Syllabus Del Curso Nombre Del Curso
Syllabus Del Curso Nombre Del Curso
Syllabus Del Curso Nombre Del Curso
1
Unidad 3. Aprendizaje: está concebido como la forma de llevar a la práctica un
proyecto en este caso una estrategia de educación ambiental que propenda por
incentivar el cambio de conductas, la toma de decisiones activa y significativa para la
prevenir, minimizar o solucionar problemas ambientales en una escala comunitaria.
2. Propósito de formación:
3. Resultados de aprendizaje
4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia de aprendizaje del curso es basada en Proyectos ABPr. La BPr tiene como
fin presentar alternativas innovadoras a partir de una situación problematizadora. La
ABPr busca involucrar activamente al estudiante para que proponga un proyecto
significativo en el que se desarrollen de manera integral, capacidades, habilidades,
2
actitudes y valores. Se tiene en cuenta que este tipo de estrategia de aprendizaje
permite el trabajo colaborativo e interdisciplinar que corresponde a la Educación
Ambiental.
Unidad 1: Inicial
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
Conceptualización de Medio Ambiente, problemas ambientales, bienes y servicios
ambientales, Desarrollo Sostenible, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se
requiere consultar los siguientes recursos bibliográficos:
Ministerio del Medio Ambiente (2018, 05, 25) Video del Medio Ambiente. Chile [Archivo
de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=gLTyYygntL4&ab_channel=MinisteriodelMedioA
mbiente
Qué pasaría si - What If español (2020,04,04). ¿Qué pasaría se la tierra fuera un único
organismo viviente? [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=XujSQ3vTNkk&ab_channel=Qu%C3%A9pasar%
C3%ADasi-WhatIfEspa%C3%B1ol
UNESCO (2017) Los objetivos de Desarrollo Sostenible- que son y cómo alcanzarlos.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-
g&ab_channel=UNESCOenespa%C3%B1ol
Leff, E. [Enrique Leff]. (2014, 01, 15). Conferencia Magistral: Educación ambiental,
filosofía de vida y construcción de mundos sustentables. Universidad de Guanajuato.
[Archivo de video]. 00:11 a 2:11:59 tiempo. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=z_9clHuKYgg
4
Unidad 2: Desarrollo
En esta unidad se abordan los siguientes contenidos:
Educación ambiental: génesis, objetivos, hitos y tipo para el caso colombiano,
algunos casos o estrategias entre otros. Para abordar los contenidos se requiere
consultar los siguientes recursos:
Ecología Verde [Ecología Verde]. (2019, 07, 09). Destrucción del medio ambiente y
del hábitat [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=AG-T9gEYn6M
PazL. S., Avendaño W. R., & Parada Trujillo A. E. (2015). Desarrollo Conceptual De
La Educación Ambiental En El Contexto Colombiano. Revista Luna Azul (On Line),
(39), 250 - 270. Recuperado de
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1770/1686
Revista semana (2020, 06,17). ¿Cómo salir de la crisis ambiental? Foros semana.
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=h8K1ya1oVrM&ab_channel=RevistaSemana
Henao Hueso, Osieris, & Sánchez Arce, Luis. (2019). La educación ambiental en
Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219. Epub 02 de junio de 2019.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990 -
86442019000200213&lng=es&tlng=es.
Rojas Vélez, Óscar Alonso, & Londoño Pineda, Abraham Allec. (2016). De la
educación ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia.
Perfiles educativos, 38(151), 175-187. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 -
26982016000100175&lng=es&tlng=es
6
National Geographic (2014, 10,23). Are you eating plastic for dinner?. [Archivo de
video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=FjT8GG0ETQg&ab_channel=NationalGeographic
Rojas Vélez, Óscar Alonso, & Londoño Pineda, Abraham Allec. (2016). De la educación
ambiental hacia la configuración de redes de sostenibilidad en Colombia. Perfiles
educativos, 38(151), 175-187. Recuperado en 19 de junio de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000100175&lng=es&tlng=es.
LUNA, A. (14, 07, 2020). OVI 3 Lineamientos estrategia educación ambiental [Archivo
de audio]. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35359
7
7. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación
del curso
Momento inicial
Etapa 1: Observación.
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Evaluación del momento inicial
Los criterios con los que será evaluado son: organizador gráfico recursos requeridos
para reconocerse como ciudadano planetario y perteneciente a la comunidad
académica de la Unad y publicación en Ecounad.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento intermedio
Etapa 2: Análisis
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Evaluación la Etapa 2:
Los criterios con los que será evaluado son:
Comprensión lectora, Capacidad de argumentación, síntesis y discernimiento a partir
de recursos requeridos, exploración y tratamiento óptimo de la información, trabajo
en equipo y consolidación de evidencias tanto individuales como colaborativas.
La valoración máxima de esta actividad es de 110 puntos equivalente a 22% de la
evaluación del curso.
Etapa 3: Diagnóstico
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 10
Las actividades son: organizadores gráficos (mapa conceptual, tabla y árbol del
problema) que permiten describir, contextualizar y conceptualizar en torno al
territorio y actores sociales en la problemática ambiental identificada por el grupo.
8
Evaluación de laEtapa 3:
Comprensión lectora, Capacidad de argumentación, síntesis y discernimiento a partir
de recursos requeridos, exploración y tratamiento óptimo de la información, trabajo
en equipo y consolidación de evidencias tanto individuales como colaborativas.
Etapa 4: Estrategia
Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Diseño de la estrategia de educación ambiental propuesta para
el problema ambiental seleccionado por el grupo.
Evaluación de la Etapas 4:
Los criterios con los que será evaluado son:
Comprensión lectora, Capacidad de argumentación, síntesis y discernimiento a partir
de recursos requeridos, exploración y tratamiento óptimo de la información,
autoevaluación, trabajo en equipo y consolidación de evidencias tanto individuales
como colaborativas.
Etapa 5: Evaluación
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: socializar la estrategia de educación ambiental para el caso
particular seleccionado.
Evaluación de la Etapa 5:
Los criterios con los que será evaluado son:
Coevaluación del equipo, preparación y elaboración de la estrategia de educación
ambiental, socialización y evaluación de la estrategia. Comprensión lectora,
tratamiento óptimo de la información, trabajo en equipo y consolidación de evidencias
tanto individuales como colaborativas.
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interaccion es con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
10