cerámica 7%.
• Madera 8%.
Una vez que has estimado el desperdicio, puedes calcular la cantidad bruta de material
que requieres para ejecutar determinada partida.
Ejemplo 5.3.
Se requiere construir 70 m² de una pared de ladrillos huecos de arcilla, espesor 12 cm (la del
Ejemplo 5.1). ¿Cuál es la cantidad de materiales que se requieren para tal fin?
En el Ejemplo 5.2 ya vimos la cantidad de materiales que necesitamos por cada unidad (m²)
de pared. Iniciando con los ladrillos, para considerar el desperdicio del 10%, debemos
multiplicar la cantidad requerida por el factor 110% (=100%+10%). En ella, el 100% es la
cantidad neta requerida, y el 10% corresponde al desperdicio de material en obra. Y luego
debemos multiplicar este resultado por la cantidad de 70 m², que es el total de pared a
construir.
Enhorabuena, ¡ya sabes calcular la cantidad de materiales que requiere una obra!
En cada nación hay empresas que se encargan de recopilar los costos promedio de los
materiales de construcción. Alguna de ellas, ofrecen de forma gratuita esta información,
mediante la publicación de la misma en sus portales web. Entre ellas están:
• Argentina: A y C.
• Bolivia: Insucons,
• Chile: CYPE Ingenieros, S.A.
• Colombia: Homecenter
• México: Precios de Materiales de Construcción
• Perú: Sodimac.
• Uruguay: MTOP
Debes considerar que en algunas ocasiones, las unidades comerciales de los materiales
difieren de las usadas en los cálculos. Por ejemplo, en el cemento comercialmente se usa
como medida el saco, cuya equivalencia a kg varía según la región. En algunos países un
saco de cemento equivale a 42,5 kg (un quintal) y en otros a 50,0 kg.
Ejemplo 5.4.
Las cantidades de materiales las calculamos previamente en el ejemplo citado, por lo que solo
falta conocer los correspondientes precios. Esto son:
Total
1.331,48
Vas a pasos agigantados, ¡ya puedes calcular los costos de los materiales de
algunas partidas de arquitectura!
Nota como en el ejemplo anterior nos referimos el costo por unidad de partida, es decir, el
costo unitario. Como has visto previamente, es un indicativo del costo de materiales de la
partida, y te permite hacer cálculos rápidos del costo.
La rapidez con la cual podemos ejecutar una partida es determinada en gran medida por
el equipamiento que disponemos. Contar con el equipo apropiado no solo permite cumplir
los tiempos de ejecución, sino lograr una calidad adecuada. Por ello, es esencial
garantizar que la mano de obra disponga siempre de los equipos adecuados para las
actividades realizadas.
Hay otros equipos de seguridad que son requeridos por la mano de obra según el tipo de
actividad que realiza. Por ejemplo, las personas que ejecutan sus actividades en altura
requieren del empleo de arnés de seguridad. Y los operarios de equipos de soldadura,
esmerilado y proyección de mortero, de equipos de protección de ojos.
• Los equipos de seguridad básicos, que usan todos y cada uno de los trabajadores,
son considerados dotaciones. Estos son tomados en cuenta como un costo
indirecto de la mano de obra.
• Los equipos de seguridad que se usan en actividades especiales, son
considerados de forma directa, como costo de equipos.
5.3.1.2 Herramientas
Las herramientas son equipos de labor manual, que trabajan sin una fuente de energía
diferente a la transmitida por los humanos. Estas permiten potenciar la fuerza de la mano
de obra al momento de realizar las diferentes actividades constructivas.
En muchas ocasiones, para simplificar el cálculo de los APU, las herramientas se agrupan
según su naturaleza. Ello lo hacemos por cuadrillas de construcción, y al resultado de la
agrupación lo llamamos equipo menor de cuadrilla.
Por ejemplo, un equipo menor de albañilería está conformado por:
• 1 nivel de tres burbujas de 35 cm.
• 1 cinta métrica de acero de 5 m.
• 1 plomada de 300 g.
• 2 cucharas de albañil de 15 cm.
• 1 piqueta de punta y pala de 30 cm.
• 1 cincel de pala de 16*30 cm.
• 1 cincel de punta de 16*30 cm.
• 1 mazo o mandarria de 3 kg.
Puedes observar como se hace una descripción detallada de cada tipo de herramienta,
incluyendo sus características. Evita colocar descripciones generalizadas, tales como
cincel, ya que entonces es imposible identificar a cual tipo particular de cincel te refieres.
Los equipos livianos son aquellos equipos que pueden ser acarreados sin mayor
esfuerzo, por un máximo de dos personas. Durante su uso son operados por una persona
especializada, al cual ya sabes denominamos operador o especialista.
• Máquina de soldar.
• Guiche o elevador cabrestante.
• Equipo de proyección de mortero.
• Compresor neumático.
Nota curiosa: ¿sabías que en Venezuela el factor de depreciación está establecido por Gaceta
Oficial? Ello te da una idea de lo importante que ella resulta dentro de la estructura de costos.
Ejemplo 5.5.
365 (días por año) – 2*52 (fines de semana) – 41 (vacaciones) = 220 jornales/año.
Si el costo del mazo es de $ 12,00, entonces el monto por jornal correspondiente a esta
herramienta es de 0,055 $/jornal (12*0,00455).
En el caso de equipo en alquiler, el costo por jornal es aquel cancelado por la renta diaria.
Y el factor de depreciación es la unidad (1,00000).
5.3.4 Identificación de equipos por partidas
La identificación de los equipos asociados a la ejecución de una partida es un proceso
que debes hacer con atención. Omitir un equipo necesario puede significar una merma
importante en la rentabilidad de la construcción.
Los aspectos que debes considerar al momento de la identificación, son los siguientes:
Nota como en cada una de esas partidas requieres diferentes herramientas y equipos,
aunque ambas producen el mismo resultado.
Por lo fácil que resulta su operación, se ha generalizado el uso del elevador mecánico de
brazo basculante. Puedes observar el este enlace lo sencillo que resulta armar y operar
al mismo.
Nota curiosa: Se estima que más del 40% de los accidentes graves ocurridos en obra, se debe al
uso de andamios deficientes.
Ejemplo 5.6.
En el ejemplo anterior (Ejemplo 5.5) determinamos que la depreciación del mazo es de 0,055
$/jornal. Como en cada jornal la cuadrilla produce 30 m² de pared, tenemos un costo unitario
de (0,055 $/jornal) / (30 m²/ jornal) = 0,002 $/m².
Pregunta 5.1.
Los costos asociados a los equipos, se obtiene aplicando:
A Una herramienta
B Un equipo liviano (*)
C Un equipo pesado
D Ninguna de las anteriores
Pregunta 5.3.
El rendimiento de las partidas no es requerido para el cálculo del costo unitario de:
A Los equipos
B Los materiales (*)
C La mano de obra
D Todas la anteriores
Pregunta 5.4.
Los costos de los equipos de seguridad que es obligatorio para todo el personal, se
consideran en los costos de:
Pregunta 5.5.
Los costos de los equipos de seguridad que es obligatorio para parte del personal, se
consideran en los costos de:
A La mano de obra
B Los materiales
C Los equipos (*)
D Ninguna de las anteriores
Pregunta 5.6.
La dosificación de una mezcla es:
1
Normas Básicas de Seguridad y Saludo del Sector Construcción, Departamento de Prevención de
Maz, España. Consultado en línea en https://www.maz.es/Publicaciones/Publicaciones/manual
normas-basicas-de-seguridad-y-salud-en-el-sector-de-la-construccion.pdf