2008SaludMental AtencionDirecta
2008SaludMental AtencionDirecta
2008SaludMental AtencionDirecta
1
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
INDICE
INTRODUCCIÓN:
RECORRIDO HISTÓRICO POR LA ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA
CONCEPTOS DE SALUD-ENFERMEDAD
TRATAMIENTOS:
BIOLÓGICOS
PSICOLÓGICOS
ANEXO:
ATENCIÓN AL PACIENTE AGITADO
CASOS
TECNICAS DE RELAJACIÓN
2
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
3
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Mesopotámia
Egipto
Mucho antes que los griegos, los egipcios establecieron en sus templos
un tipo de medio ambiente en el cual se estimulaba a los pacientes a
entretenerse con actividades recreativas, como excursiones, conciertos,
danzas, pintura y dibujo. En el templo de Imhotep (c. 2850 a.C.), el primer
médico egipcio conocido, que fue deificado como dios de la medicina, se
practicaba el sueño de incubación, una forma de psicoterapia desarrollada
después por los sacerdotes de Esculapio. Los dos papiros egipcios más
importantes referentes a medicina datan de 1550 a.C. y son el papiro de Ebers
y el de Edward Smith; en este último se reconoce, por primera vez en la
historia, al cerebro como "localización de las funciones mentales".
Israel
4
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Persia
India
Grecia
5
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
6
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Roma
7
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EDAD MEDIA
Europa occidental
El imperio Árabe
8
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EL RENACIMIENTO
No todo fue negro y oscuro en esta época se; dieron también algunos hechos
muy positivos, es así como ocurre la Primera Revolución Psiquiátrica, consistente
en la fundación del primer hospital psiquiátrico del mundo, en Valencia en 1409, por
9
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
el sacerdote mercedario Fray Juan Gilbert Jofré. Luego desde 1412 a 1489 se
fundaron en España cinco centros similares. El padre Jofré fundó el primer centro
humano y científico para enfermos mentales, que era un hospital donde se recogía a
los menos favorecidos para atenderlos, evitando su apedreamiento callejero. No
estaba concebido como una institución donde encerrar a los “dementes”, sino para
cuidarles.
PSIQUIATRÍA ILUSTRADA
Aunque los enfermos mentales ya no eran quemados en la hoguera, su suerte
era aún lamentable durante la Ilustración. Si no eran internados en los hospitales,
vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos. En 1656, un
edicto en Francia estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban
autorizados para detener personas indefinidamente, y en los cuales se llegó a
encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas,
homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían
soportar los inhumanos tratamientos: eméticos, purgantes, sangrías y torturas.
10
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
11
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Una nueva crisis del sistema económico de Occidente (la robotización frente a
la manufactura) junto con la derechización en la gestión política hace que se
planteen, sobre todo en las grandes ciudades, los problemas de la mendicidad,
violencia, marginación y formas irracionales de convivencia, agravadas por las drogas
duras, el envejecimiento de la población y el incremento de la cronicidad
incapacitante. Como resultado de este conglomerado de cosas surgen voces
pidiendo el retorno a los manicomios, la creación de sidatorios la promulgación de
duras leyes. Otra vez, la indigencia, la cronicidad y la enfermedad mental, sobre todo
cuando adoptan formas de conducta no aceptada por la mayoría despiertan
tentaciones totalitarias en sectores importantes de la sociedad, con llamamientos a la
marginación y al castigo, por mucho que se sepa de su inutilidad y de su costo social.
Las críticas de la efectividad del nuevo encierro surgen, pero no será hasta
pasada la Segunda Guerra Mundial, en tiempos de crecimiento económico y
reconstrucción social, de mayor tolerancia y sensibilidad por las diferencias, cuando
la comunidad científica y cultural llega a la conclusión de que el manicomio debe ser
transformado o suprimido. A esta voluntad colectiva habría que añadir, la aparición de
psicofármacos, la introducción del Psicoanálisis y el concepto de Salud Pública en
las instituciones psiquiátricas como factores que determinaran los movimientos de la
Reforma Psiquiátrica.
12
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
cambios sociales que esta trajo en los servicios públicos, es cuando comienza a ser
posible en nuestro país el inicio del cambio en la institucionalización psiquiátrica, el
comienzo de formas distintas de tratamiento para patologías mentales, empezar a
desmontar moles que “almacenaban” hasta mil “locos”.
Será la Ley General de Sanidad de 1986 la que aboga por una asistencia
comunitaria como alternativa al Hospital Psiquiátrico, contemplando la necesidad de
estructuras intermedias, de rehabilitación y reinserción social en programas conjuntos
con servicios sociales. Estas ideas se fueron conformando gracias a colectivos
progresistas de profesionales de la Salud Mental.
Sería injusto olvidar a un grupo de profesionales la llamada Generación del 27 que
adelantándose a su tiempo propugnaron e iniciaron cambios en la atención
psiquiátrica que se truncaron y abortaron con la Guerra Civil, entre ellos hay que
destacar a los psiquiatras Lafora, Sacristán, Sanchís Banús, César Juarros y José
Germain.
13
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
14
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
BIBLIOGRAFÍA:
15
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
INTRODUCCIÓN
16
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Si trabajáramos sólo con hechos mensurables, propios de las ciencias fácticas nos
veríamos obligados a abandonar el estudio de esencias humanas que corresponden
al terreno formal, con lo cual el análisis se tornaría incompleto.
NORMALIDAD / ANORMALIDAD
1- El CRITERIO ESTADISTICO:
Establece como normal al "hombre promedio", a aquel que por sus características se
aproxima a la media aritmética de las características del grupo a que pertenece.
Es un criterio cuantitativo y "realista", basado en hechos de observación, ya que tiene
en cuenta cómo el hombre ES (y no cómo "DEBE SER").
Antecedente
Carlos Federico Gauss (1777-1855), matemático y astrónomo alemán, uno de los
más grandes de todos los tiempos, estableció la llamada "curva de los errores" en los
que los valores más frecuentes se agrupaban en torno a un valor (ej. :50) y el resto se
desviaba hacia uno u otro lado de la media (-25,+75), que graficados sobre ejes
cartesianos daba el dibujo de una copa invertida. El inglés Francis Dalton (1822-
1911), primo de Charles Darwin, es considerado el padre de la psicometría e impulsor
de la estadística en psicología ("Siempre que puedas, cuenta" era su lema). Aplicó los
17
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
" debe haber una capacidad media, regularmente constante, y las desviaciones de
esa media -hacia arriba hasta el genio y hacia abajo hasta la estupidez- deben seguir
la ley que gobierna las desviaciones de todas las medias verdaderas" .
Dejó una importante escuela de psicometría y estadística continuada entre otros por
K. Pearson y R. Weldon en Inglaterra y por Cattell en USA, quien fue el primero que
introdujo la estadística en la psicología en la escuela americana (1888). En
Psiquiatría, Kurt Schneider (3), utiliza como criterio de normalidad el del término
medio: "Nosotros utilizamos el concepto de normalidad media como una idea
directriz, y no intentamos calcular EXACTAMENTE el término medio; tiene como
medida al hombre de nuestra época y de nuestra cultura". En consecuencia, " Las
personalidades anormales son variaciones, desviaciones de un campo medio,
imaginado por nosotros, pero no exactamente determinable, de las personalidades".
2- El CRITERIO NORMATIVO:
Cualidades externas
a) Aceptación de la realidad: Tener una percepción objetiva de deseos y fantasías.
18
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Cualidades interiores:
a) Capacidad de "Insight": darse cuenta de las propias posibilidades, motivaciones y
limitaciones. Aceptarse como se es.
19
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
SALUD / ENFERMEDAD
20
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Hace 45 siglos el pueblo Asirio Babilónico creía que la ENFERMEDAD era una
IMPUREZA MORAL o espiritual provocada por los dioses como réplica a una
transgresión moral. La "culpa" (del latin culpa: falta, pecado) se buscaba en la
BIOGRAFIA del enfermo. Para los griegos la enfermedad también era de origen
divino, pero la impureza ya no era moral, sino FISICA, y por lo tanto TRATABLE con
baños purificadores.
Esto fue un salto conceptual enorme ya que si la enfermedad era causada por los
dioses y significaba una impureza del ALMA, el hombre no tenía acceso a ella (cosa
de los dioses), es decir, no podía ser curado por otros hombres, sólo por el perdón de
un dios. Pero si la impureza estaba en lo físico,(cosa de los hombres),un hombre que
conociera las leyes de la naturaleza (physis) podía curar a otros.
Los griegos pensaban que la naturaleza (physis) se guiaba por leyes, que tenía un
ORDEN, una armonía (idea pitagórica). Así, si conocían las leyes propias de la
naturaleza del organismo, la fisiología, cuando un hombre enfermaba otro hombre
podía ayudar, acompañar a la naturaleza en el proceso de restitución de la armonía
(la salud). Cuidar al otro, hacer medicina (del griego medein: cuidar a).
21
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
2) EXTRÍNSECO: este modelo tiene sus raíces en las posturas mágico -religiosas,
donde FUERZAS o INFLUENCIAS EXTERNAS inciden sobre el hombre y lo
enferman.
Como comentábamos más arriba, no seguir los preceptos religiosos, generaba el
enojo de los dioses que castigaban con la enfermedad al transgresor. Una idea
emparentada con ésta, ya en lo mágico, sustenta que ciertos objetos, personas,
animales o CIRCUNSTANCIAS, pueden INFLUIR sobre la persona y enfermarla. Esta
idea ancestral está profundamente arraigada en la humanidad, y cuando lo aprendido
racionalmente se resiente lo suficiente, aparecen frescas y lozanas aún en la mente
de los más "lógicos" (abundan los ejemplos de ateos y racionalistas que recurren a
manosantas como último recurso ante una enfermedad terminal).
Lo mágico irrumpe con la ruptura del ORDEN (de lo lógico, lo coherente, lo conocido,
lo previsto). Es la pérdida de confianza (de seguridad) en el conocimiento establecido,
legal, oficialmente reconocido, cuando estos ya no ayudan, no sirven. En lo mágico
hay un matiz de rebeldía ante lo que se presenta como realidad: es el "yo no acepto
esto tal como se da, debe haber otro camino". Es una hipertrofia del deseo que trata
de romper las limitaciones, sobrecargando afectivamente lo que "tiene que ser" con
respecto a lo que "es", ejerciendo la voluntad y la fe, en busca de un equilibrio a otro
22
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Para Galeno "la enfermedad es una disposición natural del cuerpo, por obra de la
cual padecen inmediatamente las funciones vitales".
23
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
El "sentirse mal" es algo concreto para el enfermo, para él la serie de síntomas que
experimenta, una vez superados sus conocimientos para neutralizarlos ("Yo solo no
puedo solucionarlo"), lo obliga a consultar a alguien que el reconoce como más
idóneo para ayudarlo en el trance (religioso, brujo, curandero, familiar líder, médico,
etc.).
24
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
CONSECUENCIAS
Este alejamiento de la Persona del paciente, tuvo dos consecuencias: por un lado
aumentó el grado de conocimiento de los aspectos de la resonancia que el
25
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
26
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
CONCLUSIÓN
A pesar de los distintos puntos de vista con que se elaboraron los variados conceptos
sobre estos temas no se ha conseguido la unidad de criterio necesaria para tener
principios operativos de utilidad para la práctica psiquiátrica cotidiana. Este es uno de
los casos en el cual lo pragmático supera ampliamente a lo teórico. El común de la
gente puede determinar con relativa facilidad cuando alguien es anormal (cuando
esta anormalidad es moderada o grave). Así también la práctica hospitalaria con
alienados, al cabo de un tiempo, crea en el terapeuta "el olfato", la intuición, que le
permite detectar cuándo un examinado es, por ej. un psicótico. Todo esto sin que
pueda explicar exactamente qué lo ha llevado a diferenciarlo. Desde luego, que esto
que mencionamos va más allá del análisis semiológico corriente.
Esto da pie a la sugestiva idea que podría existir, para la normalidad, una memoria de
especie y otra derivada de los modelos aprendidos.
27
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Esto hace que la valoración sobre la normalidad y anormalidad sólo pueda realizarse
en forma parcial. De acuerdo a esto, hay una doble vía de valoración para establecer
la normalidad: Por un lado, si la persona responde a determinados patrones
comunes, y por otro, la evaluación de las características específicas del individuo y
sus circunstancias.
Las propias vivencias del terapeuta, lo quiera o no, son un elemento de peso para la
construcción de su propio concepto de normalidad y va a incidir en el juicio que haga
del examinado. Encontrar el sutil límite entre normalidad y anormalidad o sano y
enfermo, es tal vez, pretender demasiado. En esta frontera difusa que posibilita la
imperfección, el error, la enfermedad, pero también la libertad y la salud, quizás se
encuentre lo esencial y distintivo del ser humano.
28
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
TRASTORNOS PSICÓTICOS
En otras épocas, a los que padecían estas enfermedades se les llamaba locos,
lunáticos, enajenados y hasta poseídos ya que se creía que estaban endemoniados o
que sufrían un castigo divino por sus propios pecados o por los de sus padres. Esta
creencia los convirtió en seres marginados que sufrieron no sólo el desprecio y la
incomprensión de los demás sino hasta verdaderas torturas para sacarles el demonio
de su interior. Antes de que la medicina empezara a comprender y tratar el drama de
estos enfermos, se les sometió a todo tipo de experimentos con los que se pretendía
purificar su alma dominada por los malos espíritus, teniéndolos siempre recluidos en
enormes centros, más parecidos a cárceles gigantescas (manicomios) que a
hospitales y con los que la sociedad se protegía de seres peligrosos e imprevisibles.
29
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
ESQUIZOFRENIA
INTRODUCCIÓN
30
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
palabra) a los sin techo que son además pacientes psiquiátricos, acudiendo allí donde
se encuentran, poco a poco se ganan su confianza para intentar mas tarde
proporcionarles tratamiento. Además de la miseria, otro triste final para algunos
esquizofrénicos es el suicidio. Los profesionales tienden a pensar más en el riesgo
suicida en otro tipo de patologías, pero lo cierto es que el 50% de los esquizofrénicos
ha intentado al menos una vez el suicidio y entre un 10% y un 15 % lo suelen
conseguir.
DEFINICIÓN
31
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
La mayoría de las veces se detectan los primeros síntomas entre los 16 y los
25 años de edad, afectando con la misma frecuencia a hombres que a mujeres, de
cualquier país ó cultura y de cualquier nivel económico. Estudios recientes cuestionan
este supuesto reparto “democrático” del trastorno, de modo que, parece confirmarse
la existencia de zonas donde la incidencia es mayor; también se confirma una
variable estacional y esto se plasma dándose una incidencia mayor de casos en los
nacidos en invierno y comienzo de primavera.
Suele afectar más gravemente a la persona cuanto más joven es. Ésta es la
razón por la que las formas infantiles, poco frecuentes, tienen mal pronóstico. En las
mujeres suele empezar algunos años más tarde que en los hombres, motivo por el
que la evolución en ellas suele ser más benigna.
En general, se puede decir que, cuanto más tardío y brusco es el inicio de la
enfermedad y cuanto más normal es el carácter previo del paciente, mejor
pronóstico tendrá la enfermedad, mientras que, por el contrario, cuanto más temprano
y lento sea, y más retraída y rara su forma de ser previa, peor será el pronóstico.
Cuando se habla de buen o mal pronóstico en la esquizofrenia, no se refiere al riesgo
de que el paciente muera sino al riesgo de que se convierta en una persona incapaz
de cuidar de sí misma o de convivir con los demás.
CAUSAS
La esquizofrenia es la enfermedad en la que, junto al SIDA y al cáncer, más
recursos se invierten para investigar sus causas. Pese a ello, los científicos aún
desconocen cual es la verdadera razón de esta enfermedad.
32
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Predisposición genética
33
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Complicaciones en el parto
SINTOMAS
34
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Tanto los síntomas positivos como los negativos, suelen variar a lo largo de la
enfermedad pudiendo predominar unos al principio y otros al cabo de unos años del
inicio del trastorno. El que predominen unos u otros es lo que determina que a una
esquizofrenia se la clasifique como de un tipo o de otro: esquizofrenia paranoide
35
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Los síntomas más típicos de la enfermedad y que hay que conocer para poder
valorar en qué momento y gravedad está el paciente son los siguientes:
Falsas creencias
Alucinaciones
36
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Negación de la enfermedad
37
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Aislamiento
Falta de motivación
Angustia y depresión
Criterios diagnósticos
38
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
FORMAS
Esquizofrenia paranoide
39
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Esquizofrenia catatónica
Es mucho más rara que las dos formas anteriores y se caracteriza por
alteraciones motoras, ya sea una inmovilidad persistente y sin motivo aparente, o una
agitación.
En la cultura occidental en la que vivimos, cada vez son menos frecuentes
estos casos, pero en otros países menos industrializados y con niveles culturales
bajos se da con relativa frecuencia.
Un síntoma muy típico es la llamada obediencia automática, según la cual el
paciente obedece ciegamente las ordenes sencillas que se le dan.
Esquizofrenia indiferenciada
Esquizofrenia residual
40
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EVOLUCIÓN
La esquizofrenia sea del tipo que sea puede diferir bastante de una persona a
otra, porque surge de repente o lentamente sin motivos claros que lo justifiquen y va
discurriendo en forma de brotes, es decir, no de una manera continua sino en
períodos en los que el paciente se encuentra muy mal y otros en los que está “casi
normal”. Por ello, el pronóstico no es seguro.
41
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
TRATAMIENTO
42
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
43
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
suicidio o agresión a los demás. Con las condiciones de aplicación actuales apenas
existen los efectos secundarios de antaño (amnesia, cefaleas, fracturas,..etc.).
Psicocirugía
Son intervenciones quirúrgicas en el cerebro de los pacientes, en concreto
aquellos que no cedieran ante las medicaciones convencionales y además
mantuvieran un nivel muy elevado de autoagresividad o peligro para otros; esta
técnicas hoy se hacen con cirugía esteroatáxica que es una microcirugía del
cerebro. También hoy en día existe la gamma-psicocirugía (variante de la
radioterapia) que proporciona resultados semejantes a la esteroatáxica pero sin
intervención quirúrgica directa. Como lo de la psicocirugía siempre despierta
curiosidad, pongo aquí unas referencias de Internet para quien quiera saber más.
http://www.el-mundo.es/salud/1996/216/01526.html
http://www.invdes.com.mx/anteriores/Julio1999/htm/neuro74.html
Hace ya mucho tiempo que, los profesionales de la salud mental y los propios
familiares, se dieron cuenta del efecto beneficioso que, para el enfermo mental en
general, y el paciente esquizofrénico en particular, tenían los simples cambios de
residencia o incluso el cambio del entorno personal.
44
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
PSICOTERAPIAS
TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES
45
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
Los pacientes con esta patología se caracterizan por tener ideas delirantes
elaboradas en un esquema estructurado y complejo no siendo del todo imposibles, el
paciente funciona normalmente en todos los aspectos de su vida excepto los
relacionados directamente con su idea delirante acompañada de un afecto apropiado
a dicha ideación.
46
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
El DSM-IV exige que la idea tenga una duración mayor de un mes y que
además se descarten síntomas característicos de esquizofrenia. Hay diversos
subtipos
Erotomaníaco: creencia de que una persona (generalmente famosa) está
enamorada del paciente.
Grandiosidad: creencia de tener una fortuna, poder o una relación especial
con alguien muy importante.
Celotípico: Creencia de que el amante o cónyuge es infiel (ojo con este).
Persecutorio: Creencia de estar siendo perjudicado de algún modo.
Somático: Creencia de padecer algún defecto o enfermedad.
Tipo mixto: Ideas de mas de un tipo y sin predominio de ningún tema.
No hay que dejarse confundir con otras alteraciones médicas que producen
síntomas semejantes tales como, consumo de tóxicos, simulaciones y deliriums.
Cuando la sintomatología se prolonga mas allá de un mes habrá que ir cambiando el
47
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
PSICOSIS POSPARTO
Folie a deux se utiliza esta expresión para referirse a cuando dos personas
normalmente con una relación familiar estrecha comparten una idea delirante.
48
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
BIBLIOGRAFÍA:
American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de los
trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995
49
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
INTRODUCCIÓN
La ansiedad es una respuesta emocional normal, que surge como reacción del
individuo ante determinadas situaciones.
Podemos definir la ansiedad como un estado de alerta y activación frente
amenazas físicas o psíquicas que posibilita respuestas para enfrentarse a ellas, es
decir, nos prepara para la acción.
La ansiedad no es un proceso patológico, sino que es totalmente necesaria.
Sin embargo cuando su frecuencia, intensidad o duración son excesivas dando
lugar a limitaciones en la vida del individuo y en su capacidad de adaptación
hablaremos de Ansiedad patológica
50
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
CONCEPTO DE ANSIEDAD
La ansiedad puede ser definida como una respuesta emocional o patrón de
respuestas que engloba aspectos:
Cognitivos: displacenteros, tensión, aprensión
Fisiológicos: Aumento de la activación del Sistema Nervioso Autónomo
Motores: Comportamientos poco adaptativos o desajustados (escape y
evitación principalmente).
La ansiedad tiene lugar cuando percibimos peligro o amenaza, que puede ser real
o no.
CAUSAS
Factores biológicos
o Genéticos
o Elevada respuesta al estrés y a sustancias estimulantes
o Antecedentes de trastornos de ansiedad en la infancia
o Existencia de patología psiquiátrica
o Otras enfermedades no psiquiátricas
Factores psicosociales
o Disminución de autoestima
o Poca tolerancia a la frustración
51
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
SINTOMATOLOGÍA
Hay gran variedad de síntomas en los trastornos de ansiedad, podemos
agruparlos en función del sistema en que se manifiestan:
Manifestaciones cognitivas–subjetivas: Miedo a perder el control, anticipación
de displacer, perdida de memoria reciente, dificultad para concentrarse y tomar
decisiones, sensación de catástrofe inminente, reacción excesiva ante
determinados estímulos, preocupación por el futuro, despersonalización o
desrrealización, sensación de culpabilidad, disminución del estado de ánimo,
desesperanza.
Manifestaciones Fisiológico–somáticas: Aumento de la actividad del sistema
Nervioso Autónomo: Cardiovascular (taquicardia, aumento de la T.A, dolor
precordial). Respiratorio (disnea, sensación de ahogo, nudo en la garganta,
hiperventilación, jadeo). Neuromuscular (rigidez, temblor, inquietud).
Gastrointestinal (pérdida o aumento de apetito, malestar abdominal, nauseas,
diarreas, acidez). Piel (rubor facial, sudoración, picor, escalofríos) Urinarios
(micciones frecuentes).
Manifestaciones conductuales- motoras: Inquietud y movimiento continuo,
inactividad y desinterés. Conductas de evitación y escape.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
La clasificación de los trastornos de ansiedad según el DSM-IV es la siguiente:
TRASTORNOS DE PÁNICO O TRASTORNO DE ANGUSTIA
AGORAFOBIA
FOBIA ESPECÍFICA
FOBIA SOCIAL
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TOC
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO
TRASTORNO DE ANASIEDAD GENERALIZADA
TRASTORNO MIXTO ANSIEDAD – DEPRESIÓN
52
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
SINDROMES
Pueden estar implicados en cualquier trastorno
Agorafobia: ansiedad en lugares donde escapar puede resultar difícil, o
embarazoso o no se dispone de ayuda. Miedo a lugares públicos.
Ataque de pánico o crisis de angustia: Episodio intenso de miedo que aparece
de forma brusca y va acompañado de síntomas fisiológicos. La máxima
expresión se da en los primeros diez minutos.
Síntomas: Palpitaciones, temblores o sacudidas, sensación de ahogo o falta de
aliento, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácico, náuseas o
molestias abdominales, inestabilidad, mareo o desmayo, desrrealización o
despersonalización, miedo a perder el control o a volverse loco, miedo a morir,
parestesias, escalofríos o sofocos.
53
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EPIDEMIOLOGIA
Tanto el trastorno de pánico como la ansiedad son más frecuentes en mujeres.
Suelen comenzar en la adolescencia tardía (20- 30 años)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Distintas patologías orgánicas
Consumo de sustancias
Deprivación de sustancias
TRATAMIENTO
Farmacológico:
1 Antidepresivos, principalmente ISRS
2 Ansiolíticos
Aunque no hay un tiempo estándar establecido de duración del tratamiento
farmacológico, se recomienda mantenerlo entre 8 meses y un año ya que si se retira
precozmente, se suelen producir recaídas.
Psicoterapéutico
Terapia cognitivo conductual para trastorno de pánico que consta de:
1. Componente educativo sobre ansiedad y pánico
2. Reestructuración cognitiva
3. Exposición a estímulos externos, internos o ambos
4. Entrenamiento respiración
5. Y/o entrenamiento en habilidades de afrontamiento
Exposición para Agorafobia.
54
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EPIDEMIOLOGIA
Es el trastorno de Ansiedad más prevalente, después de la fobia específica. Es más
frecuente en mujeres que en hombres y suele iniciarse en la adolescencia tardía 20-
30 años.
Se calcula que 1/3 de las personas que lo padecen no acuden a consulta.
TRATAMIENTO
Farmacológico
Ansiolíticos principalmente benzodiazepinas
Antidepresivos tricíclicos.
Psicoterapéutico
Terapia cognitivo conductual: Hay dos focos básicos sobre los que intervenir: Las
preocupaciones y la tensión asociada.
55
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EPIDEMIOLOGIA
Es el trastorno de ansiedad más prevalente.
Es más frecuente en mujeres que en hombres.
Muchos pacientes no solicitan ayuda.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Hipocondría
Otros trastornos de ansiedad
56
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
TRATAMIENTO
Exposición guiada por experto
Desensibilización sistemática en fobia a animales
Exposición más estrategia para evitar mareo en caso de fobia a la sangre.
La mayoría de los pacientes suelen responder bien al tratamiento.
FOBIA SOCIAL
La fobia social se caracteriza por temor acusado y persistente a situaciones en
que la persona es expuesta a desconocidos o a la evaluación de los demás. El
individuo teme sufrir una situación embarazosa, ser humillado o “ponerse nervioso” El
sujeto reconoce que el miedo es excesivo y poco razonable. Provoca malestar o
deterioro. La exposición a la situación social temida provoca ansiedad y tiende a
evitarse. Además suele acompañarse de disminución de la autoestima, miedo a las
criticas.
Se distinguen dos tipos:
Circunscritas a situaciones específicas: hablar, comer, beber, escribir en
público, usar baños públicos.
Difusas o generalizadas: implican casi todas las situaciones sociales. Es la
más frecuente en los pacientes que acuden a consulta.
Las manifestaciones fisiológicas que aparecen al anticipar la situación o
encontrarse en ella son: taquicardia, palpitaciones, temblor, sudoración, escalofríos,
rubor facial, sequedad de boca, sensación de frío o calor. La sintomatología cognitiva
tiene que ver con dificultades de pensamiento, centrar la atención en temores,
pensamientos negativos.
En el plano motor se suele dar evitación, evitación parcial (rehuir la mirada,
quedarse callado), muecas, retraimiento, risa inapropiada.
EPIDEMIOLOGÍA
Es más frecuente en mujeres que en hombres
Predomina más en solteros
Suele iniciarse en la infancia o adolescencia
57
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
TRATAMIENTO
Farmacológico
o Antidepresivos: ISRS
o Ansiolíticos: Benzodiazepinas y Betabloqueantes
Eficaz a corto plazo pero pobre mantenimiento una vez retirado el fármaco.
Psicoterapéutico
o Terapia cognitivo – conductual. Esta presenta los siguientes problemas:
del 13 al 17% rechazan el tratamiento. Del 10 al 14 % abandonan. 45%
real de pacientes mejorados.
o Exposición
o Desensibilización sistemática: Ansiedad hablar en público.
58
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
59
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
60
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Desrrealización
Despersonalización
Amnesia disociativa
Si dura más de un mes: Se diagnostica TEPT
Si no se cumplen los criterios para TEA: Trastorno adaptativo.
TRATAMIENTO
Farmacológico
o Antidepresivos: ISRS
o Psicoterapéutico
Terapia cognitivo conductual
Psicoterapia dinámica breve
Nota: durante este tema en diversas ocasiones nos hemos referido a dos
términos, Despersonalización y desrrealización; creo necesario aclararlos en
esta nota un poco más
Despersonalización
Un cambio en el conocimiento del individuo mismo en el que se siento
separado de su propia experiencia, del "yo", el cuerpo y la mente
pareciéndole extraño.
Irreal
Separado del cuerpo
Divorciado de uno mismo
Separado de todo
Suelto
Solo
Extraño
Raro
61
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Desconocido
No familiarizado
Muerto
Como Títere
Como Robot
Actuando un papel
"Como una figura de cartón de dos dimensiones sin vida"
Hecho de Algodón
Tener movimientos mecánicos
Aislado
Automatizado
Una espectador
Viendo sus propias acciones como si estuviera en una película o en un
programa de TV
No pensar para uno mismo
Observar el flujo de ideas en la mente como si fueran independientes
Desrealización
Un cambio en el medio ambiente de un individuo, en donde el mundo a
su alrededor le parece irreal o desconocido.
Como en el espacio
Como ver a través de un velo gris
Una sensación de niebla en los sentidos
Separado de sí mismo
Esta atrapado en una jarra de vidrio
En una pecera
Detrás de un vidrio
En un sueño de Disney-world
Retraído
Sentirse aislado o distante del entorno inmediato
Como ser un espectador de algún juego extraño y sin sentido
Los objetos aparentan estar disminuidos en tamaño
Sin vida
Como un sueño
Como caricatura
artificial; los objetos parecen no estar sólidos, que respiran o brillan
"Como si mi cabeza estuviera dentro de una botella de Coca y estoy
viendo el mundo a través del vidrio grueso que está en el fondo"
62
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Aunque son inofensivas, son bastante molestas PERO pueden ser eliminadas
muy rápidamente usando un método que afronte la causa del desequilibrio de
la ansiedad desde raíz en la Amígdala. Una reducción en el punto de referencia
del nivel de ansiedad producirá una disminución y eliminación de la
despersonalización y desrealización y sus síntomas.
BIBLIOGRAFÍA:
Ayuso, J. L. Trastornos de angustia: Barcelona: Martínez Roca. 1998.
63
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Saplolski, R.M., ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? Madrid: Alianza editorial 1995.
INTRODUCCIÓN
Este tipo de trastornos se caracterizan por una alteración del estado de ánimo y
esta alteración puede ser:
Por exceso.- caso de la manía e hipomanía.
Por defecto.- caso de la depresión.
En condiciones normales el estado de ánimo suele fluctuar, siempre dentro de
unos límites aceptables que no afectan al funcionamiento del sujeto. En los trastornos
64
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
CLASIFICACIÓN
EPISODIOS
65
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
FORMAS CLÍNICAS
Trastornos depresivos:
Trastorno depresivo mayor
Distimia
No especificado
Trastornos bipolares:
Requieren la presencia de episodios maniacos o hipomaniacos en en momento actual
o en el pasado. Se distinguen los siguientes tipos.
o Bipolar I
o Bipolar II
o Ciclotimia
o No especificado.
CAUSAS
De entre los distintos factores que confluyen en la aparición de los trastornos del
estado de ánimo hay que destacar:
Factores biológicos:
o Genéticos: Antecedentes familiares de patología afectiva.
o Bioquímicos: Déficit funcional de neurotransmisores (serotonina y
noradrenalina. Aumento de la actividad catecolaminérgica.
66
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Factores psicosociales
Como factores de este tipo, hay que considerar en primer lugar la indefensión
aprendida (Seligman): hace referencia este concepto a cuando el sujeto tiene una
expectativa de incontrolabilidad, esto es, que nunca controlará la situación
problemática.
Cuando una persona se enfrenta a esta expectativa de incontrolabilidad, trata de
encontrar una explicación de por qué no puede modificar la situación; si atribuye las
causas a motivos internos (Inteligencia, personalidad, etc.) en lugar de externos
(Suerte, dificultad de la situación, etc.) se produce una disminución de la autoestima,
por otro lado, si la causa se concibe como estable en lugar de transitoria la
indefensión se alejará en el tiempo, por último, si la causa encontrada para explicar la
situación se percibe como global y no específica, se genera una situación de
incontrolabilidad en multitud de situaciones. Así, se plantea un factor de
vulnerabilidad para la depresión, basado en un estilo atribucional depresógeno
consistente en “calificar” las causas de los acontecimientos desagradables como
internas, estables y globales; por el contrario los éxitos se atribuyen a causas
externas, inestables y no controlables.
67
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Son también factores causales de esta categoría, los sucesos vitales negativos,
falta de apoyo social, ambiente que no proporciona satisfacciones suficientes al
sujeto, alta ansiedad social que impide disfrutar de lo que se ha conseguido, falta de
habilidades para obtener “premios”.
EPIDEMIOLOGÍA
Los trastornos del estado de ánimo son las patologías psiquiatritas más
prevalentes; se dan el doble en mujeres que en hombres (excepción de bipolares que
se reparten por igual en ambos géneros). La edad media de inicio es de 35 años para
los trastornos depresivos y de 20 para los bipolares. Son mucho mas frecuentes los
primeros que los segundos.
CURSO
Trastornos depresivos.- Los sujetos afectos de esta patología, presentan una
media de 4 ó 5 episodios depresivos a lo largo de su vida; la duración media es
de 8 meses y el 75% de las ocasiones se produce recaída. Esto supone una
cronicidad del 10 al 15%.
Trastornos bipolares.- El numero de episodios por persona es de 8 a 9; cada
episodio dura una media de 4 meses, la proporción de recaídas es muy
elevada (90 sobre 100). Con todos estos datos se estima una cronicidad del
25%.
TRASTORNOS DEPRESIVOS
68
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
2. DISTIMIA
69
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
3. TRASTORNOS BIPOLARES
Para diagnosticar un trastorno bipolar es necesario que en el presente o en el
pasado, haya habido episodios maniacos o hipomaniacos. Se aprecian síntomas
maniacos o hipomaniacos en el trastorno bipolar I, el trastorno bipolar II y en le
ciclotimia.
Los síntomas característicos de la manía se pueden agrupar en cinco categorías:
70
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
71
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
3.3 CICLOTIMIA
La principal característica de la ciclotimia es el carácter cíclico del humor. Se
dan periodos con episodios hipomaniacos alternados con otros en los que predomina
el ánimo depresivo y durante un periodo de al menos dos años. La existencia de
periodos libres de sintomatología, también es posible, durante ellos el paciente tiene
una vida absolutamente normal, pero no pasan estas fases del los 2 meses de
duración.
La distinción fundamental de la ciclotimia con los trastornos bipolares tipos I y
II, es que en la ciclotimia, los síntomas son más leves y más continuados en el
tiempo.
Este trastorno suele iniciarse en la adolescencia y tiende a cronificarse.
TRATAMIENTO
Farmacológico :
o Antidepresivos: Tricíclicos, ISRS, otros antidepresivos.
o Normotímicos o eutimizantes: Sales de litio, antiepilépticos (en ep.
Maniacos)
Terapia electroconvulsiva: para depresiones mayores resistentes a
fármacos.
Privación de sueño REM.
Psicológico.
72
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
o Técnicas conductuales:
Asignación gradual de tareas.
Programación de actividades, principalmente para aumentar la
motivación y el estado de ánimo asi como para evaluar los
pensamientos automáticos negativos y las distorsiones
cognitivas.
Programación de actividades gratificantes para el paciente.
Ensayos cognitivos o pruebas de realidad.
Entrenamiento en asertividad.
Role Playing.
o Técnicas cognitivas:
Estas técnicas son útiles para identificar pensamientos automáticos
negativos y la influencia de estos en el estado de ánimo del paciente;
identifican asimismo las distorsiones cognitivas propias de las
patologías del estado de ánimo.
Con el uso de las técnicas cognitivas, se pretende cambiar los
pensamientos disfuncionales por otros más adaptativos y útiles para el
día a día del paciente. Estas técnicas también son útiles para aprender
estrategias encaminadas a prevenir recaídas. De entre las técnicas
cognitivas, destacamos la siguiente de LAZARUS la “proyección
temporal con reforzamiento positivo” consistente en imaginarse así
mismo en el futuro en una situación agradable.
A la hora de elegir un tratamiento, es muy importante tener en cuenta las
características personales del paciente, ya que no hay tratamientos estándares, cada
sujeto es diferente y también su forma de tener alterado el estado de ánimo, por
tanto, diferente ha de ser el abordaje terapéutico.
Una parte importante del cambio se produce al comienzo de la terapia y
llegados a este punto, la progresión de la mejoría, va a depender en gran medida de
las expectativas del paciente y de su adherencia al tratamiento.
De otra parte, y respecto al tratamiento farmacológico, hay que hacer constar
que los efectos beneficiosos sobre el estado de ánimo de los antidepresivos, no
produce hasta pasados 15 o 20 días, mientras que los posibles efectos secundarios
de éstos, se van a producir a las pocas horas de haber tomado el primer comprimido.
73
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
74
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
1.
Aprendamos a separar lo necesario de lo deseable.
2.
¿Qué recompensa extraemos de determinados logros? ¿La obtención de
los mismos por el simple hecho de obtenerlos sin más es el único criterio que
nos lleva a la lucha? A menudo olvidamos que algunos logros nos proporcionan
dicha interna, placer y ése es el motivo por lo que aspiramos a ellos, sin
embargo otro simplemente son esfuerzos innecesarios que no conducen a
nada más que a una valoración por esa consecución. La autoestima no sólo se
75
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
3.
Acusamos, castigamos, calificamos y etiquetamos por un aprendizaje
cultural. Aprendamos a aceptar que fallamos, erramos y no hay que imponerse
sacrificios ni culpa alguna por ello.
4.
Tenemos tendencia a hacer más terrible la emoción sufrida cuando nos
sentimos frustrados. Aceptemos que no siempre las cosas funcionan como uno
quisiera.
5.
Cada cual se crea su propia infelicidad aunque tendamos en mostrar a
otros como responsables de nuestros sufrimientos. Recuerda: tú eliges ser o no
ser feliz.
6.
Si tiene que llegar una situación desagradable llegará igual que anticipes o
no tu preocupación. Por tanto, vive el presente y ocúpate de lo desagradable
en el mismo momento que se dé.
7.
Ni evites responsabilidades ni asumas lo de todos. Tanto un lado como el
otro conducen a la insatisfacción.
8.
Ser independiente no significa no tener amigos, simplemente no depender
del entorno para sobrevivir.
9.
Mantenerse atado a un pasado evita vivir el presente saboreando los
irrepetibles momentos.
10.
Ayudar a los demás no es sinónimo de no vivir tu propia realidad a tenor de
ellos y sus problemas. Deja que cada cual tome las riendas de su vida.
11.
Evita ser perfeccionista. Crea siempre expectativas palpables y reales.
En la reestructuración cognitiva se le enseña al paciente la manera de
identificar esas creencias irracionales para que finalmente sean capaces de
hacerlo por sí mismos y mejorar así su calidad de vida. La finalidad última de la
terapia es la de dar al sujeto las herramientas necesarias para que se defienda
ante las inclemencias de la vida de forma saludable.
76
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
BIBLIOGRAFÍA:
77
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Vallejo Pareja M.A. Manual de terapia de conducta Madrid: ed. Dickinson. 1998.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
1. INTRODUCCIÓN
78
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Aunque la gente tiende a responder siempre del mismo modo a una situación
difícil, la mayoría es propensa a intentar otro camino si la primera respuesta es
ineficaz. En contraste, las personas con trastornos de la personalidad son tan
rígidas que no pueden adaptarse a la realidad, lo cual debilita su capacidad
operacional. Sus patrones desadaptados de pensamiento y comportamiento se
hacen evidentes al principio de la edad adulta, frecuentemente antes, y tienden
a durar toda la vida. Son personas propensas a tener problemas en sus
relaciones sociales e interpersonales y en el trabajo.
2. CAUSAS
Factores genéticos
Factores Psicológicos: Pueden predisponer a padecer un trastorno de
personalidad el déficit y trastornos en la infancia, los problemas de
identidad y las enfermedades crónicas.
79
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Factores sociales
Factores biológicos
Factores de maduración de la personalidad.
3. CURSO
4. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNO DE EVITACIÓN
80
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EPIDEMIOLIOGÍA
Trastorno Delirante
Esquizofrenia
Trastorno Límite de la personalidad
Trastorno disocial de la personalidad
TRATAMIENTO
Terapia cognitiva
81
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EPIDEMIOLOGIA
Esquizofrenia
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno delirante
TRATAMIENTO
82
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Las personas que padecen este trastorno se caracterizan por un patrón general
de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una reducida
capacidad para las relaciones personales. Además presentan distorsiones
cognoscitivas o prácticas y excentricidades del comportamiento.
Estos pacientes son considerados por los demás como “extraños” y en ellos
puede aparecer el pensamiento mágico y la despersonalización.
EPIDEMIOLOGIA
3% de la población general
Ligeramente más frecuencia en varones
Mayor prevalencia en familiares de pacientes esquizofrénicos.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Trastorno delirante
Esquizofrenia
Trastorno depresivo
Otros trastornos de la personalidad
Formas leves del trastorno autista y Asperger
TRATAMIENTO
Similar al esquizoide.
83
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EPIDEMIOLOGIA
1% en mujeres y 3% en varones
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Conducta ilegal
Otros trastornos de la personalidad
Psicosis
Manía
CAUSAS
TRATAMIENTO
84
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EPIDEMIOLOGIA
2% de la población general
Es bastante más frecuente en mujeres.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
85
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
excesivamente subjetiva, los demás les perciben como huecos o superficiales. Son
fácilmente influenciables y tienden a considerar sus relaciones más intimas de lo que
realmente son. Estas son poco profundas.
EPIDEMIOLOGIA
2 – 3 % de la población general
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Estas personas poseen una autoestima muy vulnerable creen ser especiales y
exigen admiración por parte de los demás. No suelen ser empáticos y en sus
relaciones tienden a explotar a los otros. Pueden presentar comportamiento
arrogante.
EPIDEMIOLOGIA
86
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Las personas que siguen este patrón tienden a evitar diferentes situaciones y
actividades por miedo al fracaso o al rechazo, esto propicia que vivan aislados y que
carezcan de apoyos sociales. Su creencia básica es “si se acercan a mi se darán
cuenta de lo que verdaderamente soy y me rechazaran”.
En general son personas con baja autoestima, aisladas, con dificultades para
afrontar contratiempos.
No es raro que individuos con trastorno por evitación presenten también fobia
social.
EPIDEMIOLOGIA
TRATAMIENTO
87
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EPIDEMIOLOGIA
3% de la población general
Se diagnostica más en mujeres pero hay estudios que muestran prevalencia
similar en mujeres y hombres
Es uno de los trastornos de la personalidad más frecuentes.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
88
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EPIDEMIOLOGIA
1% de la población general
Mas frecuente en varones
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Terapias de grupo
Terapia cognitiva
Terapia conductual.
Farmacologicamente pueden ser útiles los ISRS.
TRASTORNO DEPRESIVO DE LA PERSONALIDAD
EPILOGO
89
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Estas personas a veces tienen ansiedad y depresión, que esperan aliviar con
fármacos. Sin embargo, la ansiedad y la depresión que resultan de un trastorno
de la personalidad son raramente aliviadas con fármacos de modo satisfactorio
y tales síntomas pueden indicar que la persona está realizando algún
90
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
BIBLIOGRAFÍA:
American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de
los trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995
91
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Vallejo Pareja M.A. Manual de terapia de conducta Madrid: ed. Dickinson. 1998.
TRASTORNOS
92
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
A las puertas del siglo XXI una nueva epidemia se va extendiendo entre
las sociedades industrializadas, y afecta sobre todo a adolescentes. Esta legión
de personas que se va incrementando peligrosamente comienza a alarmar a
especialistas en medicina, sociólogos, e incluso llega en forma de advertencia
de su magnitud al Congreso y al Senado.
93
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
ANOREXIA NERVIOSA
94
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
miedo intenso a ganar peso, manteniéndolo por debajo del valor mínimo
normal.
escasa ingesta de alimentos o dietas severas
imagen corporal distorsionada
sensación de estar gorda cuando se está delgada
gran pérdida de peso (frecuentemente en un período breve de tiempo)
sentimiento de culpa o desprecio por haber comido
hiperactividad y ejercicio físico excesivo
pérdida de la menstruación
excesiva sensibilidad al frío
cambios en el carácter (irritabilidad, tristeza, insomnio, etc.).
BULIMIA NERVIOSA
95
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
96
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
97
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Pica: (de pica, "urraca", en latín). Las personas que padecen este trastorno se
sienten impulsadas a ingerir sustancias no comestibles: tiza, arcilla, yeso,
trocitos de pintura, almidón, óxido, ceniza...
98
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
99
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
100
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
A los 15 años una de cada cuatro chicas hacen régimen en España, sin
que en casi ningún caso tengan problemas de sobrepeso. A la pregunta de ¿"te
ves gordo/a aunque los demás te vean delgado/a?" el 58 % de estas chicas de
15 años contestó afirmativamente frente a un 19% de chicos.
101
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
102
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
103
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
VIGOREXIA
Sus síntomas son evidentes, los que la padecen tienen tal obsesión por
verse musculosos que se miran constantemente en el espejo y se ven
enclenques. Sentirse de este modo les hace invertir todas las horas posibles en
hacer gimnasia para aumentar su musculatura.
104
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
DISMORFIA CORPORAL
Hay otro tipo de trastorno que afecta a una gran mayoría de la población
y que comienza en la adolescencia. ¿Quién no se ha sentido alguna vez
105
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Dedican varias horas al día a pensar en el defecto corporal que creen tener.
Suelen mirarse al espejo de forma continuada y como en el caso de la
anorexia, bulimia y vigorexia, este les devuelve una imagen distorsionada de la
realidad.
Las partes del cuerpo más frecuentes de obsesión son de mayor a menor
grado, piel,
pelo, nariz, ojos, orejas, piernas, rodillas, pecho, genitales o la creencia de que
su cara es asimétrica.
Suele empezar a manifestarse en la adolescencia, y se mortifican
continuamente interrogando a amigos y familiares sobre su aspecto.
Muchos de ellos recurren a la cirugía estética para zanjar su "manía". Pero la
dismorfia corporal es un trastorno mental, no físico y a pesar de estas
operaciones no consiguen mejorar.
106
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Hoy día, sin caer en el alarmismo hay que estar preparados desde la familia y la
escuela para la detección precoz de los mismos y sobre todo para la prevención
107
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
INTRODUCCIÓN
108
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
109
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Disomnias
Son los trastornos relacionados con la calidad, cantidad y horario del sueño; destacan:
A) Insomnio primario.- Es la dificultad en el inicio o mantenimiento del sueño,
acompañado de la sensación subjetiva de que el sueño es insuficiente y no
reparador.
B) Hipersomnia primaria.- es la somnolencia excesiva que dura mas de un mes y
no se ve ningún motivo para ello.
C) Narcolepsia.- Cuatro síntomas en conjunto dan lugar a esta categoría,
somnolencia diurna excesiva, perdida del tono muscular, parálisis del sueño y
alucinaciones hipnagógicas. Es el clásico ataque de sueño, y suele
desencadenarse en situaciones de estrés o fatiga.
Estas son las Disomnias mas significativas, que no la únicas, también las hay
relacionadas con la respiración (apnea del sueño), trastornos del ritmo circadiano
(rotaciones en tuno laboral, jet-lag) y otras no especificas.
110
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Tratamiento
Como hay múltiples factores que se conjugan para que comience y se mantenga el
insomnio, para su tratamiento, también hay que combinar varias medidas terapéuticas.
Higiene del sueño.-
Consiste en el abandono de hábitos erróneos y adquisición de otros mas adaptados,
por parte del sujeto insomne.
A) Establecer horario para comer, dormir y levantarse. Evitando dormir demasiado.
B) Darse uno mismo un periodo de evasión, que permita desconectar de la rutina
diaria.
C) Ir a la cama SOLO si se tiene sueño y con la sensación de todo “hecho”
incluidas las necesidades fisiológicas.
D) La cama sólo se usa para dormir (y actividad sexual) excluyendo ver TV, leer,
escuchar música, comer, etc..
111
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Intervenciones psicofarmacológicas
El uso de fármacos es solo una parte del tratamiento y corresponde al psiquitra o al
medico de cabecera recomendar el producto mas adecuado. En todo caso, decir que
los mas usados son los hipnóticos, seguidos de los antidepresivos.
BIBLIOGRAFÍA:
American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de
los trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995
112
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
TRATAMIENTOS
INTRODUCCIÓN
113
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Las alternativas terapéuticas para los trastornos mentales son diversas; una posible
clasificación sería esta:
Psicoterapias de orientación
psicoanalítica.
Modelos humanístico-existenciales.
Terapias conductuales.
Terapias cognitivas.
Terapias sistémicas.
Terapias integradoras o eclécticas
.
114
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS
Las terapias biológicas son aquellas en las que se utilizan con fines
terapéuticos sustancias, utensilios o técnicas que modifican la biología del individua
al que se aplican
Químicos. Psicofármacos
NEUROLÉPTICOS Ó ANTIPSICÓTICOS
115
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
116
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
117
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
INDICACIONES
118
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
-Efectos neurológicos:
Impregnación neuroléptica: caracterizada por: temblor, rigidez y
bradicinesia.
Distonías agudas: son contracturas musculares a nivel bucolingual y
facial, músculos maseteros, oculares y del cuello; ocasionalmente se
puede presentar en músculos del tronco y extremidades. De esas
contracturas resultan crisis oculogiras, tortícolis, profusiones linguales
y mandibulares, disartria, etc…, aparecen entre las 5 horas y los 4
primeros dias de tratamiento.
Acatisia: Es la imposibilidad que presenta el paciente para estarse
quieto o sentarse, junto con una necesidad imperiosa de andar.
Disquinesia tardia: Es un grave problema a causa de su mala
solución terapéutica y a que en muchos casos una vez instaurada ya
es irreversible. Aparece meses o años después de la instauración del
tratamiento antipsicótico prolongado y se caracteriza por movimientos
repetitivos preferentemente de localización orofacial (profusión
reiterada de la lengua, muecas, movimientos masticatorios,
chupeteo…) sin descartar que pueda afectar tambien a las
extremidades, el tronco y otros grupos musculares. Los movimientos
que caracterizan este cuadro son generalmente ritmicos, pueden ser
interrumpidos por el paciente de forma temporal y desaparecen
durante el sueño.
-Efectos no neurológicos:
Cardiovasculares: Hipotensión ortostática y arritmias
Hematológicas: Agranulocitosis, pancitopenias
Hepatopatías
Dermatológicas: Fotosensibilidad, dermatosis y alergias
Endocrinológicas: Aumento de peso, ginecomastia, galactorrea, amenorrea,
disfunción sexual.
Gastrointestinales: Estreñimiento, sequedad de boca
Oftalmologicas: Visión borrosa, retinopatía pigmentaria.
119
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
ANTIDEPRESIVOS
120
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Periféricos:
o -Toxicidad cardiaca, fundamentalmente de la amitriptilina
(tryptizol®).
o -Alteraciones digestivas
o -Retención urinaria
o -Aumento de presión intraocular (glaucoma)
o -Visión borrosa.
o -Sequedad de boca.
o -Estreñimiento.
o -Impotencia y disminución de la libido.
o -Aumento de peso.
o -Reacciones alérgicas.
o -Temblor.
o -Otros de menor frecuencia.
o -En caso de intoxicación por sobredosis pueden ser mortales.
IMAOS:
Son antidepresivos que actúan inhibiendo las dos formas de MAO
(Mono-amino-oxidasa) de una forma irreversible. Son fármacos de una gran
eficacia que se utilizan preferentemente para trastornos por ansiedad donde
predomina el síntoma de depresión. No obstante los efectos adversos de estos
fármacos así como las interacciones medicamentosas y alimentarías, hacen
que su uso sea restringido. Todos aquellos alimentos que sean ricos en
tiramina hay que descartarlos como: Yogur, crema agria, caviar, caracoles,
conservas de pescado, te, café, colas, sopa de sobre y lata, chocolate, frutas
escarchadas, Higos secos, uvas, aguacates, quesos curados y fermentados,
vainas, extractos de carne, ahumados, salazones, escabeches, embutidos,
encurtidos, vinos tintos, jerez y cerveza. Todos los alimentos a consumir han de
121
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
122
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
ANSIOLITICOS
123
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
son las que condicionan su uso para uno u otro fin. Así las indicaciones de las
Benzodiacepinas se clasifican en:
Primer orden:
Ansiedad:Bromacepan:(Lexatin®),Alprazolam,(Trankimacin®)
Cloracepato(Transilium®)
Insomnio:Flunitracepan:(Rohipnol®),Fluracepam,(Dormodor®),Lormetacepam
(Loramet®, Noctamid®)
Ataques de pánico: Alprazolam:(Trankimacin®)
Asociadas a neurolépticos para tto. de esquizofrenias
Asociadas a antidepresivos
Segundo orden
Tratamiento de efectos secundarios de los neurolépticos
En otras áreas de la medicina
Anestesia, relajante muscular, anticonvulsivante, agitación.
124
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
EUTIMIZANTES O NORMOTIMICOS
Efectos secundarios
Estos eutimizantes anteriormente referidos, pertenecen a distintas
familias farmacológicas, unos son sales minerales, otros benzodiacepinas,
otros antiepilépticos, etc.. , a causa de ello los efectos secundarios no son
comunes sino específicos de cada uno de ellos; por su especial significado nos
referimos aquí a la toxicidad del carbonato de litio cuando sobrepasa el umbral
terapéutico que esta en 1,2mEq/dl sobrepasar ese nivel pone al paciente en
evidente riesgo renal, mientras que si no hay mas de 0,6mEq/dl no se llega al
nivel terapéutico. Esto hace que se requieran controles hemáticos periódicos
que serán al comienzo del tratamiento mas frecuentes que en su continuación.
125
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
HIPNOTICOS
Son los fármacos utilizados, bien para facilitar el sueño cuando este no
se produce, bien para mantenerlo cuando se interrumpe con facilidad.
Efectos secundarios:
-Efectos residuales con alteraciones del funcionamiento diurno
(sensación de resaca)
-Insomnio y ansiedad de rebote
-Amnesia anterógrada
-Tolerancia
-Síntomas de supresión
-Dependencia
Hasta aquí el apartado de Psicofármacos. Hay más tratamientos
biológicos entre los que destacan: La terapia electroconvulsivante, la
psicocirugía, la fototerapia y los tratamientos con placebo.
126
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
127
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Contraindicaciones de la TEC:
Absolutas:
o -Presión intracraneal aumentada
o -Infarto agudo de miocardio o cerebral reciente (3meses)
o -Feocromocitoma.
Relativas
o -Historia previa de hemorragia cerebral
o -Aneurisma aórtico o cerebral
o -Infección respiratoria aguda
o -Enfermedad orgánica grave o que produzca gran debilidad
o -Hipertensión arterial.
128
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Los casos de fallecimiento por TEC son similares a los que se dan con
anestesia general breve y se cifran en 1/10.000.
PSICOCIRUGÍA
129
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
130
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Psicoterapia psicoanalítica
Su fundamento es el estudio de los fenómenos psíquicos que se dan en
el inconsciente. Se basa en la existencia de un conflicto psíquico inconsciente
como origen de la enfermedad. La técnica psicoanalítica pretende hacerlo
consciente a través de la interpretación de los mecanismos de defensa
(represión, proyección, etc.,) de la transferencia y de los contenidos psíquicos
inconscientes.
Hay diversas psicoterapias de este corte: la clasica de Freud, la de
Adler, la de Jung, el psicoanalisis de M. Klein etc…,
131
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Terapia de familia
La familia es un sistema abierto que funciona en relacion con otros
sistemas y evoluciona a lo largo del ciclo vital.
Estructura, organización y funcionamiento familiar deben considerarse
como unidad funcional y como predominantes y determinantes de las
conductas individuales de los sujetos. Un cambio en uno de sus miembros
influye en los otros ya que sus acciones están interconectadas mediante pautas
de intercambio; de este modo el cambio de la conducta de uno de ellos provoca
respuestas en los demás (causalidad circualaridad).
132
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
133
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Terapia cognitiva
No es tan importante en si la conducta disfuncional como las creencias
o cogniciones erróneas que llevan a la misma. Las técnicas cognitivas
pretenden la modificación de los pensamientos irracionales más que una
modificación de la conducta problema; se usan muchas de las técnicas
descritas en el apartado anterior además de los modelos exclusivamente
cognitivos como modelos de reestructuración cognitiva de Ellis, la terapia
cognitiva de Beck, los modelos cognitivo-comportamentales o los modelos
contruccionistas.
134
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
BIBLIOGRAFÍA:
American Psychiatric Association DSM-IV Manual diagnostico y estadistico de
los trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona: Masson, S.A. 1995
Casais, L., Ferrando, L., Gibert Rahola, J., Gutierrez Fraile, M., Mico, J.A.,
Tejedor Real,P. Lo que siempre quiso saber de los psicofármacos y nunca se
atrevió a preguntar.
Gilbert Róala, J. ed. Madrid : Editores Médicos S.A 1997
135
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
136
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
1. CONTENCIÓN VERBAL
2. CONTENCIÓN FÍSICA
3. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
137
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
1. CONTENCIÓN VERBAL.
1.1 Tener elegido de antemano un lugar para realizar esta intervención; será
espacioso, tranquilo, discreto y agradable. La disposición del mobiliario ha de
ser tal que facilite la salida en caso necesario, no ha de tener cerrojos ni
cerraduras y ha de haber un dispositivo de llamada, para que quien atiende,
pueda reclamar ayuda del resto del equipo en caso necesario.
1.3 Nunca mostrar miedo y si este existe por parte del personal, se puede
mitigar previamente, teniendo claro lo que hay que hacer y habiendo creado las
condiciones que garanticen la seguridad de los intervinientes. Si aún si existe
miedo, es mejor encargar la tarea a otro miembro el equipo.
138
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
2. CONTENCIÓN FISICA
En todo caso cuando que hay que recurrir la contención física, hay
que tener en cuenta algunas cuestiones:
Tener acordado de antemano en el equipo, quien y como
intervenir
Realizar la técnica con un mínimo de 4 ó 5 personas; una para
cada uno de los miembros más otro que se ocupará del cabeza.
Muchas veces, una presencia numerosa de personal es
suficientemente disuasoria como para que el paciente ceda en su
conducta.
El paciente ha de ser advertido de que se le va a hacer y por qué.
139
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
3. CONTENCIÓN FARMACOLÓGICA
140
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
141
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
BIBLIOGRAFÍA:
142
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
CASOS CLINICOS
Pilar es una mujer de 45 años, casada con tres hijas de 20, 15 y 13 años. Ama
de casa, su marido es empresario y disfrutan de una buena posición económica. La
hija mayor estudia música y desde hace un año vive en otra ciudad a causa de sus
estudios.
Al iniciar la entrevista se define como una persona ansiosa, que en ocasiones
ha necesitado tomar medicación ansiolítica para superar momentos en los que se ha
encontrado mal. Estos episodios han durado dos o tres meses y siempre estaban
relacionados con acontecimientos vitales significativos (Ej.: cambio de domicilio, final
de curso de las hijas, épocas en que debía viajar con el marido a causa del trabajo de
éste…)
El cuadro que presenta en la actualidad, según informa la propia paciente y el
marido, reviste características diferentes. Desde hace seis meses y coincidiendo con
el proceso renal del marido, Pilar se preocupa de forma exagerada por cualquier
cosa. Está asustada y temerosa. Su marido e hijas le dicen que es una “exagerada”;
también ella ve desproporcionada su preocupación, pero no es capaz de controlarse.
Toma medicación ansiolítica de forma continuada desde hace cinco meses y a pesar
de ello, no duerme más de cuatro horas por la noche, se despierta sobresaltada y no
consigue dormirse. Durante el día está cansada, se fatiga con facilidad, le duele el
cuello y la espalda que según el traumatólogo se deben a tensión muscular. Está
irritable, no soporta que le lleven la contraria, cuando alguien lo hace se enfada con
facilidad y le gustaría seguir discutiendo, pero después se atormenta, pensando que
por su culpa esta sufriendo su familia, lo que le hace sentirse profundamente triste.
No sabe especificar exactamente qué situaciones le provocan ansiedad,
aunque delimita algunas como generadoras de mayor ansiedad. El timbre del
teléfono, dice, se ha convertido en una verdadera pesadilla, cada vez que suena se
sobresalta y piensa que algo malo debe haberle pasado a su hija (la que estudia
fuera). Otro motivo de preocupación es que ella se pueda convertir en una
“drogadicta” por la medicación ansiolítica que toma. Resume diciendo que “a
cualquier cosa le puedo sacar punta y que me preocupe”.
143
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
144
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Diana es una mujer de 35 años, ama de casa, casada desde hace 14 años y
con dos hijos (un niño de 12 y una niña de 8)
Cuando comienza uno de estos episodios, ante el más mínimo síntoma Diana
abandona el lugar en que se encuentra de forma inmediata, dirigiéndose a su casa en
un estado de gran ansiedad. Al llegar a su casa toma algún ansiolítico.
145
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
tareas como hacer la compra cuenta con sus hermanas, que la hacen por ella, y
además la visitan varias veces a la semana. Es capaz de salir acompañada en
determinadas circunstancias (ej: a lugares amplios, situándose cerca de la salida, sin
mucha gente, con temperatura no muy alta, sin ruidos,…). Dice sentir mayor
seguridad si se agarra del brazo de su acompañante. Se siente cada vez más triste e
impotente, y ha perdido el interés por las cosas. Llora con frecuencia y tiene
dificultades para conciliar el sueño. Ha aumentado la ingesta alimenticia en los
momentos en que se encuentra más nerviosa, por lo que ha engordado 7 kilos en los
últimos meses. El médico de cabecera le recetó un ansiolítico (Lexatin 3 mg),
recomendando una capsula a las 23 horas, dosis que la paciente ha ido
incrementando de forma incontrolada a medida que crecía su malestar).
Piensa que no tiene cura ni solución, que no sirve para nada, que su
comportamiento es absurdo, que hace el ridículo cuando sale a la calle, que se va a
morir, que su matrimonio está fracasando por su enfermedad,…De hecho piensa
mucho en la enfermedad y sus consecuencias.
En el momento de acudir a consulta tiene entre 1-2 crisis al mes (antes tenía
entre 15-20), que duran entre 15-30 minutos.
Su marido no entiende la situación y piensa que “lo hace porque quiere” para
que todo el mundo esté pendiente de ella”, y ha surgido un fuerte conflicto conyugal
que les ha hecho plantearse la separación.
146
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
147
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
148
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
149
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
150
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
CASO 5 (T Etip. P)
151
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
152
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
153
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
154
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
CASO 6 (D.M.R.)
155
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
156
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
157
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Técnicas de relajación:
Al leer los ejercicios debéis introducir una calidad y volumen de voz para
contrastar la relajación con la tensión. Cuando se ordena poner un músculo tenso, se
158
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
debe de utilizar un tono agudo y autoritario para dar la instrucción. Las consignas de
relajarse deben de darse con una voz más suave y lenta. En el texto se utiliza letra
cursiva en las frases que implican tensión.
Al realizar los ejercicios, tensad todos los músculos que se indiquen dejando el
resto lo más relajados que podáis.
159
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
INSTRUCCIONES
Elevad ahora una cuarta el brazo izquierdo; apretad con fuerza el puño
izquierdo hasta que casi duela, notad la tensión en el puño y antebrazo ( 7 seg.).
Aflojad ahora lentamente, dejad que la sensación de relajación se apodere de vuestro
puño y antebrazo izquierdo ( 20 seg.) .
Doblad ahora los brazos por los codos; poned tensos los bíceps hasta que sea
molesto, un poco más, un poco más; está bien aflojad, extended los brazos
permitiendo que la relajación aparezca. Sentid una vez más la diferencia entre antes y
ahora. Permitid que la relajación progrese.
Otra vez doblad los brazos por los codos, tensad los bíceps, más, un poco
más. Extended los brazos permitiendo que la sensación de relajación aumente más y
más. Sentid la gran diferencia entre la tensión de antes y la relajación de ahora.
Mucha atención a la diferencia entre ambas sensaciones.
160
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Levantad ahora los brazos hacia arriba y haced fuerza con ellos, fuerte, fuerte,
como si hubiera que sujetar el techo, un poco más de fuerza más tensión notad la
tensión en los tríceps a lo largo de la parte posterior de los brazos ( 7-10 seg.).Dejad
ya descansar estos, ¡ Qué diferencia! . Recreaos en la sensación de relajación que se
extiende por ellos, dejad la avanzar más, más, notad la diferencia entre antes y ahora
( 20 seg.).
Elevamos otra vez los brazos y sujetamos con ellos el techo que se cae sobre
nuestras cabezas, más fuerte, más fuerte (7 seg.) . Lentamente dejad caer los brazos,
apoyadlos en las piernas, permitid que la relajación progrese, notad la diferencia entre
antes y ahora.
Concentraos únicamente en la sensación de total relajación en los brazos,
recreaos en ella, potenciadla al máximo. Permitid que vuestros músculos se aflojen,
sentidlos pesados. Así en la posición que tenéis ahora notad el confort y la agradable
calidez que comienza. Respirad profundamente, con cada espiración la relajación
aumenta más.
Arrugad la frente, las cejas se elevan hacia el techo, más, un poco más, al
techo las cejas. (15 seg.) . Aflojad ahora. Dejad la frente completamente flácida,
pensad en la frente y en el cuero cabelludo de modo que la relajación aumente y la
flacidez sea mayor ( 20 seg.).
161
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Apretad las mandíbulas, presionad unos dientes contra otros, daos cuenta de
la tensión. Aflojad lentamente notad la diferencia, abrid ligeramente los labios y dejad
que la relajación progrese.
Juntamos los labios ahora y presionamos uno contra otro, un poco más fuerte,
notando la tensión que hay en la zona. Soltamos, aflojamos los labios y comparamos
la diferencia entre ambas sensaciones, el bienestar de ahora y la molestia de hace
unos momentos.
162
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Relajad todo vuestro cuerpo lo mejor que podáis, sentid la agradable pesadez
que acompaña a la de relajación, respirad fácil y libremente, inspirando y espirando.
Notad como la relajación aumenta al expulsar el aire.
Manteniendo el cuerpo lo más relajado posible, llenamos otra vez los pulmones
de aire lo más profundamente posible, aguantamos la respiración, notad la tensión,
soltamos el aire y notamos la relajación.
Contraed los músculos del estómago, que éste se ponga duro como una tabla,
más tensión, aflojad y comprobad la diferencia.
Meted la tripa hacia dentro, que el ombligo se junte con la espalda, más
adentro, más tensión; aflojad y percibid la diferencia de sensaciones entre tensión y
relajación.
163
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
Apretad las nalgas y muslos, presionando los talones contra el suelo; soltad ya,
aflojad y notad la diferencia.
Poned las piernas en ángulo recto con el cuerpo, contraed los músculos de los
muslos, mantened la tensión un poco más, soltad apreciando la diferencia entre antes
y ahora.
Apoyad las punteras de los pies en el suelo, tirad con fuerza y sin mover las
punteras, de los talones hacia arriba, notad la tensión, soltad y apoyad los pies en el
suelo, notad la diferencia.
Apoyamos ahora los talones en el suelo, sin moverlos tiramos de las punteras
hacia arriba, notamos la tensión, aflojad, dejad que los pies apoyen el suelo.
164
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
165
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
PROCEDIMIENTO ABREVIADO
2 Arrugue la frente. Al mismo tiempo mueva la cabeza hacia atrás tanto como
pueda y gírela describiendo un círculo completo, primero en el sentido de las agujas
del relego y luego en el sentido contrario. Ahora arrugue los músculos de la cara
como si quisiera parecer una pasa; frunza el entrecejo, cierre los ojos con fuerza,
apriete los labios, apriete la lengua contra el paladar y encoja los hombros.
Relájese
4 Extienda los pies y los dedos dirigiendo las puntas hacia arriba, fuertemente,
para tensar así las espinillas. Manténgalo. Relájese. Flexione los dedos tensando con
ello las pantorrillas, los muslos y las nalgas.
Relájese.
166
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
BIBLIOGRAFÍA:
Saplolski, R.M., ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? Madrid: Alianza editorial 1995.
167
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
168
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
En total, los seis ejercicios estándar, tienen dieciocho componentes: siete para
el primero, siete para el segundo, y uno de cada para los ejercicios 3 hasta el 6.
Schultz y Luthe recomendaron una o dos sesiones de entrenamiento, para
cada uno de los componentes de relajación. A ese ritmo, se requieren
aproximadamente 6 meses para dominar todos los ejercicios.
Lichstein (1988) ha desarrollado un método de inducción de 25 minutos para
los seis ejercicios estándar. Es el método más común en U.S.A., e induce un estado
de relajación profunda.
MÉTODO
El cliente adopta una posición cómoda y tranquila, acostado o sentado. Debe adoptar
una actitud pasiva y casual. Esta actitud es uno de los más importantes factores, se
puede sugerir diciendo:
“ Es importante que a través del procedimiento adoptes una actitud relajada
pasiva y casual. No puedes forzar que se produzca la relajación. Renuncia al control
consciente sobre tu cuerpo, y deja que tus procesos corporales fluyan naturalmente.
Si la experiencia de relajación no es exactamente la que esperabas, no te preocupes
y sigue manteniendo la actitud pasiva. Así probablemente alcances el efecto de
relajación deseado.
Al comenzar los ejercicios estándar, la terapeuta continua explicando el rol de
la imaginación en el entrenamiento autógeno:
“ El entrenamiento autógeno se basa sobre tu capacidad para centrarte en tu
cuerpo e imaginar que estas relajado. Una parte esencial de este proceso requiere
que te imagines a ti mismo en un ambiente pacífico y confortable. La mayor parte de
la gente elige una escena que le es familiar, tal como estar tumbado sobre la arena de
la playa, o sentado en la orilla de un río en un día de verano. Dedica unos segundos a
elegir una escena agradable. “( A veces es necesario alguna discusión para asistir al
cliente en la selección.) El cliente brevemente describe la escena de relajación.
“ Voy a ayudarte a alcanzar la relajación sugiriéndote sensaciones relajantes
para las diferentes partes de tu cuerpo. Repetiré las sensaciones en las que has de
centrarte y luego continuarás por ti mismo hasta que yo sugiera un nuevo foco - debes
169
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
El terapeuta pronuncia las siguientes frases, con voz calmada y grave, durante
30 segundos:
“ Estoy en paz... Mi brazo derecho se siente pesado... Mi brazo derecho se
siente pesado... Mi brazo derecho se siente pesado... Estoy en paz... Mi brazo
derecho se siente pesado... Mi brazo derecho se siente pesado. ( Para zurdos el
primer ejercicio será con el brazo izquierdo) Ahora continua por ti mismo, imaginando
que estás en la playa, y piensa en la sensación de pesadez de tu brazo derecho “.
Después de 30 segundos de silencio, se introduce el ejercicio estándar I.2.
Esta frase, como las que siguen, comienza con una llamada de atención diciendo: “
Ahora concéntrate en otra imagen...” o, “ La siguiente frase es...” o, “Continuemos con
un nuevo foco...”, etc. El ejercicio I.2. es el espejo del formato I.1.
“ Estoy en paz... Estoy en paz... Mi brazo izquierdo se siente pesado... Mi brazo
izquierdo se siente pesado... estoy en paz... Mi brazo izquierdo se siente pesado... Mi
brazo izquierdo se siente pesado... Mi brazo izquierdo se siente pesado. Continua
imaginando la sensación de pesadez en el brazo izquierdo mientras descansas en
una playa tranquila.
El ejercicio estándar de pesadez continua de la misma manera con I.3. (ambos brazos
se sienten pesados) hasta el I.7. mis brazos y piernas se sienten pesados. De forma
idéntica el terapeuta ha de guiar al cliente a través de las 7 partes del ejercicio II
(calidez). Se deben intercalar sugestiones de pesadez en el ejercicio II. Ejemplo de
ejercicio II.7.
“ Estoy tranquilo... Mis brazos y piernas se sientes cálidas... Mis brazos y
piernas se sienten pesados y cálidos... Mis brazos y piernas se sienten cálidos...
Estoy en paz... Mis brazos y piernas se sienten pesados y cálidos... Mis brazos y
piernas se sienten cálidos “. ( Como siempre, este párrafo va seguido de meditación
170
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
171
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
frente se siente fresca... Estoy en paz... Mi frente se siente fresca... Mi frente se siente
fresca... Mi frente se siente fresca”.
La presentación combinada del terapeuta y la meditación del cliente del
ejercicio VI durará dos minutos y medio.
172
Julio César Núñez Sacristán 19/06/2021
BIBLIOGRAFÍA.
- Amutio Kareaga, A. Nuevas perspectivas sobre la relajación. Editorial D.D.B, S.A
(Bilbao 1998)
173