Manual de Procedimientos
Manual de Procedimientos
Manual de Procedimientos
DIRECCIÓN
GENERAL
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN,
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO
Y CONTROL DEL
DIRECCIÓN
DE PRESTACIONES CÁNCER CÉRVICO UTERINO
MÉDICAS
1998
Dr. Mario Madrazo Navarro
DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 5
2. OBJETIVO 6
3. METAS 6
4. POLÍTICAS 7
5. DIAGRAMA DE BLOQUE 8
6. PROCEDIMIENTOS 9
6.1 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN ..................................................................................................... 9
6.2 CENTROS DE SEGURIDAD SOCIAL........................................................................................... 19
6.3 SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN .............................................................................................. 21
6.4 TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.................................................................................................... 30
6.5 DIAGRAMAS DE FLUJO ............................................................................................................. 35
7. INDICADORES 49
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS 57
9. ANEXOS 58
9.1 PROGRAMA PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CON-
TROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO.
9.2 GUÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA.
9.3 GUÍA PARA LA DETECCIÓN.
9.4 GUÍA PARA LABORATORIOS CON CITOLOGÍA CERVICAL.
9.5 GUÍA PARA MEDICINA FAMILIAR.
9.6 GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISPLASIAS Y CÁNCER CÉRVICO UTERINO.
9.7 GUÍA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
1. INTRODUCCIÓN
La Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, de acuerdo
con las políticas de salud establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y en la
Reforma al Sistema Nacional de Salud, y fundamentada en el estado actual del Programa
Institucional de Detección y Control del Cáncer Cervicouterino, estableció la necesidad ur-
gente de una actualización y reforzamiento de las actividades de lucha contra este padeci-
miento, que además de ser consideradas como una prioridad deben abordarse en forma coor-
dinada por todas las instancias institucionales involucradas.
Por tal motivo, la Dirección de Prestaciones Médicas desarrolló un plan de acción, con la
participación de todas sus coordinaciones normativas para la actualización del Programa de
Detección y Control del Cáncer Cervicouterino y asegurar, un manejo integral del problema.
Es así como nace el nuevo Programa para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico, Tratamien-
to y Control del Cáncer Cérvico Uterino, el cual contempla todas las áreas y niveles que
participan en el proceso, conjuntando la prevención secundaria a través de la citología cervi-
cal, el logro de una cobertura y calidad apropiadas, el diagnóstico y tratamiento oportuno de
las displasias y el cáncer; un sistema de vigilancia epidemiológica que incluye el registro
nominal para el control y seguimiento de los casos y, como sósten de lo anterior, la educación
médica del equipo de salud y la comunicación educativa dirigida a la población.
2. OBJETIVO
Normar los procedimientos para disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer cérvico
uterino en la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de
la detección y tratamiento oportuno de las lesiones precursoras y del cáncer en etapas tempranas.
3. METAS
4. POLÍTICAS
El personal de salud responsable de las actividades del programa:
5. DIAGRAMA DE BLOQUE
PROCESO PARA LA VIGILANCIA , PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y
CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
Mejoramiento de la calidad
Detección: de la toma e interpretación Población femenina
toma e Abastecimiento regular de UMF
interpretación insumos, equipamiento Lab. de citología
6. PROCEDIMIENTOS
Médico familiar 31 Interroga en la población femenina con vida sexual activa que
asiste a consulta, los antecedentes de detección del cáncer.
32 Concientiza a las mujeres de 25 y más años de edad sobre el
beneficio de practicarse la detección del cáncer cérvico ute-
rino con periodicidad trianual, después de dos resultados
negativos consecutivos anuales.
33 Informa sobre los factores de riesgo y conductas favorables
para la prevención y control del CaCu, señalados en la Guía
técnica de comunicación educativa para la prevención y
control del cáncer cérvico uterino (anexo 9.2).
34 Investiga la presencia de enfermedades cérvico vagina-
Enf. especialista 40 Supervisa las actividades del personal de enfermería del área.
en salud pública
Trabajo social 77 Una vez agotadas las posibilidades de búsqueda por la en-
fermera especialista en salud pública, localiza a las mujeres
con resultados anormales o sin diagnóstico citológico por
muestra inadecuada o laminilla rota o extraviada, vía telefó-
nica, telegráfica o las visita en su domicilio o centro laboral.
78 Informa a la mujer con resultado citológico anormal de la
necesidad de acudir con el médico familiar, y a la mujer sin
diagnóstico citológico por muestra inadecuada o laminilla
rota o extraviada de acudir nuevamente al servicio de salud
comunitaria de la unidad para una nueva toma de muestra.
79 Establece coordinación con la asistente médica y concer-
ta cita inmediata para la paciente con resultado citológi-
co anormal.
80 Verifica que las mujeres con resultado citológico anormal o
con muestra inadecuada o extraviada acudan al servicio de
salud comunitaria de manera oportuna.
81 Localiza a las pacientes que no acudieron a sus citas para
diagnóstico, tratamiento o seguimiento clínico, elabora In-
forme de localización (anexo 9.7) y las convence para con-
tinuar con su manejo.
82 Capacita a las pacientes y a sus familiares con la finalidad
de apoyar a la mujer con resultados anormales (anexo 9.2) y
disminuir la angustia que el padecimiento provoca.
83 Retroinforma al médico familiar y al epidemiólogo de los
resultados del estudio médico social y del Informe de locali-
zación (anexo 9.7).
Director 20 Recibe los paquetes con las muestras enviadas por las uni-
dades de medicina familiar de su zona y los envía al módulo
de citología cervical para su procesamiento e interpretación.
Auxiliar universal 72 Recibe las solicitudes ya capturadas así como los listados
de oficinas. Labo- y los concentrados de información para cada unidad y
ratorio de citología elabora los oficios correspondientes.
73 Empaqueta los formatos capturados, los informes y los ofi-
cios correspondientes para cada unidad y los envía a las uni-
dades de medicina familiar, a través del director.
Director 74 Garantiza que los paquetes con los resultados de citología
sean enviados a las unidades de origen.
75 Supervisa y asegura que se informe a las unidades de medi-
cina familiar de los casos positivos para localización de la
paciente y su envío a la clínica de displasias correspondiente.
6.4 TERCER
RESPONSABLE NÚMERO
NIVEL DE ATENCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE ACTIVIDAD
Director de la Unidad (A) Jefe de Educación Médica (B) Jefe de Medicina Familiar (C)
Enfermera de Coordinadora de
Equipo de Salud (E)
Atención Asistentes Médicas (F)
Materno Infantil (D)
• Trabajadora Social
A8
1 Promueve y refiere para • Personal de Enfermería
detección del cáncer cérvico • Promotores de Salud
uterino a embarazadas, familiares Recibe los formatos de solicitud y
de niños y a usuarias de métodos • Técnicos de Atención y Orientación 1 reporte de resultados de citología
de planificación familiar cervical y las distribuye por
consultorio a las asistentes
1 Concientiza y sensibiliza sobre médicas
2 Orienta sobre las condiciones en los factores de riesgo y conductas G7
las que la mujer debe acudir al favorables para la prevención del
servicio de salud comunitaria CaCu
para la toma de la muestra
I1 2 Otorga educación para la salud
Enfermera Especialista
Médico Epidemiólogo (J) Trabajadora Social (L)
en Salud Pública (K)
Supervisa y asesora las actividades Supervisa las actividades de Localiza a las mujeres con
1 1 1
de vigilancia epidemiológica, detec- enfermería del área resultados anormales o con
ción y evaluación del Programa muestra inadecuada, laminilla
A7 rota o extraviada, vía telefónica,
Recibe los resultados y reportes telegráfica o visita domiciliaria
Regresa al Director las listas 2 citológicos
2
nominales y las solicitudes con
resultados de las mujeres derecho- Establece coordinación con la
Mantiene una copia de los 2 asistente y concerta cita
habientes de la unidad
3 formatos con resultados inmediata para la paciente
A8
anormales, muestras inade-
3 cuadas o laminillas rotas o
Conserva resultados de las extraviadas Informa a la mujer sin
mujeres No DH y DH de otra 3 diagnóstico con muestra
unidad inadecuada o laminilla rota o
D3, I6 Regresa las solicitudes de las extraviada que debe acudir para
H8 4 nueva toma al servicio de salud
DH adscritas a la unidad, y
originales del listado nominal comunitaria
4 Elabora estudio epidemiológico a
sospechosas de cáncer por datos de resultados al
clínicos y si corresponde las envía epidemiólogo
Se coordina con la trabajadora Localiza a las pacientes que no
de inmediato con su médico 4
5 acudieron a sus citas para
familiar social para la localización de
G8 las pacientes con resultados diagnóstico, tratamiento o
5 Notifica al nivel inmediato superior, seguimiento clínico, elabora
anormales o con muestras
los casos probables por datos clínicos inadecuadas o extraviadas informe de localización de la
V1 paciente y las convence para
continuar con su manejo
6 Abre un registro individual de casos J12
probables por citología o datos Refiere a la mujer con
6 resultado anormal a consulta
H14
clínicos para el seguimiento
epidemiológico con su médico familiar 5
V3 Informa mensualmente de sus
actividades al Director de la
Se coordina con el médico familiar, Unidad
Establece coordinación con la
7 EESP y trabajadora social para el 7
asistente y concerta cita
seguimiento epidemiológico de
inmediata para la paciente
mujeres con resultados anormales
H14
Informa a la mujer con
8 muestra inadecuada o laminilla
Integra la autopsia verbal al rota o extraviada que debe
8
registro individual de la acudir para nueva toma al
fallecida servicio de salud comunitaria
9 Envía copia de la autopsia al
nivel delegacional Refiere a las derechohabientes
9
de otra unidad, con su médico
Valida la información de los familiar y el resultado de su
10 detección
reportes y resultados de CaCu
Envía el informe de
11 localización de pacientes para Revisa y valida la información
el seguimiento 10 de los registros diarios y del
reporte mensual
12 Participa en actividades de
educación del programa
Identifica y propone líneas de
13
investigación Efectúa autopsia verbal en las
11
defunciones por CaCu
Difunde al personal de la
4 unidad los resultados de la
vigilancia, evaluación e Identifica problemas y propone
investigación epidemiológica 12
alternativas de solución
Refiere a la paciente con signos o Organiza grupos de educación Vigila la aplicación de los
1 1 1
síntomas de cáncer cérvico para la salud y apoya a las lineamientos y políticas del
uterino al servicio de ginecología pacientes y sus familiares para programa
o clínica de displasias y con el disminuir la angustia que el
epidemiólogo para estudio padecimiento provoca
Vigila la disponibilidad de los
epidemiológico 2
recursos humanos y materiales
2 Realiza seguimiento de los casos que aseguren el cumplimiento de
Q13 diagnosticados hasta su alta las metas y objetivos del
médica programa
U1
5 Identifica necesidades de
5 Informa mensualmente de sus capacitación y desarrollo
actividades
6 Propone proyectos de
investigación
R1,H8
Inicia estudio clínico para 1 Envía cada mes a la unidad de Detecta necesidades de
1 1
confirmación diagnóstica, adscripción el diagnóstico capacitación e instrumenta el
tratamiento y control histológico de las pacientes proceso de educación continua al
J6 referidas equipo de salud
3 Informa de inmediato al
Toma biopsia dirigida, bajo 3 Evalúa las actividades de
3 epidemiólogo de la unidad de
colposcopía, para establecer capacitación del equipo de salud
adscripción, los datos de las
diagnóstico histológico
J7 pacientes que no acudieron a sus
citas de diagnóstico, tratamiento
Efectúa tratamiento de acuerdo al J12 y control de displasias
4
resultado histológico
4 Recibe de los epidemiólogos de
las unidades, el informe mensual
Contrarrefiere a las pacientes sobre la localización de pacientes
5 remisas
identificadas como falsas
positivas con su médico
familiar
1
Atiende a la paciente, recibe
U
forma 4-30-8 ó verifica que
7 esté citada, y resuelve dudas
sobre aspectos administrativos
U8
1 Difunde e implementa el Vigila la aplicación de los 1 Recibe a las pacientes con
1
3
programa en el ámbito de la lineamientos y políticas del diagnóstico histológico de cáncer
zona de servicios médicos programa micro e invasor, derivadas por las
clínicas de displasia o segundo
2 Adecúa y vigila la Vigila que se disponga de los nivel de atención
aplicación de los crite- 2
3 recursos humanos y materiales
rios para el diagnóstico, que aseguren el cumplimiento de 2 Inicia en la primera consulta el
tratamiento, referencia las metas y objetivos del llenado del formato “Registro de
y contrarreferencia de programa cáncer cérvico uterino”
las pacientes
3 Participa en la educación y 3 Actualiza la información después
Asegura que se disponga evaluación del programa de cada consulta hasta el alta o
3
de los insumos necesarios defunción de la paciente
Valida la información médico
4
3 operativa y técnico administrativa
Evalúa el cumplimiento de su ámbito de responsabilidad
43 del programa 4 Efectúa estudios complementarios
Identifica necesidades de para el diagnóstico
5
capacitación y desarrollo
5 Identifica desviaciones
5 Otorga plan de manejo a la
o problemas y define Propone proyectos de
6 paciente de acuerdo a la etapa del
estrategias de mejora investigación
continua cáncer
5 Entrega al epidemiólogo
cada tres meses una copia 7 Envía a la delegación con
de la base de datos del periodicidad trimestral copia de la
registro de cáncer cérvico base de datos actualizada del registro
uterino de cáncer cérvico uterino
8 Participa en el desarrollo de
actividades de educación continua
4 Promueve y coordina
actividades de investigación Entrega al finalizar la jornada las
4
orientadas a fortalecer la formas 4-30-8 y los expedientes al
atención integral de la epidemiólogo o responsable de la
mujer vigilancia epidemiológica en la
unidad
7. INDICADORES
Mujeres con detecciones por primera vez Porcentaje de mujeres Similar a la distribu-
Detecciones de primera en la vida por grupo de edad específico en alto riesgo con Reporte mensual de
002.0018 Eficacia X 100 ción porcentual de la
vez por grupo de edad Total de detecciones por grupo de edad de- detecciones del CaCu
población
específico tección por primera vez
en la vida
Número de muestras inadecuadas para
diagnóstico**
Muestras 002.0019 Calidad X 100 Porcentaje de muestras < 7% Reporte mensual de
inadecuadas Número de citologías recibidas para estudio con calidad inadecuada detecciones del CaCu
Para el cálculo de todos los indicadores debe utilizarze sólo población derechohabiente.
1 La cobertura se estima de acuerdo con el número de mujeres que se efectuan la detección con intervalo de tres años, por este motivo, sólo se consideran a las detecciones de
primera vez en la vida y aquellas que se efectuan por primera vez en un periódo de tres años.
* Para la estimación de la cobertura cada 3 años, sumar la población de los 3 años y obtener la media aritmética.
** Incluye muestras sin zona de transformación representativa, muestras mal fijadas, mal extendidas, células escasas, entre otras.
* Resultado anormal: Imagen de infección con virus del papiloma humano, displasias leve, moderada o severa (NIC 1,2,3), cáncer in situ (NIC 3) o cáncer microinvasor e invasor.
Número de días entre la fecha del diag- Proceso de diagnós- Diagnóstico, tratamien-
Lapso entre el diagnóstico cito-
015.004 Calidad nóstico citológico y la fecha de toma de tico de la atención mé- <30 días to y seguimiento de dis-
lógico y el histológico
tejido para diagnóstico histológico dica plasias y CaCu
Para el cálculo de todos los indicadores debe utilizarze sólo población derechohabiente
2 Excluye a pacientes con tumor macroscópico
Para el cálculo de todos los indicadores debe utilizarze sólo población derechohabiente
Para el cálculo de todos los indicadores debe utilizarze sólo población derechohabiente.
Para evaluar el comportamiento de los indicadores de calidad de la vigilancia y control epidemiológico, deben considerarse 5 años de iniciado el programa para que se
muestre el impacto del mismo.
* displasia leve (NIC1), moderada (NIC2), severa (NIC3) y cancer in situ (NIC3).
8. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cáncer in situ. De acuerdo con la definición de la OMS, es una lesión en la que todo el
epitelio o la mayor parte de él muestra el aspecto celular de carcinoma. No hay invasión del
estroma subyacente. Corresponde a NIC3 en la clasificación de Richart y a lesión de alto
grado de acuerdo a la clasificación de Bethesda.
Carcinoma microinvasor del cuello uterino. Es una lesión con invasión al estroma menor
de 5 mm con una extensión horizontal no mayor de 7 mm -FIGO 1995-.
Citología cervical. Es la toma de muestra de las células del endocérvix y del exocérvix. Es
uno de los métodos para detectar en etapas tempranas el cáncer cérvico uterino. También es
conocida como Papanicolaou.
Conización cervical. Resección de una lesión de la zona de transformación del cuello uterino
con una profundidad no menor a 5 mm. También se denomina cilindro cervical, cono cervical
o cono diagnóstico.
Defunción por cáncer cérvico uterino. Muerte de una mujer y en su certificado de defun-
ción se identifica como causa básica o asociada el cáncer cérvico uterino o en la que se corro-
bora por clínica o laboratorio, el diagnóstico de cáncer cérvico uterino como causa básica del
fallecimiento.
Perfil de riesgo. Mujer mayor de 25 años, con vida sexual activa y sin estudios previos de
citología cervical.
9. ANEXOS
Dr. Sergio Anaya Coeto, Dra. Carmen Arboleda Ramírez, Lic. Fabio Arenas Basurto, Dra. Maria
Guadalupe Benítez Martínez, Dra. Irma H. Fernández Gárate, Dra. Irma Lince Frías, Dra. Olga
Georgina Martínez Montañez, Dr. Jose Antonio Méndez Gaona, EESP Guillermina Moreno García,
Dra. Rosalba I. Ojeda Mijares, Dr. Antonio Quiroz Acevedo, Dr. Manuel Ramírez Granados, Dra.
María Teresa Todd Jiménez, Dr. J. Jesús Trujillo Gutiérrez, Dra. María Eugenia Velasco Contreras,
Dr. Javier Zaldivar Hernández
Dr. Germán G. Aguirre Guevara, Dra. Maria de los Angeles Lara Rodríguez, Dra. Carmen López
López, Dra. Ana María Monterrosas Rojas, Dr. Jorge Salmerón Castro. T.S. Yolanda Vega Becerra,
Lic. Guadalupe Valencia Ortega.
Dr. Sergio Mario Pastrana González (UMF 15, DF4). Dr. Alejandro Martínez (UMF 9, DF3). Dr. Jose
Luis González Sánchez (HGO4, DF3). Dr. Octavio Noel Pons Alvarez (UMF 20, DF1). Dra. Catalina
Romo (HGO4, DF3). Dr. Ricardo Pacheco (HGZ47, DF4). Dr. José Aguilar (HGR 2A, DF4). Cit. Salva-
dor Luna (HGR 1, DF3). Dr. Rigoberto Tavera Escorcia (HGO Auxiliar de Tlatelolco, DF2). Dr. Oscar
Arturo Martínez Rodríguez (HGO 3, DF2). Dr. Sergio Solorzano Covarrubias (HGOMF 60, Edo de
Mex). Enf. Carmen Davila Flores (UMF1, DF3). T.S. Sara Carlín Andrade (HGZ 32, DF4). Ma. Teresa
Martínez Olvera (UMF 45, DF4). Dr. Manuel Santos Velez (HGP 71, Veracruz, Nte.) EESP. Guadalupe
Carrera García, (UMF 160, DF4). AESP. Celia Saldaña Sixtos (UMF 10, DF4). Dr. Jacinto Alarcon
Vital (HGO CMN Occidente, Jalisco). Dra. Marina Vazquez Robles ( Tamaulipas). Dr. Jesús Campos
Rodríguez (HGZ 1, Tapachula, Chiapas) EESP. Lucina Nonato Gómez (UMF 28, DF3).