Syllabus Del Curso Nombre Del Curso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso
Educación Ambiental, Código 358028

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del


Medio Ambiente ECAPMA
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Complementaria
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso:
El curso Sí se puede habilitar
Ángela María Luna Villegas
Docente que actualiza el curso: Ángela María Luna Villegas
Fecha de elaboración del curso: viernes, Fecha de actualización del curso:
18 de diciembre de 2020 viernes, 12 de febrero de 2021
Descripción del curso: El curso de Educación ambiental es un curso teórico de tres
(3) créditos, que hace parte de la oferta electiva de la cadena de formación
ambiental de la Unad. El núcleo problémico en el que se sustenta es “Aplicación de
instrumentos y procedimientos para la solución a problemas sanitarios y ambientales
de la población”.

El curso de Educación Ambiental al ser electivo hace parte de la formación


complementaria que coadyuvan con la formación integral particularmente, lo que
tiene que ver con actitud responsable para la protección y preservación del medio
ambiente. En tal sentido, se ha diseñado un curso que busca que los diferentes
programas de la Universidad desarrollen habilidades, valores y destrezas a través de
escenarios de diálogo entre las diferentes disciplinas para lograr un trabajo que
permita análisis integrales y responsables con el medio ambiente. A continuación, se
describe brevemente el contenido temático:

Unidad 1. Inicial: a partir de la revisión de referentes propuestos se busca sensibilizar


y fundamentar los conceptos y relaciones de medio ambiente. Entre ellos el rol como
ciudadanos del planeta, desarrollo sostenible, bienes y servicios ambientales,
problemáticas ambientales, objetivos desarrollo sostenible entre otros.

Unidad 2. Desarrollo: segundo módulo busca profundizar en la descripción y


explicación de una problemática ambiental y formas de acción a partir de un juicio
rigurosamente informado.

1
Unidad 3. Aprendizaje: está concebido como la forma de llevar a la práctica un
proyecto en este caso una estrategia de educación ambiental que propenda por
incentivar el cambio de conductas, la toma de decisiones activa y significativa para la
prevenir, minimizar o solucionar problemas ambientales en una escala comunitaria.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:


Al finalizar el curso de educación ambiental, el estudiante estará en capacidad de
identificar las posibilidades de intervenir en problemáticas ambientales locales
mediante la implementación de estrategias o proyectos de educación ambiental con
criterios sostenibles a escala local.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Identificar los principales fundamentos teóricos y


conceptuales sobre medio ambiente para articularlos con pertinencia en la descripción
de problemáticas ambientales.

Resultado de aprendizaje 2: Analizar una problemática ambiental micro local y la


dinámica social alrededor de ella, para reconocer sus causas y consecuencias con base
en lo que se propone una gestión a través de acciones o estrategias educativas.

Resultado de aprendizaje 3: Formular una propuesta de educación ambiental


coherente a un contexto local para la aplicación de instrumentos que brinda esta
estrategia para contribuir a prevenir, minimizar o solucionar una problemática
ambiental.

Resultado de aprendizaje 4: Comunicar el proyecto o estrategia de educación


ambiental propuesto para verificar la pertinencia y eficacia del diseño desde una
perspectiva social y ambiental sostenible para el territorio seleccionado.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es basada en Proyectos ABPr. La BPr tiene como
fin presentar alternativas innovadoras a partir de una situación problematizadora. La
ABPr busca involucrar activamente al estudiante para que proponga un proyecto
significativo en el que se desarrollen de manera integral, capacidades, habilidades,
2
actitudes y valores. Se tiene en cuenta que este tipo de estrategia de aprendizaje
permite el trabajo colaborativo e interdisciplinar que corresponde a la Educación
Ambiental.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Etapas


• Etapa 1: Observación
• Etapa 2: Análisis
• Etapa 3: Diagnóstico
• Etapa 4: Estrategia
• Etapa 5: Evaluación

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Inicial
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
Conceptualización de Medio Ambiente, problemas ambientales, bienes y servicios
ambientales, Desarrollo Sostenible, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se
requiere consultar los siguientes recursos bibliográficos:

Novo, María, & Murga, M. Ángeles (2010). EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CIUDADANÍA


PLANETARIA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7,179 -
186. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92013009003

Acciona [Acciona]. (2016.11.15). ¿Qué es la sostenibilidad? [Archivo de video].


Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=5yCsjASSd1M&ab_channel=ACCIONA

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt [Humboldt


Instituto, productor]. (2013, 01, 24). Servicios eco sistémicos, nuestra conexión vital
con la biodiversidad [Archivo de video]. Recuperado
https://www.youtube.com/watch?v=2h6rOS8NvkQ&ab_channel=InstitutoHumboldt

Ministerio del Medio Ambiente (2018, 05, 25) Video del Medio Ambiente. Chile [Archivo
de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=gLTyYygntL4&ab_channel=MinisteriodelMedioA
mbiente

Martínez Castillo, R. (2012). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Revis ta


Electrónica Diálogos Educativos Vol 12. ISSN: 0718-1310. Recuperado de
https://issuu.com/umce/docs/dialogos24
3
Nipea Ecology (2020,07, 08). Conversatorio: “Ontologías del habitar, cuerpo y
territorio”. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=U3E2DWYBLDs&feature=youtu.be&ab_channel
=NipeaEcology

Qué pasaría si - What If español (2020,04,04). ¿Qué pasaría se la tierra fuera un único
organismo viviente? [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=XujSQ3vTNkk&ab_channel=Qu%C3%A9pasar%
C3%ADasi-WhatIfEspa%C3%B1ol

Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (2013, 07, 16). Educación Ambiental


– Colombiva. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=UhNTYQFKxys&t=2s&ab_channel=MinisteriodeA
mbienteyDesarrolloSostenible-Colombia

UNESCO (2017) Los objetivos de Desarrollo Sostenible- que son y cómo alcanzarlos.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-
g&ab_channel=UNESCOenespa%C3%B1ol

TedxenEspañol. (Peppard, C.) (2016,03, 23). La escasez de agua dulce: una


introducción al problema. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=2qxhlCuTe4w&ab_channel=TEDenEspa%C3%B
1ol

Leff, E. [Enrique Leff]. (2014, 01, 15). Conferencia Magistral: Educación ambiental,
filosofía de vida y construcción de mundos sustentables. Universidad de Guanajuato.
[Archivo de video]. 00:11 a 2:11:59 tiempo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=z_9clHuKYgg

OV1 Unidad 1 – Inicial – Estrategia Aprendizaje


LUNA, A. (14, 07, 2020). OVI Unidad 1: Estrategia de Aprendizaje
[Archivo de video]. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35360

4
Unidad 2: Desarrollo
En esta unidad se abordan los siguientes contenidos:
Educación ambiental: génesis, objetivos, hitos y tipo para el caso colombiano,
algunos casos o estrategias entre otros. Para abordar los contenidos se requiere
consultar los siguientes recursos:

Colombia Aprende [Colombia Aprende]. (2013, 07, 16). Política Nacional de


Educación Ambiental. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=X5lLbOHw2Rw

Ecología Verde [Ecología Verde]. (2019, 07, 09). Destrucción del medio ambiente y
del hábitat [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=AG-T9gEYn6M

PazL. S., Avendaño W. R., & Parada Trujillo A. E. (2015). Desarrollo Conceptual De
La Educación Ambiental En El Contexto Colombiano. Revista Luna Azul (On Line),
(39), 250 - 270. Recuperado de
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1770/1686

CMI [GPSxCMI] (2016.10.21). Análisis ambiental en Colombia de cara al cambio


climático. [Archivo de video] Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=llK345UjSXQ&ab_channel=GPSxCMI

González Molina, P. (2020). Educación ambiental y ámbitos de aplicación. UF0738.


Editorial Tutor Formación. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/125727?page=1 Páginas 18 a 26

Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible (2013, 07, 16). Educación Ambiental –


Colombiva. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=UhNTYQFKxys&t=2s&ab_channel=MinisteriodeA
mbienteyDesarrolloSostenible-Colombia

Planeta Caracol (Franco, F. Productor y conductor). Covid-19 nos obliga a repensar


qué estamos haciendo con recursos naturales. [Archivo de Audio]. Recuperado de
https://caracol.com.co/programa/2020/03/28/planeta_caracol/1585404143_811302
.html

Ramírez Hernández, Omar. Identificación de problemáticas ambientales en Colombia


a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes
5
zonas del país. Rev. Int. Contam. Ambient [online]. 2015, vol.31, n.3, pp.293-310.
ISSN 0188-4999. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188 -
49992015000300009

Revista semana (2020, 06,17). ¿Cómo salir de la crisis ambiental? Foros semana.
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=h8K1ya1oVrM&ab_channel=RevistaSemana

VPRO (2017,07,09). The Anthropocene: The age of mankind. Documental. [Archivo


video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=AW138ZTKioM&t=2137s&ab_channel=vprodocu
mentary

OVA – Unidad 2 – Desarrollo – Conceptos Básicos


Durán, Z. L. (2016). OVA Unidad 1 Conceptos Generales de la Educación Ambiental.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9630
Unidad 3: Aprendizaje
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
Casos prácticos de Educación Ambiental y participación comunitaria disciplinar en
contextos específicos. Se requiere consultar los siguientes recursos:

Henao Hueso, Osieris, & Sánchez Arce, Luis. (2019). La educación ambiental en
Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219. Epub 02 de junio de 2019.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990 -
86442019000200213&lng=es&tlng=es.

Rojas Vélez, Óscar Alonso, & Londoño Pineda, Abraham Allec. (2016). De la
educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia.
Perfiles educativos, 38(151), 175-187. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 -
26982016000100175&lng=es&tlng=es

Badillo Mendoza, M. E. (2012). Política de educación ambiental en Colombia, 2002-


2010. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 3(1), 89-96.
https://doi.org/10.22490/21456453.948

6
National Geographic (2014, 10,23). Are you eating plastic for dinner?. [Archivo de
video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=FjT8GG0ETQg&ab_channel=NationalGeographic

Vinasco, M., Trujillo, S., Guzmán, M. et al (2019). "Educación ambiental participativa


para niños y niñas: Servicios ambientales como estrategia de conservación". Bogotá:
Sello Editorial UNAD/2019 Recuperado de
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/353

WWF. (s.f). Ecotips. Ecolombiano. [Archivo de video]. Recuperado de


http://awsassets.panda.org/downloads/ecotips_nuevo.pdf

Muñoz-Montilla, Alba Nubia, & Páramo-Bernal, Pablo. (2018). Monitoreo de los


procesos de educación ambiental: propuesta de estructuración de un sistema de
indicadores de educación ambiental. Revista Colombiana de Educación, (74), 81-106.
Retrieved June 19, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120 -
39162018000100081&lng=en&tlng=.

Ojeda Ortiz, L. (2018). Directrices para el fortalecimiento de la educación ambiental


con énfasis en la prevención de la deforestación en la Amazonía Colombiana para
empresas del sector de hidrocarburos. Documento preliminar.
http://www.corpoamazonia.gov.co/files/consultas/2019/20190703_directrices_educ
acion_ambiental.pdf

Rojas Vélez, Óscar Alonso, & Londoño Pineda, Abraham Allec. (2016). De la educación
ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles
educativos, 38(151), 175-187. Recuperado en 19 de junio de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000100175&lng=es&tlng=es.

OVI – Unidad 3 – Aprendizaje – Lineamientos estrategia

LUNA, A. (14, 07, 2020). OVI 3 Lineamientos estrategia educación ambiental [Archivo
de audio]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35359

7
7. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación
del curso
Momento inicial
Etapa 1: Observación.
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Evaluación del momento inicial
Los criterios con los que será evaluado son: organizador gráfico recursos requeridos
para reconocerse como ciudadano planetario y perteneciente a la comunidad
académica de la Unad y publicación en Ecounad.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento intermedio

Etapa 2: Análisis
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6

Responde al resultado de aprendizaje 1


Responde al resultado de aprendizaje 2

Las actividades son: Preparar organizadores gráficos: línea de tiempo, cuadro


sinóptico, mapa de ideas que contribuyen a afianzar conceptual y teóricamente los
contenidos.

Evaluación la Etapa 2:
Los criterios con los que será evaluado son:
Comprensión lectora, Capacidad de argumentación, síntesis y discernimiento a partir
de recursos requeridos, exploración y tratamiento óptimo de la información, trabajo
en equipo y consolidación de evidencias tanto individuales como colaborativas.
La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos equivalente a 22% de la
evaluación del curso.
Etapa 3: Diagnóstico
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10

Responde al resultado de aprendizaje 2


Responde al resultado de aprendizaje 3

Las actividades son: organizadores gráficos (mapa conceptual, tabla y árbol del
problema) que permiten describir, contextualizar y conceptualizar en torno al
territorio y actores sociales en la problemática ambiental identificada por el grupo.
8
Evaluación de laEtapa 3:
Comprensión lectora, Capacidad de argumentación, síntesis y discernimiento a partir
de recursos requeridos, exploración y tratamiento óptimo de la información, trabajo
en equipo y consolidación de evidencias tanto individuales como colaborativas.

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos equivalente a 24% de la


evaluación del curso.

Etapa 4: Estrategia
Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Diseño de la estrategia de educación ambiental propuesta para
el problema ambiental seleccionado por el grupo.

Evaluación de la Etapas 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
Comprensión lectora, Capacidad de argumentación, síntesis y discernimiento a partir
de recursos requeridos, exploración y tratamiento óptimo de la información,
autoevaluación, trabajo en equipo y consolidación de evidencias tanto individuales
como colaborativas.

La valoración máxima de esta actividad es de 120 puntos equivalente a 24% de la


evaluación del curso.
Momento final

Etapa 5: Evaluación
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: socializar la estrategia de educación ambiental para el caso
particular seleccionado.

Evaluación de la Etapa 5:
Los criterios con los que será evaluado son:
Coevaluación del equipo, preparación y elaboración de la estrategia de educación
ambiental, socialización y evaluación de la estrategia. Comprensión lectora,
tratamiento óptimo de la información, trabajo en equipo y consolidación de evidencias
tanto individuales como colaborativas.

La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos equivalente al 25% de la


evaluación del curso.
9
8. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interaccion es con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy