Manual de Procedimientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

IMSS

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIRECCIÓN
GENERAL
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN,

DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO

Y CONTROL DEL
DIRECCIÓN
DE PRESTACIONES CÁNCER CÉRVICO UTERINO
MÉDICAS

1998
Dr. Mario Madrazo Navarro
DIRECTOR DE PRESTACIONES MÉDICAS

Dr. Ángel Zárate Aguilar


COORDINADOR DE SALUD COMUNITARIA

Dr. Jorge Arturo Cardona Pérez


COORDINADOR DE SALUD REPRODUCTIVA Y MATERNO INFANTIL

Dr. Alberto Aguilar Salinas


COORDINADOR DE SALUD EN EL TRABAJO

Dr. Alejandro Guarneros Chumacero


COORDINADOR DE ATENCIÓN MÉDICA

Dr. Santiago Echevarría Zuno


COORDINADOR DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA MÉDICAS

Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg


COORDINADOR DE EDUCACIÓN MÉDICA

Dr. Onofre Muñoz Hernández


COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN MEDICA

Lic. Mariano Acosta Garza


DIRECTOR DE PRESTACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

Lic. María Ynés Solís González


COORDINADOR DE PRESTACIONES SOCIALES

Lic. Roberto Calleja Ortega


COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 5

2. OBJETIVO 6

3. METAS 6

4. POLÍTICAS 7

5. DIAGRAMA DE BLOQUE 8

6. PROCEDIMIENTOS 9
6.1 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN ..................................................................................................... 9
6.2 CENTROS DE SEGURIDAD SOCIAL........................................................................................... 19
6.3 SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN .............................................................................................. 21
6.4 TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.................................................................................................... 30
6.5 DIAGRAMAS DE FLUJO ............................................................................................................. 35

7. INDICADORES 49

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS 57

9. ANEXOS 58
9.1 PROGRAMA PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CON-
TROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO.
9.2 GUÍA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA.
9.3 GUÍA PARA LA DETECCIÓN.
9.4 GUÍA PARA LABORATORIOS CON CITOLOGÍA CERVICAL.
9.5 GUÍA PARA MEDICINA FAMILIAR.
9.6 GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISPLASIAS Y CÁNCER CÉRVICO UTERINO.
9.7 GUÍA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 3


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

La Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, de acuerdo
con las políticas de salud establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y en la
Reforma al Sistema Nacional de Salud, y fundamentada en el estado actual del Programa
Institucional de Detección y Control del Cáncer Cervicouterino, estableció la necesidad ur-
gente de una actualización y reforzamiento de las actividades de lucha contra este padeci-
miento, que además de ser consideradas como una prioridad deben abordarse en forma coor-
dinada por todas las instancias institucionales involucradas.

Por tal motivo, la Dirección de Prestaciones Médicas desarrolló un plan de acción, con la
participación de todas sus coordinaciones normativas para la actualización del Programa de
Detección y Control del Cáncer Cervicouterino y asegurar, un manejo integral del problema.
Es así como nace el nuevo Programa para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico, Tratamien-
to y Control del Cáncer Cérvico Uterino, el cual contempla todas las áreas y niveles que
participan en el proceso, conjuntando la prevención secundaria a través de la citología cervi-
cal, el logro de una cobertura y calidad apropiadas, el diagnóstico y tratamiento oportuno de
las displasias y el cáncer; un sistema de vigilancia epidemiológica que incluye el registro
nominal para el control y seguimiento de los casos y, como sósten de lo anterior, la educación
médica del equipo de salud y la comunicación educativa dirigida a la población.

Con el propósito de apoyar el nuevo programa se presenta el Manual de Procedimientos


para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico
Uterino, que contiene los criterios normativos actualizados resultado de las aportaciones de
múltiples trabajadores de la salud y de especialistas en la prevención, manejo y control de este
padecimiento. Este nuevo manual deja sin efecto a las Normas para la Atención y Control del
Cáncer Cervicouterino, IMSS, 1989.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 5


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

2. OBJETIVO
Normar los procedimientos para disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer cérvico
uterino en la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de
la detección y tratamiento oportuno de las lesiones precursoras y del cáncer en etapas tempranas.

3. METAS

• Promover la detección del cáncer cérvico uterino en el 100% de la población derechoha-


biente femenina de 25 años y más, a través de la educación para la salud, la promoción de
la salud y la participación social y comunitaria.
• Lograr el 80% de cobertura de detección con periodicidad trianual a partir de 1998, en
mujeres derechohabientes de 25 y más años.
• Efectuar en el 100% de los estudios realizados, el envío e interpretación de laminillas y la
entrega de resultados en un plazo no mayor a un mes, posterior a la toma de la muestra.
• Otorgar atención médica con calidad y oportunidad al 100% de las mujeres derechoha-
bientes con displasias y cáncer cérvico uterino en forma permanente en las unidades de
atención médica de la institución.
• Operar el sistema de vigilancia epidemiológica activa de displasias y cáncer cérvico ute-
rino en todas las unidades del sistema.
• Evaluar el programa en forma continua y permanente en el 100% de las unidades médicas
con actividades de vigilancia, prevención, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer
cérvico uterino.

4. POLÍTICAS
El personal de salud responsable de las actividades del programa:

1. Unificará los criterios de operación de los servicios en la vigilancia epidemiológica, la


comunicación educativa, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control del
cáncer cérvico uterino en los tres niveles de atención.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 6


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

2. Desarrollará actividades de formación y capacitación técnica y afectiva para la vigilan-


cia, prevención, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer cérvico uterino.
2. Efectuará las actividades de vigilancia, prevención, diagnóstico, tratamiento y control de
la paciente con calidez, confidencialidad y calidad, promoviendo la satisfacción de la
usuaria y el respeto a sus derechos.
3. Proporcionará atención integral adecuada, con alto sentido de responsabilidad y sensibi-
lización al problema de salud que el cáncer cérvico uterino representa para la mujer, su
familia y la sociedad.
4. Garantizará la adecuada información a la población derechohabiente sobre los factores
de riesgo y las características generales del padecimiento, con énfasis en el impacto de
esta enfermedad sobre la salud y la importancia de la detección oportuna del cáncer cér-
vico uterino para limitar el daño.
5. Propiciará la percepción del riesgo de padecer cáncer cérvico uterino en las mujeres, con
inicio de vida sexual, a través de actividades permanentes de promoción y educación
para la salud intra y extramuros.
6. Efectuará la detección del cáncer cérvico uterino, cada tres años, después de dos resulta-
dos negativos anuales consecutivos en las mujeres con actividad sexual, de preferencia
en aquellas de 25 y más años.
7. Desarrollará estrategias y acciones para hacer el servicio de detección de cáncer cérvico
uterino aceptable a la población derechohabiente.
8. Orientará y vigilará la organización y dotación de recursos para agilizar el envío, proce-
samiento, interpretación de muestras y entrega de resultados de las citologías.
9. Garantizará el suministro de insumos y disponibilidad de recursos materiales y humanos
para la vigilancia, detección, diagnóstico, tratamiento y control de displasias y cáncer
cérvico uterino.
10. Brindará atención médica de calidad y con oportunidad a las mujeres con displasias y
cáncer cérvico uterino.
11. Operará el sistema de vigilancia epidemiológica activa de displasias y cáncer cérvico
uterino en la totalidad del sistema.
12. Desarrollará investigación básica, epidemiológica, clínica y de servicios de salud en rela-
ción con el cáncer cérvico uterino.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 7


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

5. DIAGRAMA DE BLOQUE
PROCESO PARA LA VIGILANCIA , PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y
CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO

PROVEEDORES ENTRADAS PROCESO SALIDAS USUARIOS


Externas
Ejecutivo federal Plan Nacional Delegaciones
Secretaría de Salud de Desarrollo Unidades de
Coordinaciones los tres niveles
de la Dirección Norma Oficial de atención
de Prestaciones Mexicana NOM- Centros de
Médicas 014a-SSA2-1997 seguridad social
Coordinación de
Prestaciones Internas
Sociales Ley del Seguro
Coordinación Social
General de Comu- Políticas
nicación Social institucionales Difusión de Direcciones Regionales
documentos Delegaciones
Reuniones de trabajo Directivos de unidades
Manual de Capacitación y Cursos de formación, Personal médico y
Procedimientos educación médica educación continua, equipo de salud de
del Programa continuas actualización, adiestra- unidades médicas
miento en servicio y no médicas

Comunicación Diseño y distribución Población derechoha-


educativa de material intra y ex- biente en edad reproduc-
tramuros difusión en tiva con énfasis en mu-
medios masivos, parti- jeres de 25 años y más
cipación comunitaria

Mejoramiento de la calidad
Detección: de la toma e interpretación Población femenina
toma e Abastecimiento regular de UMF
interpretación insumos, equipamiento Lab. de citología

Diagnóstico y tra- Mejoramiento de la Mujeres con displasias


tamiento de dis- calidad de atención, y cáncer cérvico uterino
plasias y CaCu disminución de la morbi clínicas de displasias
lidad y la mortalidad hospitales con oncología

Vigilancia Operación del sistema Nivel Central


epidemiológica Medición de la ocurrencia Direcciones Regionales
y evaluación Mecanismos de seguridad Delegaciones
del programa Evaluación del programa Unidades Médicas

Investigación Investigación básica Direcciones Regionales


clínica, epidemiológica, Delegaciones
en servicios de salud Unidades Médicas

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 8


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

6. PROCEDIMIENTOS

6.1 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Director 1 Analiza con el cuerpo de gobierno de la unidad el Programa


para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y
Control del Cáncer Cérvico Uterino (anexo 9.1), y elabora
el plan de trabajo para la aplicación del mismo.
2 Asigna funciones y responsabilidades para la operación del
programa, en congruencia con este manual.
3 Vigila se realicen las gestiones necesarias para la organiza-
ción, funcionamiento y dotación de insumos para el programa.
4 Supervisa el cumplimiento de la aplicación de las normas y
procedimientos, en congruencia con este manual.
5 Coordina la evaluación de las actividades realizadas con base
en los indicadores del programa, e informa a las instancias
superiores los resultados de la misma.
6 Retroinforma al equipo de salud los resultados y avances de
la operación del programa.
7 Rediseña o adecúa las estrategias que determine necesarias,
a fin de lograr mayor eficiencia en el desarrollo y mejora-
miento continuo del programa.

Jefe de educación 8 Detecta necesidades de capacitación del equipo de salud


médica en relación a la vigilancia, prevención, diagnóstico, trata-
miento y control del cáncer cérvico uterino.
9 Programa, instrumenta, coordina y evalúa el proceso de edu-
cación continua al equipo de salud, en relación con las nece-
sidades de capacitación y en estrecha coordinación con el
cuerpo de gobierno de la unidad.
10 Promueve y coordina actividades de investigación orienta-
das a fortalecer la atención integral de la mujer con enfer-
medades cérvico vaginales, displasias y cáncer cérvico ute-
rino en sus diferentes estadíos.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 9


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Jefe de medicina 11 Analiza con el equipo de salud del módulo a su cargo el


familiar diagnóstico de salud y el programa de trabajo de la unidad e
identifica la morbilidad y mortalidad por enfermedades cér-
vico vaginales, displasias y cáncer cérvico uterino.
12 Adecúa, en conjunto con el equipo de salud a su cargo, las
estrategias de instrumentación del programa (anexo 9.1).
13 Coordina las actividades del consultorio de medicina familiar,
áreas y servicios involucrados en el desarrollo del programa.
14 Participa con el jefe de educación médica y el epidemiólogo
en la adecuación y aplicación del programa de educación y
actualización continua del personal.
15 Supervisa, asesora y evalúa la calidad del proceso de aten-
ción médica integral del programa de cáncer cérvico uterino.
16 Coordina actividades de revisión bibliográfica, asesorías clí-
nicas en servicio y revisión de casos clínicos de enfermeda-
des cérvico vaginales, displasias y cáncer cérvico uterino.
17 Evalúa trimestralmente el avance del programa de acuerdo
a los indicadores señalados en este manual.

Enf. de atención 18 Promueve y refiere al servicio de salud comunitaria, para


materno infantil detección oportuna del cáncer cérvico uterino, a las embara-
zadas, a las familiares de los niños menores de cinco años y
a las usuarias de un método de planificación familiar.
19 Orienta sobre las condiciones en las que la mujer debe acu-
dir al servicio de salud comunitaria para la toma de muestra.
20 Refiere de manera inmediata al médico familiar y al epide-
miólogo, a las mujeres con signos y síntomas probables de
cáncer cérvico uterino.

Equipo de salud 21 Concientiza y sensibiliza a la población sobre los factores


de la unidad: de riesgo y conductas favorables para la prevención y con-
• Trabajadora social trol del cáncer cérvico uterino, de acuerdo a la Guía
• Enfermera técnica de comunicación educativa para la pre-
• Promotor de salud vención y control del cáncer cérvico uterino (anexo 9.2).

• Técnico de aten- 22 Otorga educación para la salud de acuerdo a la guía técnica.


ción y orientación (anexo 9.2)

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 10


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Técnico en segu- 23 Promueve en las empresas la detección del cáncer cérvico


ridad industrial uterino y difunde los mensajes señalados en la Guía técnica
de comunicación educativa para la prevención y control del
cáncer cérvico uterino (anexo 9.2).
Asistente médica 24 Promueve entre la población que demanda atención médi-
ca, las ventajas de la detección del cáncer cérvico uterino,
mediante citología cervical en las mujeres de 25 años y más.
25 Informa a las pacientes sobre la ubicación del servicio de
salud comunitaria, horarios de trabajo y condiciones en las
que debe acudir a la toma de la muestra (anexo 9.3).
26 Interroga a las pacientes de 25 años y más sobre sus antece-
dentes de detección del cáncer cérvico uterino y pone una
marca en el expediente para que el médico familiar proceda
a derivarla para su estudio, según sea el caso.
27 Solicita a petición del médico familiar, a la central de equi-
pos y esterilización, el equipo y material necesarios para la
toma de la muestra de citología cervical
28 Apoya al médico familiar para la revisión ginecológica o
toma de muestra de la mujer que lo amerite.
29 Entrega antes de finalizar su jornada, las muestras citológi-
cas y los formatos de solicitud y reporte de resultados de
citología cervical al personal de salud comunitaria.
30 Proporciona, de acuerdo a la indicación del médico, cita para
control o informe de resultados.

Médico familiar 31 Interroga en la población femenina con vida sexual activa que
asiste a consulta, los antecedentes de detección del cáncer.
32 Concientiza a las mujeres de 25 y más años de edad sobre el
beneficio de practicarse la detección del cáncer cérvico ute-
rino con periodicidad trianual, después de dos resultados
negativos consecutivos anuales.
33 Informa sobre los factores de riesgo y conductas favorables
para la prevención y control del CaCu, señalados en la Guía
técnica de comunicación educativa para la prevención y
control del cáncer cérvico uterino (anexo 9.2).
34 Investiga la presencia de enfermedades cérvico vagina-

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 11


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

les, efectúa exploración ginecológica armada, solicita los


estudios necesarios, diagnostica, trata a la paciente y su
pareja, valora respuesta al tratamiento, verifica curación y
de acuerdo a los antecedentes de citología cervical indica la
detección dos meses después de terminado el tratamiento.
35 Toma, durante la consulta, muestra de citología cervical
a las mujeres que nunca se han efectuado la detección
con antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
frecuentes o en aquellas con dos muestras inadecuadas
para diagnóstico consecutivas.
36 Envía al servicio de salud comunitaria para detección a las
pacientes sin enfermedad cérvico vaginal, les informa sobre
las condiciones en las que deben acudir y la fecha en la que
deberán regresar por su resultado.
37 Da de alta para la detección a las mujeres de 65 años y más con
dos resultados negativos consecutivos en los últimos 5 años.
38 Refiere de manera inmediata a la clínica de displasias y a la
vez al epidemiólogo de la unidad para estudio epidemioló-
gico, a las mujeres con tumoración macroscópica.

Epidemiólogo 39 Supervisa y asesora las actividades de vigilancia epidemio-


lógica y detección en el servicio de salud comunitaria.

Enf. especialista 40 Supervisa las actividades del personal de enfermería del área.
en salud pública

Auxiliar de enf. 41 Recibe a las mujeres que se presentan en el servicio y les


en salud pública informa sobre las repercusiones del cáncer cérvico uterino
en la salud, los factores de riesgo y la forma de detectarlo y
prevenirlo oportunamente.
42 Informa a las mujeres, en qué consiste la citología cervical,
el procedimiento para la toma y la conducta que deben se-
guir de acuerdo a los resultados.
43 Verifica que existan las condiciones de privacidad, co-
modidad y confidencialidad adecuadas para la toma de
muestra.
44 Anota los datos de la paciente en el formato de Solicitud y

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 12


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

reporte de resultados de citología cervical (anexo 9.7).


45 Efectúa toma de la muestra con la técnica adecuada, de acuer-
do con la Guía técnica para la detección del cáncer cérvico
uterino (anexo 9.3).
46 Refiere con el médico familiar a las mujeres con síntomas y
signos de infección cérvico vaginal, para diagnóstico y tra-
tamiento adecuados.
47 Canaliza de inmediato con el epidemiólogo a las mujeres
con tumoración macroscópica del cérvix.
48 Registra la acción de detección en el Registro diario de de-
tecciones del cáncer cérvico uterino (anexo 9.7) y en la
libreta de control anota nombre, número de afiliación, con-
sultorio, turno, dirección y teléfono.
49 Proporciona recomendaciones finales y cita en un mes a
consulta con el médico familiar para entrega de resultados.
50 Por lo menos una vez a la semana cierra la caja con las lami-
nillas, le coloca una etiqueta con los datos de identificación
de la unidad médica, número de laminillas que contiene y
fecha, y la entrega junto con las solicitudes de citología cer-
vical a la auxiliar universal de oficinas.

Auxiliar universal 51 Relaciona las hojas de solicitud de acuerdo al folio, número


de oficinas. Salud de afiliación y nombre de la paciente. Coloca las solicitu-
comunitaria des y la relación sobre los paquetes con las laminillas y hace
un paquete que entrega en la dirección de la unidad.
Director 52 Recibe las muestras y da indicaciones a quien corresponda
para que se envíen de inmediato al laboratorio de citología
cervical del hospital correspondiente.
53 Verifica y asegura que las laminillas sean enviadas al hospi-
tal de referencia.
54 Asegura que se recojan por lo menos una vez a la semana
los resultados de los estudios enviados y los deriva al servi-
cio de salud comunitaria de la unidad.

Auxiliar universal 55 Recibe las solicitudes, verifica con la relación de en-


de oficinas. Salud vió que sean regresadas todas las solicitudes que se
comunitaria remitieron, las separa según derechohabiencia, consultorio

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 13


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

y resultado y las entrega a la enfermera especialista en salud


pública.
56 Informa a la enfermera especialista en salud pública los da-
tos de las mujeres cuyas solicitudes no fueron regresadas
por el laboratorio.

Enf. especialista 57 Revisa y valida la información del registro diario y del


en salud pública reporte mensual (anexo 9.7).
58 Identifica los resultados anormales o sin diagnóstico citoló-
gico por muestra inadecuada, laminilla rota o extraviada,
obtiene una copia e inicia las actividades para la localiza-
ción de la paciente.
59 Entrega al epidemiólogo el listado nominal de resultados,
copia de los formatos con resultados anormales y los forma-
tos de solicitud y reporte de resultados de citología cervical
de las mujeres derechohabientes adscritas a la unidad.
60 Mantiene una copia del listado nominal de resultados y los
formatos de detección de las pacientes no derechohabientes
o derechohabientes adscritas a otra unidad, para informarles
de su resultado y conducta a seguir.
61 Refiere a las mujeres derechohabientes con adscripción a
otra unidad con su médico familiar, con el resultado de su
detección.
62 Identifica cuando un resultado de citología no ha sido en-
viado por el laboratorio, ocho semanas después de que la
muestra se envió para interpretación y le informa al epi-
demiólogo.
63 Se coordina con la trabajadora social de la unidad en las
actividades de localización de la paciente con resultados
anormales o sin diagnóstico citológico por muestra inade-
cuada o laminilla rota o extraviada.

Epidemiólogo 64 Regresa al director de la unidad el original de los listados


nominales y las solicitudes con los resultados de citolo-
gía cervical de las mujeres derechohabientes adscritas a
la unidad.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 14


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Director 65 Entrega los listados nominales a los jefes de medicina fami-


liar correspondientes y las solicitudes a la coordinadora de
asistentes médicas.

Jefe de medicina 66 Recibe original de los listados nominales, identifica los


familiar correspondientes al módulo a su cargo y analiza el reporte
de resultados con los médicos familiares.
67 Verifica que en forma oportuna se lleve a cabo la localiza-
ción de pacientes con resultados anormales adscritas a los
consultorios de su módulo y supervisa que se efectúen las
acciones específicas, de acuerdo a los resultados de la cito-
logía cervical.

Coordinadora de 68 Recibe los formatos de solicitud y reporte de resultados de


asistentes médicas citología cervical y los distribuye por consultorio a las asis-
tentes médicas.

Médico no familiar 69 Refiere de manera inmediata a la clínica de displasias y a la


vez al epidemiólogo de la unidad para estudio epidemioló-
gico, a las mujeres con tumoración macroscópica.

Epidemiólogo 70 Recibe e interroga a las mujeres sospechosas de cáncer


por datos clínicos. Elabora Estudio epidemiológico de
caso (anexo 9.7), orienta a la mujer y, si corresponde, la
envía de inmediato con el médico familiar para su refe-
rencia al nivel correspondiente.
71 Notifica al nivel inmediato superior los casos probables por
manifestaciones clínicas a través del Estudio epidemiológi-
co de caso.
72 Abre un registro individual de las pacientes con citología
anormal o sospechosas por datos clínicos para el control de
las actividades de notificación y vigilancia epidemiológica.
73 Se coordina con el médico familiar en las estrategias para el
seguimiento epidemiológico de las pacientes con resultados
anormales o sospechosas por datos clínicos.
74 Solicita al laboratorio de citología cervical los resultados cito-

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 15


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

lógicos que no se han reportado por más de ocho semanas.


75 Informa al epidemiólogo del hospital con laboratorio de ci-
tología y al médico familiar de la derechohabiente, las razo-
nes por las que ésta no se ha repetido la citología en los dos
meses siguientes a que el laboratorio reportó que la muestra
era inadecuada o insatisfactoria.
76 Informa al nivel delegacional y al médico familiar de la pa-
ciente de las razones de ésta para no acudir a consulta en la
fecha esperada en la clínica de displasias o en el servicio de
ginecología oncológica.

Trabajo social 77 Una vez agotadas las posibilidades de búsqueda por la en-
fermera especialista en salud pública, localiza a las mujeres
con resultados anormales o sin diagnóstico citológico por
muestra inadecuada o laminilla rota o extraviada, vía telefó-
nica, telegráfica o las visita en su domicilio o centro laboral.
78 Informa a la mujer con resultado citológico anormal de la
necesidad de acudir con el médico familiar, y a la mujer sin
diagnóstico citológico por muestra inadecuada o laminilla
rota o extraviada de acudir nuevamente al servicio de salud
comunitaria de la unidad para una nueva toma de muestra.
79 Establece coordinación con la asistente médica y concer-
ta cita inmediata para la paciente con resultado citológi-
co anormal.
80 Verifica que las mujeres con resultado citológico anormal o
con muestra inadecuada o extraviada acudan al servicio de
salud comunitaria de manera oportuna.
81 Localiza a las pacientes que no acudieron a sus citas para
diagnóstico, tratamiento o seguimiento clínico, elabora In-
forme de localización (anexo 9.7) y las convence para con-
tinuar con su manejo.
82 Capacita a las pacientes y a sus familiares con la finalidad
de apoyar a la mujer con resultados anormales (anexo 9.2) y
disminuir la angustia que el padecimiento provoca.
83 Retroinforma al médico familiar y al epidemiólogo de los
resultados del estudio médico social y del Informe de locali-
zación (anexo 9.7).

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 16


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

84 Informa mensualmente de sus actividades al director de la


unidad.

Director 85 Supervisa que se lleven eficazmente las actividades de in-


formación, localización y referencia de las pacientes con
resultados anormales.

Asistente médica 86 Anexa al expediente clínico los resultados de la citología cervi-


cal correspondientes a las mujeres de la población a su cargo.
87 Da prioridad en la consulta a las mujeres con resultados de
citología anormal, para su pronta atención por el médico
familiar.
88 Orienta a las pacientes con resultados anormales sobre los
trámites administrativos en la referencia al segundo nivel de
atención.

Médico familiar 89 Orienta a la paciente para que se efectúe su próxima detec-


ción en 3 años, si el resultado de la citología cervical es ne-
gativo a cáncer en dos ocasiones consecutivas.
90 Instala el tratamiento médico específico si el reporte es ne-
gativo con proceso inflamatorio con hallazgos adicionales.
Cita en 10 días para valoración de respuesta al tratamiento;
de no ser ésta satisfactoria, solicita frotis o cultivo de secre-
ción cérvico vaginal y, en base a resultados, nuevamente
instala tratamiento.
91 Da por terminado el tratamiento después de dos semanas,
verifica la curación de la paciente y la cita en tres años para
nueva detección.
92 Elabora 4-30-8 y refiere de inmediato a la clínica de displa-
sias a las pacientes con infección del virus del papiloma
humano, displasias, cáncer in situ, cáncer microinvasor o
invasor.
93 Proporciona, atención a las pacientes contrarreferidas por el
segundo y tercer nivel y, en su caso, efectúa visitas domici-
liarias de manera programada.
94 Vigila y controla a las pacientes dadas de alta por la clínica
de displasias o servicios de ginecología y oncología, apo-

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 17


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

yándose en la contrarreferencia efectuada por el servicio


correspondiente.

Enf. especialista 95 Efectúa autopsia verbal (anexo 9.7),en los casos de


en salud pública defunción por cáncer cérvico uterino.
96 Identifica problemas en el desarrollo del programa y propo-
ne alternativas de solución.

Epidemiólogo 97 Aplica las estrategias para la vigilancia epidemiológica de


la población a su cargo.
98 En los casos con defunción, integra la autopsia verbal al re-
gistro individual de la fallecida para el análisis y la determi-
nación de medidas de intervención preventivas.
99 Analiza en sesiones clínicas o de acuerdo con las indicacio-
nes del director, los resultados de la autopsia verbal.
100 Envía copia de la autopsia verbal al nivel delegacional para
su integración al registro nominal.
101 Analiza la información de los reportes del cáncer cérvi-
co uterino.
102 Participa en el desarrollo de actividades de educación con-
tinua con el jefe de enseñanza y los jefes de medicina fami-
liar de la unidad.
103 Participa en la supervisión, asesoría y evaluación del pro-
grama, de acuerdo a su ámbito de competencia.
104 Identifica problemas y alternativas de solución en el desa-
rrollo del programa.
105 Identifica, propone y desarrolla líneas de investigación.
106 Difunde entre el personal de salud los resultados de la vigi-
lancia e investigación epidemiológica del cáncer cérvico
uterino y los de la evaluación del programa.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 18


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

6.2 CENTROS DE SEGURIDAD


NÚMERO SOCIAL
RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE ACTIVIDAD

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Director 1 Planea, en coordinación con los directores de la unidades


médicas de su área de influencia, el programa de trabajo del
centro de seguridad social.
2 Diseña las estrategias para la instrumentación y difusión del
programa y asigna funciones y responsabilidades para la ope-
ración del mismo en su área de competencia.
3 Programa las actividades de capacitación del personal a su
cargo, en coordinación con los directores de las unidades
médicas de su área de influencia.
4 Promueve y dirige actividades de investigación con el per-
sonal de su unidad, en coordinación con los directores de las
unidades médicas.
5 Supervisa, asesora y evalúa el desarrollo del programa en su
unidad.
6 Informa al nivel delegacional sobre avances y resultados en
el desarrollo del programa.

Orientador 7 Interviene en la planeación del programa de la unidad.


técnico médico
8 Otorga educación de acuerdo a la Guía técnica de comuni-
cación educativa para la prevención y control del cáncer
cérvico uterino (anexo 9.2).
9 Concientiza y sensibiliza a las socioalumnas y a la pobla-
ción en general sobre las ventajas de la detección oportuna
del cáncer cérvico uterino en mujeres de 25 años y más.
10 Orienta a las socioalumnas y a la población en general sobre
los factores de riesgo y conductas favorables para la preven-
ción del cáncer cérvico uterino.
11 Informa a la población la ubicación de los servicios de salud
comunitaria en las unidades de medicina familiar.
12 Orienta sobre las condiciones en las que se debe acudir al
servicio de salud comunitaria para la toma de muestra.
13 Informa de los avances y resultados de sus actividades al
director.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 19


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

14 Capacita a promotores educativos en aspectos relacionados


con la prevención y control del cáncer cérvico uterino en
base a la Guía técnica de comunicación educativa para la
prevención y control del cáncer cérvico uterino (anexo 9.2).
15 Promueve y participa en actividades de investigación sobre
el cáncer cérvico uterino.
Trabajadora social 16 Interviene en la planeación del programa de la unidad.
17 Promueve en las socioalumnas y en la población en general
las ventajas de la detección del cáncer cérvico uterino en
mujeres de 25 años y más, con periodicidad trianual des-
pués de dos resultados negativos anuales.
18 Participa y apoya en actividades de educación y capacita-
ción en cáncer cérvico uterino.
19 Integra grupos y los orienta en aspectos relacionados con
cáncer cérvico uterino, en base a la Guía técnica de comuni-
cación educativa para la prevención y control del cáncer
cérvico uterino (anexo 9.2).
20 Participa en investigaciones sobre el cáncer cérvico uterino.
21 Identifica problemas en el desarrollo del programa y propo-
ne alternativas de solución.
22 Informa a la población la ubicación de los servicios de salud
comunitaria.
23 Orienta sobre las condiciones en las que la mujer debe acu-
dir al servicio de salud comunitaria para la toma de muestra.
24 Promueve en las empresas la detección del cáncer cérvico
uterino y difunde los mensajes señalados en la Guía técnica
de comunicación educativa para la prevención y control del
cáncer cérvico uterino (anexo 9.2).
25 Informa al director de la unidad de sus avances y resultados.
26 Propone y participa en proyectos de investigación sobre el
cáncer cérvico uterino.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 20


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

6.3 SEGUNDO NÚMERO


RESPONSABLE NIVEL DE ATENCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE ACTIVIDAD

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Director 1 Difunde e implementa en el ámbito de la zona de servicios


médicos, el Programa para la Vigilancia, Prevención, Diag-
nóstico, Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico Uterino
(anexo 9.1).
2 Organiza la clínica de displasias de la unidad de acuerdo
con los lineamientos establecidos.
3 Adecúa los criterios administrativos para la referencia y con-
trarreferencia de pacientes con displasias y cáncer cérvico
uterino entre primero, segundo y tercer nivel de atención.
4 Vigila la aplicación de los criterios técnicos, médicos y ad-
ministrativos en el diagnóstico, tratamiento, referencia y
contrarreferencia de las pacientes.
5 Coordina y apoya las actividades del jefe de educación e
investigación médicas referentes a la capacitación del per-
sonal médico y paramédico de la zona, para la aplicación
del programa.
6 Asegura que se disponga de todos los recursos necesarios
para la operación del programa.
7 Evalúa en forma sistemática, con base en los criterios,
estándares e indicadores establecidos en este manual, el cum-
plimiento del Programa para la Vigilancia, Prevención,
Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico
Uterino en la zona.
8 Identifica desviaciones o problemas en el desarrollo del pro-
grama en el ámbito local y zonal y define estrategias de
mejora continua.
9 Informa de los resultados de la operación del programa, a
las autoridades delegacionales y de las unidades de medici-
na familiar de la zona.
Jefe de educación 10 Detecta necesidades de capacitación del equipo de salud e
médica instrumenta el proceso de educación continua en relación a
la vigilancia, prevención, diagnóstico, tratamiento y control
del cáncer cérvico uterino.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 21


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

11 Programa y evalúa las actividades de capacitación en estre-


cha coordinación con el cuerpo de gobierno de la unidad y en-
vía informe al coordinador delegacional de educación médica.

Jefe de servicio de 12 Vigila la aplicación de los lineamientos y políticas del


gineco-obstetricia Programa para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico, Tra-
tamiento y Control del Cáncer Cérvico Uterino (anexo 9.1),
en el ámbito de su responsabilidad
13 Vigila que se disponga oportunamente de los recursos hu-
manos, técnicos, materiales y financieros que aseguren el
cumplimiento de las metas y objetivos del programa.
14 Participa en la adecuación del programa para su operación
en la unidad.
15 Participa en la evaluación del programa en base a los crite-
rios, estándares e indicadores establecidos en este manual.
16 Valida la información médico operativa y técnico administrati-
va que genere el programa en su ámbito de responsabilidad.
17 Identifica, en coordinación con el jefe de educación e inves-
tigación, las necesidades de capacitación y desarrollo del
personal.
18 Propone proyectos de investigación orientados a la solución
de la problemática identificada en el diagnóstico situacional.
19 Informa al director de los resultados de las metas asignadas
al programa.

Director 20 Recibe los paquetes con las muestras enviadas por las uni-
dades de medicina familiar de su zona y los envía al módulo
de citología cervical para su procesamiento e interpretación.

Auxiliar universal 21 Recibe los paquetes y verifica que el número de muestras


de oficinas. Módu- corresponda con el número de solicitudes y con la relación
lo de citología anexa.
22 Folia las solicitudes por paquete y por unidad para control
interno del módulo de citología y anota en la relación recibi-
da los números de folio y la fecha de recepción.
23 Registra en un control la recepción de laminillas por día, y
por unidad médica el total de estudios recibidos.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 22


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

24 Distribuye equitativamente las muestras entre los citotec-


nólogos y registra por citotecnólogo y por clínica los núme-
ros de folio entregados, el total y la fecha de entrega para
tinción e interpretación microscópica.

Citotecnólogo 25 Prepara, filtra y cambia soluciones, colorantes y reactivos


con la periodicidad necesaria. (anexo 9.4)
26 Verifica que los datos de identificación de la laminilla co-
rrespondan con los de la hoja de solicitud de estudio (anexo
9.4) y los de la relación recibida.
27 Tiñe con la técnica de Papanicolaou las laminillas recibidas.
28 Monta los cubreobjetos sobre las laminillas utilizando resi-
na sintética.
29 Hace el examen microscópico de 50 o más laminillas por
turno y llena la parte correspondiente al resultado en el for-
mato de Solicitud y reporte de resultados de citología cer-
vical. (anexo 9.4)
30 Revisa con el patólogo todos los casos con diagnóstico com-
patible con infección del virus del papiloma humano, dis-
plasias o carcinoma.
31 Consulta los casos de duda con el patólogo.
32 Participa en los seminarios de discusión de diagnóstico y
de correlación citohistológica.
33 Registra los casos con infección por el virus del papiloma
humano, displasias o carcinoma.
34 Etiqueta las laminillas con diagnóstico citológico de infec-
ción con el virus del papiloma humano, displasias o carcino-
ma, con el número de afiliación, nombre de la paciente, nú-
mero de folio, número progresivo del registro y diagnóstico.
35 Archiva las laminillas con diagnóstico de infección por vi-
rus del papiloma humano, displasias o carcinoma.
36 Entrega al auxiliar universal de oficinas las solicitudes de
estudio con el resultado anotado.
37 Informa al patólogo de las actividades realizadas, descom-
postura de equipos, faltantes de material y otros incidentes.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 23


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Patólogo 38 Coordina y dirige las actividades del módulo de citología


cervical.
39 Implanta y vigila la observancia de las normas establecidas
en este manual.
40 Elabora en forma anual el consolidado de insumos básicos
para la operación del laboratorio de citología cervical.
41 Establece metas programáticas en base a la interpretación
de 50 ó más laminillas de citología por jornada laboral por
citotecnólogo.
42 Proporciona asesoría técnica al personal.
43 Revisa al microscopio el 100% de las citologías interpreta-
das por los citotecnólogos con IVPH, displasias y carcino-
ma y anota el resultado de su interpretación, su nombre y
firma de verificación en la Solicitud y reporte de resultados
de citología cervical. (anexo 9.4)
44 Resuelve las dudas diagnósticas de los citotecnólogos.
45 Hace correlación citohistológica en los casos problema.
46 Organiza seminarios de discusión de diagnósticos citológi-
cos y de correlación citohistológica para evaluar en grupo la
eficiencia y concordancia diagnóstica.
47 Hace el control de calidad interno del módulo de citología
cervical de acuerdo a la NOM-014-SSA2-1994, Para la pre-
vención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigi-
lancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. Revisa del
2 al 10% del material negativo.
48 Participa en la docencia, investigación, capacitación y adies-
tramiento del personal.
49 Comunica al director y al epidemiólogo los datos de las pa-
cientes con resultados anormales, para iniciar las acciones
de búsqueda y referencia correspondientes.

Auxiliar universal 50 Cuenta diariamente los estudios que regresa el citotecnólo-


de oficinas. Labo- go y revisa que tengan fecha, diagnóstico y el nombre y la
ratorio de citología matrícula del citotecnólogo.

51 Separa los estudios diagnosticados por clínica y por día y


los anota en un registro de reporte diario por clínica.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 24


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

52 Coteja los estudios recibidos del citotecnólogo con la rela-


ción foliada y verifica que todos los estudios sean devueltos.
53 Anota en la relación foliada y en el registro de citotecnólo-
gos los estudios que no son devueltos para ver si están en
revisión.
54 Lleva registro diario de resultados emitidos por citotecnólo-
go y por unidad (anexo 9.7).
55 Elabora tarjeta de los casos con infección por virus del papi-
loma humano, displasias y carcinoma, con el nombre de la
paciente, número de afiliación, año de nacimiento, clínica
de adscripción, domicilio, número de laminilla, diagnóstico
y nombre del citotecnólogo que la interpretó.
56 Entrega diariamente las solicitudes con resultado al epide-
miólogo o responsable de la vigilancia epidemiológica de la
unidad, para su captura.

Capturista 57 Recibe diariamente los formatos de Solicitud y reporte de


resultados de citología cervical (anexo 9.4) y los captura,
conservando el orden en el que le son entregados.
58 En la captura diaria, de acuerdo a las indicaciones del epide-
miólogo separa las solicitudes con resultados citológicos
anormales o muestras inadecuadas para diagnóstico.
59 Entrega al epidemiólogo los formatos capturados por unidad.
60 Procesa e imprime la información de acuerdo a las ins-
trucciones del epidemiólogo o responsable del sistema de
vigilancia (anexo 9.7).
61 Obtiene un reporte con el nombre y los datos de localiza-
ción de las mujeres que no se han repetido la citología, tres
meses después de que tuvieron una muestra inadecuada o
insatisfactoria.
62 Captura en la base de datos el informe de localización de las
mujeres que no se repitieron la muestra, para desactivar el
mecanismo de seguridad.
63 Resguarda la información (base de datos) antes de finalizar
su jornada laboral y la entrega al epidemiólogo o responsa-
ble del sistema de vigilancia.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 25


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Epidemiólogo 64 Elabora Estudio epidemiológico de caso (anexo 9.7) a las


mujeres sospechosas de cáncer por datos clínicos, identifi-
cadas de primera vez en su unidad y lo notifica a la delega-
ción, vía fax o por medios electrónicos.
65 Verifica periódica y sistemáticamente la oportuna y correc-
ta captura de datos y emisión de reportes.
66 Recibe del capturista los informes y formatos y es responsa-
ble del resguardo de la información.
67 Verifica que, en los concentrados de resultados de citología,
se refleje el mismo número de resultados citológicos anor-
males de las solicitudes, por unidad y diagnóstico.
68 Notifica a la delegación, vía telefónica o fax o por medios
electrónicos, los casos probables con diagnóstico citológico
de infección con VPH, displasias y cáncer cérvico uterino.
69 Notifica a la delegación y a la jurisdicción correspondiente,
con periodicidad mensual, el Reporte mensual de deteccio-
nes del cáncer cérvico uterino (anexo 9.7).
70 Envía el reporte de las mujeres con muestra inadecuada que
no se han repetido la detección, para su localización, invita-
ción a repetirse el estudio y averiguar las razones por las
que no se repitió la muestra.
71 Recibe de los epidemiólogos de las unidades a través de los
conductos establecidos, el informe sobre la localización de
pacientes con muestras inadecuadas o extraviadas y lo deri-
va con el capturista.

Auxiliar universal 72 Recibe las solicitudes ya capturadas así como los listados
de oficinas. Labo- y los concentrados de información para cada unidad y
ratorio de citología elabora los oficios correspondientes.
73 Empaqueta los formatos capturados, los informes y los ofi-
cios correspondientes para cada unidad y los envía a las uni-
dades de medicina familiar, a través del director.
Director 74 Garantiza que los paquetes con los resultados de citología
sean enviados a las unidades de origen.
75 Supervisa y asegura que se informe a las unidades de medi-
cina familiar de los casos positivos para localización de la
paciente y su envío a la clínica de displasias correspondiente.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 26


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Asistente médica 76 Atiende a la paciente, recibe forma 4-30-8 o verifica que


clínica de displasias esté citada, le indica su turno y resuelve sus dudas en relación
a trámites administrativos y funcionamiento del servicio.

Médico ginecólogo 77 Inicia el estudio clínico de la paciente, para la confirmación


diagnóstica de acuerdo a los lineamientos establecidos en la
Guía técnica para el diagnóstico, tratamiento y referencia de
pacientes con displasias y cáncer cérvico uterino (anexo 9.6).
78 Llena en la primera consulta la hoja frontal del formato Diag-
nóstico, tratamiento y seguimiento de displasias y cáncer
cérvico uterino (anexo 9.6).
79 Efectúa tratamiento de acuerdo al resultado histológico y a
los criterios de manejo establecidos en la Guía técnica para
el diagnóstico, tratamiento y referencia de pacientes con
displasias y cáncer cérvico uterino.
80 Contrarrefiere a las pacientes identificadas como falsos po-
sitivos a su unidad de adscripción, con su médico familiar.
81 En las visitas subsecuentes anota resultados, diagnósticos y
conductas en el formato Diagnóstico, tratamiento y segui-
miento de displasias y cáncer cérvico uterino, hasta el alta
de la paciente.
82 Elabora de inmediato 4-30-8 y refiere a la paciente con cáncer
microinvasor o invasor al servicio o unidad correspondiente.
83 Efectúa el alta de las pacientes de acuerdo a su evolución y
realiza la contrarreferencia para continuar el manejo con el
médico familiar o para rehabilitación con quien corresponda.

Asistente médica 84 Otorga cita a la paciente de acuerdo a las instrucciones del


médico tratante y la anota en la agenda, en el control de citas
del expediente y en el carnet de la paciente.
85 Informa a la paciente de la fecha, hora, médico y ubicación
del consultorio de su cita.
86 Entrega, antes de finalizar la jornada, los expedientes y for-
mas 4-30-8 al epidemiólogo o responsable de la vigilancia
epidemiológica para la captura de la información.
Patólogo 87 Sigue un criterio uniforme para la clasificación histológica
de acuerdo a la NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención,

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 27


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epi-


demiológica del cáncer cérvico uterino.
88 Evalúa exhaustiva y sistematizadamente los bordes quirúr-
gicos de las conizaciones e informa sobre los hallazgos.
89 Reporta los resultados histológicos en menos de dos sema-
nas y las citologías de control, en no más de cinco días.

Médico no familiar 90 Refiere de manera inmediata, con el epidemiólogo de la


de hospital unidad y a la clínica de displasias, a las mujeres con signos
y síntomas clínicos compatibles con cáncer cérvico uterino.

Trabajo social 91 Organiza grupos de educación para la salud y capacita a las


pacientes y a sus familiares, con la finalidad de apoyar a la
mujer y disminuir la angustia que el padecimiento provoca.
92 Realiza seguimiento en los casos diagnosticados, hasta su
alta médica.
93 Organiza, conduce y coordina grupos de autoayuda para las
pacientes y sus familiares.
94 Retroinforma al médico tratante y al epidemiólogo de los
resultados del estudio médico social.
95 Informa mensualmente sus actividades al director de la unidad.

Capturista 96 Captura la información de los formatos de Diagnóstico, tra-


tamiento y seguimiento de displasias y del control de citas
del expediente (anexo 9.7) vistos en el día en la clínica de
displasias.
97 Captura los formatos de Solicitud y reporte de resultados de
citología cervical y Estudio epidemiológico de caso (anexo
9.7) enviados por la delegación, de las mujeres que deben
ser referidas a la clínica de displasias. (Esta acción no se
realiza en los hospitales con laboratorio de citología y clíni-
ca de displasias, porque la información se maneja en la mis-
ma computadora).
98 Procesa la información e imprime las salidas de acuerdo a
las instrucciones del epidemiólogo o responsable del sistema.
99 Entrega al epidemiólogo de manera inmediata la salida au-
tomatizada de pacientes que no acudieron a sus citas para

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 28


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

diagnóstico, tratamiento y control.


100 Captura en la base de datos lo relativo al informe de locali-
zación cuando la paciente no acudió a su cita, para desactivar
el mecanismo de seguridad.
101 Entrega al epidemiólogo en un disquete, con periodicidad
trimestral, una copia de la base de datos del diagnóstico,
tratamiento y seguimiento de displasias.

Epidemiólogo 102 Deriva a la brevedad posible los expedientes de las pacien-


tes al archivo, una vez capturada la información.
103 Envía mensualmente a la unidad de adscripción el diagnós-
tico histológico de las pacientes referidas.
104 Notifica mensualmente a la delegación los casos de cáncer
cérvico uterino referidos al centro oncológico a través del
Reporte de pacientes con diagnóstico de cáncer, vía fax o
telefónica o por medios electrónicos.
105 Informa de inmediato al epidemiólogo de la unidad de ads-
cripción los datos de las pacientes que no acudieron a su cita
en la clínica de displasias.
106 Recibe de los epidemiólogos de las unidades el informe so-
bre la localización de pacientes remisas.
107 Envía a la delegación trimestralmente vía electrónica o a
través de disquete la base de datos actualizada del diagnós-
tico, tratamiento y seguimiento de displasias.
108 Elabora resumen clínico de las defunciones en su unidad
que tengan como causa básica o asociada a el cáncer cérvico
uterino y notifica del fallecimiento a la delegación a través
del certificado de defunción.
109 Participa en actividades de educación continua con el jefe
de enseñanza y los jefes de servicio de la unidad.
110 Participa en la supervisión, asesoría y evaluación del pro-
grama, de acuerdo a su ámbito de competencia. Identifica
problemas y alternativas de solución.
111 Identifica, propone y desarrolla líneas de investigación.
112 Difunde entre el personal de salud los resultados de la vigi-
lancia e investigación epidemiológica del cáncer cérvico
uterino y los de la evaluación del programa.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 29


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

6.4 TERCER
RESPONSABLE NÚMERO
NIVEL DE ATENCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE ACTIVIDAD

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

Director 1 Difunde e implementa, en el ámbito de su área de influen-


cia, la aplicación del Programa para la Vigilancia, Preven-
ción, Diagnóstico, Tratamiento y Control del Cáncer Cérvi-
co Uterino (anexo 9.1).
2 Adecúa los criterios administrativos para la referencia y con-
trarreferencia de pacientes con displasia y cáncer cérvico
uterino entre primero, segundo y tercer nivel de atención.
3 Vigila la aplicación de los criterios técnicos, médicos y ad-
ministrativos para el diagnóstico, tratamiento, referencia y
contrarreferencia de las pacientes.
4 Apoya las actividades del jefe de división de educación e
investigación médicas referentes a la capacitación del per-
sonal médico y paramédico de la zona, para la aplicación
del programa.
5 Asegura que se disponga de los recursos necesarios para la
operación del programa en su ámbito de responsabilidad.
6 Evalúa el Programa en forma sistemática, con base en los
criterios, estándares e indicadores establecidos en este manual.
7 Identifica desviaciones o problemas en el desarrollo del pro-
grama en el ámbito local y zonal y define estrategias de
mejora continua.
8 Informa de los resultados de la operación del programa, a
las autoridades de la delegación y de las unidades médicas
de la zona de servicio.

Jefe de división de 9 Detecta necesidades de capacitación del equipo de salud


educación e investi- en relación a la vigilancia, prevención, diagnóstico, trata
gación médicas miento y control del cáncer cérvico uterino.
10 Programa, instrumenta, coordina y evalúa el proceso de edu-
cación continua al equipo de salud a partir de los programas
elaborados para la vigilancia, prevención, diagnóstico, tra-
tamiento y control del cáncer cérvico uterino.
11 Programa las actividades de capacitación en estrecha coor-
dinación con el cuerpo de gobierno de la unidad y envía
informe al coordinador delegacional de educación médica.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 30


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

12 Promueve y coordina actividades de investigación orienta-


das a fortalecer la atención integral de la mujer con enfer-
medades cérvico vaginales, displasias o cáncer cérvico ute-
rino en sus diferentes estadíos.

Jefes de división 13 Supervisa la aplicación de los lineamientos y políticas del


gineco-obstetricia Programa para la Vigilancia, Prevención, Diagnóstico,
oncología Tratamiento y Control del Cáncer Cérvico Uterino
(anexo 9.1), en el ámbito de su responsabilidad.
14 Vigila que se disponga oportunamente de los recursos hu-
manos, técnicos y materiales que aseguren el cumplimiento
de las metas y objetivos del programa.
15 Participa en la adecuación del programa para su operación.
16 Participa en la evaluación del programa en base a los crite-
rios, estándares e indicadores establecidos en este Manual.
17 Valida la información médico operativa y técnico admi-
nistrativa que genere el programa en su ámbito de res-
ponsabilidad.
18 Identifica, en coordinación con el jefe de división de educa-
ción e investigación médicas, las necesidades de capacita-
ción y desarrollo del personal.
19 Propone proyectos de investigación orientados a la solución
de la problemática identificada en el diagnóstico situacional.
20 Informa al director de los resultados de las metas asignadas
al programa.

Asistente médica 21 Atiende a la paciente, recibe forma 4-30-8 o verifica que


esté citada, le indica su turno y resuelve sus dudas en relación
a trámites administrativos y funcionamiento del servicio.

Médico tratante 22 Recibe a la paciente con diagnóstico histopatológico de


ginecólogo, cáncer microinvasor o invasor, derivada por la clínica
oncólogo de displasias o segundo nivel de atención.
radioterapista
23 Inicia desde la primera consulta el llenado del formato Re-
gistro de cáncer cérvico uterino (anexo 9.6),y actualiza la
información después de cada consulta hasta el alta o de-
función de la paciente.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 31


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

24 Efectúa los estudios complementarios de etapificación para


la integración del diagnóstico.
25 Otorga plan de manejo a la paciente de acuerdo al estadio
del cáncer y a los criterios establecidos en la Guía técnica
para el diagnóstico, tratamiento y referencia de pacientes
con displasias y cáncer cérvico uterino (anexo 9.6).
26 Valora referencia de la paciente para consulta psicológica y
rehabilitación.
27 Contrarrefiere a la paciente al primer y segundo nivel en las
situaciones indicadas (anexo 9.6).
28 Efectúa control de la paciente hasta su alta o defunción.

Asistente médica 29 Otorga cita a la paciente de acuerdo a las instrucciones


del médico tratante y la anota en la agenda, en el control
de citas para el seguimiento del expediente y en el carnet
de la paciente.
30 Informa a la paciente de la fecha y hora de su cita, así como
del médico y ubicación del consultorio que le corresponde.
31 Entrega, antes de finalizar la jornada, los expedientes y for-
mas 4-30-8 al epidemiólogo de la unidad para la captura de
la información.

Patólogo 32 Sigue un criterio uniforme para la clasificación histológica


de acuerdo a la NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención,
detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epi-
demiológica del cáncer cérvico uterino.
33 Evalúa exhaustiva y sistematizadamente las piezas quirúr-
gicas e informa sobre los hallazgos.
34 Reporta los resultados histológicos en menos de dos sema-
nas y las citologías de control, en no más de cinco días.

Capturista 35 Captura la información de los formatos de Registro de cán-


cer cérvico uterino vistos (anexo 9.7) en el día.
36 Entrega al epidemiólogo, con periodicidad mensual, la sali-
da concentrada de pacientes de primera vez y en control.
37 Recibe de la delegación los datos de las pacientes con cán-
cer cérvico uterino diagnosticadas en las clínicas de displa-

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 32


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

sias o unidades hospitalarias y los captura en la base de datos.


38 Entrega al epidemiólogo de manera inmediata la salida au-
tomatizada de pacientes que no acudieron a su cita de pri-
mera vez o subsecuente.
39 Captura en la base de datos, lo relativo al informe de locali-
zación de la paciente que no acudió a su cita, para desactivar
el mecanismo de seguridad.
40 Entrega al epidemiólogo, con periodicidad trimestral, en un
disquete una copia de la base de datos del registro de cáncer
cérvico uterino.

Epidemiólogo 41 Verifica periódica y sistemáticamente la oportuna y correcta


captura de datos y emisión de reportes.
42 Valida y analiza la información.
43 Deriva a la brevedad posible los expedientes de las pacien-
tes al archivo, una vez capturada la información.
44 Notifica semanalmente a la delegación, en el formato Re-
gistro de cáncer cérvico uterino, los casos de cáncer cérvico
uterino atendidos en su unidad, con los datos registrados en
la primera consulta.
45 Informa de manera inmediata a la delegación, vía fax o tele-
fónica, los datos de las pacientes que no acudieron a sus
citas de diagnóstico, tratamiento y control de cáncer.
46 Recibe de la delegación un informe sobre la localización de
pacientes que no acudieron a su cita.
47 Envía a la delegación con periodicidad trimestral, vía elec-
trónica o a través de disquete, la base de datos actualizada
del registro de cáncer cérvico uterino.
48 Elabora un resumen clínico de las defunciones en su unidad
en las que se identifique como causa básica o asociada al
cáncer cérvico uterino. Notifica del fallecimiento a la dele-
gación a través del certificado de defunción.
49 Participa en actividades de educación continua con el jefe
de enseñanza y los jefes de servicio de la unidad.
50 Participa en la supervisión, asesoría y evaluación del pro-
grama de acuerdo a su ámbito de competencia.
51 Identifica problemas y alternativas de solución.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 33


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

RESPONSABLE NÚMERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


DE ACTIVIDAD

52 Identifica, propone y desarrolla líneas de investigación.


53 Propone las modificaciones pertinentes a las estrategias ope-
rativas del programa, en los niveles técnico administrativos
que correspondan.
54 Mantiene actualizada la vigilancia epidemiológica del cán-
cer cérvico uterino.
55 Difunde entre el personal de salud los resultados de la vigi-
lancia e investigación epidemiológica del cáncer cérvico
uterino y los de la evaluación del programa.

Trabajo social 56 Organiza grupos de educación para la salud y capacita a las


pacientes y sus familiares, con la finalidad de apoyar a la
mujer y disminuir la angustia que el padecimiento provoca.
57 Realiza seguimiento en los casos diagnosticados hasta su
alta médica.
58 Organiza, conduce y coordina grupos de autoayuda para las
pacientes y sus familiares.
59 Retroinforma al médico tratante y al epidemiólogo de los
resultados del estudio médico social.
60 Informa mensualmente de sus actividades a las autoridades
competentes.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 34


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

6.5 DIAGRAMAS DE FLUJO


6.5 DIAGRAMAS DE FLUJO

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 35


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
PRIMER NIVEL DE ATENCION

Director de la Unidad (A) Jefe de Educación Médica (B) Jefe de Medicina Familiar (C)

Asigna funciones y Detecta


Detecta necesidades
necesidades dede 1 Adecúa con el equipo de salud
1 1
responsabilidades al personal capacitación
capacitación a su cargo, las estrategias de
de la unidad en congruencia implementación del programa
con este manual
2 Programa,
Programa,instrumenta
instrumentay ycoordina
coordina 2 Coordina las actividades del
2 Vigila las gestiones para la elelproceso
procesodedeeducación
educacióncontinua
continua consultorio de medicina familiar
organización, funcionamiento y para
para lala vigilancia,
vigilancia, prevención,
prevención, y servicios involucrados en el
dotación de insumos para el diagnóstico,
diagnóstico,tratamiento
tratamientoy ycontrol
control desarrollo del programa
programa del
delCaCu
CaCu
3 Evalúa
Evalúa laslas actividades
actividades dede 3 Participa en la adecuación y
3
Supervisa el cumplimiento de capacitación
capacitación aplicación del programa
las normas y los educación y actualización
procedimientos de este manual continua
4 Promueve
Promuevey ycoordina
coordinaactividades
actividades
dedeinvestigación
investigación Supervisa, asesora y evalúa la
4 calidad del proceso de atención
Coordina la evaluación de
4 actividades, rediseña y adecúa médica integral del programa de
estrategias para el mejoramiento cáncer cérvico uterino
del programa
I10 Evalúa trimestralmente el avance
5 del programa
5 Recibe las muestras y da
indicaciones para que se envíen
en forma inmediata al laboratorio 6 Supervisa el cumplimiento de
de citología del hospital los procedimientos de este
correspondiente manual
M8

6 Verifica y asegura que las 7


Recibe original de listados
laminillas sean enviadas a su nominales y analiza el reporte
hospital de referencia de resultados con los médicos
I10
del módulo a su cargo

7 Asegura que se recojan dos veces 8 Supervisa las acciones específicas


por semana los resultados de los de acuerdo a los resultados de
estudios enviados y los deriva al citología cervical
servicio de salud comunitaria
J2 Verifica la referencia de mujeres
J2 9
con citología anormal o datos
clínicos de cáncer cérvico
uterino a la clínica de displasia
8 Entrega los listados nominales a
los jefes de medicina familiar y
las solicitudes con resultados a la
coordinadora de asistentes
médicas
F1

9 Supervisa las actividades de


información, localización y
referencia de pacientes con
resultados anormales

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 37


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
PRIMER NIVEL DE ATENCION

Enfermera de Coordinadora de
Equipo de Salud (E)
Atención Asistentes Médicas (F)
Materno Infantil (D)
• Trabajadora Social
A8
1 Promueve y refiere para • Personal de Enfermería
detección del cáncer cérvico • Promotores de Salud
uterino a embarazadas, familiares Recibe los formatos de solicitud y
de niños y a usuarias de métodos • Técnicos de Atención y Orientación 1 reporte de resultados de citología
de planificación familiar cervical y las distribuye por
consultorio a las asistentes
1 Concientiza y sensibiliza sobre médicas
2 Orienta sobre las condiciones en los factores de riesgo y conductas G7
las que la mujer debe acudir al favorables para la prevención del
servicio de salud comunitaria CaCu
para la toma de la muestra
I1 2 Otorga educación para la salud

Canaliza de manera inmediata


3 con el médico familiar y el • Técnicos en Seguridad Industrial
epidemiólogo a las mujeres con
signos y síntomas probables de
1 Promueve el paquete de la salud
CaCu
G8 de los trabajadores en donde
involucrará mensajes de
comunicación educativa y control
J4 del CaCu

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 38


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
PRIMER NIVEL DE ATENCION

Asistente Médica (G) Médico Familiar (H) Auxiliar de Enfermera


en Salud Pública (I)

1 Promueve la detección del CaCu 1 Interroga los antecedentes de 1


detección de CaCu Recibe y orienta a la paciente
D2 sobre el procedimiento

2 Informa la ubicación del servicio


2 Promueve la detección 2 Verifica condiciones adecuadas
de salud comunitaria y las
trianual del CaCu para la toma de muestra
condiciones en las que debe
acudir para la toma de muestra
3 Investiga presencia de enfer- 3 Interroga y llena formato de
3 Interroga en mujeres de 25 años y Si medades cérvico vaginales solicitud y reporte de citología
No
más los antecedentes de detección cervical
del CaCu y pone una marca en el Envía al servicio de salud
expediente para que el médico 4 comunitaria para detección a
mujeres sin enfermedad 4 Toma la muestra con la técnica
familiar la derive para su estudio adecuada
según sea el caso cérvico vaginal

Solicita estudios necesarios, Refiere a consulta con el médico


4 Apoya al médico familiar en la 5
diagnostica, trata a la mujer y familiar ante signos o síntomas de
revisión ginecológica y toma de
5 a su pareja y valora respuesta patología cervical
muestra citológica
al tratamiento

6 Canaliza de manera inmediata


5 Da de alta para la detección a con el epidemiólogo a las mujeres
Entrega la muestra citológica y 6
mujeres de 65 años y más con con tumoración compatible con
formato de solicitud al personal U5 citología normal
de salud comunitaria cáncer
J4
I10 7 Toma muestra citológica en
población específica y cita
para entrega de resultados 7 Anota la acción en el registro
diario y en la libreta de
De acuerdo a la indicación del control, anota el nombre,
6
médico proporciona cita de 8 Refiere de inmediato a la clínica derecho-habiencia, número de
F1 control o informe de resultados de displasias a las mujeres con afiliación, consultorio y turno
tumoración compatible con
7 cáncer y con el epidemiólogo
Anexa al expediente clínico los 8 Proporciona recomendaciones y
para estudio epidemiológico
J4 resultados de citología cita en un mes a consulta con el
D3 médico familiar para entrega de
U1 resultados
K7 8 Da prioridad en la consulta a las G5
9 Norma conducta de acuerdo al
K9z mujeres con resultados de resultado citológico
citología anormal o sospechosos 10 Dos veces por semana entrega a
de cáncer por signos y síntomas Negativo a cáncer en dos la dirección los paquetes con las
clínicos 10 ocasiones consecutivas: detec- laminillas y solicitudes para
ción en 3 años citología
9 Orienta a las pacientes y Negativo con proceso inflama- A5
11
familiares sobre los trámites torio; solicita estudios,
administrativos en la referencia al diagnostica, trata y valora
segundo nivel de atención
Resultado anormal; elabora 4-
12
30-8 y refiere a la paciente a la
clínica de displasias
U1
Vigila y controla a las
13
pacientes dadas de alta por las
clínicas de displasia y
J7 servicios de ginecología y
oncología
14 Se coordina con el
epidemiólogo para el segui-
miento epidemiológico de las
pacientes con resultados
anormales
J7

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 39


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
PRIMER NIVEL DE ATENCION

Enfermera Especialista
Médico Epidemiólogo (J) Trabajadora Social (L)
en Salud Pública (K)

Supervisa y asesora las actividades Supervisa las actividades de Localiza a las mujeres con
1 1 1
de vigilancia epidemiológica, detec- enfermería del área resultados anormales o con
ción y evaluación del Programa muestra inadecuada, laminilla
A7 rota o extraviada, vía telefónica,
Recibe los resultados y reportes telegráfica o visita domiciliaria
Regresa al Director las listas 2 citológicos
2
nominales y las solicitudes con
resultados de las mujeres derecho- Establece coordinación con la
Mantiene una copia de los 2 asistente y concerta cita
habientes de la unidad
3 formatos con resultados inmediata para la paciente
A8
anormales, muestras inade-
3 cuadas o laminillas rotas o
Conserva resultados de las extraviadas Informa a la mujer sin
mujeres No DH y DH de otra 3 diagnóstico con muestra
unidad inadecuada o laminilla rota o
D3, I6 Regresa las solicitudes de las extraviada que debe acudir para
H8 4 nueva toma al servicio de salud
DH adscritas a la unidad, y
originales del listado nominal comunitaria
4 Elabora estudio epidemiológico a
sospechosas de cáncer por datos de resultados al
clínicos y si corresponde las envía epidemiólogo
Se coordina con la trabajadora Localiza a las pacientes que no
de inmediato con su médico 4
5 acudieron a sus citas para
familiar social para la localización de
G8 las pacientes con resultados diagnóstico, tratamiento o
5 Notifica al nivel inmediato superior, seguimiento clínico, elabora
anormales o con muestras
los casos probables por datos clínicos inadecuadas o extraviadas informe de localización de la
V1 paciente y las convence para
continuar con su manejo
6 Abre un registro individual de casos J12
probables por citología o datos Refiere a la mujer con
6 resultado anormal a consulta
H14
clínicos para el seguimiento
epidemiológico con su médico familiar 5
V3 Informa mensualmente de sus
actividades al Director de la
Se coordina con el médico familiar, Unidad
Establece coordinación con la
7 EESP y trabajadora social para el 7
asistente y concerta cita
seguimiento epidemiológico de
inmediata para la paciente
mujeres con resultados anormales
H14
Informa a la mujer con
8 muestra inadecuada o laminilla
Integra la autopsia verbal al rota o extraviada que debe
8
registro individual de la acudir para nueva toma al
fallecida servicio de salud comunitaria
9 Envía copia de la autopsia al
nivel delegacional Refiere a las derechohabientes
9
de otra unidad, con su médico
Valida la información de los familiar y el resultado de su
10 detección
reportes y resultados de CaCu

Envía el informe de
11 localización de pacientes para Revisa y valida la información
el seguimiento 10 de los registros diarios y del
reporte mensual
12 Participa en actividades de
educación del programa
Identifica y propone líneas de
13
investigación Efectúa autopsia verbal en las
11
defunciones por CaCu
Difunde al personal de la
4 unidad los resultados de la
vigilancia, evaluación e Identifica problemas y propone
investigación epidemiológica 12
alternativas de solución

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 40


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

Director del Hospital (M) Auxiliar Universal de Oficinas Citotecnólogo (Ñ)


del Laboratorio de Citología (N)

1 Recibe los paquetes y verifica que 1 Tiñe la laminilla con la técnica


1 Difunde e implementa el el número de muestras de papanicolaou
programa en el ámbito de la corresponda con el de solicitudes
zona de servicios médicos y la relación anexa
Verifica que los datos de la
2
Organiza la clínicas de laminilla correspondan con los
2
displasias Efectúa el control interno del de la solicitud y la relación
2 anexa
médico
3 Adecúa y vigila la 3 Interpreta la laminilla y llena la
aplicación de los criterios Registra y distribuye parte correspondiente al resul-
3 tado en el formato de solicitud
para el diagnóstico, trata- equitativamente las muestras
miento, referencia y contra- entre los citotecnólogos
rreferencia de pacientes Consulta los casos de duda con
4
el patólogo
Verifica que le sean devueltas con
Asegura que se disponga de 4
4 resultados, las solicitudes que
los insumos necesarios Revisa con el patólogo todas las
entregó 5
laminillas con resultado
Evalúa el cumplimiento del citológico de IVPH, displasias y
5 5 Entrega las solicitudes al
programa cáncer micro invasor
capturista
P1
Identifica desviaciones o Etiqueta y archiva las laminillas
6 6
problemas y define estrategias con diagnóstico citológico de
Recibe las solicitudes ya
de mejora continua 6 IVPH, displasias y cáncer
capturadas, listados y
concentrados de información
7 Informa a las autoridades
7 Entrega al auxiliar universal de
delegacionales, los resultados 7
Elabora oficios para cada oficina las solicitudes de
de la operación del programa
A5
unidad estudio con el resultado
anotado para su registro y
Garantiza que las muestras captura
8 citológicas sean recibidas en Empaqueta los formatos
8 capturados, informes y oficios 8 Registra los casos y archiva las
los módulos de citología para
su interpretación correspondientes para cada laminillas con resultados
unidad y los envía a las Unidades anormales
de Medicina Familiar a través del
Director
Informa al patólogo de las
Garantiza que los resultados 9 actividades realizadas,
9 citológicos, sean enviados a las descompostura de equipos,
unidades médicas de origen faltantes de materiales y otros
incidentes

Supervisa y asegura que se


10
informe a las unidades de
medicina familiar de los
casos positivos para
localización de la paciente y
su envío a la clínica de
displasias

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 41


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

Patólogo (O) Capturista (P) Epidemiólogo (Q)

Coordina y dirige las N4 Participa en el desarrollo de


1 1
actividades del módulo de actividades de educación
Recibe diariamente los formatos continua
citología cervical 1
de solicitud y reporte de citología
cervical Participa en la supervisión,
Vigila la observancia de 32 asesoría y evaluación del
2 las normas establecidas en 2 desarrollo del programa
Captura diariamente los formatos
este manual
Identifica y propone líneas de
3
investigación clínica y
Establece metas programá-
3 epidemiológica
ticas y proporciona asesoría 3 Entrega al epidemiólogo, los
técnica al personal formatos y reportes 4 Mantiene actualizada la
vigilancia epidemiológica del
Revisa el 100% de las CaCu
4
citologías interpretadas por
4 Captura la información de los 5
los citotecnólogos con Difunde los resultados de la
formatos de diagnóstico,
resultados anormales vigilancia, evaluación e
tratamiento y seguimiento de
investigación epidemiológica
displasias del día
5 Anota el resultado de su del CaCu
interpretación, su nombre y
5 Entrega al epidemiólogo las
firma de verificación Verifica sistemáticamente la
salidas y reportes que él le 6
indique oportuna y correcta captura de
datos y emisión de reportes
Efectúa el control de calidad
6
interno del módulo de Recibe del capturista los
citología 7
informes y formatos
Entrega al epidemiólogo de
7 Resuelve dudas diagnósticas 6 manera inmediata la lista de
de los citotecnólogos 8 Valida y analiza la información
pacientes que no acudieron a sus
citas para diagnóstico,
8 tratamiento y control. Notifica a la delegación los
Hace correlación 9 casos probables vía telefónica
citohistológica V3 o por medios
electromagnéticos
7 Organiza seminarios de Notifica a la delegación y a la
discusión 7 Entrega al epidemiólogo copia de 10
jurisdicción correspondiente el
la base de datos del diagnóstico,
reporte mensual de detecciones
tratamiento y seguimiento de
Participa en la docencia, del cáncer cérvico uterino
9 displasias
investigación, capacitación y Aplica las medidas de
11
adiestramiento del personal V5
seguridad para el seguimiento
de las pacientes
10 Comunica al director y al
epidemiólogo, sobre las 12 Elabora un resumen clínico de
pacientes con resultados las defunciones, y notifica el
anormales para iniciar fallecimiento a la delegación
actividades de búsqueda y R1
referencia Elabora estudio epidemiológico
13
de caso a las mujeres
sospechosas por datos clínicos
identificadas en el hospital

Propone las modificaciones


14 pertinentes a las estrategias
operativas del programa

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 42


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION
Jefe del Servicio
Médico no familiar (R) Trabajo Social (S)
de Gineco-Obstetricia (T)

Refiere a la paciente con signos o Organiza grupos de educación Vigila la aplicación de los
1 1 1
síntomas de cáncer cérvico para la salud y apoya a las lineamientos y políticas del
uterino al servicio de ginecología pacientes y sus familiares para programa
o clínica de displasias y con el disminuir la angustia que el
epidemiólogo para estudio padecimiento provoca
Vigila la disponibilidad de los
epidemiológico 2
recursos humanos y materiales
2 Realiza seguimiento de los casos que aseguren el cumplimiento de
Q13 diagnosticados hasta su alta las metas y objetivos del
médica programa
U1

3 Organiza, conduce y coordina


3 Participa en la adecuación y
grupos de autoayuda para las
evaluación del programa
pacientes y sus familiares

4 Retroinforma al médico tratante y Valida la información médico


4
epidemiólogo de los resultados de operativa y técnico administrativa
la investigación social de su ámbito de responsabilidad

5 Identifica necesidades de
5 Informa mensualmente de sus capacitación y desarrollo
actividades

6 Propone proyectos de
investigación

Informa al director los resultados


7
de las metas asignadas al
programa

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 43


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

Ginecólogo (U) Epidemiólogo (V) Jefe de Educación (W)


Clínica de Displasias

R1,H8

Inicia estudio clínico para 1 Envía cada mes a la unidad de Detecta necesidades de
1 1
confirmación diagnóstica, adscripción el diagnóstico capacitación e instrumenta el
tratamiento y control histológico de las pacientes proceso de educación continua al
J6 referidas equipo de salud

Llena en la primera consulta la


2 Notifica cada mes a la delegación
hoja frontal del formato 2 Programa las actividades de
los casos con diagnóstico 2
“Diagnóstico, tratamiento y capacitación en estrecha
seguimiento de displasias y histológico de cáncer cérvico
coordinación con el cuerpo de
cáncer cérvico uterino” uterino
gobierno de la unidad

3 Informa de inmediato al
Toma biopsia dirigida, bajo 3 Evalúa las actividades de
3 epidemiólogo de la unidad de
colposcopía, para establecer capacitación del equipo de salud
adscripción, los datos de las
diagnóstico histológico
J7 pacientes que no acudieron a sus
citas de diagnóstico, tratamiento
Efectúa tratamiento de acuerdo al J12 y control de displasias
4
resultado histológico
4 Recibe de los epidemiólogos de
las unidades, el informe mensual
Contrarrefiere a las pacientes sobre la localización de pacientes
5 remisas
identificadas como falsas
positivas con su médico
familiar

5 Envía a la delegación con


6 Efectúa tratamiento conservador periodicidad trimestral vía
y seguimiento clínico en electrónica o a través de diskette
pacientes con infección por virus la base de datos actualizada del
del papiloma humano, displasias diagnóstico, tratamiento y
y cáncer in situ seguimiento de displasias

7 En visitas subsecuentes, anota


resultados, diagnósticos y
conductas en el formato
“Diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de displasias y
cáncer cérvico uterino” hasta
el alta

Elabora de inmediato 4-30-8 y


8
refiere a las pacientes con cáncer
micro e invasor al servicio
correspondiente

Efectúa alta de pacientes y realiza


9
contrarreferencia para el manejo
con su médico familiar

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 44


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

Asistente Médica (X)


Clínica de Displasias

1
Atiende a la paciente, recibe
U
forma 4-30-8 ó verifica que
7 esté citada, y resuelve dudas
sobre aspectos administrativos

2 Otorga cita a la paciente de acuerdo a


las instrucciones del médico y la anota
en la agenda, en el control de citas del
expediente y en el carnet de la paciente

3 Informa a la paciente la fecha, hora,


médico y ubicación del consultorio

Entrega al finalizar la jornada las


4 formas 4-30-8 y los expedientes al
epidemiólogo o responsable de la
vigilancia epidemiológica en la
unidad

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 45


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
TERCER NIVEL DE ATENCION
Jefe de división de (Z)
Director (Y) Ginecólogo, oncólogo (AA)
gineco-obstetricia, oncología
o radiólogo
y radiología

U8
1 Difunde e implementa el Vigila la aplicación de los 1 Recibe a las pacientes con
1
3
programa en el ámbito de la lineamientos y políticas del diagnóstico histológico de cáncer
zona de servicios médicos programa micro e invasor, derivadas por las
clínicas de displasia o segundo
2 Adecúa y vigila la Vigila que se disponga de los nivel de atención
aplicación de los crite- 2
3 recursos humanos y materiales
rios para el diagnóstico, que aseguren el cumplimiento de 2 Inicia en la primera consulta el
tratamiento, referencia las metas y objetivos del llenado del formato “Registro de
y contrarreferencia de programa cáncer cérvico uterino”
las pacientes
3 Participa en la educación y 3 Actualiza la información después
Asegura que se disponga evaluación del programa de cada consulta hasta el alta o
3
de los insumos necesarios defunción de la paciente
Valida la información médico
4
3 operativa y técnico administrativa
Evalúa el cumplimiento de su ámbito de responsabilidad
43 del programa 4 Efectúa estudios complementarios
Identifica necesidades de para el diagnóstico
5
capacitación y desarrollo
5 Identifica desviaciones
5 Otorga plan de manejo a la
o problemas y define Propone proyectos de
6 paciente de acuerdo a la etapa del
estrategias de mejora investigación
continua cáncer

7 Informa al director los resultados


6 Informa a las autoridades de las metas asignadas al Contrarrefiere a la paciente al
delegacionales de atención programa 6 primer nivel y segundo nivel en
médica, los resultados de la las situaciones indicadas
operación del programa

7 Efectúa control de la paciente


hasta su alta o defunción

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 46


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
TERCER NIVEL DE ATENCION

Capturista (AB) Epidemiólogo (AC) Trabajo Social (AD)

Recibe de la delegación, 1 Organiza grupos de educación


1 los datos de las pacientes 1 Notifica los casos de cáncer atendidos para la salud y capacita a las
con cáncer diagnosticadas en su unidad a través del formato pacientes y sus familiares con la
en las clínicas de displasia “Registro de Cáncer Cérvico Uterino” finalidad de apoyar a la mujer y
y los captura en la base de disminuir la angustia que el
datos Verifica periódica y sistemáticamente padecimiento provoca
2
la oportuna y correcta captura de
2 Captura la información de datos y emisión de reportes 2 Realiza seguimiento en los
los formatos de registro
casos diagnosticados hasta su
de cáncer cérvico uterino
3 alta médica
del día Valida y analiza la información
3 3 Organiza, conduce y coordina
Entrega al epidemiólogo
la salida automatizada de grupos de autoayuda para las
4 Informa de inmediato a la delegación, pacientes y sus familiares
pacientes que no acudie-
los datos de las pacientes que no
ron a sus citas médicas acudieron a sus citas de diagnóstico,
4 Retroinforma al médico tratante
tratamiento y control del cáncer
y epidemiólogo de los
resultados de la investigación
social realizada a través de
Entrega al epidemiólogo 5 Elabora un resumen clínico de las
4 familiograma
con periodicidad mensual defunciones por cáncer cérvico uterino
la lista de pacientes de
primera vez y en control 5 Informa mensualmente de sus
por cáncer 6 Notifica el fallecimiento a la delegación actividades a las autoridades
a través del certificado de defunción correspondientes

5 Entrega al epidemiólogo
cada tres meses una copia 7 Envía a la delegación con
de la base de datos del periodicidad trimestral copia de la
registro de cáncer cérvico base de datos actualizada del registro
uterino de cáncer cérvico uterino

8 Participa en el desarrollo de
actividades de educación continua

Participa en la supervisión, asesoría y


9
evaluación del desarrollo del
programa

Identifica y propone líneas de


10
investigación clínica epidemiológica

11 Mantiene actualizada la vigilancia


epidemiológica del CaCu

12 Difunde los resultados de la


vigilancia e investigación epide-
miológica y los de la evaluación
del programa

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 47


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO,


TRATAMIENTO Y CONTROL DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO
TERCER NIVEL DE ATENCION
Jefe de División de
Asistente Médica (AF)
Educación Médica (AE)

Detecta necesidades de 1 Atiende a la paciente, recibe


1 AA
capacitación e instrumenta 5
forma 4-30-8 ó verifica que
el proceso de educación esté citada, y resuelve dudas
continua al equipo de salud sobre aspectos administrativos

Programa las actividades de 2 Otorga cita a la paciente de acuerdo a


2 capacitación en estrecha las instrucciones del médico y la anora
coordinación con el cuerpo en la agenda, en el control de citas del
de gobierno de la unidad expediente y en el carnet de la paciente

3 Evalúa las actividades de


capacitación del equipo de 3 Informa a la paciente la fecha, hora,
salud médico y ubicación del consultorio

4 Promueve y coordina
actividades de investigación Entrega al finalizar la jornada las
4
orientadas a fortalecer la formas 4-30-8 y los expedientes al
atención integral de la epidemiólogo o responsable de la
mujer vigilancia epidemiológica en la
unidad

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 48


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

7. INDICADORES

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 49


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 50


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL INDICADORES DE DESEMPEÑO
DIRECCION COORDINACION

PRESTACIONES MÉDICAS SALUD COMUNITARIA


PROCESO GENERAL PROCESO ESPECIFICO
01 VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO, ACCIONES 002 PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y CONTROL DE LAS
DE MEDICINA PREVENTIVA Y DE FOMENTO DE LA SALUD ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES
AREA DE SERVICIO NIVEL DE APLICACION PERIODICIDAD
SALUD COMUNITARIA PRIMER Y SEGUNDO NIVEL MENSUAL
TIPO DE
DENOMINACION CLAVE F O R MU L A M I DE META ESTRATEGICA FUENTE DE INFORMACION
INDICADOR

Mujeres de 25 a 64 años con detección


por primera vez en la vida o en tres años1 Porcentaje de mujeres
Cobertura 002.0015 Eficacia X 100 80% trianual Reporte mensual de
Global Población femenina adscrita de 25 a 64 en riesgo con detección 27% anual detecciones del CaCu
años a la mitad del periodo*

Mujeres con detección por primera vez en


Porcentaje de mujeres
la vida o en tres años 1, por grupo de edad 80% trianual Reporte mensual de
Cobertura por edad 002.0016 Eficacia X 100 en riesgo por grupo
específica Población femenina adscrita por grupo de de 27% anual detecciones del CaCu
edad, a mitad del periodo edad con detección

Mujeres que se efectúan la detección Porcentaje de mujeres Reporte mensual de


Detecciones de primera 002.0017 Eficacia
por primera vez en la vida
X 100
en alto riesgo con de- ≥ 30% detecciones del CaCu
vez en la vida Total de mujeres que se efectúan la tección por primera vez
detección en la vida

Mujeres con detecciones por primera vez Porcentaje de mujeres Similar a la distribu-
Detecciones de primera en la vida por grupo de edad específico en alto riesgo con Reporte mensual de
002.0018 Eficacia X 100 ción porcentual de la
vez por grupo de edad Total de detecciones por grupo de edad de- detecciones del CaCu
población
específico tección por primera vez
en la vida
Número de muestras inadecuadas para
diagnóstico**
Muestras 002.0019 Calidad X 100 Porcentaje de muestras < 7% Reporte mensual de
inadecuadas Número de citologías recibidas para estudio con calidad inadecuada detecciones del CaCu

Citologías con células endocervicales o


Muestras con zona de trans- Porcentaje de muestras ≥ 95% Reporte mensual de
002.0020 Calidad de metaplasia presentes X 100
formación representativa con calidad adecuada detecciones del CaCu
Número de citologías recibidas para estudio

CONSIDERACIONES GENERALES PARA SU APLICACION:

Para el cálculo de todos los indicadores debe utilizarze sólo población derechohabiente.
1 La cobertura se estima de acuerdo con el número de mujeres que se efectuan la detección con intervalo de tres años, por este motivo, sólo se consideran a las detecciones de

primera vez en la vida y aquellas que se efectuan por primera vez en un periódo de tres años.
* Para la estimación de la cobertura cada 3 años, sumar la población de los 3 años y obtener la media aritmética.
** Incluye muestras sin zona de transformación representativa, muestras mal fijadas, mal extendidas, células escasas, entre otras.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISION/ACTUALIZACION


2200-54-001-A001 31-JULIO-1998 PAGINA 51
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL INDICADORES DE DESEMPEÑO
DIRECCION COORDINACION

PRESTACIONES MÉDICAS ATENCIÓN MÉDICA


PROCESO GENERAL 01 VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO, ACCIONES DE MEDICINA PROCESO ESPECIFICO
001 VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DE
PREVENTIVA Y DE FOMENTO DE LA SALUD ENFERMEDADES TRANSMIBLES Y NO TRANSMISIBLES
AREA DE SERVICIO NIVEL DE APLICACION PERIODICIDAD
LABORATORIO DE CITOLOGÍA PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL MENSUAL
TIPO DE
DENOMINACION CLAVE F O R MU L A M I DE META ESTRATEGICA FUENTE DE INFORMACION
INDICADOR

Reporte diario de resul-


Número de citologías interpretadas por Productividad del cito-
Citologías interpretadas 002.0021 Eficacia
citotecnólogo al día tecnólogo
≥ 50 tados por citotecnólogo
y unidad

Control interno del ser-


Lapso para la entrega de Lapso para la entrega de resultados en Oportunidad en la en-
resultados
002.0022 Eficacia
la unidad a partir del envío de la muestra trega de resultados
< 30 días vicio de salud comuni-
taria

Citologías con resultado anormal* Habilidad del citotec-


Proporción de citologías Reporte mensual de
002.0023 Calidad X 100 nólogo para identificar 3-7%
con resultado anormal detecciones del CaCu
Total de citologías interpretadas imágenes anormales

Citologías con resultado negativo reexa-


minadas por el patólogo Procedimientos para
Citologías negativas Reporte mensual de
002.0024 Calidad X 100 asegurar la calidad de 2-10%
reexaminadas detecciones del CaCu
Total de citologías con resultado negativo la interpretación

Citologías con resultado anormal reexa-


minadas por el patólogo Procedimientos para
Citologías anormales Reporte mensual de
002.0025 Calidad X 100 asegurar la calidad de 100%
reexaminadas Total de citologías con resultado anormal detecciones del CaCu
la interpretación

CONSIDERACIONES GENERALES PARA SU APLICACION:

* Resultado anormal: Imagen de infección con virus del papiloma humano, displasias leve, moderada o severa (NIC 1,2,3), cáncer in situ (NIC 3) o cáncer microinvasor e invasor.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISION/ACTUALIZACION


2200-54-001-A001 31-JULIO-1998 PAGINA 52
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL INDICADORES DE DESEMPEÑO
DIRECCION COORDINACION
PRESTACIONES MÉDICAS ATENCIÓN MÉDICA
PROCESO GENERAL PROCESO ESPECIFICO
012, 015 ATENCIÓN EN CONSULTA EXTERNA
04, 05 ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCIÓN EN HOSPITALES
DE MEDICINA FAMILIAR Y ESPECIALIDADES
AREA DE SERVICIO NIVEL DE APLICACION PERIODICIDAD
CLÍNICAS DE DISPLASIA Y ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN TRIMESTRAL
TIPO DE
DENOMINACION CLAVE F O R MU L A M I DE META ESTRATEGICA FUENTE DE INFORMACION
INDICADOR

Mujeres con citología anormal o sospe-


chosas por datos clínicos referidas para Calidad del proceso de
Informe trimestral de las
Mujeres con resultado anormal diagnóstico a la clínica de displasias referencia en atención
012.017 Calidad X 100 100% pacientes con diagnós-
referidas para diagnóstico Total de mujeres con citología anormal médica del primer nivel
tico de displasias y CaCu
o sospechosas por datos clínicos notifi- de atención
cadas

Mujeres con diagnóstico basado en


Mujeres con resultado anormal Proceso de diagnós- Diagnóstico, tratamien-
examen histológico to y seguimiento de
y diagnóstico confirmado por 015.002 Calidad X 100 tico de la atención mé- 100%
biopsia Total de mujeres atendidas con diagnós- dica displasias y CaCu
tico citológico anormal o sospechosas
por datos clínicos

Número de pacientes en quienes la


Proceso de diagnós- Diagnóstico, tratamien-
Proporción de biopsias toma- biopsia fue tomada bajo colposcopía
015.003 Calidad X 100 tico de la atención mé- 100% to y seguimiento de dis-
das bajo colposcopía 2 Número de pacientes sometidas dica plasias y CaCu
a biopsia

Número de días entre la fecha del diag- Proceso de diagnós- Diagnóstico, tratamien-
Lapso entre el diagnóstico cito-
015.004 Calidad nóstico citológico y la fecha de toma de tico de la atención mé- <30 días to y seguimiento de dis-
lógico y el histológico
tejido para diagnóstico histológico dica plasias y CaCu

CONSIDERACIONES GENERALES PARA SU APLICACION:

Para el cálculo de todos los indicadores debe utilizarze sólo población derechohabiente
2 Excluye a pacientes con tumor macroscópico

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISION/ACTUALIZACION


2200-54-001-A001 31-JULIO-1998 PAGINA 53
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL INDICADORES DE DESEMPEÑO
DIRECCION COORDINACION

PRESTACIONES MÉDICAS ATENCIÓN MÉDICA


PROCESO GENERAL PROCESO ESPECIFICO
015 ATENCIÓN EN CONSULTA
05 ADMINISTRACIÓN DE LA ATENCIÓN EN HOSPITALES EXTERNA DE ESPECIALIDADES
AREA DE SERVICIO NIVEL DE APLICACION PERIODICIDAD
CLÍNICAS DE DISPLASIA Y ONCOLOGÍA GINECOLÓGICA SEGUNDO Y TERCER NIVEL TRIMESTRAL
TIPO DE
DENOMINACION CLAVE F O R MU L A M I DE META ESTRATEGICA FUENTE DE INFORMACION
INDICADOR

Mujeres con displasias y cáncer in situ


tratadas en los primeros 30 días des-
Proporción de mujeres Diagnóstico, tratamien-
Mujeres con displasias y cáncer pués del diagnóstico de confirmación
in situ tratadas oportunamente
015.005 Calidad X 100 que fueron tratadas con > 95 % to y seguimiento de
Total de mujeres con diagnóstico histo- oportunidad displasias y CaCu
lógico de displasias y cáncer in situ

Pacientes con cáncer en etapa IA2 ó


Mujeres con cáncer invasor de- más avanzada, derivadas a oncología Calidad de la referencia Registro de cáncer cér-
015.006 Calidad X 100 100 %
rivadas a oncología y tratamiento médicos vico uterino
Total de pacientes con cáncer en etapa
IA2 ó más avanzada

Mujeres con cáncer invasor que iniciaron


tratamiento en los primeros 30 días des-
Proporción de mujeres
Mujeres con cáncer que inicia- pués del envío por la clínica de displasias Registro de cáncer cér-
ron tratamiento oportunamente
015.007 Calidad X 100 que iniciaron su trata- > 95 % vico uterino
Número de mujeres con diagnóstico histo- miento con oportunidad
lógico de cáncer invasor

Número de mujeres con displasias y cán-


Proporción de mujeres
cer en control al año del diagnóstico Registro de cáncer cér-
Seguimiento clínico 015.008 Calidad con adherencia al tra- > 90 % vico uterino
Número de mujeres con diagnóstico de tamiento
displasias y cáncer

CONSIDERACIONES GENERALES PARA SU APLICACION:

Para el cálculo de todos los indicadores debe utilizarze sólo población derechohabiente

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISION/ACTUALIZACION


2200-54-001-A001 31-JULIO-1998 PAGINA 54
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL INDICADORES DE DESEMPEÑO
DIRECCION COORDINACION

PRESTACIONES MÉDICAS SALUD COMUNITARIA


PROCESO GENERAL PROCESO ESPECIFICO
01 VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO, ACCIONES DE MEDICINA 001 VIGILANCIA Y CONTROL EPIDEMIOLÓGICO DE
PREVENTIVA Y DE FOMENTO DE LA SALUD ENFERMEDADES TRANSMIBLES Y NO TRANSMISIBLES
AREA DE SERVICIO NIVEL DE APLICACION PERIODICIDAD
SALUD COMUNITARIA Y EPIDEMIOLOGÍA PRIMERO, SEGUNDO Y TERCER NIVEL ANUAL
TIPO DE
DENOMINACION CLAVE F O R MU L A M I DE META ESTRATEGICA FUENTE DE INFORMACION
INDICADOR

Defunciones por cáncer cérvico uterino


como causa básica en mujeres ≥ 25 años Efectividad Reducción del Certificados de de-
Mortalidad Global 001.0034 Calidad X 100,000
Población femenina usuaria de 25 años del programa 4% anual función
y más a la mitad del periódo

Displasias leves y moderadas (NIC1,2) Informe trimestral de


Incidencia de displasias X 100,000 Ocurrencia de Comportamieno
001.0035 Calidad las pacientes con dis-
leve y moderada Población femenina adscrita a la mitad la enfermedad estable
plasias y CaCu
del periódo

Mujeres con cáncer in situ o displasia


Informe trimestral de
Incidencia de cáncer in situ severa (NIC 3) X 100,000 Ocurrencia de Comportamiento
001.0036 Calidad las pacientes con dis-
o displasia severa Población femenina adscrita a la mitad la enfermedad estable
plasias y CaCu
del periódo

Mujeres con cáncer ≥ 25 años Informe trimestral de


Incidencia de cáncer Ocurrencia de Tendencia
001.0037 Calidad X 100,000 las pacientes con dis-
microinvasor e invasor Población femenina adscrita de 25 años la enfermedad descendente
plasias y CaCu
y más a la mitad del periódo

Mujeres con cáncer in situ (NIC 3) Informe trimestral de


Razón de lesiones Efectividad del Tendencia
001.0038 Calidad las pacientes con dis-
precursoras* y cáncer Mujeres con cáncer microinvasor e programa ascendente
plasias y CaCu
invasor

Número de citologías anormales con-


firmadas con biopsia Diagnóstico, tratami-
Valor predictivo de la Efectividad del
001.0039 Calidad > 80% ento y seguimiento de
citología positiva Total de citologías anormales programa
displasias y CaCu

CONSIDERACIONES GENERALES PARA SU APLICACION:

Para el cálculo de todos los indicadores debe utilizarze sólo población derechohabiente.
Para evaluar el comportamiento de los indicadores de calidad de la vigilancia y control epidemiológico, deben considerarse 5 años de iniciado el programa para que se
muestre el impacto del mismo.

* displasia leve (NIC1), moderada (NIC2), severa (NIC3) y cancer in situ (NIC3).

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISION/ACTUALIZACION


PAGINA 55
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

8. GLOSARIO DE TÉRMINOS

CaCu. Cáncer cérvico uterino

Cáncer in situ. De acuerdo con la definición de la OMS, es una lesión en la que todo el
epitelio o la mayor parte de él muestra el aspecto celular de carcinoma. No hay invasión del
estroma subyacente. Corresponde a NIC3 en la clasificación de Richart y a lesión de alto
grado de acuerdo a la clasificación de Bethesda.

Carcinoma microinvasor del cuello uterino. Es una lesión con invasión al estroma menor
de 5 mm con una extensión horizontal no mayor de 7 mm -FIGO 1995-.

Citología cervical. Es la toma de muestra de las células del endocérvix y del exocérvix. Es
uno de los métodos para detectar en etapas tempranas el cáncer cérvico uterino. También es
conocida como Papanicolaou.

Conización cervical. Resección de una lesión de la zona de transformación del cuello uterino
con una profundidad no menor a 5 mm. También se denomina cilindro cervical, cono cervical
o cono diagnóstico.

Defunción por cáncer cérvico uterino. Muerte de una mujer y en su certificado de defun-
ción se identifica como causa básica o asociada el cáncer cérvico uterino o en la que se corro-
bora por clínica o laboratorio, el diagnóstico de cáncer cérvico uterino como causa básica del
fallecimiento.

Displasia. Significa literalmente desarrollo o crecimiento alterado. Las displasias cervicales


son alteraciones que modifican la estructura normal de los epitelios exocervical o endocervical.
Se inician en la zona de transformación o unión escamo columnar. Por sí mismas son asinto-
máticas y pueden ser reversibles en sus etapas iniciales, o bien evolucionar hacia un cáncer.
Actualmente se acepta que el carcinoma epidermoide del cuello uterino es precedido por la
displasia, neoplasia intraepitelial cervical (NIC) o lesión de bajo o alto grado.

Perfil de riesgo. Mujer mayor de 25 años, con vida sexual activa y sin estudios previos de
citología cervical.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 57


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Resultados citológicos anormales. Cuando la citología reporta displasia leve, moderada o


grave, cáncer del cuello del útero in situ, cáncer microinvasor o invasor, adenocarcinoma,
maligno no especificado o con imagen del virus del papiloma humano.

Resultados citológicos negativos. Cuando la citología reporta resultado negativo a cáncer o


negativo con proceso inflamatorio.

Vigilancia epidemiológica. Es la recolección, procesamiento, análisis e interpretación siste-


mática de datos en salud para la planeación, instrumentación y evaluación de programas de
salud pública.

9. ANEXOS

1. Programa para la vigilancia, prevención, diagnóstico, tratamiento y control del cáncer


cérvico uterino.

2. Guía de comunicación educativa.

3. Guía para la detección.

4. Guía para laboratorios con citología cervical.

5. Guía para medicina familiar.

6. Guía para el diagnóstico y tratamiento de displasias y cáncer cérvico uterino.

7. Guía para la vigilancia epidemiológica.

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 58


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

Integrantes del grupo de trabajo institucional del cáncer cérvico uterino:

Dr. Sergio Anaya Coeto, Dra. Carmen Arboleda Ramírez, Lic. Fabio Arenas Basurto, Dra. Maria
Guadalupe Benítez Martínez, Dra. Irma H. Fernández Gárate, Dra. Irma Lince Frías, Dra. Olga
Georgina Martínez Montañez, Dr. Jose Antonio Méndez Gaona, EESP Guillermina Moreno García,
Dra. Rosalba I. Ojeda Mijares, Dr. Antonio Quiroz Acevedo, Dr. Manuel Ramírez Granados, Dra.
María Teresa Todd Jiménez, Dr. J. Jesús Trujillo Gutiérrez, Dra. María Eugenia Velasco Contreras,
Dr. Javier Zaldivar Hernández

Colaboradores del nivel central:

Dr. Germán G. Aguirre Guevara, Dra. Maria de los Angeles Lara Rodríguez, Dra. Carmen López
López, Dra. Ana María Monterrosas Rojas, Dr. Jorge Salmerón Castro. T.S. Yolanda Vega Becerra,
Lic. Guadalupe Valencia Ortega.

Participaron en la revisión del Manual con sugerencias y comentarios:

Dr. Sergio Mario Pastrana González (UMF 15, DF4). Dr. Alejandro Martínez (UMF 9, DF3). Dr. Jose
Luis González Sánchez (HGO4, DF3). Dr. Octavio Noel Pons Alvarez (UMF 20, DF1). Dra. Catalina
Romo (HGO4, DF3). Dr. Ricardo Pacheco (HGZ47, DF4). Dr. José Aguilar (HGR 2A, DF4). Cit. Salva-
dor Luna (HGR 1, DF3). Dr. Rigoberto Tavera Escorcia (HGO Auxiliar de Tlatelolco, DF2). Dr. Oscar
Arturo Martínez Rodríguez (HGO 3, DF2). Dr. Sergio Solorzano Covarrubias (HGOMF 60, Edo de
Mex). Enf. Carmen Davila Flores (UMF1, DF3). T.S. Sara Carlín Andrade (HGZ 32, DF4). Ma. Teresa
Martínez Olvera (UMF 45, DF4). Dr. Manuel Santos Velez (HGP 71, Veracruz, Nte.) EESP. Guadalupe
Carrera García, (UMF 160, DF4). AESP. Celia Saldaña Sixtos (UMF 10, DF4). Dr. Jacinto Alarcon
Vital (HGO CMN Occidente, Jalisco). Dra. Marina Vazquez Robles ( Tamaulipas). Dr. Jesús Campos
Rodríguez (HGZ 1, Tapachula, Chiapas) EESP. Lucina Nonato Gómez (UMF 28, DF3).

CLAVE DE LA NORMA FECHA DE EMISIÓN/ACTUALIZACIÓN 59


PAGINA ________
2200-54-001-A001 31-JULIO-1998

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy