4 Detección CaCu
4 Detección CaCu
4 Detección CaCu
PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,
IMSS
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
TRATAMIENTO Y CONTROL DEL
CÁNCER CÉRVICO UTERINO
DIRECCIÓN
DE PRESTACIONES
MÉDICAS
COORDINACIÓN
DE SALUD
COMUNITARIA
DETECCIÓN
1998
DIRECTORIO EJECUTIVO
AUTORES
COLABORADORES
APOYO TÉCNICO
CONTENIDO
PREFACIO 5
INTRODUCCIÓN 7
OBJETIVOS 13
METAS 13
ÁMBITO DE APLICACIÓN 13
CONTRAINDICACIONES DE LA DETECCIÓN 15
COMUNICACIÓN EDUCATIVA 15
BIBLIOGRAFÍA 26
ANEXOS 27
PREFACIO
Es motivo de satisfacción presentar la Guía para la detección del cáncer cervicouterino, que es
resultado del interés del Instituto Mexicano del Seguro Social por abordar un problema complejo
que requiere de la actualización de estrategias y procedimientos para la prevención de este pade-
cimiento.
INTRODUCCIÓN
El cáncer cérvico uterino es un problema de salud pública en México, sin embargo, mediante
algunos procedimientos técnicos es posible identificar lesiones precursoras y casos en forma
temprana haciendo factible su control.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social, la situación es similar a la que guarda el panorama
nacional, cada día se descubren 12 nuevos casos de cáncer cervicouterino y mueren tres muje-
res, y es la primer causa de fallecimiento por tumor maligno en el sexo femenino, presentándose
la tasa más alta de incidencia en el grupo de 65 años y más. Esto señala que los grupos con mayor
riesgo de sufrir enfermedad invasora son las mujeres de 40 años y más.
Por lo anterior, la atención a este padecimiento es una prioridad para el Instituto Mexicano de
Seguro Social.
En relación al origen de la enfermedad, en los últimos 10 años se han publicado estudios que
señalan como principales factores de riesgo los siguientes:
ha desaparecido como causa de muerte en los países desarrollados y el por qué esto no ha ocurri-
do en los países en desarrollo. Las razones son:
Cobertura:
En los países desarrollados los programas de detección dan cobertura a más del 60% de la pobla-
ción femenina que ha iniciado vida sexual, en cambio en los países en desarrollo, sólo un grupo
reducido de mujeres con vida sexual activa se beneficia con el estudio.
Otro aspecto que condiciona la baja cobertura en los países en desarrollo, es que los recursos
disponibles para realizar la detección no se administran de manera adecuada, ésto va ligado con
el criterio de periodicidad para realizar la citología cervical.
Los cambios celulares en este padecimiento siempre tardan varios años en evolucionar, dando
tiempo para ser detectados y tratados, haciendo innecesario repetir los estudios de citología cada
6 meses o cada año, cuando existen 2 resultados anuales negativos consecutivos.
Al respecto se han publicado estudios en donde se demuestra que el efecto protector del progra-
ma de detección es similar con periodicidad anual, que cada 3 años. Cabe señalar que aumentan-
do el intervalo entre un estudio y otro, se tiene la posibilidad de incrementar la cobertura de
mujeres que se benefician con la citología cervical.
Otro elemento que afecta la eficacia de los programas de detección es que la mayor demanda de
citología cervical se presenta entre los 25 y 35 años, debido a que, durante la vida reproductiva el
acercamiento a los servicios de salud es mayor y al terminar ésta, ya no acuden a estudios perió-
dicos debido a que no se les informa que el mayor riesgo de tener lesiones malignas se presenta
durante la premenopausia o la menopausia, es decir en mujeres de 40 años y más.
Los órganos externos del aparato genital femenino son: monte de Venus, labios mayores, clítoris,
labios menores y el introito vaginal. Los órganos internos son: vagina, útero, ovarios y trompas
de falopio.
Vagina
Es una estructura tubular que mide aproximadamente 12 cm., sus paredes son elásticas y presen-
tan múltiples pliegues, lo que las hace muy distendibles. Presenta una cavidad virtual, es decir
sus paredes se encuentran siempre en contacto, por lo que la única forma de visualizar toda su
extensión, los fondos de saco vaginales y el cuello uterino, es colocando un espejo vaginal para
exploración ginecológica.
Ovario
Es un órgano par situado en la pelvis en forma de almendra que desempeña 2 funciones impor-
tantes: producción del gameto femenino (célula germinal) y secreción de las hormonas estrógenos
y progesterona. Las dimensiones de los ovarios son de 2 a 4 cm de longitud, por 1.5 a 2.5 cm. de
ancho y 1 a 2 cm. de espesor, tienen color gris blanquecino, con superficie lisa antes de iniciarse
la pubertad; a partir de ese momento presentan una serie de eminencias por las formaciones
foliculares, de donde es expulsado un óvulo en forma alterna cada mes. Están situados a cada
lado del útero en posición posterior al mismo, unidos a él por el ligamento útero ovárico.
Útero
Es un órgano situado en el centro de la pelvis entre la vejiga urinaria y el recto (Figura 1). Su
misión más importante es la de albergar al óvulo fecundado durante toda la gestación, hasta la
expulsión del producto de la concepción. El útero tiene forma de una pera aplanada, con la
extremidad superior más voluminosa. Sus dimensiones varían con la edad y con el número de
embarazos, pero en promedio fuera del embarazo sus dimensiones son de 6 a 9 cm. de longitud,
de 3 a 4 cm de diámetro transversal, y de 2 a 3 cm. de espesor, su peso varía entre 70 y 100 gr.
Tiene dos partes anatómicas bien definidas: el cuerpo y el cuello, el primero ocupa dos terceras
partes del órgano, está formado principalmente por tejido muscular liso, en el centro posee una
cavidad de forma triangular identificada como cavidad uterina, cubierta por un tejido epitelial
denominado endometrio, hacia arriba la cavidad uterina se comunica con las trompas de falopio
y hacia abajo con el cuello uterino a través del canal endocervical o endocérvix.
Trompas de Falopio
Están conformadas por una porción intersticial en contacto estrecho con el útero, una ístmica,
una ampular y el pabellón, cuya terminación se encuentra en contacto estrecho con los ovarios a
cada lado, su función es llevar el óvulo fecundado a la cavidad uterina.
Cuello Uterino
Es de forma cilíndrica, tiene una longitud que varía entre 2.5 a 3 cm. con una extremidad inferior
en forma de cono que hace protusión en la parte superior de la vagina se denomina ectocérvix.
En el centro, el cuello presenta un canal denominado endocérvix que comunica hacia arriba con
la cavidad uterina a través del orificio cervical interno y hacia abajo con la vagina a través del
orificio cervical externo.
Membrana Basal
Entre el epitelio y el estroma del cuello se encuentra la membrana basal. Es una estructura
formada por un acúmulo de fibras colágenas, cuya importancia estriba en que cuando las células
epiteliales muestran cambios de malignidad, rompen la membrana basal e invaden el estroma
subyacente, se trata de un cáncer invasor y cuando aún no rompen esta membrana y los cambios
neoplásicos de las células sólo involucran el espesor del epitelio se trata de carcinoma in situ.
tiene origen fisiológico y son consideradas dentro de la población celular endocervical normal
del cuello uterino.
La zona que circunda el orificio cervical externo ha sido muy estudiada y se encuentra bien
definida en el 70% de las mujeres sexualmente maduras, el tamaño de su extensión varía desde
unos pocos milímetros hasta un centímetro entre una y otra mujer.
La importancia que tiene la zona de transformación es por ser el sitio donde tienen su origen las
lesiones precursoras y el cáncer del cuello uterino, razón por la cual la toma de muestra para
citología cervical debe hacerse de la zona que circunda el orificio cervical externo y del canal
endocervical.
El epitelio del cuello uterino tiene una disposición de células ordenadas de la base hacia la super-
ficie, son de tamaño y forma regular, y las de posición basal tienen un núcleo mediano y poco
citoplasma; a medida que emigran a la superficie, muestran mayor cantidad de citoplasma, y el
núcleo se hace muy pequeño.
Displasia
Es una lesión de las células de la zona de transformación que les da aspecto de células neoplásicas.
Los cambios que muestra el epitelio son los siguientes:
Displasia Leve
Las anormalidades celulares afectan sólo el tercio inferior del espesor del epitelio
Displasia Moderada
Las anormalidades celulares afectan dos tercios del espesor del epitelio
OBJETIVOS
Que las muestras de citología cervical permitan la identificación de lesiones precursoras del
cáncer invasor como son: las displasias leve, moderada y grave o cáncer in situ.
METAS
Que el 100% del personal responsable de la detección aplique los criterios y procedimientos
establecidos en el presente instructivo.
Alcanzar, cada tres años, una cobertura del 80% en el grupo de mujeres de 25 años y más (26%
a 30 % anual).
Que el 95% o más de las muestras tomadas tengan en la laminilla células endocervicales o de
metaplasia epidermoide y exocervicales.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Dirigida al personal de salud de las Unidades Médicas en donde se realicen actividades de detec-
ción oportuna de cáncer cervicouterino
La forma más efectiva para la prevención del cáncer cervicouterino es a través de los programas
de detección. Para que estos tengan impacto en la población, se debe considerar una amplia
cobertura en el grupo de mujeres que ha iniciado vida sexual.
Indicaciones
❐ La detección también está indicada en mujeres menores de 25 años que iniciaron vida
sexual antes de los 18 años.
Periodicidad
De acuerdo con la historia natural del padecimiento y los factores de riesgo involucrados, se ha
establecido que, el intervalo de tres años entre una y otra detección es efectivo en aquellas muje-
res con dos citologías previas anuales consecutivas con resultado negativo a infección por el
virus del papiloma humano, displasias o cáncer. Las mujeres con alguno de los problemas ante-
riores deberán ser objeto de un seguimiento en una clínica de displasias.
La ventaja de la detección cada tres años, no solamente está relacionada con la efectividad para
reducir la incidencia del cáncer, sino que al espaciarla, puede incrementarse la cobertura real
hasta en un 66%.
Para lograr una reducción del 4% anual en la incidencia y mortalidad del cáncer, se deben alcan-
zar coberturas del 80% o más en la población femenina de 25 años y más. La periodicidad
trianual, ofrece la posibilidad de que se logre dicha cobertura, sin riesgo adicional para la pobla-
ción femenina.
El personal que toma la muestra y proporciona orientación a las mujeres, juega un papel muy
importante en la adherencia de la población femenina a los programas de detección periódica,
por lo que es necesario contar con personal capacitado, amable y con alta disposición.
CONTRAINDICACIONES DE LA DETECCIÓN
La historia natural del padecimiento, también nos indica que una mujer mayor de 65 años con
cuello uterino normal tiene un riesgo muy bajo de desarrollar cáncer, es por esta razón que, en
estas mujeres, con dos resultados negativos consecutivos en los últimos cinco años, ya no está
indicada la toma de muestra en forma rutinaria.
En mujeres con histerectomía total por enfermedad benigna, la toma de la muestra se hará sólo
por indicación médica.
A pesar de no ser una contraindicación formal es conveniente que las pacientes con cérvicovaginitis
primero sean tratadas y posteriormente enviadas al estudio cérvicovaginal, ya que los procesos
inflamatorios del cuello uterino causado por diferentes gérmenes, dificultan la interpretación de
los cambios en las células del epitelio cervical.
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
El propósito de la educación para la salud es crear conciencia en las mujeres sobre el beneficio
que existe al realizarse la detección en forma periódica. Los puntos fundamentales que deben
comunicarse para que se realice ésta son los siguientes:
El cáncer del cuello del útero está relacionado a la infección del virus del papiloma humano
(VPH) que se transmite sexualmente, por lo que se recomienda el uso del condón como medida
preventiva.
Es conveniente educar a la población femenina para que, en la medida de lo posible, evite tener
relaciones sexuales en edad temprana, ya que antes de los 19 años el cuello uterino no ha termi-
nado su maduración lo que lo hace más susceptible a las infecciones.
De las mujeres derechohabientes que se realizan la citología, algunas cuentan con más de 30
estudios en su vida al cumplir los 60 años, pero un alto porcentaje de ellas jamás se lo ha practi-
cado. La importancia de ésto, como se mencionó anteriormente, es que las pacientes que presen-
tan cáncer generalmente no tienen el antecedente de haberse realizado alguna prueba.
Una meta fundamental del proceso de detección oportuna es elevar la cobertura en el grupo de 25
años y más a través de una búsqueda intencionada de mujeres sin evaluación citológica, con la
participación de todo el personal de salud para la derivación de pacientes a los servicios de salud
comunitaria.
Se ha demostrado que las mujeres que menos demandan el estudio son generalmente aquellas
con bajo nivel socioeconómico y de escolaridad, por lo que se requiere realizar búsqueda inten-
cionada en esta población.
Para la promoción del estudio al resto de la población, algunas de las actividades que deben
incrementarse son:
❐ Derivación de todas las mujeres de 25 años y más al Servicio de Salud Comunitaria por
parte de los médicos en los tres niveles de atención, para que se efectúen la detección
citológica.
❐ Hacer una invitación a través de periódicos murales, carteles y trípticos para realizarse la
citología cervical a todas la mujeres que hayan iniciado vida sexual.
Para elevar la cobertura, es necesario que la asistente médica del consultorio de medicina
familiar pregunte a las pacientes consultantes si cuentan con detección citológica, y marque
los expedientes de aquellas que no lo tengan, para que el médico familiar les explique su
importancia y las derive al servicio de salud comunitaria, o bien, tome la muestra de citología
cervical si lo considera conveniente. Deberá explicar que las lesiones en el cérvix en fases
iniciales no ocasionan molestias, y que la única forma de detectarlas es mediante la explora-
ción ginecológica.
❐ Para mejorar el proceso de detección los médicos deben tratar primero a las pacientes con
cérvicovaginitis de cualquier etiología y posteriormente enviarlas para estudio de citología
cervical.
Las pacientes con lesiones macroscópicas del cuello de apariencia benigna o zonas de
leucoplasia, persistentes al tratamiento deberán ser enviadas a la clínica de displasias, aún con
resultado de citología cervical negativo, para valoración colposcópica y toma de biopsia.
❐ A toda mujer embarazada debe hacerse la citología cervical como parte de la rutina de su
control prenatal, si en los dos años previos no cuenta con estudio alguno.
❐ La entrega de los resultados de citología cervical será realizada por el médico familiar y para
que sea él quién motive a la población femenina a acudir a sus estudios en forma periódica, y
otorgue tratamiento a las pacientes con resultado negativo a cáncer cervicouterino pero con
reporte inflamatorio o infeccioso.
Equipo
• Charolas de acero inoxidable de 60x20
• Mesa de Mayo de acero inoxidable.
• Lámpara de chicote.
• Mesa Pasteur de acero inoxidable.
Material
• Espejo vaginal desechable (no requiere esterilización).
• Espejo vaginal metálico esterilizado chico.
• Cepillo colector endocervical (no requiere esterilización).
• Abatelenguas de madera o espátula de Ayre.
• Laminillas portaobjetos.
• Guantes de látex desechable.
• Cubrebocas.
• Lápiz marcador con punta de carbón de tungsteno.
• Fijador en aerosol sin laca.
• Bata para paciente.
• Torundas alcoholadas.
• Gasa de 5x5cm.
• Un frasco de solución salina.
• Toallas femeninas desechables.
Formatos de registro
• Formatos de Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical (Anexo 1).
• Libreta de control.
• Formatos de concentrado diario de actividades (Anexo 2).
• Formatos de registro mensual de las actividades médico-preventivas 4-30-13 a/98-29.
NOTA IMPORTANTE:
❐ La toma con cepillo colector esta contraindicada en la mujer embarazada o en aque-
llas con cervicitis severa y sólo se hará la toma en el ectocérvix.
❐ En las mujeres con tumor visible del cuello no está indicada la citología cervical, debe
pasar con el médico familiar, para su envío inmediato a la clínica de displasia.
• Negativo a cáncer.
• Negativo con proceso inflamatorio.
• Displasia leve (NIC 1).
• Displasia moderada (NIC 2).
• Displasia grave (NIC 3).
• Carcinoma in situ (NIC 3).
• Carcinoma invasor.
• Carcinoma de células escamosas.
• Adenocarcinoma.
• Maligno no especificado.
• Células neoplásicas de otro origen.
• Imagen de infección por virus del papiloma humano (IVPH).
• Muestra inadecuada para diagnóstico.
El 100% de las muestras reportadas por el citotecnólogo con anormalidades debe ser verificado
por el médico patólogo.
Del total de muestras interpretadas sin anormalidades citológicas, de un 2 a 10% tomadas al azar
deben ser verificadas por el médico patólogo.
Negativo a Cáncer.
Si es de primera vez, citar en un año para nueva citología; si es subsecuente y consecutiva
con resultado negativo, citar en tres años. El médico debe informar que es necesario continuar
con sus estudios periódicos para no correr riesgo.
A todas las pacientes con resultado de citología cervical anormal se les debe informar
que el diagnóstico debe ser confirmado con otros estudios en la clínica de displasias
Se cuenta con evidencia suficiente de que un resultado anormal provoca ansiedad y que los
procedimientos de colposcopía y el resultado de la biopsia son muy angustiantes, particularmen-
te por el miedo a tener cáncer. Una de cada 3 mujeres puede sentirse desbastada, aturdida o
pasmada, al recibir un resultado anormal y la manera en que una mujer es informada, afecta el
apego al tratamiento, seguimiento y control.
Es muy importante que la paciente tenga la oportunidad de platicar ampliamente con su médico
familiar sobre las implicaciones de los resultados. La espera y la incertidumbre son la parte más
dificil del diagnóstico y del tratamiento, la mayoría de las mujeres asume que un resultado anor-
mal es igual a cáncer, por lo que es muy importante que se expliquen términos como el de lesión
precursora y que procedimientos son necesarios para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
En otros países ha sido de gran ayuda proporcionar un tríptico informativo de contenido sencillo
y accesible sobre las lesiones precursoras y el cáncer, su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
En caso de que el resultado citológico se confirme con la biopsia, el médico debe informar:
Si el resultado confirma una lesión precursora (displasia o carcinoma in situ), la paciente debe
conocer que la enfermedad es 100% tratable y curable.
En todos los casos, la paciente requiere apoyo psicosocial. Esta información debe ser
proporcionada con alto sentido de responsabilidad e interés hacia las pacientes
❐ El resultado citológico de infección por VPH, no significa infección reciente, puede tener
muchos años. La historia natural de este virus es que desaparece en algunos años.
❐ No se requiere tratamiento específico, pero deben ser valoradas en una clínica de displasias.
❐ La infección subclínica no afecta el embarazo, la fertilidad o a los bebes que van a nacer, sólo
las lesiones de condiloma acuminado, deben ser tratadas antes del parto.
REGISTRO DE DATOS
Es necesario que la “Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical” (anexo 1) sea
correctamente llenada, especialmente en lo relativo a los datos de la paciente como nombre,
edad, dirección, teléfono particular y la de un familiar para facilitar su localización inmediata.
Ver en el reverso de la solicitud las instrucciones de llenado.
Diariamente la enfermera debe registrar las acciones de detección en el formato registro de de-
tecciones del cáncer cervicouterino (anexo 2), así como en la libreta de control anotando los
siguientes datos: nombre, número de afiliación, consultorio, turno, dirección, teléfono personal
y de un familiar.
Eficacia programática
Se obtiene de la siguiente manera:
Una vez determinadas las causas, corregir las desviaciones con la participación del cuerpo de
gobierno de la unidad.
Cobertura Global
Se determina de la manera siguiente:
Número de estudios de primera vez en la vida y aquellos con más de tres años de haberse reali-
zado, multiplicarlo por 100 y dividirlo entre la media de la población adscrita a la unidad en el
periodo, el resultado esperado debe ser del 27% o más por año. En caso de ser menor se deben
discutir otras estrategias para la búsqueda de mujeres sin citología.
Calidad de la muestra
Número de estudios con presencia
de células endocervicales o metaplasia x 100 = ≥ 95%
Número de citologías recibidas para estudio
Referencia de pacientes
Obtener el número de pacientes con reporte de citología cervical anormal dividirlo entre el nú-
mero de pacientes localizadas y referidas para atención en la clínica de displasias de referencia,
multiplicarlo por 100. El valor esperado es de 100%.
Se considera que la pérdida del seguimiento de un sólo caso con anormalidades citológicas se
traduce como falla importante del programa de atención al cáncer cervicouterino, que requiere
de una revisión exhaustiva de los procedimientos de referencia y contrarreferencia.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Distribución y flujo: Módulos o servicios en los que se efectúa la detección del cáncer cérvico
uterino. Deberá ser integrado al expediente de la derechohabiente.
❑ Inicia su llenado en los módulos o servicios en los que se efectúa la detección del cáncer
cérvico uterino, por la enfermera responsable de la toma de muestra.
❑ Se envía en original con la laminilla, para que se anoten los resultados del estudio citológico.
❑ Posterior a la captura es devuelto a la unidad en donde se tomó la muestra para ser anexada
en el expediente de la derechohabiente.
❑ En los casos en los que el resultado citológico reporte infección con el virus del papiloma
humano, displasia leve, moderada, grave, o positivo a cáncer, debe enviarse una copia a la
coordinación delegacional de salud comunitaria y otra quedar en el registro individual de
caso en el servicio de salud comunitaria de la unidad para la vigilancia y seguimiento
epidemiológicos.
Lugar de residencia____________________________________________________________________________
Calle y número Colonia o localidad
Debe llenarse con bolígrafo y letra de molde legible. No debe quedar ningún espacio sin contestar.
Marcar con una cruz o línea sobre la opción u opciones correctas. Anotar las fechas con números
arábigos (día, mes y año).
INSTRUCCIONES DE LLENADO
Se recomienda llevar este registro, por paloteo en forma paralela o inmediatamente después del
llenado de la Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical.
De 1ª vez
Subsecuente
MARTES
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total
De 1ª vez
Subsecuente
MIERCOLES
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total
De 1ª vez
Subsecuente
JUEVES
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total
De 1ª vez
Subsecuente
VIERNES
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total
De 1ª vez
Subsecuente
TOTAL SEMANAL
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total
De 1ª vez
Subsecuente
_________________________________________ ____________________________________
Nombre y firma del Epidemiólogo Nombre y firma del Director de la Unidad
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL