Caso Chile
Caso Chile
Caso Chile
Autoría
Ignacio Jara
Director
Juan Carlos Tedesco
Coordinadora
Cora Steinberg
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
Equipo de trabajo
Samanta Bonelli y Ornella Lotito
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: CASO CHILE
60p, 19,5 x 24 cm
ISBN: 978-92-806-4702-0
Impreso en Argentina
Primera edición, junio de 2013
500 ejemplares
Prólogo.............................................................................................. 5
Contexto............................................................................................. 9
Evaluación y resultados...................................................................... 28
Brechas de acceso y uso................................................................. 29
Habilidades digitales..................................................................... 35
Enseñanza y aprendizaje................................................................ 40
Organización y financiamiento............................................................ 44
Organización................................................................................ 44
Financiamiento............................................................................. 50
Bibliografía...................................................................................... 54
3
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
4
Prólogo
Si bien algunas de las razones que explican este alto nivel de complejidad
son comunes al resto de las políticas educativas, otras son específicas y no han
sido aun suficientemente analizadas. Las TIC son un objeto nuevo en el campo
de las políticas públicas y, además, se caracterizan por un proceso de cambio
que convierte muy rápidamente en obsoleto los dispositivos con los cuales se
opera. Por otra parte, las TIC obligan a un vínculo distinto al tradicional entre
el sector público y el sector privado, los niveles de financiamiento que exigen
estas políticas son significativamente altos y su implementación también ge-
nera la necesidad de nuevos vínculos al interior del sector público, entre áreas
tradicionalmente no vinculadas con la gestión educativa, particularmente las
que manejan las políticas de comunicación. A estas razones de validez relati-
vamente universal es necesario agregar algunas especificidades propias de los
países periféricos desde el punto de vista de la capacidad endógena de innova-
ción en tecnología. En muchos casos, nuestros países reciben las innovaciones
en forma abrupta y no participan más que marginalmente en los procesos de
investigación y desarrollo de los nuevos productos.
5
En este contexto, es importante analizar la génesis que tienen los proyectos
de introducción de las TIC en la educación, así como sus objetivos. Introducir
la dimensión histórica en este análisis es muy importante, ya que solo desde
este punto de vista es posible analizar las transformaciones que se producen en
virtud de la dinámica de los diferentes actores sociales involucrados en los pro-
yectos: el Estado en sus diferentes niveles y sectores, las empresas, los organis-
mos internacionales, las instituciones educativas, los directivos y docentes, las
familias, los expertos y los ciudadanos en general. Al respecto, asumimos que
todos toman decisiones y que el interrogante fundamental es el que se refiere a
cómo se articulan las lógicas con las cuales cada uno de ellos interviene y qué
vínculos se establecen entre ellas. Según los contextos y los momentos, pueden
existir tensiones entre la lógica política y la lógica pedagógica, o entre la lógica
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
8
Contexto
Ciencias Naturales; todos los años se aplica en 4º grado y cada dos años, alternadamente,
en 8º y 10º grado. Desde 2011 se aplican también evaluaciones de Inglés, Educación Física
y TIC (SIMCE, 2012).
11
una de las 15 regiones de Chile y, al interior de estas, en las más de 40 provin-
cias que dividen el territorio. En cada región existe un gobierno regional que es
designado por el gobierno central y que coordina la acción estatal. La agenda de
las unidades descentralizadas dependientes del Ministerio de Educación es fun-
damentalmente definida a nivel del gobierno central. En consecuencia, la mayor
parte de las acciones de apoyo escolar impulsadas por el Ministerio se sustentan
en estas unidades regionales y provinciales para comunicarse y trabajar con las
escuelas. Sin embargo, como se verá más adelante, Enlaces ha sido una de las
pocas excepciones a esta manera de vincularse con las escuelas, puesto que se
apoyó en universidades y, en menor medida, en las unidades descentralizadas
del Ministerio.
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
12
Evolución del Programa Enlaces
Origen (1990-1991)
en las escuelas, siguiendo el ejemplo de Costa Rica. Este país había comenzado
pocos años antes un programa liderado por la Fundación Omar Dengo, con foco
en la programación de computadores en lenguaje Logo, con el propósito de
desarrollar habilidades cognitivas superiores en los estudiantes.
Por su parte, los equipos técnicos del Ministerio, asesorados por expertos
de universidades chilenas informados por las últimas investigaciones en este
campo, sabían que los procesos de inserción de las TIC en las prácticas escolares
eran más complejos y lentos que lo que se prometía y que se requería pensar
mejor la forma en que se las podría usar en la realidad de las escuelas del país.
En consecuencia, concluyeron que, más que un gran proyecto de masificación
de las TIC en las escuelas, era más razonable realizar un piloto más acotado
que permitiera sentar mejores bases para un proyecto futuro más grande. Esta
estrategia, además, se ajustaba más a la situación del Ministerio de Educación
del gobierno de la época, cuya agenda estaba copada y enfocada en las urgentes
deudas que había dejado la década de los ochenta en el sector2.
2 En los ochenta se transfirieron las escuelas públicas a las municipalidades y se redujo fuer-
temente su financiamiento, lo que terminó por afectar el status y efectividad de docentes y
escuelas, especialmente las que atendían población más pobre.
14
Adicionalmente, se consideraba que usar las TIC en forma transversal para
apoyar los aprendizajes en las diversas asignaturas del currículum, más que en
una actividad de programación computacional separada, era una propuesta más
razonable y coherente con el proyecto mayor en diseño con el Banco Mundial.
Los académicos asesores del Ministerio propusieron, entonces, un proyecto pi-
loto que conectara los computadores de las escuelas entre sí y al mundo para
realizar actividades colaborativas entre grupos de alumnos de diferentes esta-
blecimientos, guiados por sus profesores. La propuesta estaba fundada en las
teorías de aprendizaje socioconstructivistas enraizadas en las ideas de Vygotsky
en boga desde los años setenta en Occidente, y que daban sustento educativo
a la apuesta por usar redes digitales para apoyar el desarrollo de proyectos
colaborativos en las diferentes asignaturas del currículum. Para materializar la
propuesta, los ingenieros de Enlaces diseñaron un software especial, llamado
La Plaza, de muy fácil uso para la época, que representaba el lugar común de
encuentro en los pueblos chilenos. Si bien Internet, tal cual se conoció después
aún no existía, la tecnología de redes necesaria para conectar a las escuelas
entre sí y a las emergentes redes globales era muy conocida y utilizada en la co-
munidad de investigadores universitarios, y a través de esta vía podía ponerse a
disposición de las escuelas. Asimismo, la metáfora de la plaza no solo era fun-
cional a la idea que proponía el proyecto de comunicar a docentes entre sí rom-
piendo la situación de aislamiento profesional en que muchos se encontraban,
sino que además probablemente hizo sentido porque una plaza representaba el
espacio de encuentro que añoraban los chilenos luego de 17 años de dictadura
(Toro, 2010).
Piloto (1992-1995)
La etapa piloto de Enlaces acordada con el Banco Mundial como parte del
Proyecto MECE consideraba alcanzar cien escuelas de primaria en cinco años con
una inversión total de 5 millones de dólares. Sin embargo, esta meta fue supe-
rada antes de este plazo, en 1995, año en el que el Ministerio decidió expandir
Enlaces al resto del sistema, incluyendo las escuelas de secundaria3.
17
Expansión (1996-2005)
4 Este servicio fue necesario hasta que las escuelas se conectaron a Internet vía empresas
especializadas, lo que ocurrió masivamente a partir de 1998 cuando Enlaces recibió la do-
nación de este tipo de conexiones por parte de la empresa CTC-Chile (actual Movistar). Las
conexiones a Internet fueron, sin embargo, mayoritariamente por línea telefónica hasta
comienzos de la década siguiente, cuando se pudo comenzar a masificar las conexiones de
banda ancha.
18
démicos involucrados en la RATE, el Ministerio estableció un marco común
dentro del cual cada universidad generaba sus propios contenidos y estrate-
gias de capacitación (Enlaces, 2000). Este esquema, sumado a la diversifi-
cación de software disponibles y a la emergencia de la web, hicieron que los
usos educativos de las TIC que se proponía a los docentes fueran cada vez
más diversos y diferentes de los que Enlaces había trabajado en su etapa
piloto. Había una visión común (usar los computadores del laboratorio para
apoyar el currículum en forma transversal) pero no había una propuesta o
conjunto de modelos de uso pedagógico compartidos que fueran comuni-
cados a las escuelas, pues esto quedaba dentro del margen de maniobra de
cada universidad. Esto no era considerado un problema, sino, al contrario,
un valor y riqueza de la política impulsada por Enlaces, ya que era consis-
tente con la idea de descentralización pedagógica imperante en las políticas
de apoyo escolar del Ministerio. A su vez, permitía la innovación en un área
que estaba claramente en construcción en universidades y escuelas.
Al final de la década, casi todas las escuelas urbanas habían sido in-
corporadas a Enlaces, alcanzando a cerca del 90% de la matrícula escolar
subvencionada. Decenas de miles de docentes habían sido capacitados y se
habían invertido alrededor de 110 millones de dólares. Solo restaba abordar
las cerca de 4 mil escuelas rurales multigrado, tarea que se completó en la
primera mitad de la década de 2000. El modelo para las escuelas rurales fue
diferente del utilizado en las urbanas, para poder responder mejor a la situa-
ción de aislamiento de estas instituciones y a las condiciones de trabajo pe-
dagógico dentro de las aulas multigrado que las caracteriza. El modelo rural
consideró un par de computadores dentro del aula en vez de un laboratorio
separado; y contempló una estrategia de capacitación docente más larga
(tres años en vez de dos), menos frecuente (una vez al mes en vez de todas
las semanas), pero más intensa (apoyo del capacitador durante el trabajo
en aula). Además, la estrategia consideraba una semana de capacitación in-
tensiva en la universidad durante las vacaciones y el análisis de los avances
y problemas enfrentados por los docentes durante las reuniones mensuales
de grupos de escuelas rurales que organizaba el Ministerio (Microcentros).
19
El año 2000 asumió un nuevo gobierno que dio alta prioridad a la masifica-
ción de Internet en el Estado, las empresas, la educación y la ciudadanía. Como
parte de esta agenda, Enlaces debió asumir la tarea de aportar a la campaña
nacional de alfabetización digital usando los laboratorios de las escuelas como
centros abiertos a la comunidad, donde los mismos docentes daban cursos a los
padres y público general fuera de los horarios de clase. Esta función comple-
mentaria de Enlaces se extendió por toda la década siguiente, aportando medio
millón de adultos capacitados en las escuelas (UDP, 2012).
20
Gráfico 1. Cobertura de Enlaces por nivel de enseñanza
100
90
80
70
60
En porcentaje
% 50
40
30
20
10
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Básica Media
El Plan TEC buscaba asegurar que las escuelas primarias y secundarias tuvieran
un nuevo estándar de equipamiento (al menos un laboratorio de 20 computadores;
más computadores para profesores y otros espacios de la escuela, como bibliote-
cas; así como equipamiento portátil para proyección en las aulas), cuyo manteni-
miento y uso educativo estuviera garantizado por planes generados y acordados
por los docentes y directivos de las escuelas y sus administradores. Asimismo, el
Plan TEC apoyaría el uso de esta infraestructura con software educativo estrecha-
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
5 Estas nuevas inversiones fueron facilitadas por los buenos resultados económicos del país
gracias al alza repentina que experimentó en esos años el precio del cobre en los mercados
internacionales (Chile es uno de los principales productores de cobre del mundo).
6 Ver www.enlaces.cl
22
Gráfico 2. Tasa de alumnos por computador (promedio nacional)
56,0
54,0
47,0
29,6 28,5
26,3
23,9
13,6
10,0 9,3
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
12.000
10.000
8.000
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
6.000
4.000
2.000
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (e)
Banda estrecha
Banda ancha no garantizada
Banda ancha garantizada
100%
90%
80%
72%
70%
60%
54%
50% 53%
40%
30% 31% 30%
20%
19%
10%
0%
2000 2003 2006 2009
Computador Internet
Tecnológica como base para preparar a los estudiantes en las habilidades digi-
tales básicas, lo que permitiría asegurar un piso de competencias a lo largo de
la trayectoria escolar7.
27
Evaluación y resultados
a. Se han reducido las brechas sociales de acceso a las TIC a través de las
escuelas, pero persisten grandes diferencias en las oportunidades de uso
real debido a las diferencias de acceso en los hogares.
b. Los estudiantes han desarrollado habilidades digitales vinculadas direc-
tamente al uso TIC y, en menor medida, a la gestión y comunicación de
información en ambientes digitales, pero se mantienen diferencias signi-
ficativas entre estratos sociales.
c. Si bien se ha logrado incorporar en alguna medida el uso de las TIC en las
prácticas pedagógicas docentes, esto no ha tenido impacto masivo en los
logros de aprendizaje de los estudiantes en las materias curriculares tra-
dicionales.
parte de los docentes no tengan la regularidad que asegure una alta frecuencia
de uso en la escuela.
2 2 2 2 2
8
23,3 24,5 22,1 18
22,4
8 14 25 42 68
I II III IV V
30
Gráfico 6. Porcentaje de estudiantes chilenos de 15 años por frecuencia de uso de TIC
y grupo socioeconómico (Bajo=1, Alto=5), en escuelas y hogares
Nunca o casi nunca Frecuentemente Siempre Nunca o casi nunca Frecuentemente Siempre
31
Gráfico 7. Internet en el hogar según grupo socioeconómico
100%
90% 99,0%
80% 89,4%
70%
60%
62,2%
50%
40% 45,6%
30%
29,6%
20%
10%
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
0%
Bajo Medio-Bajo Medio Medio-Alto Alto
Grupo socioeconómico
32
Por otra parte, es interesante observar los resultados de un estudio realizado
por el Instituto Nacional de la Juventud (Gráfico 9) que muestran la gran varie-
dad de usos de TIC que realizan los jóvenes, combinando entretenimiento con
otras actividades de socialización y de utilidad general. El Gráfico 10 muestra los
resultados de otro estudio que organiza los usos en tres categorías (entreteni-
miento, educación y social) y que revela que, a pesar de las diferencias de acceso
en los hogares, no hay tanta disparidad en los patrones de uso entre los distintos
niveles socioeconómicos, salvo en los usos más sociales, que son más frecuentes
en los grupos con mayor acceso a Internet. Asimismo, es interesante notar que
el uso de carácter educativo tiene una presencia relevante en todos los grupos
sociales, lo que muy probablemente sea resultado de una práctica creciente en
los docentes de solicitar a sus estudiantes realizar tareas escolares con apoyo de
las TIC (ver, por ejemplo, otra evidencia en esta dirección en Claro et al., 2011).
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Buscar Enviar Chatear Bajar Leer Ver Escuchar Usar Bajar Usar Participar Utilizar Chatear Hacer
información y recibir con y/o prensa y videos radio fotolog programas blog en foros de servicios con el compras
e-mail amigos escuchar noticias/ discusión (banco) fin de
música revistas/ buscar
textos pareja
33
Gráfico 10. Frecuencia de uso, estudiantes por nivel socioeconómico (Bajo=1, Alto=5)
Nunca o casi nunca Frecuentemente Siempre Nunca o casi nunca Frecuentemente Siempre
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
si nunca Frecuentemente Siempre Nunca o casi nunca Frecuentemente Siempre Nunca o casi nunca Frecuentemente Siempre
34
Habilidades digitales
35
Gráfico 11. Habilidades digitales básicas
0 20 40 60 80 100
36
Gráfico 12. Confianza en el uso de las TIC (Baja=1, Alta=4)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5
Nivel socioeconómico
Confianza
1 2 3 4
9 El SIMCE TIC se aplica a través de un software que simula un ambiente virtual de un com-
putador, en el cual se disponen de versiones simplificadas de aplicaciones para texto, hojas
de cálculo, presentaciones, correo electrónico e Internet. Los estudiantes deben usar estas
herramientas para resolver los problemas y tareas que les presentan a través de un chat.
Cada tarea es parte de un trabajo mayor que debe realizar con tres amigos virtuales en el
chat, en el ámbito de la ecología (Enlaces, 2012c).
37
muy pocos logran un nivel avanzado; y, por otra, la distribución social de estas
capacidades sigue muy vinculada a los niveles socioeconómicos de las familias
de origen de los estudiantes. Como es de esperarse en este tipo de pruebas,
las tareas con mayor demanda de habilidades cognitivas de orden superior son
también las más difíciles para los estudiantes, mientras que las más asequibles
son las que solo apelan a sus destrezas tecnológicas (Gráfico 15).
3,3%
46,2%
50,5%
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
38
Gráfico 14. Resultados SIMCE TIC por grupo socioeconómico
39
Gráfico 15. Porcentaje de respuesta de tareas tipo SIMCE TIC
en ambiente digital
de información en Internet
0 20 40 60 80
Porcentaje de estudiantes
Enseñanza y aprendizaje
53%
Ciencias
49%
Lengua Castellana
48%
Historia
y Ciencias Sociales
38%
Idioma Extranjero
37%
Educación Tecnológica
27%
Artes
26%
Matemática
22%
Educación Física
Educación Media
15%
Religión Particular pagados
8% Subvencionados
Filosofía y Psicología
Para completar un juicio más global sobre los avances de Enlaces, habría que
analizar y contrastar la evidencia aquí presentada, algo que escapa al alcance
de este trabajo. Sin embargo, baste mencionar un par de alcances al respecto.
En primer lugar, que la evidencia mostrada responde a promedios nacionales
que esconden tanto casos de éxito como también muchos otros, más de los que
normalmente les gusta admitir a los hacedores de políticas, en que las cosas no
funcionan y los esfuerzos centrales no alcanzan a llegar a los estudiantes10. Y
en segundo lugar, que los avances y limitaciones señalados en la escala nacio-
nal son compartidos por otros países con políticas similares. En este sentido,
10 La experiencia ha generado la apreciación generalizada entre los expertos locales de que los
innumerables testimonios de éxito que emergen de las escuelas provienen casi siempre de
ese 5-10% de profesores innovadores y altamente motivados que son el motor de Enlaces,
más allá del cual es mucho más difícil conseguir cambios de largo plazo.
42
los límites de Enlaces parecen estar más vinculados a las características de
este tipo de intervenciones que a déficits específicos de su implementación en
Chile, sin perjuicio de las naturales particularidades que esta política ha tenido
en este país.
Por último, cabe señalar que todas las evaluaciones realizadas por Enlaces
mencionadas anteriormente, en especial la participación en estudios interna-
cionales, han respondido tanto al interés propio por monitorear sus procesos
y resultados, como a una política mayor del gobierno chileno por evaluar
sus políticas públicas y, en particular, las iniciativas y resultados del sis-
tema escolar. En efecto, desde fines de los años noventa Chile se ha incorpo-
rado a los principales estudios internacionales en educación y en los últimos
años ha expandido la batería de test nacionales aplicados a las escuelas.
Consecuentemente, si bien en un comienzo los estudios de Enlaces fueron
liderados por un área interna al proyecto dedicada a estos temas, en la ac-
tualidad esta capacidad se encuentra alojada en un departamento de estu-
dios centralizado del Ministerio de Educación, responsable del conjunto de
investigaciones que evalúan la marcha de las políticas educativas. Asimismo,
el diseño y aplicación de todos los test de aprendizaje, tanto locales como
internacionales, que eran realizados por el Ministerio, se encuentra ahora
centralizado en una nueva Agencia de Aseguramiento de la Calidad Educación
instalada fuera del Ministerio de Educación.
43
Organización y financiamiento
de Enlaces.
Organización
Fuente: Enlaces.
formaciones buscadas eran una empresa de muy largo plazo y que requerían un
apoyo sostenido desde el Ministerio. Además, se pensaba que la innovación
tecnológica seguiría tocando las puertas del sistema escolar en forma regular
ofreciendo nuevos dispositivos y promesas y que era necesario que el Ministerio
mantuviera la capacidad para mediar y orientar a las escuelas.
Las razones detrás de esta evolución son variadas. Por una parte, el
Ministerio de Hacienda, que asigna el presupuesto a Enlaces, venía exi-
giendo hace años que se volvieran a licitar los servicios que se daban a las
escuelas, pues tenía la impresión de que la RATE no era un mecanismo efi-
ciente para hacerlo. Por otra parte, las políticas del Ministerio de Educación
estaban evolucionando hacia una mayor descentralización y focalización de
los programas de apoyo escolar, lo que se traducía en transferir mayores re-
cursos a las escuelas más pobres y ceder la iniciativa de su uso a las propias
unidades educativas. Al mismo tiempo, se buscaba fomentar una industria
de proveedores de servicios educativos que pudieran responder a las deman-
das de apoyo de las escuelas11. En este sentido, el modelo de apoyo cen-
tralmente definido de Enlaces no estaba alineado con la evolución que es-
taban teniendo las políticas educativas en su conjunto. Por último, Enlaces
también aspiraba a crear capacidades en las escuelas que les permitieran
mayor autonomía en el desarrollo de sus planes de informática educativa y
consecuentemente dejaran de depender del apoyo central. Esto implicaba ir
retirando este apoyo al mismo tiempo que se cuidaba que no afectara seria-
11 La Ley de Subvención Preferencial de 2008 asigna mayores recursos a las escuelas con estu-
diantes más vulnerables, los que pueden ser utilizados, entre otros, en asesorías provistas
por entidades de Asistencia Técnica Educativa (ATE) certificadas por el Ministerio en un
registro nacional.
49
mente lo avanzado por la escuela. Así todo, es posible observar que Enlaces
aún mantiene una oferta de apoyo centralmente definido para una fracción
del sistema, ya sea porque se trate de escuelas que tienen dificultades para
resolver sus necesidades de forma autónoma o porque están recibiendo al-
guna de las intervenciones ofrecidas por Enlaces (por ejemplo, la entrega de
Laboratorios Móviles Computacionales tiene asociada capacitación y apoyo
contratado directamente por Enlaces).
Financiamiento
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
50
Se estima que Enlaces ha invertido cerca de 650 millones de dólares en toda
su historia y de una forma que no ha sido pareja12. La evolución de este gasto
desde 1995 se representa en el Gráfico 17, en el que se pueden apreciar dos
picos principales: uno en la segunda mitad de la década de los noventa, que
estuvo asociado a la fuerte expansión de cobertura que experimentó Enlaces
en esos años; y otro en la segunda mitad de la década de 2000, que estuvo
vinculado a la ejecución del Plan TEC. Con todo, el Ministerio ha mantenido
una inversión que no ha bajado de los 20 millones de dólares al año y que ha
permitido sostener una capacidad de inversión y apoyo permanente hacia el
sistema escolar.
80
70
60
En millones de dólares
50
40
30
20
10
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Donoso, 2010; DIPRES, 2010 y otros.
12 Para fines comparativos, se puede estimar muy gruesamente que Enlaces ha invertido un
promedio de aproximadamente 10 dólares por alumno al año.
51
A grandes rasgos, los principales componentes del gasto de Enlaces son, por
una parte, el equipamiento y todo lo que ello implica (computadores, perifé-
ricos, redes eléctricas, redes de datos, acceso a Internet, etc.) y el software
(todos los contenidos educativos envasados y los sitios y portales educativos
que organizan el acceso a la web); y, por otra parte, la capacitación y asistencia
técnica que se provee para construir capacidades locales y apoyar los procesos
de integración de las TIC en las escuelas. La relación entre estos dos grandes
componentes varía a través de los años. En los momentos de gran expansión
de cobertura o ampliación de infraestructura, el primer componente ha sido
más importante (por ejemplo, en la segunda mitad de los noventa, se estimaba
que un 80% de la inversión era en equipamiento). Pero en otros momentos se
registró un mayor equilibrio entre estos dos componentes (por ejemplo, en un
Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina. Caso Chile
53
Bibliografía
57
TICs y Educación, alcances y desafíos