Diseño Del Proceso de Manufactura - Operaciones
Diseño Del Proceso de Manufactura - Operaciones
Diseño Del Proceso de Manufactura - Operaciones
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
INFORME DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
AUTORAS:
FACILITADOR:
1.1. PROCESOS
En base a lo mencionado por Heizer y Render el diseño del proceso debe ser
rápido, flexible y capaz de ajustarse a los cambios suscitados en el diseño y la
tecnología (2009). Por otro lado, Bravo menciona que para establecer y
seleccionar los procesos primero hay que describirlos, por lo que es deseable
mantenerlo documentado, actualizado y consistente que capitalicen el
conocimiento de la organización, ya que un proceso bien descrito puede ser
comunicado, enseñado, reforzando las posibilidades de la mejora continua
(2009).
De acuerdo a Chase et al., el diseño del flujo de los procesos sirve para evaluar
procesos específicos de las materias primas, las piezas y los suben samblajes
en su recorrido por la planta, los instrumentos que se usan para diseñar el flujo
de procesos son los planos de las piezas, graficas de ensamblaje, hojas de ruta
y las gráficas de los flujos de procesos, cada una de estas se vuelven un
instrumento muy útil y se emplean para mejorar constantemente los procesos
de manera que se optimicen los tiempos y demás recursos (2009). Añadiendo
lo que Thompson et al., dijo “la rivalidad es mayor cuando hay capacidad de
producción sin utilizar, sobre todo si el producto de la industria conlleva
demasiados costos fijos o de almacenamiento” (2012).
Caba y Chamorro alegan que “la selección y distribución del equipo requerido
para los procesos de transformación y la integración de la fuerza laboral y otros
recursos en un todo de acuerdo con el equipo constituyen el diseño del
proceso; el tipo de proceso de producción a seleccionar debe necesariamente
seguir las estrategias de las operaciones que incluyen decisiones de aspectos
comerciales, además el diseño de los procesos y de os productos están
interrelacionados” (2011).
Caba y Chamorro mencionan que los procesos de producción deben de tener
una capacidad adecuada para producir el volumen de productos y servicios que
deseen los clientes y se han de tener en cuenta las medidas necearías para
expandir o contraer la capacidad para satisfacer las necesidades del mercado
(2011).
Claro que para seleccionar los procesos se debe de hacer una medición del
desempeño, Chase et al., menciona que hay una variedad de formas de medir
el desempeño, claro que antes de hacerlo es necesario entender con precisión
cómo se calcula una medida que proviene de una compañía o industria
particular, una de las maneras más apropiadas es mediarlas a través del
tiempo (2009).
1.4. CALIDAD.
1.5. CAPACIDAD
1.7. ATÚN
El atún es una conserva, en la cual el pescado pasa por un previo proceso de
cocción donde son retirados en su totalidad su estructura ósea, piel y escamas,
pasando previamente por un proceso de escaldado y posterior envase usando
como líquido de cobertura agua o aceite.
Este proceso se trata del proceso de la elaboración del atún de una empresa
EUROFISH S.A en la cual se observa que inicia desde la recepción de la
materia prima y finaliza en el almacenamiento de este para lo cual se describen
cada una de las actividades, completando un total de 11 las mismas que se
presentan a continuación:
1.8.1. RECEPCIÓN
El tejido muscular debe de estar firme para evitar la pérdida del producto
aprovechable. El corte depende mucho del tamaño del atún y las dimensiones
a filetear y se le extraen las vísceras.
1.8.3. LAVADO
Se lavan los trozos provenientes del proceso anterior con agua a temperatura
ambiente.
1.8.4. COCCIÓN
Esta etapa realizada por los cocineros, se hace a una temperatura de 100°C,
por 4 horas, dependiendo del tamaño del atún.
Luego de ser enfriadas, las bandejas con el pescado se colocan al borde de las
mesas, donde el personal destinado a esta tarea lo separa manualmente,
iniciando por la cabeza, y posterior la piel quedando listos para su empacado.
1.8.6. ENVASADO
1.8.9. ESTERILIZACIÓN
1.8.10.ESCURRIDO Y SECADO
1.8.11.ETIQUETADO Y EMBALAJE
1.8.12.ALMACENAMIENTO
FASE 4 FASE 5
FASE 0 FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 6 FASE 7
COCCIÓN,
LAVADO, CORTE Y ENFRIAMIENTO Y ENVASADO ACEITE SELLADO Y ETIQUETADO Y
RECEPCIÓN Y CLASIFICACIÓN LIMPIEZA Y
EVÍSCERADO SEPARACIÓN O AGUA ESTERILIZACIÓN ALMACENAMIENTO
DESCABEZADO
Fuente: El Autor
Figura 1: Matriz de proceso y producto de Atún
Fuente: El Autor
Figura 2: Matriz de proceso y producto de Sardina
Fuente: El Autor
CONCLUSIONES