4 Detección CaCu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROGRAMA PARA LA VIGILANCIA,

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,
IMSS
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL
TRATAMIENTO Y CONTROL DEL
CÁNCER CÉRVICO UTERINO

DIRECCIÓN
DE PRESTACIONES
MÉDICAS

COORDINACIÓN
DE SALUD
COMUNITARIA

DETECCIÓN

1998
DIRECTORIO EJECUTIVO

Lic. Genaro Borrego Estrada


Director General

Dr. Mario Madrazo Navarro


Director de Prestaciones Médicas

AUTORES

Dr. Angel Zárate Aguilar


Coordinador de Salud Comunitaria

Dr. José Jesús Trujillo Gutiérrez


Jefe de la División de Medicina Preventiva

Dra. María Eugenia Velasco Contreras


Coordinador Médico de Programas

COLABORADORES

Dr. José Antonio Méndez Gaona


Jefe del Área Normativa de Enfermedades Crónico-Degenerativas.

Dra. Olga Georgina Martínez Montañez


Coordinador del Programa de Cáncer Cervicouterino

Dr. Sergio Granados Arredondo


Secretario Particular de la Coordinación

APOYO TÉCNICO

Héctor García Vega


Lic. Gabriela Rendón Nava
Lic. David M. Miranda Canteros
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

CONTENIDO

PREFACIO 5

INTRODUCCIÓN 7

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO ............................................................................... 9


HISTOLOGÍA DEL CUELLO DEL ÚTERO .......................................................................................................... 10
ALTERACIONES HISTOLÓGICAS DEL CUELLO UTERINO EN LAS LESIONES PRECURSORAS Y EN EL CÁNCER CERVICOUTERINO .... 11

OBJETIVOS 13

METAS 13

ÁMBITO DE APLICACIÓN 13

INDICACIONES Y PERIODICIDAD DE LA DETECCIÓN 13

CONTRAINDICACIONES DE LA DETECCIÓN 15

COMUNICACIÓN EDUCATIVA 15

ESTRATEGIAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE MUJERES SIN CITOLOGÍA PREVIA .............................................................. 16


PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO DE MÉDICINA FAMILIAR EN LA DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER CERVICOUTERINO ......... 17

MUESTRA DE CITOLOGÍA CERVICAL 18

MOBILIARIO, EQUIPO Y MATERIAL PARA TOMAR LA MUESTRA DE CITOLOGÍA CERVICAL .............................................. 18


PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MUESTRA ............................................................................................... 19
CAUSAS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN LA TOMA DE UNA MUESTRA ADECUADA ...................................................... 20
CALIDAD DE LA MUESTRA CITOLÓGICA ......................................................................................................... 21
REPORTE DEL RESULTADO DE LA CITOLOGÍA CERVICAL ...................................................................................... 21
CONTROL DE CALIDAD EN LA INTERPRETACIÓN DE LA CITOLOGÍA CERVICAL ........................................................... 21
CONDUCTA A SEGUIR DE ACUERDO AL RESULTADO DE LA CITOLOGÍA CERVICAL ...................................................... 22

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN PAGINA ________


3
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

INFORMACIÓN QUE SE DEBE PROPORCIONAR A LAS PACIENTES QUE TIENEN INFECCIÓN


POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) .............................................................................................. 23
REGISTRO DE DATOS ............................................................................................................................... 24
INDICADORES DE EFICACIA DEL PROCESO DE DETECCIÓN ................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA 26

ANEXOS 27

SOLICITUD Y RESULTADOS DE CITOLOGÍA CERVICAL ......................................................................................... 28


REGISTRO DIARIO DE DETECCIONES DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO ..................................................................... 31

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 4


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

PREFACIO

Es motivo de satisfacción presentar la Guía para la detección del cáncer cervicouterino, que es
resultado del interés del Instituto Mexicano del Seguro Social por abordar un problema complejo
que requiere de la actualización de estrategias y procedimientos para la prevención de este pade-
cimiento.

La evidencia epidemiológica y las experiencias mundiales, han demostrado la efectividad de los


programas de detección en la reducción de la morbilidad y mortalidad por este cáncer, que ocupa
el segundo lugar de importancia en las mujeres del mundo y el primer lugar en los países en vías
de desarrollo, incluyendo a México.

En nuestro país, desde hace 35 años se instrumentó el Programa de Detección Oportuna de


Cáncer Cervicouterino, sin embargo, los resultados no fueron los esperados por lo que fue nece-
sario reorientarlo buscando nuevas estrategias para luchar contra esta patología, ya que los facto-
res de riesgo tienden a incrementarse y en la actualidad la única medida efectiva es la detección
oportuna.

El objetivo de esta publicación es proporcionar recomendaciones con sustento científico para


incrementar la cobertura de la detección y la calidad de la toma e interpretación de la muestra, así
como para mejorar los mecanismos de seguimiento de las mujeres con resultados anormales. La
guía será un documento de apoyo a las actividades de capacitación continua del personal de
salud responsable del programa en unidades médicas y a través de ella se podrá dar respuesta a
las necesidades de la población derechohabiente femenina.

Dr. Mario Madrazo Navarro


Director de Prestaciones Médicas

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


5
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El cáncer cérvico uterino es un problema de salud pública en México, sin embargo, mediante
algunos procedimientos técnicos es posible identificar lesiones precursoras y casos en forma
temprana haciendo factible su control.

En nuestro país, diariamente se diagnostican alrededor de 20 casos, el 70% de ellos se encuen-


tran en etapa clínica avanzada en donde el tratamiento paliativo tiene pobre efecto sobre la cali-
dad de vida y un costo elevado para los servicios de salud, el problema es aún mas grave cuando
se considera que en promedio pierden la vida 12 mujeres al día por esta causa, llama poderosa-
mente la atención que tengamos una de las tasas de morbilidad y mortalidad más altas en el
mundo a pesar de que se cuenta con un programa de detección oportuna desde hace 35 años.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social, la situación es similar a la que guarda el panorama
nacional, cada día se descubren 12 nuevos casos de cáncer cervicouterino y mueren tres muje-
res, y es la primer causa de fallecimiento por tumor maligno en el sexo femenino, presentándose
la tasa más alta de incidencia en el grupo de 65 años y más. Esto señala que los grupos con mayor
riesgo de sufrir enfermedad invasora son las mujeres de 40 años y más.

Por lo anterior, la atención a este padecimiento es una prioridad para el Instituto Mexicano de
Seguro Social.

En relación al origen de la enfermedad, en los últimos 10 años se han publicado estudios que
señalan como principales factores de riesgo los siguientes:

• Bajo nivel socioeconómico


• Baja escolaridad
• Inicio de vida sexual antes de los 18 años
• Que la mujer tenga varias parejas sexuales o que su pareja sexual tenga varias parejas
• Infección del epitelio del cuello uterino por virus del papiloma humano
• Desnutrición con hipovitaminosis E, C, D y A
• Tabaquismo
• Uso de anticonceptivos orales por más de 5 años
• Edad mayor de 25 años y
• Ausencia de estudios de citología cervical

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud recientemente


dieron a conocer algunas de las razones por las que el cáncer del cuello del útero prácticamente

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


7
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

ha desaparecido como causa de muerte en los países desarrollados y el por qué esto no ha ocurri-
do en los países en desarrollo. Las razones son:

Cobertura:
En los países desarrollados los programas de detección dan cobertura a más del 60% de la pobla-
ción femenina que ha iniciado vida sexual, en cambio en los países en desarrollo, sólo un grupo
reducido de mujeres con vida sexual activa se beneficia con el estudio.

La importancia de la cobertura se pone de manifiesto en los estudios de casos y controles, donde


al valorar a las mujeres con cáncer, se descubre que la mayoría no tiene antecedentes de haberse
realizado la citología cervical, o bien se la practicó muy joven y en forma esporádica.

Otro aspecto que condiciona la baja cobertura en los países en desarrollo, es que los recursos
disponibles para realizar la detección no se administran de manera adecuada, ésto va ligado con
el criterio de periodicidad para realizar la citología cervical.

Los cambios celulares en este padecimiento siempre tardan varios años en evolucionar, dando
tiempo para ser detectados y tratados, haciendo innecesario repetir los estudios de citología cada
6 meses o cada año, cuando existen 2 resultados anuales negativos consecutivos.

Al respecto se han publicado estudios en donde se demuestra que el efecto protector del progra-
ma de detección es similar con periodicidad anual, que cada 3 años. Cabe señalar que aumentan-
do el intervalo entre un estudio y otro, se tiene la posibilidad de incrementar la cobertura de
mujeres que se benefician con la citología cervical.

Otro elemento que afecta la eficacia de los programas de detección es que la mayor demanda de
citología cervical se presenta entre los 25 y 35 años, debido a que, durante la vida reproductiva el
acercamiento a los servicios de salud es mayor y al terminar ésta, ya no acuden a estudios perió-
dicos debido a que no se les informa que el mayor riesgo de tener lesiones malignas se presenta
durante la premenopausia o la menopausia, es decir en mujeres de 40 años y más.

Calidad en la toma e interpretación de la citología cervical:


Otras de las razones del fracaso en los programas de prevención y control del cáncer cervi-
couterino es la ausencia de un estricto control de calidad, tanto en la toma como en la interpre-
tación de la citología, que involucra a la supervisión directa y al uso de indicadores.

Diagnóstico y tratamiento de citologías anormales:


En los países en desarrollo, no se corrobora el diagnóstico y en consecuencia no se da un
tratamiento adecuado de los casos detectados a través del tamizaje por la inconsistencia resolu-
tiva del segundo nivel de atención para el manejo de las displasias, y por la heterogeneidad de los
procedimientos de diagnóstico y tratamiento.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 8


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL APARATO GENITAL FEMENINO

Los órganos externos del aparato genital femenino son: monte de Venus, labios mayores, clítoris,
labios menores y el introito vaginal. Los órganos internos son: vagina, útero, ovarios y trompas
de falopio.

Vagina
Es una estructura tubular que mide aproximadamente 12 cm., sus paredes son elásticas y presen-
tan múltiples pliegues, lo que las hace muy distendibles. Presenta una cavidad virtual, es decir
sus paredes se encuentran siempre en contacto, por lo que la única forma de visualizar toda su
extensión, los fondos de saco vaginales y el cuello uterino, es colocando un espejo vaginal para
exploración ginecológica.

Ovario
Es un órgano par situado en la pelvis en forma de almendra que desempeña 2 funciones impor-
tantes: producción del gameto femenino (célula germinal) y secreción de las hormonas estrógenos
y progesterona. Las dimensiones de los ovarios son de 2 a 4 cm de longitud, por 1.5 a 2.5 cm. de
ancho y 1 a 2 cm. de espesor, tienen color gris blanquecino, con superficie lisa antes de iniciarse
la pubertad; a partir de ese momento presentan una serie de eminencias por las formaciones
foliculares, de donde es expulsado un óvulo en forma alterna cada mes. Están situados a cada
lado del útero en posición posterior al mismo, unidos a él por el ligamento útero ovárico.

Útero
Es un órgano situado en el centro de la pelvis entre la vejiga urinaria y el recto (Figura 1). Su
misión más importante es la de albergar al óvulo fecundado durante toda la gestación, hasta la
expulsión del producto de la concepción. El útero tiene forma de una pera aplanada, con la
extremidad superior más voluminosa. Sus dimensiones varían con la edad y con el número de
embarazos, pero en promedio fuera del embarazo sus dimensiones son de 6 a 9 cm. de longitud,
de 3 a 4 cm de diámetro transversal, y de 2 a 3 cm. de espesor, su peso varía entre 70 y 100 gr.
Tiene dos partes anatómicas bien definidas: el cuerpo y el cuello, el primero ocupa dos terceras
partes del órgano, está formado principalmente por tejido muscular liso, en el centro posee una
cavidad de forma triangular identificada como cavidad uterina, cubierta por un tejido epitelial
denominado endometrio, hacia arriba la cavidad uterina se comunica con las trompas de falopio
y hacia abajo con el cuello uterino a través del canal endocervical o endocérvix.

Trompas de Falopio
Están conformadas por una porción intersticial en contacto estrecho con el útero, una ístmica,
una ampular y el pabellón, cuya terminación se encuentra en contacto estrecho con los ovarios a
cada lado, su función es llevar el óvulo fecundado a la cavidad uterina.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


9
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Cuello Uterino
Es de forma cilíndrica, tiene una longitud que varía entre 2.5 a 3 cm. con una extremidad inferior
en forma de cono que hace protusión en la parte superior de la vagina se denomina ectocérvix.
En el centro, el cuello presenta un canal denominado endocérvix que comunica hacia arriba con
la cavidad uterina a través del orificio cervical interno y hacia abajo con la vagina a través del
orificio cervical externo.

HISTOLOGÍA DEL CUELLO DEL ÚTERO


Esta constituido por el estroma que es fundamentalmente tejido conjuntivo fibroso, contiene
fibras musculares lisas en menor proporción que el cuerpo uterino, se encuentra cubierto por
tejido epitelial de dos tipos, el ectocérvix, cubierto de un epitelio de células planas dispuestas en
varias capas y el canal endocervical o endocérvix, revestido por un epitelio de una capa de
células de forma cilíndrica productora de moco. En el endocérvix desembocan además glándulas
productoras de moco revestidas por el mismo tipo de epitelio.

Membrana Basal
Entre el epitelio y el estroma del cuello se encuentra la membrana basal. Es una estructura
formada por un acúmulo de fibras colágenas, cuya importancia estriba en que cuando las células
epiteliales muestran cambios de malignidad, rompen la membrana basal e invaden el estroma
subyacente, se trata de un cáncer invasor y cuando aún no rompen esta membrana y los cambios
neoplásicos de las células sólo involucran el espesor del epitelio se trata de carcinoma in situ.

Zona de Transición del Epitelio del Cuello Uterino o Unión Escamocilíndrica


El límite donde se unen ambos epitelios se denomina unión escamocilíndrica, muestra un cam-
bio brusco de epitelio cilíndrico de un sola capa de células a otro de células planas dispuestas en
varias capas. Normalmente la unión escamocilíndrica debe coincidir con el orificio cervical ex-
terno, sin embargo por efecto hormonal de estrógenos, el límite entre ambos epitelios está por
fuera del orificio cervical externo y se encuentran células cilíndricas en el ectocérvix, esto ocurre
en la niña recién nacida por efecto de estrógenos maternos, en la mujer sexualmente madura y en
la mujer embarazada. En cambio el límite entre ambos epitelios emigra al interior del canal
endocervical durante la infancia y en mujeres postmenopáusicas.

Zona de Transformación del Epitelio Endocervical


El epitelio cilíndrico que emigra al exterior a través del orificio cervical externo y que cubre el
ectocérvix en contacto con la vagina, sufre una transformación que consiste en que el epitelio
cilíndrico primario es cubierto por varias capas de células planas. Estas células muestran diferen-
te grado de maduración hasta convertirse en células de metaplasia epidermoide, cuya presencia

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 10


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

tiene origen fisiológico y son consideradas dentro de la población celular endocervical normal
del cuello uterino.

La zona que circunda el orificio cervical externo ha sido muy estudiada y se encuentra bien
definida en el 70% de las mujeres sexualmente maduras, el tamaño de su extensión varía desde
unos pocos milímetros hasta un centímetro entre una y otra mujer.

La importancia que tiene la zona de transformación es por ser el sitio donde tienen su origen las
lesiones precursoras y el cáncer del cuello uterino, razón por la cual la toma de muestra para
citología cervical debe hacerse de la zona que circunda el orificio cervical externo y del canal
endocervical.

ALTERACIONES HISTOLÓGICAS DEL CUELLO UTERINO EN LAS


LESIONES PRECURSORAS Y EN EL CÁNCER CERVICOUTERINO

El epitelio del cuello uterino tiene una disposición de células ordenadas de la base hacia la super-
ficie, son de tamaño y forma regular, y las de posición basal tienen un núcleo mediano y poco
citoplasma; a medida que emigran a la superficie, muestran mayor cantidad de citoplasma, y el
núcleo se hace muy pequeño.

Las lesiones precursoras del cáncer invasor son:

Las displasias leve, moderada y grave (cáncer in situ)

Displasia
Es una lesión de las células de la zona de transformación que les da aspecto de células neoplásicas.
Los cambios que muestra el epitelio son los siguientes:

• Existe pérdida de la disposición de capas celulares, observándose de diferente tamaño y


morfología.
• No existe maduración celular, es decir, las células que descaman en la superficie tienen un
núcleo muy grande respecto al citoplasma.

Displasia Leve
Las anormalidades celulares afectan sólo el tercio inferior del espesor del epitelio

Displasia Moderada

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


11
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Las anormalidades celulares afectan dos tercios del espesor del epitelio

Displasia Grave y Carcinoma in Situ


Las anormalidades celulares afectan todo el espesor del epitelio y en ocasiones es difícil diferen-
ciar entre una displasia grave y el carcinoma in situ.

Cáncer Cérvico Uterino o Carcinoma invasor


El cáncer cervicouterino se caracteriza por presentar células neoplásicas en todo el espesor del
epitelio, pero además éstas invaden el estroma del cuello uterino con ruptura de la membrana
basal. Inicialmente es microscópico, en cuyo caso no hay síntomas, al evolucionar la invasión, es
posible apreciarlo a simple vista a través de la exploración ginecológica, donde se observa gran
destrucción del cuello uterino y de las estructuras adyacentes a él. Es en esta etapa avanzada
donde habitualmente comienzan los síntomas como es el sangrado anormal y algunos otros que
dependerán de los órganos que estén involucrados.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 12


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

OBJETIVOS

Que las muestras de citología cervical permitan la identificación de lesiones precursoras del
cáncer invasor como son: las displasias leve, moderada y grave o cáncer in situ.

Unificar criterios y procedimientos de detección en las unidades de primero, segundo y tercer


nivel de atención médica del Instituto Mexicano del Seguro Social.

METAS

Que el 100% del personal responsable de la detección aplique los criterios y procedimientos
establecidos en el presente instructivo.

Alcanzar, cada tres años, una cobertura del 80% en el grupo de mujeres de 25 años y más (26%
a 30 % anual).

Que el 95% o más de las muestras tomadas tengan en la laminilla células endocervicales o de
metaplasia epidermoide y exocervicales.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Dirigida al personal de salud de las Unidades Médicas en donde se realicen actividades de detec-
ción oportuna de cáncer cervicouterino

INDICACIONES Y PERIODICIDAD DE LA DETECCIÓN

La forma más efectiva para la prevención del cáncer cervicouterino es a través de los programas
de detección. Para que estos tengan impacto en la población, se debe considerar una amplia
cobertura en el grupo de mujeres que ha iniciado vida sexual.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


13
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Indicaciones

❐ La toma de muestra de citología cervical está indicada en las mujeres de 25 años y


más que han tenido relaciones sexuales, con prioridad en aquéllas que nunca se han
practicado el estudio o que lo han espaciado por más de 3 años.

❐ La detección también está indicada en mujeres menores de 25 años que iniciaron vida
sexual antes de los 18 años.

❐ La muestra se debe tomar en cualquier momento excepto cuando esté menstruando o


bajo tratamiento con óvulos vaginales.

❐ Haber tenido relaciones sexuales no es contraindicación para tomar la muestra de


citología cervical

Periodicidad
De acuerdo con la historia natural del padecimiento y los factores de riesgo involucrados, se ha
establecido que, el intervalo de tres años entre una y otra detección es efectivo en aquellas muje-
res con dos citologías previas anuales consecutivas con resultado negativo a infección por el
virus del papiloma humano, displasias o cáncer. Las mujeres con alguno de los problemas ante-
riores deberán ser objeto de un seguimiento en una clínica de displasias.

La ventaja de la detección cada tres años, no solamente está relacionada con la efectividad para
reducir la incidencia del cáncer, sino que al espaciarla, puede incrementarse la cobertura real
hasta en un 66%.

Para lograr una reducción del 4% anual en la incidencia y mortalidad del cáncer, se deben alcan-
zar coberturas del 80% o más en la población femenina de 25 años y más. La periodicidad
trianual, ofrece la posibilidad de que se logre dicha cobertura, sin riesgo adicional para la pobla-
ción femenina.

Adherencia de la población femenina a la detección periódica

El éxito de un programa de detección depende no sólo de alcanzar altas


coberturas, sino mantenerlas.

El personal que toma la muestra y proporciona orientación a las mujeres, juega un papel muy
importante en la adherencia de la población femenina a los programas de detección periódica,
por lo que es necesario contar con personal capacitado, amable y con alta disposición.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 14


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

CONTRAINDICACIONES DE LA DETECCIÓN
La historia natural del padecimiento, también nos indica que una mujer mayor de 65 años con
cuello uterino normal tiene un riesgo muy bajo de desarrollar cáncer, es por esta razón que, en
estas mujeres, con dos resultados negativos consecutivos en los últimos cinco años, ya no está
indicada la toma de muestra en forma rutinaria.

En mujeres con histerectomía total por enfermedad benigna, la toma de la muestra se hará sólo
por indicación médica.

A pesar de no ser una contraindicación formal es conveniente que las pacientes con cérvicovaginitis
primero sean tratadas y posteriormente enviadas al estudio cérvicovaginal, ya que los procesos
inflamatorios del cuello uterino causado por diferentes gérmenes, dificultan la interpretación de
los cambios en las células del epitelio cervical.

COMUNICACIÓN EDUCATIVA
El propósito de la educación para la salud es crear conciencia en las mujeres sobre el beneficio
que existe al realizarse la detección en forma periódica. Los puntos fundamentales que deben
comunicarse para que se realice ésta son los siguientes:

❐ Realizarse periódicamente el estudio de citología cervical “Papanicolaou” cuando haya


iniciado su vida sexual, al contar con dos resultados negativos en dos años consecuti-
vos, la prueba podrá diferirse cada tres años hasta la edad de 65 años.
❐ Las mujeres menores de 25 años que han iniciado vida sexual antes de los 18 años
también deben realizarse la detección temprana.
❐ Para apoyar esta conducta en la población femenina, es absolutamente indispensable
que la población masculina sea educada en la importancia de su participación, alentan-
do y acompañando a sus familiares mujeres a realizarse el estudio.
❐ En mujeres mayores de 65 años, con dos resultados negativos consecutivos en los últi-
mos cinco años, no está indicado continuar los estudios, tampoco en mujeres con
histerectomía total por enfermedad benigna, con excepción de aquellos casos en que
exista alguna indicación médica.
❐ 95 de cada 100 mujeres que se realizan el estudio, tienen un resultado negativo a cáncer
y la mayor parte de aquellas con algún resultado anormal al ser atendidas por el ginecó-
logo en la clínica de displasias tienen curación total.

El cáncer del cuello del útero está relacionado a la infección del virus del papiloma humano

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


15
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

(VPH) que se transmite sexualmente, por lo que se recomienda el uso del condón como medida
preventiva.

Es conveniente educar a la población femenina para que, en la medida de lo posible, evite tener
relaciones sexuales en edad temprana, ya que antes de los 19 años el cuello uterino no ha termi-
nado su maduración lo que lo hace más susceptible a las infecciones.

ESTRATEGIAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE MUJERES


SIN CITOLOGÍA PREVIA

De las mujeres derechohabientes que se realizan la citología, algunas cuentan con más de 30
estudios en su vida al cumplir los 60 años, pero un alto porcentaje de ellas jamás se lo ha practi-
cado. La importancia de ésto, como se mencionó anteriormente, es que las pacientes que presen-
tan cáncer generalmente no tienen el antecedente de haberse realizado alguna prueba.

Una meta fundamental del proceso de detección oportuna es elevar la cobertura en el grupo de 25
años y más a través de una búsqueda intencionada de mujeres sin evaluación citológica, con la
participación de todo el personal de salud para la derivación de pacientes a los servicios de salud
comunitaria.

Se ha demostrado que las mujeres que menos demandan el estudio son generalmente aquellas
con bajo nivel socioeconómico y de escolaridad, por lo que se requiere realizar búsqueda inten-
cionada en esta población.

Para la promoción del estudio al resto de la población, algunas de las actividades que deben
incrementarse son:

❐ Derivación de todas las mujeres de 25 años y más al Servicio de Salud Comunitaria por
parte de los médicos en los tres niveles de atención, para que se efectúen la detección
citológica.

❐ Hacer una invitación a través de periódicos murales, carteles y trípticos para realizarse la
citología cervical a todas la mujeres que hayan iniciado vida sexual.

❐ Invitación personalizada cuando la derechohabiente se adscribe a la unidad.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 16


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

PARTICIPACIÓN DEL SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR EN LA


DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER CERVICOUTERINO
❐ La participación del servicio de medicina familiar es fundamental para lograr la cobertura de
detección.

En el análisis de la población que solicita el estudio de citología, se encontró que un 35% se


presenta de manera espontánea y no porque sea enviada por el servicio de medicina familiar,
lo que promueve el sobre tamizaje de ese grupo.

Para elevar la cobertura, es necesario que la asistente médica del consultorio de medicina
familiar pregunte a las pacientes consultantes si cuentan con detección citológica, y marque
los expedientes de aquellas que no lo tengan, para que el médico familiar les explique su
importancia y las derive al servicio de salud comunitaria, o bien, tome la muestra de citología
cervical si lo considera conveniente. Deberá explicar que las lesiones en el cérvix en fases
iniciales no ocasionan molestias, y que la única forma de detectarlas es mediante la explora-
ción ginecológica.

❐ Para mejorar el proceso de detección los médicos deben tratar primero a las pacientes con
cérvicovaginitis de cualquier etiología y posteriormente enviarlas para estudio de citología
cervical.

Otro aspecto importante dentro de la participación del servicio de medicina familiar es la


atención para el tratamiento y seguimiento hasta la curación de las pacientes que durante la
toma de citología cervical se encuentran con signos o síntomas relacionados a cérvicovaginitis
y presencia de lesiones macroscópicas del cuello como son la erosión, úlcera o zonas de
leucoplasia, ya que se ha demostrado que alrededor del 10 al 20% de las pacientes a las que se
realiza detección muestran alteraciones macroscópicas en el cuello.

Las pacientes con lesiones macroscópicas del cuello de apariencia benigna o zonas de
leucoplasia, persistentes al tratamiento deberán ser enviadas a la clínica de displasias, aún con
resultado de citología cervical negativo, para valoración colposcópica y toma de biopsia.

❐ A toda mujer embarazada debe hacerse la citología cervical como parte de la rutina de su
control prenatal, si en los dos años previos no cuenta con estudio alguno.

❐ La entrega de los resultados de citología cervical será realizada por el médico familiar y para
que sea él quién motive a la población femenina a acudir a sus estudios en forma periódica, y
otorgue tratamiento a las pacientes con resultado negativo a cáncer cervicouterino pero con
reporte inflamatorio o infeccioso.

❐ En aquellas pacientes con resultado de citología cervical anormal se procederá de acuerdo a


lo indicado en el capítulo correspondiente de este documento.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


17
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

MUESTRA DE CITOLOGÍA CERVICAL


MOBILIARIO, EQUIPO Y MATERIAL PARA TOMAR LA
MUESTRA DE CITOLOGÍA CERVICAL
Mobiliario
• Escritorio y silla secretarial.
• Máquina de escribir.
• Mesa de exploración ginecológica con taloneras.
• Banco giratorio.
• Bote de basura de acero inoxidable con pedal.
• WC dentro del área de vestidor.
• Perchero.

Equipo
• Charolas de acero inoxidable de 60x20
• Mesa de Mayo de acero inoxidable.
• Lámpara de chicote.
• Mesa Pasteur de acero inoxidable.

Material
• Espejo vaginal desechable (no requiere esterilización).
• Espejo vaginal metálico esterilizado chico.
• Cepillo colector endocervical (no requiere esterilización).
• Abatelenguas de madera o espátula de Ayre.
• Laminillas portaobjetos.
• Guantes de látex desechable.
• Cubrebocas.
• Lápiz marcador con punta de carbón de tungsteno.
• Fijador en aerosol sin laca.
• Bata para paciente.
• Torundas alcoholadas.
• Gasa de 5x5cm.
• Un frasco de solución salina.
• Toallas femeninas desechables.

Formatos de registro
• Formatos de Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical (Anexo 1).
• Libreta de control.
• Formatos de concentrado diario de actividades (Anexo 2).
• Formatos de registro mensual de las actividades médico-preventivas 4-30-13 a/98-29.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 18


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MUESTRA


❐ Pasar a la paciente al cubículo, explicarle que mediante la colocación del espejo vaginal, se
tomará una muestra de las células del cuello del útero, y las molestias que esto ocasiona no
serán mayores a las de una exploración ginecológica.
❐ Llenar el formato: “Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical” -clave 200-54-
001-A001-01- poniendo especial cuidado en que el registro de los datos se haga de manera
adecuada.
❐ Anotar en el extremo izquierdo de la laminilla las iniciales de la paciente, número de afilia-
ción, unidad y fecha de la toma.
❐ Solicitar a la paciente que se ponga la bata, se suba a la mesa de exploración y auxiliarla para
que se coloque en posición ginecológica.
❐ Orientar la luz de la lampara chicote de tal forma que permita visualizar el campo donde se
hará la toma.
❐ Colocarse el cubrebocas y los guantes.
❐ Lubricar el espejo con solución fisiológica si la vagina está seca.
❐ Colocar el espejo vaginal cerrado en forma lateral, girándolo suavemente a posición
anteroposterior para abrir las valvas y fijarlo cuando se visualice el cuello uterino.
❐ Limpiar el cuello con una gasa seca antes de tomar la muestra, en caso de existir secreción o
sangre.
❐ Identificar el orificio cervical externo y la zona del ectocérvix que lo rodea.
❐ Efectuar la primera toma con el extremo irregular de la espátula de Ayre o el abatelenguas,
recargandolo sobre el orificio cervical externo y girando 360˚ para obtener material del
ectocérvix.
❐ Extender la muestra uniformemente en el tercio medio de la laminilla, con movimientos
circulares.
❐ Tomar la segunda muestra del endocérvix con el cepillo colector, introducirlo a través del
orificio cervical hasta que desaparezcan las cerdas, girándolo suavemente varias veces (3 a
5), en el sentido de las manecillas del reloj.
❐ Extender la muestra en el tercio externo de la laminilla, presionando las cerdas y girando el
cepillo en sentido contrario a las manecillas del reloj.
❐ Fijar la muestra con aerosol, mediante rociado fino y uniforme a una distancia de 40 a 50 cm.
Esperar a que seque y guardarla en la caja portalaminillas.
❐ Comunicar a la paciente que se ha concluido el procedimiento.
❐ Extraer ligeramente el espejo, cerrarlo, girarlo a la posición lateral y retirarlo.
❐ Solicitar a la paciente que baje de la mesa y se cambie.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


19
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

❐ Informar la fecha de entrega de resultados y anotar cita con su médico familiar.


❐ Informar a la paciente que en caso de ser necesaria una nueva muestra, se le llamará a su
domicilio.
❐ Preparar el equipo y el material para la siguiente paciente.
❐ Por lo menos una vez por semana, cerrar la caja con las laminillas, colocar una etiqueta con
los datos de identificación de la unidad médica, número de laminillas que contiene, la fecha
y entregar junto con las solicitudes de citología cervical a la auxiliar universal de oficinas.
❐ El material desechable empleado deberá ser manejado de acuerdo a los procedimientos insti-
tucionales normados.

NOTA IMPORTANTE:
❐ La toma con cepillo colector esta contraindicada en la mujer embarazada o en aque-
llas con cervicitis severa y sólo se hará la toma en el ectocérvix.
❐ En las mujeres con tumor visible del cuello no está indicada la citología cervical, debe
pasar con el médico familiar, para su envío inmediato a la clínica de displasia.

CAUSAS MÁS FRECUENTES QUE IMPIDEN LA TOMA DE


UNA MUESTRA ADECUADA
• Que la mujer se encuentre muy tensa y no coopere en la realización del estudio.
• Que el cuello uterino no se identifique.
• Que la muestra no se tome de la zona de transformación o de la unión escamocilíndrica
• Que el material no sea completamente transferido a la laminilla.
• Que no exista suficiente desprendimiento de células epiteliales al tomar la muestra, o que se
ejerza tanta presión que destruya el material.
• Que el frotis no se extienda lo suficiente y quede grueso.
• Que la muestra se deje secar antes de fijarla.
• Que se use insuficiente o excesiva cantidad de fijador.
• Que la muestra contenga material inflamatorio relacionado con la menstruación o material
purulento. Por ello, cuando existe sangre o exudado, es conveniente limpiar el cuello con
una gasa antes de tomar la muestra.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 20


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

CALIDAD DE LA MUESTRA CITOLÓGICA


Para valorar si la muestra se tomó en forma adecuada se considerará la presencia en la laminilla
de células endocervicales y exocervicales, ya que ésto indica que la muestra fue tomada de la
zona de transformación o de la unión escamocilíndrica.

En el apartado 15 del formato de Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical, que se


refiere a características de la muestra, se registra este dato por el citotecnólogo. En aquellas
pacientes en las que la muestra no contenga éstas, el estudio se considerará inadecuado y deberá
repetirse.

REPORTE DEL RESULTADO DE LA CITOLOGÍA CERVICAL


El reporte del resultado citológico se efectúa empleando la siguiente clasificación:

• Negativo a cáncer.
• Negativo con proceso inflamatorio.
• Displasia leve (NIC 1).
• Displasia moderada (NIC 2).
• Displasia grave (NIC 3).
• Carcinoma in situ (NIC 3).
• Carcinoma invasor.
• Carcinoma de células escamosas.
• Adenocarcinoma.
• Maligno no especificado.
• Células neoplásicas de otro origen.
• Imagen de infección por virus del papiloma humano (IVPH).
• Muestra inadecuada para diagnóstico.

(NIC= Neoplasia Intraepitelial Cervical)

CONTROL DE CALIDAD EN LA INTERPRETACIÓN DE LA


CITOLOGÍA CERVICAL

El 100% de las muestras reportadas por el citotecnólogo con anormalidades debe ser verificado
por el médico patólogo.

Del total de muestras interpretadas sin anormalidades citológicas, de un 2 a 10% tomadas al azar
deben ser verificadas por el médico patólogo.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


21
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

CONDUCTA A SEGUIR DE ACUERDO AL RESULTADO


DE LA CITOLOGÍA CERVICAL
Muestra inadecuada para diagnóstico.
Debe repetirse la toma de muestra a la brevedad posible. Si existe en dos ocasiones conse-
cutivas este reporte, es necesario que el médico familiar realice la toma o valore referencia a la
clínica de displasias para toma de muestra bajo colposcopía.

Negativo a Cáncer.
Si es de primera vez, citar en un año para nueva citología; si es subsecuente y consecutiva
con resultado negativo, citar en tres años. El médico debe informar que es necesario continuar
con sus estudios periódicos para no correr riesgo.

Negativo con proceso inflamatorio.


El médico familiar, debe tratar el proceso mediante el diagnóstico de la (s) causa (s) y en
los casos de infección agregada, programar nuevos exámenes de exudado cérvicovaginal al ter-
minar el tratamiento. La citología debe repetirse al año.

Citología cervical anormal.


Son considerados reportes de citología cervical anormal, la imagen compatible con infec-
ción por el virus del papiloma humano, las lesiones precursoras del cáncer cérvico uterino (displasia
leve, moderada, grave y cáncer in situ), el carcinoma invasor, carcinoma de células escamosas,
adenocarcinoma, tumor maligno no especificado y células neoplásicas de otro origen, en todas
estas situaciones se debe derivar a la paciente a la clínica de displasias para diagnóstico de con-
firmación y tratamiento o referencia al nivel correspondiente.

El médico familiar y todo el personal involucrado en el proceso de detección debe saber


que el reporte de citología cervical no establece un diagnóstico definitivo, este deberá confirmar-
se con el estudio colposcópico y el estudio histopatológico de una biopsia tomada del cuello
uterino.

A todas las pacientes con resultado de citología cervical anormal se les debe informar
que el diagnóstico debe ser confirmado con otros estudios en la clínica de displasias

Se cuenta con evidencia suficiente de que un resultado anormal provoca ansiedad y que los
procedimientos de colposcopía y el resultado de la biopsia son muy angustiantes, particularmen-
te por el miedo a tener cáncer. Una de cada 3 mujeres puede sentirse desbastada, aturdida o
pasmada, al recibir un resultado anormal y la manera en que una mujer es informada, afecta el
apego al tratamiento, seguimiento y control.
Es muy importante que la paciente tenga la oportunidad de platicar ampliamente con su médico

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 22


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

familiar sobre las implicaciones de los resultados. La espera y la incertidumbre son la parte más
dificil del diagnóstico y del tratamiento, la mayoría de las mujeres asume que un resultado anor-
mal es igual a cáncer, por lo que es muy importante que se expliquen términos como el de lesión
precursora y que procedimientos son necesarios para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
En otros países ha sido de gran ayuda proporcionar un tríptico informativo de contenido sencillo
y accesible sobre las lesiones precursoras y el cáncer, su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

En caso de que el resultado citológico se confirme con la biopsia, el médico debe informar:
Si el resultado confirma una lesión precursora (displasia o carcinoma in situ), la paciente debe
conocer que la enfermedad es 100% tratable y curable.

Si el diagnóstico es de cáncer invasor y se encuentra en estadío inicial, se le debe indicar la


necesidad de ser tratada y que tiene posibilidades altas de curación.

Si se encuentra en estadío avanzado, posiblemente sea necesario tratamiento con radioterapia o


quimioterapia, en la unidad de oncología.

En todos los casos, la paciente requiere apoyo psicosocial. Esta información debe ser
proporcionada con alto sentido de responsabilidad e interés hacia las pacientes

INFORMACIÓN QUE SE DEBE PROPORCIONAR A LAS PACIENTES QUE


TIENEN INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
❐ La infección por algunos tipos de virus del papiloma humano, es el factor de riesgo más
importante para el desarrollo del cáncer cérvico uterino, esto no significa que todas las muje-
res con VPH, desarrollan cáncer del cuello uterino.

❐ El resultado citológico de infección por VPH, no significa infección reciente, puede tener
muchos años. La historia natural de este virus es que desaparece en algunos años.

❐ No se requiere tratamiento específico, pero deben ser valoradas en una clínica de displasias.

❐ Las lesiones de condiloma acuminado provocadas por el VPH habitualmente no se malignizan,


sin embargo requieren de manejo médico.

❐ La infección subclínica no afecta el embarazo, la fertilidad o a los bebes que van a nacer, sólo
las lesiones de condiloma acuminado, deben ser tratadas antes del parto.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


23
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

REGISTRO DE DATOS
Es necesario que la “Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical” (anexo 1) sea
correctamente llenada, especialmente en lo relativo a los datos de la paciente como nombre,
edad, dirección, teléfono particular y la de un familiar para facilitar su localización inmediata.
Ver en el reverso de la solicitud las instrucciones de llenado.

Diariamente la enfermera debe registrar las acciones de detección en el formato registro de de-
tecciones del cáncer cervicouterino (anexo 2), así como en la libreta de control anotando los
siguientes datos: nombre, número de afiliación, consultorio, turno, dirección, teléfono personal
y de un familiar.

Mensualmente se realizará el concentrado de las detecciones y se registrará en los formatos 4-


30-13 a/98-29, el total realizado debe ser congruente con la cifra que registre el sistema de
vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino.

INDICADORES DE EFICACIA DEL PROCESO DE DETECCIÓN

Eficacia programática
Se obtiene de la siguiente manera:

No. de Estudios Realizados x 100 = (90 al 110%)


No. de Estudios Programados

El resultado esperado es de 90 a 110% de logro en lo programado. De no obtenerse estos resulta-


dos se deben investigar las causas, como pueden ser la metodología inadecuada en la programa-
ción, la falta de insumos, de personal o de promoción al estudio citológico.

Una vez determinadas las causas, corregir las desviaciones con la participación del cuerpo de
gobierno de la unidad.

Cobertura Global
Se determina de la manera siguiente:

No. de estudios en mujeres de 25 a 64 años


con detección por primera vez en el periodo x 100 = ( 80 trianual, 27% anual)
Media de la población femenina adscrita de
25 a 64 años de la Unidad en el periodo

Número de estudios de primera vez en la vida y aquellos con más de tres años de haberse reali-

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 24


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

zado, multiplicarlo por 100 y dividirlo entre la media de la población adscrita a la unidad en el
periodo, el resultado esperado debe ser del 27% o más por año. En caso de ser menor se deben
discutir otras estrategias para la búsqueda de mujeres sin citología.

Calidad de la muestra
Número de estudios con presencia
de células endocervicales o metaplasia x 100 = ≥ 95%
Número de citologías recibidas para estudio

Obtener el número de estudios con reporte de presencia de células endocervicales o de metaplasia


epidermoide, dividir entre el total de estudios realizados y multiplicarlo por 100. El valor espera-
do es 95% o más. Si es menor del 95% es necesario capacitar al personal que realiza la toma y
asesorar sobre la importancia de obtener la muestra del sitio indicado, es decir de la de la zona
que circunda el orificio cervical externo y del canal endocervical.

Referencia de pacientes

No. de pacientes con citología anormal x 100 = 100%


No. de pacientes localizadas y referidas
para atención en la clínica de displasias

Obtener el número de pacientes con reporte de citología cervical anormal dividirlo entre el nú-
mero de pacientes localizadas y referidas para atención en la clínica de displasias de referencia,
multiplicarlo por 100. El valor esperado es de 100%.

Se considera que la pérdida del seguimiento de un sólo caso con anormalidades citológicas se
traduce como falla importante del programa de atención al cáncer cervicouterino, que requiere
de una revisión exhaustiva de los procedimientos de referencia y contrarreferencia.

Oportunidad en la entrega de resultados


Establecer un control interno en el servicio que permita que entre el envío de la muestra al
laboratorio y la entrega de resultados a la unidad, se tenga un lapso menor a 30 días.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


25
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

1. American College of Obstetricians and Gynecologists Technical Bulletin N° 183, 1993.


2. Aristizabal N, Cuello C, Correa P, et al. Impact of vaginal cytology on cervical cancer risk in
Cali Colombia. Int J cancer 34:5, 1984.
3. Barton SE, et al: Efect of cigarette smoking on cervical Epithelial Inmunity: a mechanism
for neoplastic change, Lancet 2:652, 1988
4. Boon M,Guilloud, Rietveld W.: Analisys for fiv sampling methods for the preparation of
cervical smears. Acta Cytol 33: 843, 1989.
5. Campion M, McCance D, Cuzick J: Progresive potencial of mild cervical atypia: Prospective
cytological, Colposcopic and virological study. Lancet 2: 237, 1986.
6. Clarke EA, Anderson Tw. Does screening by “papanicolaou” smears help prevent cervical
cancer. Lancet 2:1.1979.
7. Corral F, Cueva P,. Yepes J, Montes E: La baja escolaridad como factor de riesgo en el cáncer
del cuello del útero. Boletin de la oficina panamericana. Vol. 121, Nº6: 511-517, 1996.
8. Cuzik J , Terry G, Hol, et al : Human papiloma virus type 16 DNA in cervical smears as
predictor of high grade cervical cancer . Lancet 339:959-960, 1992
9. Elias A, Linthors G, Bekker B . The significance of endocervical cells in the diagnossis of
cervical ephitelial chage. Acta Cytil. 27 : 225-235, 1993
10. Germain M. Heaton B, Erickson D, et al: A comparison of the three most common
papanicolaou smears collection techniques. Obstet Gynecol 84: 168-176, 1994.
11. Manual de normas y procedimientos para el control del cáncer de cuello del útero OPS,
1990.
12. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnósti-
co, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino. Diario ofi-
cial, 6 de marzo de 1998.
13. Robles S, White F, Peruga A, : Tendencias de la Mortalidad por cáncer del cuello del útero en
las Américas. Bol. OPS Vol. 121 Nº 6, 478-490, 1996.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 26


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

ANEXOS

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


27
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

SOLICITUD Y RESULTADOS DE CITOLOGÍA CERVICAL

Objetivo: Recabar información sustantiva para la identificación y localización de


la mujer que solicita la detección; así como, los resultados de la citolo-
gía e indicadores que permitan evaluar la calidad de la toma e interpreta-
ción de la muestra.

Elaborado por: Coordinación de Salud Comunitaria, División de Epidemiología.

Número de tantos: Original.

Distribución y flujo: Módulos o servicios en los que se efectúa la detección del cáncer cérvico
uterino. Deberá ser integrado al expediente de la derechohabiente.

❑ Inicia su llenado en los módulos o servicios en los que se efectúa la detección del cáncer
cérvico uterino, por la enfermera responsable de la toma de muestra.

❑ Se envía en original con la laminilla, para que se anoten los resultados del estudio citológico.

❑ Es llenado por el citopatólogo o patólogo en la parte correspondiente y derivado para la


captura de la información en la computadora.

❑ Posterior a la captura es devuelto a la unidad en donde se tomó la muestra para ser anexada
en el expediente de la derechohabiente.

❑ En los casos en los que el resultado citológico reporte infección con el virus del papiloma
humano, displasia leve, moderada, grave, o positivo a cáncer, debe enviarse una copia a la
coordinación delegacional de salud comunitaria y otra quedar en el registro individual de
caso en el servicio de salud comunitaria de la unidad para la vigilancia y seguimiento
epidemiológicos.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 28


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER CERVICO UTERINO

SOLICITUD DE CITOLOGIA CERVICAL FOLIO


I. Identificación de la unidad
Unidad Médica ________________________ Delegación ______________________ Jurisdicción _____________

II. Identificación de la solicitante Fecha |__|__|__|__|__|__|


día mes año
Núm. afiliación |__|__|__|__|__|__|__|__|__|__| |__|__|__|__|__|__| Consultorio ______ M V No DH
Nombre _____________________________________________________________ Edad |___|___| años
Apellido paterno materno nombre (s)

Lugar de residencia____________________________________________________________________________
Calle y número Colonia o localidad

_______________________________ ____________________ |__|__|__|__|__| Teléfono _______________


Municipio o delegación política Entidad Federativa C. P.
En caso de necesidad puede también localizarse a través de
Nombre ________________________________________ Domicilio ____________________________________
Apellido paterno materno nombre (s) Calle y número Colonia o localidad
______________________________ ____________________ |__|__|__|__|__| Teléfono ________________
Municipio o delegación política Entidad Federativa C. P.

III. Detección de cáncer del cérvix IV. Condiciones gineco-obstétricas a la detección


Ultima citología: ( ) Puerperio postparto o postaborto ( ) Embarazo actual
(1) Primera vez en la vida ( ) DIU in situ ( ) Post menopausia
(2) Un año o menos ( ) Tratamiento hormonal ( ) Histerectomía
(3) 2 años ( ) Otro tratamiento ginecológico ( ) Fecha de la última regla
(4) 3 ó más años ___________________________ |__|__|__|__|__|__|
día mes año

V. Actualmente presenta: VI. A la exploración se observa VII. Derivada con el


( ) Flujo (1) Cuello aparentemente sano Médico Familiar
( ) Prurito o ardor vulvar (2) Cuello anormal sin tumoración (1) Si (2) No
( ) Sangrado anormal (3) Cuello anormal con tumoración (3) Otro:
( ) Ninguno (4) No se observa cuello _____________________
VIII. Utensilio con el que tomó la muestra ( ) Espátula de Ayre ( ) Citobrush ( ) Pipeta ( ) Abatelenguas ( ) Otro
IX. Tomó la muestra citológica: _________________________________________ X. Matrícula: _______________

RESULTADO DE LA CITOLOGIA CERVICAL


XI. Laboratorio: _____________________________ XII. Número citológico _____________________
XIII. Fecha de recepción |__|__|__|__|__|__| XIV. Fecha de interpretación |__|__|__|__|__|__|
día mes año día mes año
XV. Características de la muestra
( ) Presencia de células endocervicales ( ) Metaplasia epidermoide ( ) Inadecuada para diagnóstico
XVI. Diagnóstico citológico (3) Displasia leve (Nic I) XVII. Hallazgos adicionales
(4) Displasia moderada (Nic II) ( ) Imagen del virus del papiloma
(5) Displasia grave (Nic III) ( ) Imagen del virus del herpes
(1) Negativo a cáncer (6) "in situ" (Nic III) ( ) Tricomonas
(2) Negativo con proceso inflamatorio (7) Microinvasor ( ) Bacterias
+ ++ +++ (8) Invasor ( ) Hongos
(9) Adenocarcinoma ( ) Otros ______________________
(10) Maligno no especificado ( ) Ninguno
XVIII. (1) Repetir estudio por: ( ) Células cervicales ausentes ( ) Muestra mal fijada ( ) Muestra mal teñida
( ) Exudado inflamatorio abundante ( ) Sangrado ( ) Laminilla rota o extraviada
( ) Muestra contaminada con:______________________ ( ) Otra: _________________________________________

XIX. Nombre del Citotecnólogo: __________________________________________ XX. Matrícula ______________


XXI. La muestra fue revisada por el Patólogo (1) Si (2) No XXII. Firma del Patólogo _________________
XXIII. Nombre del Patólogo: ____________________________________________ XXIV. Matrícula ______________
INSTRUCCIONES DE LLENADO

Debe llenarse con bolígrafo y letra de molde legible. No debe quedar ningún espacio sin contestar.
Marcar con una cruz o línea sobre la opción u opciones correctas. Anotar las fechas con números
arábigos (día, mes y año).

No. DATO ANOTAR


Folio: número que se asigna en el módulo de detección para el control de la muestra.
I. Identificación de la unidad: Anote la unidad médica y delegación en la que se tomó la muestra. Anotar el número
de la jurisdicción de la SSA a la que notifica la unidad en la que se tomó la muestra.
II. Identificación de la solicitante: datos de la mujer que solicita la detección; en mujeres derechohabientes anotar
el número de afiliación completo, número de consultorio y cruzar M para turno matutino y V para turno vespertino.
En mujeres no derechohabientes, anotar homoclave y cruzar la opción de No DH__. En edad, registre la edad en
años cumplidos, si la mujer ignora la edad exacta, registre la edad aproximada. Es de fundamental importancia
llenar con precisión el domicilio, teléfono y los demás datos que permitirán localizar a la mujer.
III . Detección de cáncer del cérvix: cruce una sola opción de acuerdo a la respuesta de la solicitante.
IV. Condiciones gineco-obstétricas a la detección: marque todas las opciones en las que se obtenga una respues-
ta afirmativa
V. Actualmente presenta: bajo interrogatorio, marque todas las opciones en las que se obtenga una respuesta
afirmativa.
VI. A la exploración se observa: como resultado de la exploración ginecológica con espejo vaginal previa a la toma
de muestra. Marque:
Cuello aparentemente sano: no se visualiza patología o alteraciones macroscópicas en el cérvix
Cuello anormal sin tumoración: se visualizan alteraciones como ulceración o erosión.
Cuello anormal con tumoración: se visualiza tumoración cervical.
No se observa cuello: no se visualiza.
VII. Derivada con el médico familiar: marque afirmativo, cuando la paciente es derivada con su médico familiar para
diagnóstico y tratamiento específico por enfermedad cérvico vaginal.
VIII. Utensilio con el que tomó la muestra: marque el o los utensilios con los que se tomó la muestra citológica
IX. Tomó la muestra citológica: nombre de la persona que tomó la muestra
X. Matrícula: matrícula de la persona que tomó la muestra
XI. Laboratorio: unidad hospitalaria en la que se ubica el laboratorio de citología.
XII. Número Citológico: número que se asigna en el laboratorio para control interno
XIII. Fecha de recepción: fecha en la que el laboratorio recibe la muestra citológica
XIV. Fecha de interpretación: fecha en la que el citotecnólogo interpreta la muestra citológica
XV. Características de la muestra: marque la o las opciones correctas. Note que la opción (X) inadecuada para
diagnóstico invalida la opción del diagnóstico citológico.
XVI. Diagnóstico citológico: marque la opción correcta, note que sólo una opción es válida.
XVII. Hallazgos adicionales: marque todas las opciones que correspondan. Asegúrese de marcar ninguno, si no tiene
hallazgos adicionales.
XVIII. Repetir estudio por: marque la opción (1), cuando el estudio deba repetirse porque la muestra resultó inadecua-
da para diagnóstico y complemente indicando la o las razones por las cuales, la muestra es inadecuada.
XIX. Nombre del citotecnólogo: citotecnólogo que interpretó la citología, inicie por apellido paterno, materno y nom-
bre completo.
XX. Matrícula: número de matrícula del citotecnólogo que interpretó la citología.
XXI. La muestra fue revisada por el patólogo: es afirmativa cuando el patólogo revisó la muestra y está de acuerdo
con el diagnóstico citológico reportado.
XXII. Firma del patólogo: firma, cuando revisó la citología y se responsabiliza del diagnóstico citológico reportado.
XXIII. Nombre del patólogo: inicie por apellido paterno, materno y nombre completo.
XXIV. Matrícula: número de matrícula del patólogo que interpretó la citología.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

REGISTRO DIARIO DE DETECCIONES DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Objetivo: Identificar características de la cobertura en población femenina de acuerdo


al grupo de edad y subsecuencia de la detección, así como el de contar con un
registro para cotejar los resultados enviados por el sistema de informática del
laboratorio de citología.

Elaborado por: Coordinación de Salud Comunitaria, División de Epidemiología.

No. de tantos: Original.

Distribución: Módulos y servicios en los que se efectúa la detección.

INSTRUCCIONES DE LLENADO

Se recomienda llevar este registro, por paloteo en forma paralela o inmediatamente después del
llenado de la Solicitud y Reporte de Resultados de Citología Cervical.

La detección de cáncer cervicouterino, debe tomarse como de la. vez en:


❐ Mujeres que por primera vez en su vida, se efectúen la detección de cáncer cervicouterino o
en mujeres con detecciones previas, pero con una última citología de tres años o más. En el
formato de detección son las mujeres en las que se marcó una de las siguientes opciones:

III. Detección de cáncer del cérvix


Primera vez en la vida o
(4) 3 ó más años

La detección de cáncer cervicouterino, debe tomarse como subsecuente en:


❐ Mujeres que con anterioridad se han efectuado la detección independientemente del lugar de
la detección y cuya última citología tiene menos de tres años. En el formato de detección son
las mujeres en las que se marcó una de las siguientes opciones:

III. Detección de cáncer del cérvix


(2) Un año o menos o
(3) 2 años

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN


31
PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS REGISTRO DIARIO DE DETECCIONES DEL
COORDINACIÓN DE SALUD COMUNITARIA CÁNCER CERVICO UTERINO

Unidad Médica: Delegación:

Semana Epidemiológica Nº: del al año

MATUTINO LUNES VESPERTINO


CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total

De 1ª vez

Subsecuente

MARTES
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total

De 1ª vez

Subsecuente

MIERCOLES
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total

De 1ª vez

Subsecuente

JUEVES
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total

De 1ª vez

Subsecuente

VIERNES
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total

De 1ª vez

Subsecuente

TOTAL SEMANAL
CaCu <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total <25 25 - 34 35 - 44 45 - 64 65 y más Total

De 1ª vez

Subsecuente

_________________________________________ ____________________________________
Nombre y firma del Epidemiólogo Nombre y firma del Director de la Unidad
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Lic. Genaro Borrego Estrada


Director General

Dr. Mario Madrazo Navarro


Director de Prestaciones Médicas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy