Instrucciones Trabajos Libres 2021
Instrucciones Trabajos Libres 2021
Instrucciones Trabajos Libres 2021
1. RECEPCIÓN DE TRABAJOS:
El Comité Científico del XXXVIII Congreso SOPNIA 2021 aceptará para revisión los resúmenes
de los trabajos de investigación que cumplan con los siguientes requisitos:
c) El resumen será recibido a través de una plataforma online, de acceso por link
presentados a continuación y también disponibles en la página web de SOPNIA.
i. Título del trabajo (puede incluirse sigla en paréntesis, luego de cita in extenso).
ii. Nombres de los autores (primer nombre y primer apelido), subrayado el relator.
iii. Filiación de los autores y/o lugar donde se realizó el trabajo. No incluye aspectos
relacionados con el curríuculum (ej: Magister en Neurociencias)
iv. El texto no debe incluir gráficos, fotos ni tablas.
v. El total de las palabras del resumen no debe exceder de 250 (no incluye el título, nombres
de los autores, instituciones ni encabezado de sección).
Para los Trabajos Libres el formulario incluye espacio separado para: Introducción (que
incluya breve marco teórico contextual breve), Objetivo y/o Hipótesis de trabajo,
Metodología (sujetos, procedimientos, análisis estadístico si procede), Resultados
(incluyendo los del análisis estadístico si se aplicó) y Conclusiones.
Para los Casos Clínicos y Series Clínicas de hasta 5 casos, se dispondrá de texto libre.
En caso de ser un estudio con fuente de financiamiento oficial, debe señalarse al final del
resumen.
Aquellos trabajos que no cumplan con los requisitos recién descritos, serán rechazados sin
ser enviados a pares evaluadores.
g) El autor del trabajo que actuará como relator (al menos), deberá inscribirse en el
Congreso a más tardar al 20 de agosto 2021, de lo contrario el trabajo no podrá ser
presentado.
Los resúmenes seleccionados serán evaluados por los Comités Científicos de Psiquiatría y
de Neurología, según corresponda. Respecto a este proceso de evaluación, debemos
señalar lo siguiente:
a) El análisis de cada resumen de trabajo libre se realizará de acuerdo a pauta oficial
establecida por SOPNIA, en base a los criterios que se explicitan en las rúbricas adjuntas, de
público conocimiento (Rúbrica Neurología – Rúbrica Psiquiatría)
b) Los resúmenes serán evaluado por separado por 2 miembros SOPNIA y por el Comité
Científico de los respectivo comités de Psiquiatría y Neurología del XXXVIII Congreso, según
corresponda. Los trabajos serán enviados a los revisores en forma anónima.
c) Si existe una discrepancia excesiva entre los puntajes asignados por las dos instancias de
revisión, el Comité Científico se verá en la obligación de dirimir, pudiendo solicitar nuevas
opiniones, ya sea de los revisores consultados o de un revisor adicional.
d) Los trabajos que se refieran a descripción de casos únicos o series de hasta 5 casos
clínicos, solamente serán evaluados por el comité científico respectivo.
e) Los resultados serán comunicados al relator via email a más tardar el 16 de agosto 2021.
En esta instancia se informará la modalidad de presentación y el instructivo
correspondiente.
3. PRESENTACIONES VIRTUALES:
a) Los trabajos serán presentados de modo virtual el día viernes 01 de octubre en las
respectivas secciones de Neurología y Psiquiatría. Se informará oportunamente acerca las
instrucciones de grabación y formato que debe cumplir cada presentación. Adicionalmente
cada relator recibirá información con el horario en que será expuesto su trabajo, momento
en que deberá estar disponible para preguntas en directo.
c) Los trabajos seleccionados para Plataforma serán evaluados por un jurado integrado por
especialistas destacados de diferentes centros, en base a los criterios que se explicitan en
las pautas adjuntas, de público conocimiento (ver rúbrica de evaluación en trabajos en
plataforma).
1. Quien toma la imagen debe respetar en todo momento la intimidad, los derechos y
la dignidad de los pacientes.
2. El consentimiento debe ser completo y específico para cada caso y tomarse antes
de realizar la fotografía o de realizar divulgación de hallazgos imagenológicos.
3. Todas las imágenes deben ser archivadas en un lugar seguro y con acceso
controlado.
4. El completo anonimato es imposible, por lo que la imagen debería abarcar la menor
superficie del cuerpo a fin de protegerlo. Para mayor protección se recomienda el
”pixelado” del rostro, y omitir todo aquello que pudiese ser motivo de identificación,
como tatuajes o cicatrices. En el caso de estudios imagenológicos, debe analizarse
en conjunto con representantes y/o paciente, según desarrollo moral.
5. Independientemente de la edad y en un lenguaje acorde, siempre deberá
explicársele al paciente pediátrico los motivos por los cuales se le solicita ser
fotografiado.
6. El consentimiento debe ser completo y explicativo, e incluir el uso que se dará a la
imagen, así como la posibilidad de negarse, sin que esto implique modificaciones en
su atención.
7. La negativa de un menor a dejarse tomar una fotografía, independientemente de su
edad, debería ser argumento suficiente para no realizarla.
8. En el caso de los pacientes pediátricos, se recomienda la presencia de los padres y/o
tutor al momento de la toma.
9. Se debe tener en cuenta que en algunas situaciones determinadas por la patología
(ej.: lesiones en la cara), podría existir la dificultad de proteger el anonimato.
Les saluda