Planteamiento Del Problema de Un Acueducto Rural
Planteamiento Del Problema de Un Acueducto Rural
Planteamiento Del Problema de Un Acueducto Rural
EL PROBLEMA
5
1. Cuáles son las causas que han provocado la contaminación del acueducto rural de
barrio sucre parte alta, ubicado en la parroquia Pedro maría morantes, municipio san
Cristóbal, estado Táchira.
2. que estudios se le han realizado a las aguas del acueducto rural de barrio sucre parte
alta, para saber el grado de contaminación.
3. Que organismos del estado se han visitado para lograr la solución de dicho
problema.
4. Cuáles serán las acciones a desarrollar por las diferentes organizaciones de la
comunidad de barrio sucre parte alta, que le permita lograr la potabilización del agua
del acueducto rural.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN.
Objetivo General.
Determinar los elementos que causan la contaminación del acueducto rural en
barrio sucre parte alta, ubicado en la parroquia Pedro maría morantes, municipio san
Cristóbal, estado Táchira.
Objetivos Específicos
1. Estudiar el grado de contaminación del acueducto rural en barrio sucre parte alta,
ubicado en la parroquia Pedro María morantes, municipio san Cristóbal, estado
Táchira.
2. Identificar los organismos del estado que contribuyan a solucionar este problema.
3. Promover acciones y estrategias para crear conciencia en los habitantes de este
sector, sobre la contaminación del acueducto rural en barrio sucre parte alta.
JUSTIFICACIÒN
6
con la materia orgánica en las aguas de desecho y en el agua superficial produce
pequeñas cantidades de hidrocarburos cancerígenos. La contaminación del agua es
producida por varias cosas entre las cuales figuran los diferentes tipos de bacterias, que
transmiten enfermedades como el cólera, la gastroenteritis, enfermedades en la piel, etc.,
normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos.
La información le fue suministrada a hidrosuroeste, los cuales tienen la
obligación como ente gubernamental de ir y tomar la muestra del agua para saber el
grado de contaminación que posee y los estudios respectivos, junto con los voceros de
la mese técnica de agua. La mesa técnica de agua tiene que dar a conocer el problema de
la contaminación del acueducto a la comunidad y hacer que tomen conciencia, para que
no sigan deforestando a orillas de la quebrada y votando desperdicios que contaminan
el agua, que va al acueducto. Además se sugiere, temas sobre la contaminación del
agua, enfermedades producidas por el agua contaminada y la importancia del agua
potable para la vida.
LIMITACIONES
7
CAPITULO II
MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÒN
8
La información de campo se obtuvo mediante recorridos por los cauces de las
principales quebradas, aplicación de encuestas a los pobladores y usuarios del agua de la
micro cuenca, y talleres participativos donde se analizaron los diferentes procesos que
se están desarrollando en la micro cuenca y que contribuyen a la contaminación del
agua. Se georeferenciaron las obras de captación y se practicaron aforos en las mismas.
Para el análisis de la información obtenida en la fase de campo se utilizaron los
programas Infostat y Arview 3.2.
Los resultados mostraron que la oferta es mayor a la demanda, y la
disponibilidad está en su límite máximo ya que el recurso no se está utilizando de
manera sostenible. La calidad del agua se ve afectada por la turbidez y sedimentación en
la parte física, y por contaminación
biológica con coniformes fecales. Los usuarios muestran poca aceptación al uso de
tecnologías de desinfección propuestas debido a la desinformación en cuanto a salud y
poca preocupación por su nivel de vida. El análisis de riesgo practicado al acueducto
principal muestra un riesgo medio en la mayoría de sus componentes, y las principales
deficiencias del sistema de abastecimiento.
9
A nivel Local. Arocha, M (2002), en la investigación realizada a las aguas de la
Quebrada la Mermeja, cuyo objetivo era determinar la calidad del agua que surte al
Acueducto de Barrio Sucre Parte Alta. El tipo de investigación fue descriptivo de
campo. La población de estudio fue la población de la comunicada de Barrio Sucre
Parte Alta. Se concluyo que el agua que llega al acueducto se ve afectada por fallas en
una de sus tuberías, necesitando con urgencia su reparación para evitar que la tubería
colapse.
MARCO TEORICO
1. Aguas residuales urbanas: aguas fecales, aguas de fregado, agua de cocina. Los
principales contaminantes de éstas son la materia orgánica y microorganismos. Estas
aguas suelen vestirse a ríos o al mar tras una pequeña depuración
10
2. Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de contaminantes
(minerales, orgánicas, térmicos por las aguas de refrigeración). Estas aguas se vierten a
ríos u mares tras una depuración parcial.
4. Aguas residuales agrícolas: los contaminantes que contienen son materia
orgánica (fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar aguas subterráneas, ríos, mares,
embalses, etc.
El petróleo sufre una serie de procesos desde su vertido al mar que facilitan su limpieza
natural. Los hidrocarburos más ligeros (el metano, el propano) se evaporan. Se puede
producir un depósito de petróleo en el fondo marino. El petróleo puede sufrir una
oxidación bacteriana. Y del petróleo que queda en superficie una parte es arrastrado a
las costas y otra es absorbida por diversos organismos.
Para limpiar artificialmente las manchas se pueden rodear con flotadores o con
sustancias gelificantes para aislar la zona, se puede eliminar el petróleo superficial
mediante la combustión o añadiendo bacterias descomponedoras de petróleo.
El término agua residual define un tipo de agua que está contaminada con
sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su
importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su
tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.
11
A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o cloacales.
Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve
para el usuario directo; y cloacales porque son transportadas mediante cloacas (del latín
cloaca, alcantarilla), nombre que se le da habitualmente al colector. Algunos autores
hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las
primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla
de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas
aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y
las infiltraciones de agua del terreno.
12
La estructura que se usa para efectuar la cloración es la cámara de contacto.
Consiste en una serie de canales interconectados por los cuales fluye el agua servida
tratada de manera que ésta esté al menos 20 minutos en contacto con el cloro, tiempo
Tratamiento de los fangos: Los sedimentos que se generan en las etapas primaria y
secundaria se denominan fangos. Estos fangos contienen gran cantidad de agua (99%),
microorganismos patógenos y contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se han
desarrollado varios métodos para el tratamiento de los fangos e incluyen: digestión
anaerobia, digestión aerobia, compostaje, acondicionamiento químico y tratamiento
físico. El propósito del tratamiento de los fangos es destruir los microbios patógenos y
reducir el porcentaje de humedad.
Una vez concluida la etapa de digestión microbiana, ya sea aerobia o anaerobia, los
fangos aún contienen mucha agua (alrededor de un 90%) por lo que se requiere
deshidratarlos para su disposición final. Para ello se han diseñado dos métodos
principales: secado por aire y secado mecánico.
Deshidratación de los fangos: Se han hecho diversas estructuras para el secado por
aire de los fangos. Entre ellas están: lechos de arena, lechos asistidos de arena, lagunas
de fangos, lechos adoquinados y eras de secado. Para el secado mecánico existen filtros
banda, filtros prensa, filtros de vacío y centrífugas. Los fangos deshidratados deben
disponerse en una forma ambientalmente segura. Para ello, según el caso, pueden
13
llevarse a rellenos sanitarios, ser depositados en terrenos agrícolas y no agrícolas o
incinerados. La aplicación en terrenos agrícolas requiere que el fango no presente
sustancias tóxicas para las plantas, animales y seres humanos. Lo habitual es que sí las
contengan por lo que lo normal es que sean dispuestos en rellenos sanitarios o
incinerados.
El proceso natural de la limpieza del agua se consigue gracias a una bacteria que
se alimenta de los desechos que contienen las aguas servidas. Gracias a esta bacteria
aparecen los sistemas de tratamiento de aguas por medio biológicos de biodigestion,
donde por medio de diversos métodos se pone en contacto esta bacteria con el agua para
acelerar el procesos natural. Utilizando una película fija de bacteria en diversas piezas
de ingenierías distintas (estudiadas para tener mejor contacto con el agua a la hora de
limpiarla) el agua se pone en contacto con la bacteria para provocar una biodigestion
mucho más rápida que el proceso natural.
BASES LEGALES
FUNDAMENTO LEGAL VENEZOLANA
Establecida para la norma venezolana en los textos legales aprobados por el
congreso y la asamblea nacional a saber. Código Civil, Reglamento de la Ley
de Sanidad, Ley de Vigilancia para impedir la contaminación de las aguas por
el derrame de petróleo, Ley de Reforma Agraria, sus reglamentos, Ley Forestal
de Suelos y Aguas, su reglamento. Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del
Ambiente, sus reglamentos, Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, la
recientemente promulgada Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
Código Civil
1942. Modificado en 1982, norma las relaciones de carácter civil de las
personas naturales o jurídicas, los bienes, los contratos y las obligaciones, las
sucesiones, la propiedad privada y demás derechos de los ciudadanos.
Art.539, Art.653, Art.655, Art.656.
Reglamento de la Ley de Sanidad Nacional
14
Establecía dentro del servicio de Sanidad Nacional, adscrito a los Ministerio de
Salubridad y de Agricultura y Cría (art.1) la existencia de un laboratorio de
análisis de agua, con el fin de analizar gratuitamente las aguas destinadas al
consumo de las poblaciones, bien sean provenientes de los acueductos.
Fuentes y pozos de los servicios públicos o particulares (art.17).
A tales efectos dispondría el Laboratorio de los elementos, aparatos y útiles
que sean necesarios. (art.18)
Ley de Vigilancia para impedir la contaminación de las aguas por el derrame
de petróleo
Promulgada en 1937, con el fin de evitar la contaminación de las aguas por el
derrame del petróleo u otros aceites, lo cual constituye un grave peligro a la
salubridad, la riqueza y la comodidad publica según lo establece el articulo 1.
Obliga a la presencia de un fiscal en los procesos de perforación, a efecto de
que tal funcionario se traslade, a la mayor brevedad, al lugar donde se
verificaran los trabajos respectivos y compruebe si se han tomado las medidas
de precaución indispensables para evitar en cuanto sea posible y salvo el caso
de accidentes fortuitos, el derrame de petróleo en las aguas según lo
establece el articulo 5.
Ley de Reforma Agraria (derogada)
Promulgada en 1960 con el fin de lograr la transformación de la estructura
agraria del país, la incorporación de la población rural al desarrollo económico,
social y político de la nación. Para lograr los fines de la ley, prevé la asistencia
integral para los productores del campo, articulo 4
Reglamento de Ley de la Reforma Agraria (1967)
Se hace especial referencia a las aguas subterráneas a los fines de las
limitaciones, regulaciones y restricciones (art.22)
Ley Forestal de Suelos y Aguas (1966)
Tiene por objeto la conservación , fomento y aprovechamiento de los recursos
naturales que en ella se determinen y los productos que de ellos se deriven.
(art.1). Se declara de utilidad publica la protección a las cuencas hidrográficas
(art.2). En el titulo denominado De las Aguas, norma las actividades
relacionadas con la utilización de las aguas del dominio publico (art.88),
dispone la posibilidad de la creación de jurados de aguas con el fin de
establecer turnos de riego (art.93); deja al reglamento el establecimiento de los
15
requisitos técnicos para la perforación de pozos, zanjas o galerías y las
medidas necesarias para evitar la contaminación química y orgánica de las
aguas subterráneas (art.94), establece la necesidad de realizar el inventario de
las aguas tanto superficiales como subterráneas (art.95)
16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Espinosa, M. (2001) 6to grado guía caracol editado por Santillana s.a.
17
18