Vattimo Pensamiento Debil y Nihilismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Revista Electrónica de Psicología Iztacala.

21, (4), 2018 28

Revista Electrónica de Psicología Iztacala

IZTACALA

Universidad Nacional Autónoma de México

Vol. 21 No. 4 Monográfico Diciembre de 2018

PENSAMIENTO DÉBIL Y NIHILISMO: REFLEXIONES


EN TORNO A LA OBRA DE GIANNI VATTIMO
David Gómez Arredondo1
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN
El artículo explora la obra del filósofo italiano Gianni Vattimo, importan-
te figura del pensamiento contemporáneo. El texto se centra en la pro-
blemática del nihilismo, tal y como es examinada en distintos momen-
tos de la producción de Vattimo, quien articula una reflexión teórica en
diálogo con Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. La propuesta de
Vattimo, el “pensamiento débil”, conlleva una concepción de la verdad
como interpretación que se analiza en el artículo, a lo que se suma un
acercamiento teórico y filosófico al mundo tecnológico actual, al mundo
informatizado de la sociedad de la comunicación acelerada. También
se plantean algunas interrogantes sobre la conjunción entre “fe débil” y
nihilismo que trata de desarrollar en distintas obras Vattimo, a la par
que se construye un breve acercamiento a su diálogo con los marxis-
mos, tema que se encuentra subyacente en varias de sus propuestas.
En general, se busca explicitar y aclarar qué se entiende por “nihilismo”
en un representante relevante de la discusión filosófica actual, sin dejar
de lado la problematización sobre sus planteamientos.
Palabras clave: Pensamiento débil, nihilismo, muerte de Dios, herme-
néutica.

1
Profesor de Psicología Social en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, E-mail:
d.gomez.arredondo@gmail.com

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 29

WEAK THOUGHT AND NIHILISM: AN APPROACH


TOWARDS GIANNI VATTIMO´S WORK
ABSTRACT
This paper examines the work of Italian philosopher Gianni Vattimo, key
figure of contemporary thought. Its main problematic is about nihilism,
as it is explained in different phases of Vattimo´s theoretical production,
where a dialogue with Friedrich Nietzsche and Martin Heidegger is pur-
sued. The article analyses Vattimo´s philosophical proposal, “weak
thought”, which implies certain notion of truth, understood as interpreta-
tion, as well as a philosophical approach towards our present techno-
logical world, in an accelerated communication society. There are also
some interrogations about the articulation between “weak faith” and ni-
hilism that Vattimo has explored in various works, as well as a brief dis-
cussion about his dialogue with Marxist thought, which is an implicit ref-
erence in his trajectory. In general, the article seeks to clarify what “ni-
hilism” means in an important contemporary philosopher, as well as es-
tablishing some critical issues around his proposals.
Key Words: Weak thought, nihilism, death of God, hermeneutics.

Sobre el concepto de Nihilismo


El filósofo italiano Gianni Vattimo tiene una vasta producción, muy estrechamente
relacionada con la problemática del “nihilismo”. Se trata de un autor que ha ido
configurando una propuesta propia en el transcurso de las últimas décadas, “el
pensamiento débil”, programa y postura teórica que busca ofrecer respuestas a las
interrogantes que nos presenta nuestro mundo actual. Se trataría de atravesar la
experiencia histórica del “nihilismo”, cuyo sentido y alcances intentaré dilucidar.
En la trayectoria intelectual de Vattimo el concepto de nihilismo se constituye en
núcleo y clave de acercamiento a su filosofía. Como primera formulación, y parti-
cularmente considerando la cercanía de esa noción con la filosofía de Nietzsche,
el nihilismo debe entenderse como la pérdida de fundamentos que acompaña a la
experiencia de la “muerte de Dios”. Friedrich Nietzsche no sólo es un crítico del
cristianismo de fines del siglo XIX, también se debe entender su obra como un
diagnóstico de época. En ese sentido, cuando Nietzsche interpreta al nihilismo
como la situación en la que el ser humano abandona el centro para dirigirse hacia
la X (Vattimo, 1994, 23) nos ofrece una imagen que corresponde a esa experien-
cia de la modernidad europea, en la que las antiguas certezas religiosas asocia-
das al cristianismo se han corroído. Para Nietzsche, el nihilismo correspondería a

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 30

un tránsito hacia una cultura y un mundo poscristiano, en donde se pierden las


creencias sobre el sentido último, así como sobre el lugar destinado para el ser
humano en el cosmos. Se abriría, entonces, una suerte de frontera epocal, un es-
pacio suspendido entre el antiguo universo social cristiano y un futuro indetermi-
nado, en el que aparecería un nuevo tipo de ser humano.
Habría que precisar que una parte relevante del pensamiento de Nietzsche va en-
caminado a abrir espacio para entender qué ocurre en la cultura occidental cuando
se pierde la referencia a los valores últimos y a las claves de comprensión del
mundo condensadas en la idea de Dios. No resulta secundario que se trata de una
“muerte” y no de una supuesta inexistencia de Dios; lo que se busca enfatizar es
la experiencia histórica de la secularización, la forma en la que se van sustituyen-
do los antiguos cánones religiosos y metafísicos para interpretar y apreciar la
realidad. En ese sentido, se podrían ubicar estas observaciones de Nietzsche so-
bre el nihilismo en consonancia y articulación con otros motivos de su reflexión
filosófica que irán apareciendo en su obra tardía, como el énfasis en la multiplici-
dad de interpretaciones y la crítica de la noción tradicional de verdad. Para el
Nietzsche tardío “no hay hechos, sólo interpretaciones”, con lo cual indicaba que la
experiencia de la muerte de Dios va acompañada de un debilitamiento o un decli-
ve de la antigua noción fuerte de verdad.

Nihilismo, “posmodernidad y rebasamiento de la metafísica


El diagnóstico de la “muerte de Dios” que retoma Vattimo de Nietzsche le llevará a
plantearse la problemática del horizonte de la “posmodernidad”. De hecho, para el
filósofo italiano “la posmodernidad filosófica nace en la obra de Nietzsche.” (Vatti-
mo, 1994, 145) Para mediados de la década de 1980, cuando Vattimo formulaba
esa conexión entre el “pensamiento débil” y la “posmodernidad” a través de una
interpretación paralela de las filosofías de Nietzsche y Martin Heidegger, a la par
esbozaba algunas intuiciones y reflexiones sugerentes sobre el mundo tecnológi-
camente avanzado de nuestro presente. Se podría decir que Vattimo alcanzó a
captar algunos rasgos de la modernidad tardía, como un mundo informatizado,
con una saturación de imágenes vehiculadas por los aparatos técnicos de repre-

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 31

sentación. Cuando abordó estas temáticas hace más de tres décadas, llegó a
apreciar ciertas tendencias que se han desplegado hasta el paroxismo desde que
realizara esos análisis.
En El fin de la modernidad Vattimo se remite a ciertos pasajes de Nietzsche para
establecer un vínculo entre la “muerte de Dios” y el despliegue de la técnica mo-
derna, de tal forma que “la nueva situación de relativa seguridad que había alcan-
zado la existencia individual y social en virtud de la organización social y del desa-
rrollo técnico” volvería superflua la búsqueda de un fundamento. (Vattimo, 1994,
157) Recordemos que un aspecto clave de la propuesta de Vattimo, el intento de
“debilitar” el pensamiento filosófico, conlleva la renuncia a buscar fundamentos o
principios. Al esbozar un “pensamiento débil” se busca al mismo tiempo distan-
ciarse de cualquier pretensión “fuerte” de verdad. En ese sentido, su obra conecta
con un aspecto de la “posmodernidad”, y él mismo trató de establecer el vínculo
entre “pensamiento débil” y fin de la modernidad.
Despedirse de la modernidad conllevaría alejarse de las pretensiones de cons-
trucción de un discurso verdadero, un discurso fundamentado que retrate o repre-
sente diversos aspectos del mundo. En ese marco, siendo congruente con su lec-
tura de Heidegger, Vattimo ve en muchos aspectos de la modernidad una prolon-
gación y continuación del proyecto de la metafísica occidental. La historia de la
metafísica occidental está saturada de la búsqueda de un fundamento, de un prin-
cipio que dé cuenta de la totalidad de lo real.
Bajo otra óptica, en una perspectiva distinta a la asumida por Vattimo, la moderni-
dad consiste, en parte, en la sustitución de la metafísica y el advenimiento y con-
solidación de la ciencia. Así, en ciertas reconstrucciones de la modernidad, la
ciencia moderno-experimental, la ciencia matematizada releva al pensamiento me-
tafísico, el cual está dominado por abstracciones y especulaciones sin soporte
empírico. Pues bien, la lectura, la interpretación que Vattimo hace de la mano de
Heidegger muestra las continuidades entre el pensamiento metafísico y el dominio
técnico del mundo característico de la modernidad. No hay, entonces, un modo
diferenciado de acercarse a la realidad que distinga por completo al pensamiento
de la técnica, al pensamiento “calculador” con respecto a la metafísica, sino que la

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 32

técnica consuma y acaba el proyecto de la metafísica. Con el dominio técnico del


mundo, al disponer de los “entes” llega a su último momento la propia metafísica.
En su lectura del pensamiento de Nietzsche, Vattimo sostiene que “la metafísica
no es otra cosa que una forma de la voluntad de poder” (Vattimo, 1992, 66). Por
ello, el filósofo italiano descarta las objeciones meramente epistemológicas a la
metafísica, como las que realizara el Círculo de Viena en el contexto de la corrien-
te del positivismo lógico. En ese tipo de distanciamiento de la metafísica, al no po-
der ésta remitir sus enunciados a los datos empíricos o a los lenguajes formales
de la lógica y la matemática, quedaría descartada como modalidad de conocimien-
to. (Ayer, 1994) Pues bien, la actitud frente a la metafísica que Vattimo extrae de
Nietzsche y Heidegger es muy distinta a la empirista o positivista.
Como veíamos al presentar sintéticamente la asociación que establece Nietzsche
entre “muerte de Dios” y advenimiento del “nihilismo”, una de las preocupaciones
del filósofo alemán se centraba en la condición epocal de un mundo poscristiano.
De hecho, Nietzsche llevó hasta el límite de la reflexión filosófica un conjunto de
interrogantes que giran en torno a las múltiples implicaciones de la “muerte de
Dios”. Por ejemplo, al perderse las garantías acerca de la “verdad”, que encuentra
asociadas a la tradición cristiana, Nietzsche alcanzó a esbozar una serie de postu-
ras acerca del carácter construido y ficticio de cualquier pretensión de verdad, lle-
gando a sostener que las afirmaciones acerca de la realidad, las aseveraciones
sobre el mundo, son siempre interpretaciones. No hay, entonces, para Nietzsche,
una representación o reflejo del mundo a la que respondiera el discurso, sino una
multiplicidad de interpretaciones en conflicto. En el marco de la filosofía nietzs-
cheana, esa misma pluralidad de interpretaciones sobre el mundo no responde a
una condición humana permanente, no es una característica antropológica ahistó-
rica, sino que forma parte de la experiencia misma de la “muerte de Dios”.
A primera vista, este diagnóstico epocal en torno al nihilismo, en el que se sitúa la
“muerte de Dios” y se ubica la pérdida de fundamentos y principios para dar cuen-
ta de lo real, conllevaría un despido o abandono de la religiosidad cristiana. Pues
bien, no es ese el caso en el “pensamiento débil” de Vattimo, en el que se busca
conjugar una lectura particular del mensaje cristiano con las filosofías de Nietzs-

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 33

che y Heidegger. Aquí habría varios puntos importantes que señalar, que nos
permitirán comprender cómo es que se realiza esa combinación, que pareciera
vetada o descartada. ¿Cómo ocurre que un filósofo asuma el sentido básico de la
fórmula de Nietzsche de la “muerte de Dios” y persista asumiéndose como pensa-
dor católico?
Una parte de la respuesta reside en la interpretación que realiza Vattimo de la ke-
nosis, la encarnación, aspecto clave del mensaje cristiano. (Conill, 2007,133) Para
el filósofo italiano, esta dimensión del Dios cristiano supone su “abajamiento”, la
pérdida de sus atributos violentos. Al volverse hombre, el Dios cristiano “muere” en
tanto entidad trascendente y, por ello, Vattimo ofrece una lectura conciliatoria entre
la fórmula nietzscheana de la “muerte de Dios” y el mensaje cristiano de la encar-
nación.

Hermenéutica, Verdad y Nihilismo


En términos generales, la obra de Vattimo mantiene una deuda con la hermenéuti-
ca, corriente filosófica que adquirirá nitidez en el pensamiento de Heidegger y par-
ticularmente en su discípulo, Hans-Georg Gadamer. La “tradición” es una noción
muy relevante de esta perspectiva filosófica, la cual debe ser entendida no sólo
como transmisión de contenidos culturales, sino como aquello que posibilita nues-
tra apertura al mundo. Desde la óptica de la hermenéutica, nos encontramos
siempre ya en un mundo histórico-cultural; cualquier tematización que hagamos
sobre los “entes” o los “objetos” que nos circundan se realiza dentro de un mundo
histórico-cultural. En ese sentido, habitamos siempre un mundo y ese habitar nos
permite realizar las acciones cotidianas, aunque, al mismo tiempo, ese mundo se
mantiene como trasfondo de cualquier acto de conocimiento, incluidas las más
abstractas actividades científicas.
Como he señalado, Vattimo busca debilitar la noción de verdad heredada de la
metafísica occidental. Siguiendo a Nietzsche y Heidegger, Vattimo insistirá en una
crítica a cierta concepción de la verdad que encarna, en buena medida, también
en el cientificismo. En ese horizonte, la verdad es entendida como corresponden-

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 34

cia de la proposición con la cosa, como la adecuación del enunciado con un esta-
do del mundo. (Vattimo, 1993)
Para tomar distancia de este modo de entender la verdad, hay varias vías que la
corriente filosófica hermenéutica ha tomado. En una de ellas se ha señalado la
diferencia entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, de tal modo que a
éstas últimas les corresponde el terreno de la interpretación. Mientras en el ámbito
de las ciencias de la naturaleza estaría vigente y resultaría válida la verdad como
adecuación de la proposición con un estado de cosas, para las ciencias humanas
resultaría imperativo e imposible de soslayar un acercamiento al sentido, un desci-
framiento del significado de la acción humana y de sus productos.
Dado que toda acción humana está situada en un mundo, debido a que el ser
humano está “abierto” a su mundo, la verdad como interpretación sólo se puede
inscribir en ese marco, esto es, únicamente comprendiendo el mundo de perte-
nencia se puede proceder al conocimiento de la realidad humana. En el caso es-
pecífico de la filosofía hermenéutica de Gadamer, la cual, por cierto, Vattimo ha
examinado minuciosamente, se genera una tensión entre el intérprete, quien bus-
ca comprender y descifrar una acción humana o un producto cultural (por ejemplo,
un texto) y lo interpretado. En ese proceso de comprensión, el intérprete acarrea
todos los pre-juicios que lo sitúan en un mundo histórico-cultural determinado, en
efecto, sólo a partir de una comprensión de sí mismo, de su propio mundo se pue-
de abrir al “otro”, al mundo del “otro” que se congela y cristaliza parcialmente en
un texto (Aguilar, 2008).
Como hemos visto, el nihilismo, según Vattimo, en tanto se conjuga con la “muerte
de Dios”, pondría en crisis una noción de verdad que procede de la metafísica oc-
cidental y se prolonga en el cientificismo moderno. En parte, lo que este autor
busca es decirle “adiós” a la verdad y mantener sus pretensiones sólo en el te-
rreno de la interpretación. Quisiera problematizar a dónde nos conduce, cuáles
son algunas de las consecuencias de un enfoque como éste.
Cabe aclarar que Vattimo, al presentar su concepción “débil” de la verdad, no está
sosteniendo que “todo vale”, que cualquier interpretación es aceptable. Al retomar
la problemática hermenéutica de la apertura al mundo, en primer lugar reconoce

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 35

que al interior de cada mundo histórico-cultural, en su horizonte, existen criterios y


procedimientos para construir enunciados verdaderos. Es más bien el estatuto de
esa “verdad” lo que está en juego, Vattimo insiste en que sólo podemos acceder a
al ámbito de lo verdadero en el marco circunscrito de una apertura al mundo. Por
ello, paralelamente, ha buscado especificar qué apertura de mundo corresponde a
nuestra época, a nuestro presente, y allí inscribe la problemática del nihilismo. El
horizonte epocal que nos corresponde es el del “nihilismo”, en tanto supone una
pérdida de fundamentos y, a la par, se trata del mundo científico-tecnológico en
estado de consumación. Vattimo ha retomado los textos de Heidegger sobre la
técnica y ha prolongado esas reflexiones, situándose en el marco de la existencia
de una sociedad de los medios masivos de comunicación. Ya desde El fin de la
modernidad señalaba una de las características de la contemporaneidad, como
“una sociedad transformada cada vez más en un muy sensible organismo de co-
municación” (Vattimo, 1994, 46).
En ese sentido, habría que indicar que esta concepción de la verdad, en tanto li-
gada a una apertura de mundo y, por ende, acotada, permite pluralizar los mundos
histórico-culturales. No hay una sola apertura al mundo y eso llevaría al posible
diálogo de Occidente con sus “otros”. Vattimo ha indicado cómo en las condicio-
nes de la modernidad tardía, en el contexto de los flujos de comunicación, se des-
dibuja y se “relativiza” la propia perspectiva occidental, convirtiéndose el sujeto
moderno occidental en un “otro” entre “otros”. Como sea, no está de más señalar
el diferencial de poder entre Occidente y sus “otros”, de tal modo que el debilita-
miento de la “verdad” que Vattimo propone como una vía para un posible diálogo
intercultural podría resultar parcialmente viable, pero no suficiente.

Nihilismo, “Fe Débil” Y Técnica


Al explicitar su postura en torno a una “fe débil”, esto es, al explicar su concepción
de un cristianismo coherente con su “ontología débil”, Vattimo ha insistido en que
el mensaje cristiano no requiere sostener una concepción dura o fuerte en torno a
la naturaleza de la realidad o del mundo. En su diálogo con el pensador francés
René Girard plantea este tema en relación con las posibilidades “ecuménicas”,

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 36

universales, del cristianismo, específicamente del catolicismo, al sostener que la


misión ecuménica del cristianismo le parece “estrechamente dependiente de su
despojarse de las pretendidas declaraciones metafísicas, de definir la naturaleza
humana, o de cómo está hecho Dios, cómo están constituidas las sociedades hu-
manas, etcétera” (Girard/Vattimo, 2011, 76). Para Vattimo, el mensaje cristiano no
requiere vincularse con ningún tipo de aseveración definitiva sobre la realidad, de
hecho al realizarse esa conexión se pierde el núcleo de dicho mensaje, que para
el filósofo italiano gira en torno a la “caridad”.
Podríamos problematizar estas posturas si consideráramos la viabilidad de una “fe
débil” al interior del aparato eclesiástico católico. Bajo las condiciones actuales,
aquellas vigentes en la institucionalidad católica ¿qué tan aceptable resultaría para
ese andamiaje eclesiástico debilitar todo el edificio de la dogmática, abriendo sus
perspectivas a una hermenéutica como la propuesta por Vattimo? No sólo se trata
de un problema sociológico, del tipo de institucionalidad característico de la Iglesia
católica, de las inercias, anquilosamientos y tradicionalismos que la constituyen.
Se podría quizá sostener que la actual conformación de la institucionalidad católi-
ca resulta poco permeable a un “pensamiento débil”, ya que los alcances y efectos
de tal debilitamiento conducirían a una crisis teológica y doctrinal.
Por otro lado, al asumir Vattimo el diagnóstico nietzscheano de la “muerte de Dios”
y buscar conjugarlo con la temática teológica de la “encarnación” resulta que mu-
chos aspectos de la crítica de Nietzsche al cristianismo quedan desdibujados o
desplazados. Así ocurre con el incisivo desenmascaramiento nietzscheano del
horror cristiano al cuerpo, los sentidos y el goce. Quizá se podría sostener que la
insistencia de Nietzsche en la “afirmación de la vida” se construye en abierto con-
flicto con la devaluación del mundo sensible característico de un cristianismo que
durante siglos postuló a un mundo ultraterreno como sentido último. La “muerte de
Dios”, como fórmula, condensa un duelo, un ocaso, indicativo del ingreso a la es-
fera y el ámbito del “nihilismo”, a la vez que abre posibilidades para un nuevo mo-
mento afirmativo, una afirmación de la vida tras esa “muerte”.
Entonces, quedaría abierta la interrogante por la dirección a la que nos lleva una
concepción debilitada de la verdad. A partir del diálogo con Nietzsche y Heidegger,

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 37

Vattimo ha sostenido, como ya he esbozado, una noción de verdad como interpre-


tación, en la que se nos exige estar a la escucha de los mensajes y contenidos de
la tradición. En ese sentido, el filósofo italiano retoma la caracterización heidegge-
riana del “destino”, en la que se busca mostrar que en el mundo de la técnica con-
sumada, cuando todo “ente” se vuelve objeto de manipulación y control, se llegaría
al desenlace de la metafísica.
Aquí hay que recordar que la enorme empresa que acomete Heidegger de revisión
de la metafísica occidental supone la diferenciación entre varios momentos. En
uno de ellos, el correspondiente a la modernidad, Heidegger sugiere que ésta se
encuentra cautiva del predominio del “sujeto”, del ser humano entendido como
sujeto. En la modernidad, y particularmente desde Descartes, se va perfilando un
sujeto ante el que se presenta el ser como objeto de representación, cálculo y con-
trol. Se trataría del despliegue de una metafísica de la subjetividad que resulta es-
tar articulada con la dominación de la naturaleza, por ello Heidegger insiste en esa
continuidad que lleva de la metafísica a la técnica (Juanes, 2011).
Pues bien, para Vattimo, este mundo de la técnica consumada se presenta tam-
bién como un mundo de flujos comunicacionales, con lo que se le inscribe cierta
inflexión al núcleo básico de la meditación de Heidegger sobre la técnica. Y se
trata de un “mundo” que nos impele a “debilitar” nuestra comprensión de la reali-
dad, ya que allí los múltiples mensajes que nos atraviesan cotidianamente a partir
de la existencia de las tecnologías informáticas y comunicacionales no nos permi-
ten ya una noción de verdad como fuerza y evidencia.
Por otro lado, hay en toda la obra de Vattimo una toma de postura ante una cons-
telación de problemáticas que remiten, en términos generales, al marxismo, asun-
to casi obligado dada su importante presencia en el medio cultural italiano. Esto en
parte queda claro cuando Vattimo se interna plenamente en la arena política, vol-
viéndose eurodiputado en 1999 y nuevamente en 2009, de lo cual queda constan-
cia en su libro Ecce comu (Vattimo, 2009).
Hay dos ejes de discusión que por lo pronto podría poner sobre la mesa para ubi-
car las posturas de Vattimo ante la multifacética y heterogénea tradición marxista.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 38

Por un lado, habría que conectar la meditación heideggeriana sobre la técnica con
la temática marxista de las fuerzas productivas. Como hemos visto, Vattimo reto-
ma y prolonga la reflexión de Heidegger sobre la técnica, enfatizando que ésta
responde a un “destino”. El punto de llegada del filósofo italiano, el pensamiento
débil, pretende responder a las condiciones de la época de la técnica consumada
o realizada.
Hay que recordar que Heidegger, al examinar la “esencia” de la técnica, introdujo
la noción de “emplazamiento” (Gestell) enfatizando la forma en que los instrumen-
tos y aparatos tecnológicos se inscriben en un marco, en un conjunto que les
asigna un lugar, casi diríamos una “función”. De esta forma, cada aparato técnico,
todo instrumento tecnológico corresponde a una parte de un emplazamiento. En
ese sentido, se ha señalado la cercanía entre la noción heideggeriana de “empla-
zamiento” y el concepto de “dispositivo”, que explorará en su obra Michel Foucault.
(Braunstein, 2013) En ambos casos se busca señalar que un aparato técnico, una
máquina, por ejemplo, está inserta en una constelación no solamente tecnológica
(en la que se nos remitiría a su eficacia para controlar y dominar procesos natura-
les) sino también se vincula a una apertura de mundo, a un universo histórico-
social. Un “dispositivo” incorpora la distribución de los seres humanos, a los que
les asigna un lugar allí dentro, por ejemplo en tanto “recursos”, de igual forma que
ubica a los aparatos técnicos en ese horizonte.
Por su parte, si bien resulta difícil localizar una convergencia o unanimidad entre
los diversos marxismos con respecto a la técnica, podríamos esbozar algunos
puntos que saltan a la vista. Desde esta perspectiva, la aceleración de la técnica
en la modernidad no puede disociarse de las dinámicas propias del capitalismo.
Se trata de un tipo de análisis que uno podría remontar a las obras tempranas de
Karl Marx, en las que se señala que la burguesía revoluciona y conmociona en
forma permanente los instrumentos de producción, los medios de cambio y las
vías de comunicación. Es el capital el que va conformando un mercado mundial,
una suerte de red productiva, comercial y financiera que abraza y constriñe al glo-
bo entero. Las exigencias de la acumulación capitalista desencadenan las fuerzas
productivas, la técnica misma y su despliegue no puede situarse sin tener como

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 39

cuadro de referencia a ese sistema histórico, al propio capitalismo en un proceso


permanente de ampliación y extensión.
Ante este tipo de acercamiento a la técnica, pareciera que las meditaciones de
raigambre heideggeriana, a las cuales se adscribe el propio Vattimo, van encami-
nadas por vías diversas, buscando constituirse en una alternativa teórica para
pensar a la modernidad. Particularmente, en tanto que una importante ramificación
del marxismo vio en el despliegue de las fuerzas productivas un fenómeno ambi-
guo y ambivalente, ya que si bien éstas se encuentran conjugadas con los meca-
nismos de valorización del capital, ofrecen a la vez un soporte o un basamento
para una sociedad poscapitalista que pueda superar la escasez artificial generada
por el propio sistema capitalista. Se trata, quizá, de dos modos diversos de apro-
ximación a la modernidad, cuya cercanía o distancia conviene por el momento de-
jar como cuestión abierta.
Como hemos podido constatar a lo largo de esta presentación de ciertos ejes de la
obra de Gianni Vattimo, se trata de una figura ciertamente compleja y multifacética
del pensamiento contemporáneo, que se debe tomar en cuenta cuando se busca
explicitar qué resulta viable entender por “nihilismo”.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 21, (4), 2018 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M., (2008). Diálogo y alteridad. Trazos de la hermenéutica de Gadamer.


México: UNAM.
Ayer, A., (1994). Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Braunstein, N., (2013). El inconsciente, la técnica y el discurso capitalista. México:
Siglo XXI.
Conill, J., (2007). Ética hermenéutica y religión en Gianni Vattimo. Anthropos (217)
124-133.
Girard, R., Vattimo, G., (2011). ¿Verdad o fe débil? Diálogo sobre cristianismo y
relativismo. Barcelona: Paidós.
Juanes, J., (2011). Heidegger: metafísica moderna, antropocentrismo y tecnocien-
cia. México: UNAM.
Vattimo, G., (1992). Metafísica, violencia, secularización. En G. Vattimo (comp.) La
secularización de la filosofía. Hermenéutica y posmodernidad. Barcelona:
Gedisa.
Vattimo, G., (1993). La verdad de la hermenéutica. En S. Pappe y M. Rivero
(coords.) Modernidad-Posmodernidad. Una discusión. México: UAM Azca-
potzalco.
Vattimo, G., (1994). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura
posmoderna. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Vattimo, G., (2009). Ecce comu. Cómo se llega a ser lo que se era. Buenos Aires:
Paidós.

www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy