1. El documento habla sobre la teoría del signo y la lengua, incluyendo conceptos como los tipos de signos, la articulación de la lengua, y los códigos como kinésico y proxémico.
2. Explica que un signo puede ser icónico, simbólico u otros tipos y da ejemplos como un árbol lleno de manzanas o la lluvia.
3. También cubre conceptos lingüísticos como la segunda articulación y los fonemas y morfemas en palabras.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas7 páginas
1. El documento habla sobre la teoría del signo y la lengua, incluyendo conceptos como los tipos de signos, la articulación de la lengua, y los códigos como kinésico y proxémico.
2. Explica que un signo puede ser icónico, simbólico u otros tipos y da ejemplos como un árbol lleno de manzanas o la lluvia.
3. También cubre conceptos lingüísticos como la segunda articulación y los fonemas y morfemas en palabras.
1. El documento habla sobre la teoría del signo y la lengua, incluyendo conceptos como los tipos de signos, la articulación de la lengua, y los códigos como kinésico y proxémico.
2. Explica que un signo puede ser icónico, simbólico u otros tipos y da ejemplos como un árbol lleno de manzanas o la lluvia.
3. También cubre conceptos lingüísticos como la segunda articulación y los fonemas y morfemas en palabras.
1. El documento habla sobre la teoría del signo y la lengua, incluyendo conceptos como los tipos de signos, la articulación de la lengua, y los códigos como kinésico y proxémico.
2. Explica que un signo puede ser icónico, simbólico u otros tipos y da ejemplos como un árbol lleno de manzanas o la lluvia.
3. También cubre conceptos lingüísticos como la segunda articulación y los fonemas y morfemas en palabras.
Cepre - CLAF Calidad y Liderazgo en Aprendizaje y Formación
TEORÍA DEL SIGNO 05. En el siguiente texto:
“El profesor Chingay me exoneró del examen.” PRÁCTICA DE CLASE 01. El sistema de la lengua española cuenta con El número de unidades lingüísticas que hay de acuerdo a la segunda articulación es: 24 fonemas; En el enunciado: A) 34 B) 35 C) 36 “Martha llama a su hijo insistentemente; D) 37 E) 38 porque tiene que ir al centro comercial, pero aún no despierta. Martha se altera mucho y 06. Constituyen ejemplos de uso de códigos levanta el tono de su voz, vehementemente”. kinésicos: El recurso sígnico empleado corresponde: A) Uso moderado del altoparlante. A) al lenguaje de las señas B) La expresividad gestual, mirada y los B) a la sintomatologpia ademanes. C) a la proxémica C) La presentación personal adecuada al D) al paralenguaje propósito. E) a la kinésica D) Los elementos morfosintácticos del discurso. 02. Cuando observamos un árbol repleto de E) La prolongación oral de las sílabas en el manzanas nos encontramos frente a la clase de discurso. signo: A) símbolo 07. De los siguientes ejemplos, es un B) indicio SÍMBOLO: C) señal A) El beso apasionado entre dos D) icono enamorados. E) lingüístico B) El mural mosaico de la UNT. C) La fotografía de la juramentación de 03. En la palabra: Barack Obama. “DESHONESTOS” D) La foto en el DNI. El número de unidades lingüísticas que hay E) La hoja de ruta con las huellas digitales de acuerdo a la segunda articulación es: de los pasajeros. A) 7 B) 8 C) 9 D) 10 E) 11 08. Cuando escuchamos la palabra “MESA”, inmediatamente aparecen nuestra mente el 04. En el siguiente texto: objeto. La característica del signo que se Todo signo es material y representa a un presenta en este ejemplo, Según los objeto; pero la lluvia, el acto de llorar, las planteamientos primarios de Louis huellas dejadas no representan a otro objeto Hjelmslev, es: por el contrario son el objeto. Pero A) arbitrario considerarlos en la clasificación del signo va B) lineal más allá del simple hecho de representar y C) biplánico este es el valor interpretativo e informativo D) mutable que emiten. Por ejemplo, un buen fruto es E) inmutable indicio de tierra fértil, y una porción de agua 09. En la siguiente situación: hervida es un indicio de ebullición o calor En un recorrido histórico por la selva de superior a los 100° C. nuestro Perú, se aprecian danzas típicas y se Se hace referencia al tipo de signo llamado: saborea la comida representativa de la zona. A) Icónico El código empleado es: B) Lingüístico A) paralenguaje C) Simbólico B) proxémico D) Lineal C) relevo lingüístico E) Natural D) sustituto lingüístico E) extralingüístico 2 Pasaje Los Jazmines lote N° 08 – MOCHE – 986943625 CLAF Cepre - CLAF Calidad y Liderazgo en Aprendizaje y Formación 1. natural 10. Respecto al signo lingüístico: 2. antropológico La palabra "constitución", según la segunda 3. icónico articulación, tiene: 4. artificial A) 13 morfemas 5. señal B) 12 fonemas Son ciertas: C) 6 morfemas A) 1,2 y 3 B) 1,3 y 4 C) 2,3 y 4 D) 10 fonemas D) 2, 4 y 5 E) 3,4 y 5 E) 5 morfemas. 15. El SÍMBOLO es un signo que se caracteriza 11. El arcaísmo AGORA ha sido sustituido por porque: AHORA, sin alterar su significado. La A) motiva una determinada conducta alteración del significante de los términos B) un efecto externo supone una causa subrayados corresponde al caso de: interna A) mutabilidad C) evoca convencionalmente una idea o B) arbitrariedad concepto a través del color, palabra, C) biplaniedad objeto o imagen D) inmutabilidad D) guarda una relación de semejanza con el E) linealidad referente al cual representa E) un efecto externo presupone una causa 12. La palabra subrayada en el siguiente externa enunciado: Los vi sentados en las carpetitas del patio. 16. La palabra lingüística, según la segunda PRESENTA, SEGÚN LA PRIMERA articulación de la lengua tiene: ARTICULACIÓN: A) once fonemas A) tres monemas B) doce fonemas B) cinco monemas C) diez fonemas C) cuatro morfemas derivativos D) ocho fonemas D) cinco monemas E) siete fonemas E) seis fonemas 17. Una mirada, el fruncimiento del ceño, un 13. Los ingresantes en la UNT reciben diploma carraspeo, un movimiento de manos son y medalla por parte del rector. Según el formas significativas que pertenecen al caso, el signo contiene el siguiente valor. código: 1. Es un código social de protocolo. A) lógico 2. Hay una simbología antropológica. B) estético 3. Refleja el uso de códigos pragmáticos C) kinésico 4. Son signos inmotivados D) proxémico 5. El significado del diploma y la medalla es E) lingüístico convencional. Son ciertas: 18. Constituyen ejemplos de uso de códigos A) 1,2 y 4 B) 1,2 y 5 C) 2,3 y 4 kinésicos: D) 3,4 y 5 E) toda A) Uso moderado del altoparlante. B) La expresividad gestual, mirada y los 14. En un tour, los visitantes apreciaron los ademanes. monumentos de la ciudad de Lima y, C) La presentación personal adecuada al especialmente, se quedaron impactados con el propósito. de la plazuela Manco Cápac; así mismo, D) Los elementos morfosintácticos del elogiaron nuestra cultura ancestral la cual discurso. conocieron a través de documentales. E) La prolongación oral de las sílabas en el discurso. El monumento observado es un signo:
Cepre - CLAF Calidad y Liderazgo en Aprendizaje y Formación 19. Afirmamos que una moneda es un signo 5. En las calles del Jr. Pizarro se observan la porque esencialmente es: publicidad de una marca telefónica. A. Articulado Manifiestan cuasi signos: B. Sincrónico A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5 C. Diacrónico D) 2 y 4 E) 3 y 5 D. Lineal E. Convencional 24. Los significantes “senhorinha”, “miss”, “mademoiselle” tienen el mismo significado 20. De las siguientes expresiones: en diversas lenguas; esto demuestra la: Profesor teacher yachatseq A) mutabilidad del signo lingüístico (inglés) (quechua) B) linealidad del signo lingüístico Ninguna de ellas, pese a significar igual, C) articulación del signo lingüístico tiene su correspondiente correlato con la D) arbitrariedad del signo lingüístico realidad. Se trata de una característica del E) biplanicidad del signo lingüístico signo lingüístico denominada: A) Lineal 25. El personaje estereotípico, representado B) Inmutable comúnmente con vestimentas C) Arbitrario extravagantes, maquillaje excesivo y D) Mutable pelucas llamativas es llamado en Perú E) Sustancial como PAYASO; en Estados Unidos, clown; en Francia, bouffon; en Brasil, palhaço; en 21. En el siguiente ejemplo: Italia, pagliaccio; etc; para aludir al mismo Zn cinc personaje. Esta variedad de significantes se Ag plata explica porque el signo lingüístico es: El signo empleado se denomina: A) biplánico B) mutable C) lineal A) indicio D) expandible E) arbitrario B) ícono C) natural 26. En el siguiente texto: D) símbolos antropológicos “El abogado Gerónimo al mirar por su E) símbolos formalizados ventana, observa las nubes de color gris, luego llama con una campanilla a su nueva 22. Son cuasi -signos: secretaria. Ella cuando ingresa a la oficina ve, 1. El ocaso del día en el firmamento. en la parte superior de la puerta, la fotografía 2. Un banderín rojo en una zona de la playa. del abogado y en el centro de la habitación, la 3. Las huellas de las aves en la arena. imagen de una mujer con una balanza”. 4. El sonido de la sirena dando fin al examen Los signos que se advierten de manera 5. Los llamados de auxilio de una joven secuencial son: víctima, de un asalto. 1. indicio Son correctas: 2. señal A) 1 y 2 B) 1 y 3 C) 2 y 3 3. símbolo D) 2 y 4 E) 4 y 5 4. icono El orden correcto de la secuencia es: 23. De los casos siguientes: A) 1, 2, 4 y 3 B) 3,2,1 y 4 C) 3,2,1 y 4 1. Se escucha la sirena indicándonos que el D) 2,3,1 y 4 E) 2,3,1 y 4 examen ha empezado. 2. Observamos: el paso galante de un 27. En el texto: maestro que se aproxima a cuidar nuestra “Había una reunión de superhéroes, y entre aula. ellos estaba Flash llorando. De repente, 3. Las aves se alborotan al presentir un aparece la Mujer Maravilla y le pregunta: movimiento sísmico en Trujillo. -¿Qué te pasa Flash? – Él le contesta que justo 4. Una postulante se pone histérica al cuando iba a tomar la foto del grupo, Batman descubrir que desconoce la respuesta a la dijo: “¡Recuerda, la foto sin flash”. mayoría de las preguntas del examen. 4 Pasaje Los Jazmines lote N° 08 – MOCHE – 986943625 CLAF Cepre - CLAF Calidad y Liderazgo en Aprendizaje y Formación Se destaca una característica del signo C) lineal lingüístico: D) mutable A) mutable B) lineal C) biplánico E) inmutable D) arbitrario E) sistémico 33. En el siguiente caso: 28. La palabra DESGLOBALIZACIÓN se El entrenador técnico de un equipo de fútbol, puede descomponer en morfemas y cuando está perdiendo, les dice a sus jugadores fonemas: ¡Vamos, todavía hay tiempo! Les señala el 1. GLOBAL es el lexema. reloj, pero en su rostro hay un gesto de cólera. 2. GLOB es el lexema. Qué signos podemos encontrar: 3. DES es un prefijo de negación. 1. Auxiliares de lenguaje 4. Presenta dieciséis fonemas. 2. Sustituto del lenguaje 5. Presenta diecisiete fonemas. 3. Código Kinésico Son enunciados ciertos: 4. Relevos del lenguaje A) 1,2 y 3 B) 2,3 y 4 C) 3,4 y 5 5. Paralenguaje. D) 2 y 4 E) 3 y 5 Son ciertas: A)1,2,3 B)1,3,4 C)1,3,5 D)3,4,5 E)2,4,5 29. En el texto: Con las costillas quebradas y varios 34. Los siguientes enunciados son ejemplos moretones terminó el mototaxista, tras chocar representativos del uso de la quinésica: frontalmente con un bus. 1. Carlos guiña el ojo a Sofía para hacerla El término subrayado y en negrita es: cómplice de un engaño en el diálogo que A) indicio sostiene con Marcos. B) síntoma 2. Óscar envía una carta muy sentimental a su C) ícono enamorada para declararle que la extraña D) símbolo mucho. E) imprudencia 3. Dos jóvenes se miran amorosamente a los ojos durante largo rato, sin decirse nada, pero 30. Respecto al signo lingüístico: demostrando su amor. La palabra "reaparecieron", según la segunda 4. Víctor da la espalda a Roger durante un articulación, tiene: diálogo entre los dos para darle a entender que A) 13 morfemas ya no desea seguir hablando. B) 13 fonemas 5. Armando acaricia la mejilla de Florencia, C) 6 morfemas mientras le dice que de verdad sus sentimientos D) 10 fonemas son serios para con ella. E) 5 morfemas. Son ciertas: A)1,2,3 B)2,3 C)4,5 D)1,3,4,5 E)2,3,4,5 31. La imagen de una cruz puede reconocerse como: señal, símbolo o ícono, esta situación 35. Cuando nos trasladamos por la se debe a: Panamericana Sur, podemos observar que A. La doble articulación del signo. al costado del asfaltado se ubican paneles B. Concepto o plano de contenido. con signos que indican algunas C. Contexto en el que aparece. recomendaciones para los conductores. D. Pensamiento del receptor. Estos signos los identificamos como: E. Conocimiento del emisor. 1. Síntomas. 2. Indicios 32. Se observa un video un personaje 3. Señales representando al Quijote se dirige en la lengua 4. Iconos de su tiempo a un interlocutor contemporáneo 5. Símbolos quien no entiende nada de lo dicho. Por lo Son ciertas: tanto, el signo lingüístico es: A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E) 2,4,5 A) arbitrario B) biplánico
Cepre - CLAF Calidad y Liderazgo en Aprendizaje y Formación
EVALUACIÓN DIARIA 5. Son premisas válidas para el signo
lingüístico: 1. De los siguientes ejemplos son signos 1. Entidad síquica que tiene significado y naturales: significante. 1. La respuesta afirmativa de la novia ante el 2. El elemento sonoro se puede medir en el altar. tiempo. 2. El bello amanecer observado por André. 3. La linealidad se presenta en el significante. 3. Se observa las huellas dejadas por los 4. Tiene estrecha relación con la realidad. extorsionadores. 5. El elemento gráfico pertenece al 4. Mónica sonríe cuando ve pasar a su amiga. significado. 5. Ana le regaló una rosa roja a su madre. Son ciertas: Son ciertas: A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E) 2,4,5 A) 1,2,3,4 6. Relacione los principios del signo B) 2,3,4 lingüístico planteado por el maestro C) 3,4,5 Ferdinand de Saussure: D) 2,3,4,5 1. Arbitrario E) todas 2. Lineal 3. Mutable 2. Afirmamos que en la palabra CAFETERA 4. Inmutable el intefijo es la consonante intervocálica a. El signo lingüístico no se puede alterar los “T” y el morfema derivativo es “ERA”. significantes al mismo tiempo y de manera Entonces, nos referimos a la característica uniforme; aunque se rompe esta del signo lingüístico llamada: peculiaridad con las variaciones de la A. Mutabilidad lengua. B. Arbitrariedad b. El signo lingüístico a través del tiempo C. Linealidad sufre variaciones. D. Doble articulación c. Los signos lingüísticos se ordenan unos E. Inmutabilidad detrás de otros. Cada fonema ocupa un determinado tiempo y espacio. 3. Según la segunda articulación, las palabras d. La relación entre el significado y el que tienen seis elementos son: significante del signo lingüístico es un 1. Examen acuerdo libre entre los hombres. Cada 2. Quesito comunidad de hablantes utiliza distintos 3. Guitarra significantes para un mismo significado. 4. Güero Son ciertas: 5. Aguado A) 1a, 2b, 3c, 4d Son ciertas: B) 1d, 2c, 3b, 4a A)Todas B)2,3,5 C)1,2,5 D)1,4,5 E)2,3,4 C) 1a, 2c, 3b, 4d D) 1b, 2a, 3c, 4d 4. Las siguientes situaciones son signos E) 1a, 2b, 3d, 4c naturales: 1. La música instrumental en la radio. 7. Sobre los signos artificiales podemos 2. El grito de dolor de una persona. afirmar: 3. El olor que emana de un postre. 1. Los íconos son intencionales y motivados. 4. Las huellas de las aves en la arena. 2. Las señales son convencionales. 5. La sonrisa emitida por la cajera ante un 3. Los símbolos son intencionales y cliente. sistemáticos. 4. Los íconos no son intencionales. Son ciertas: 5. Los símbolos son motivados. A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D)1,3,5 E) 2,4,5 Son ciertas: A)1,2,3 B)2,3,4 C)1,4,5 D)3,4,5 E)Todas
Cepre - CLAF Calidad y Liderazgo en Aprendizaje y Formación
8. Nuestra dificultad real de comprender, 12. En la siguiente situación comunicativa:
hoy, el texto del siglo XIV: “Después de un largo silencio, Yadira se “…acordé ante todas las otras cosas reducir en acerca al oído de Jesús y le susurra: artificio este nuestro lenguaje castellano, para ‘Regálame aunque sea una noche’”. que lo que agora y de aquí adelante en él se En este ejemplo se presenta: escriviere pueda quedar en un tenor, y A) No se diferencia el timbre. estender se en toda la duración de los tiempos B) Se resalta la entonación. que están por venir, como vemos que se han C) Alto nivel de elemento lingüístico. hecho en la lengua griega y latina…”. D) Alto nivel del elemento proxémico. Antonio de Nebrija, Gramática de la E) La intensidad de la voz se eleva. lengua castellana, Prólogo. Obedece a la característica sígnica 13. Afirmamos que la palabra PESO tiene el llamada: fonema /p/ que según el modo de A) Arbitario D) Linealidad articulación es oclusiva. Entonces, nos B) Inmutabilidad E) Doble articulación referimos a la característica del signo C) Mutabilidad lingüístico llamada: A. Mutabilidad 9. Los ejemplos siguientes son síntomas: B. Arbitrariedad 1. Las varices en el muslo de una mujer. C. Linealidad 2. La huella de una mano en la pared. D. Doble articulación 3. Las manchas en el cuerpo producto de una E. Inmutabilidad intoxicación. 4. La nieve en el Huascarán. 14. El profesor de matemática no sabe manejar 5. La transpiración debido al calor. la disciplina en su aula y los alumnos Son ciertas: fomentaban un completo desorden. De A)1,2,3 B)2,3, 4 C)3,4,5 pronto, un golpe sobre la carpeta los alertó D)1,3,5 E)2,4,5 de la presencia del auxiliar, y todos guardaron silencio. 10. En los versos de ERNESTO CARDENAL: El signo que está presente es: “Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido: A) Lingüístico yo, porque tú eras lo que yo más amaba, B) Natural y tú, porque yo era el que te amaba más. C) Indicio D) Señal Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo: E) Síntoma porque yo podré amar a otras como te amaba a ti, pero a ti no te amarán como te amaba yo”. 15. Según el semiota Charles Peirce, los seres La parte subrayada hace referencia a: humanos tenemos una capacidad única y es A) Un símbolo B) Un síntoma la de crear signos. Esta capacidad se C) Un ícono D) Un indicio denomina: E) Un signo lingüístico A) semiosis B) semiótica 11. El signo lingüístico se desagrega en C) semiología unidades irreductible llamados fonemas, D) filogenia que son las unidades más pequeñas E) ontogenia carentes de significado (distintivas). Esto hace referencia a la: A) Mutabilidad B) Linealidad C) Articulación D) Arbitrariedad E) Inmutabilidad