Compresor Hidraulico
Compresor Hidraulico
Compresor Hidraulico
TRABAJO INDUSTRIAL
Autor:
❖ Josué Víctor Flores Condori
❖ Elvis Saul Núñez Pizarro
Puno, Perú
2021
INDICE
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 5
1.1. Razón social de la empresa: ..................................................................................... 5
1.2. Misión, visión, objetivos y valores. ............................................................................. 5
1.2.1 Misión. ............................................................................................................................ 5
1.2.2. Visión ............................................................................................................................. 5
1.2.3. Objetivos: ...................................................................................................................... 5
1.2.4 Valores: .......................................................................................................................... 5
1.3 Servicios, mercado y clientes. ....................................................................................... 6
1.3.1 Servicios......................................................................................................................... 6
1.3.2. Mercado. ....................................................................................................................... 6
1.3.3. Clientes. ........................................................................................................................ 6
1.4. Estructura de la empresa. Organigrama. ................................................................... 7
1.5. Otra información relevante. ........................................................................................... 8
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 9
2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.................................................. 9
2.1.1 Trabajo en equipo......................................................................................................... 9
2.1.2 Lluvia de ideas. ............................................................................................................. 9
2.1.3 Diagrama de afinidades............................................................................................. 10
2.1.4 Matriz de priorización. ................................................................................................ 10
2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora .................................................. 12
2.2.1 Objetivo general.......................................................................................................... 12
2.2.2 Objetivos específicos: ................................................................................................ 12
2.3 Antecedentes del PIM. .................................................................................................... 12
2.4 Justificación del PIM....................................................................................................... 13
2.5 MARCO CONCEPTUAL - TEÓRICO. ........................................................................... 13
CAPITULO III ............................................................................................................................ 15
3.1 Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual: ........................ 19
3.1.1. Diagrama de operaciones de procesos DOP ....................................................... 19
3.2 Análisis de las causas raíces que generan el problema ....................................... 21
3.3. Priorización de causas raíces (Diagrama de Pareto, factores cualitativos,
etc.)............................................................................................................................................. 22
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 23
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta...................................................................... 24
4.2. Consideraciones técnicas y operativas para la implementación de la mejora.
..................................................................................................................................................... 25
4.2.1 Consideraciones técnicas. ........................................................................................ 25
4.2.2. Especificaciones de equipos .................................................................................... 25
4.2.1.2 Diseño del compresor hidráulico: ......................................................................... 26
4.2.2 Consideraciones operativas: .................................................................................... 30
4.2.2.1 Capacitación ........................................................................................................ 30
4.2.2.2 Implementación de métodos de trabajo: ......................................................... 30
4.2.2.3 Manual de procedimientos:................................................................................ 31
4.2.3.2. Recolección de residuos sólidos: .................................................................... 32
4.2.3.3 Manipulación de residuos líquidos y gaseosos: ............................................. 32
4.3. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta: ............................... 33
4.4. Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación de
la situación mejorada. ........................................................................................................... 33
CAPÍTULO V............................................................................................................................. 35
5.1 Costo de materiales ........................................................................................................ 35
5.3 COSTO DE HERRAMIENTAS ........................................................................................ 35
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................... 37
EVALUCIÓN TECNICO Y ECONÓMICO DE LA MEJORA .............................................. 37
6.1. Beneficio técnico y/o económico esperado de la mejora.................................... 37
CAPITULO VII .......................................................................................................................... 39
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 39
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 40
Este proyecto está para dar solución a la demora de desmontaje del
McPherson en el taller, el proyecto consiste en una compresora hidráulica fácil
de manipulación y segura contra accidentes que se podrían ocasionar.
Creemos que con este proyecto innovador el trabajo a realizar será eficientes y
muy seguro al momento de la manipulación, de tal forma obtendremos un
porcentaje de ganancia y la reducción de tiempo.
CAPÍTULO I
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
1.1. Razón social de la empresa:
“Mecánica automotriz Baylón”.
Representante legal: ISRAEL BAYLON
1.2.2. Visión
“Ser reconocidos por contribuir al éxito en los clientes realizando trabajos
con una mejor tecnología innovadora en el área de sistema de suspensión
y frenos, alineamiento entre otros trabajos más que se realizan en el taller
para el 2024.
1.2.3. Objetivos:
• Alcanzar a empresas que puedan trabajar con nosotros así generar
más ingresos para el crecimiento del taller y de otras necesidades
personales.
• Lograr que los practicantes salgan con un buen conocimiento
acerca de la carrera así poder estar preparados para un futuro
mejor
• Satisfacer a los clientes mediante un trabajo de excelencia.
1.2.4 Valores:
✓ Responsabilidad
✓ Puntualidad
✓ Trabajo
✓ Compañerismo
✓ Respeto
✓ Lealtad
1.3 Servicios, mercado y clientes.
1.3.1 Servicios
• Mantenimiento a cajas automáticas y mecánicas.
• Reparación de motores de combustión interna en general.
• Reparación de sistemas de freno, dirección y transmisión.
• Calibración de bombas de inyección. Etc.
1.3.2. Mercado.
Brindamos diferentes tipos de servicios automotriz en la cuidad de Puno.
1.3.3. Clientes.
Clientes activos:
• Electro Puno
• EsSalud
• Público en general
Clientes inactivos:
• Empresa de transportes “Dorado”
1.4. Estructura de la empresa. Organigrama.
ISRAEL BAYLON
Ingeniero y jefe
del taller
JHON
Caja de Armado de
Ingeniero y transmision motores
supervisor
El RUC: 10044272577
CAPÍTULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA
DEMORA
AREA DE CAPACITACIÓN INFRAESTRUCTURA LIMPIEZA EXCESIVA EN
MOTOR ELECTRICI EL DESARMADO
DAD DEL MCPHERSON
Idea H G Idea A Idea B Idea F Idea C
Idea E Idea D
• Frecuencia alta: 5
• Frecuencia mediana: 3
• Frecuencia es muy bajas 1
• Importancia alta: 5
• Importancia mediana: 3
• Importancia baja: 1
• Factibilidad alta 5
• Factibilidad mediana 3
• Factibilidad es baja 1
Participante John
Participante Elvis
Participante Josué
Conclusión:
El problema más relevante en la empresa es la demora excesiva en el desarmado
del McPherson.
Conclusión:
Haciendo uso de compresor hidráulico el trabajo será mucho mejor y sencillo ya que
solo lo manipulara una persona lo que será muy eficiente al desarmar el McPherson.
La mayor parte de vehículos utilizan este tipo de suspensión y esto sucedió desde
que fue dada a conocer en el salón del automóvil de Londres en 1950 ya que fue
montada en un nuevo modelo de la marca Ford (Ford cónsul).
A pesar de no ser el primer coche en montarlo (ya lo hizo el Ford Vedette de 1949),
fue en este modelo donde la prensa empezó a denominarlo suspensión
McPherson.
¿Quién lo diseño?
El ingeniero que la desarrolló (Earl S. McPherson) de origen americano, basó su diseño
en un modelo Fiat de los años 20 que utilizaba una suspensión denominada de puntal.
Con unos pequeños ajustes esquivó la patente además de mejorar el diseño, haciéndolo
más confortable.
El diseño de este tipo de suspensión ha variado con los años, ganando estabilidad,
manejo y confort; pero podría decirse que en esencia sigue siendo un diseño simple
pero muy efectivo.
• Torreta McPherson
• El muelle helicoidal
• Los amortiguadores
Amortiguador está construido con un eje cromado y dos tubos de acero (uno dentro del
otro). ... En un extremo, el eje de acero tiene el apoyo que se ancla al vehículo.
¿Qué es el McPherson?
Es uno de los tantos tipos de suspensión la cual es muy utilizada en los coches actuales,
es decir, es una suspensión bastante mejora y evolucionada, de tal manera que cumple
con los exigentes estándares tecnológicos mecánicos automotrices de los vehículos
modernos de nuestros tiempos
Funcionamiento
a suspensión McPherson conforma un triángulo formado por el bastidor, el brazo inferior,
el muelle y amortiguador, de tal manera que aparte de rodar en el vehículo sin sentir casi
los accidentes de las carreteras también funciona como eje vertical el cual ayuda
muchísimo al giro de las ruedas con un a extrema suavidad.
Componentes y mantenimiento
Los componentes del McPherson son, el muelle helicoidal, los amortiguadores de gas,
los palieres de la transmisión los cuales son los ejes en los que se transmite el
movimiento diferencial a las ruedas motrices. Otro componente de la suspensión
McPherson es el brazo oscilante inferior, los anclajes, barra estabilizadora y los trípodes.
Un buen manteniendo a la suspensión de tu vehículo te ahorra mucho dinero, y para eso
primero debes revisar, estar seguro de si lo necesita o no, de tal manera que una de las
cosas prácticas que normalmente se hace es agarrando con tus dos manos la parte
superior dela carrocería de las ruedas y flexionarla en movimientos de abajo hacia arriba
la veces que puedas, si el carro te revota varias veces entonces significa que el
amortiguador está vacío o venció, lo cual debes o recargar o en sus efectos reemplazar.
HISTORIA DEL GATO HIDRAULICO
El inventor e fundador Richard Dudgeon en 1851 se le concedió una patente para una
prensa hidráulica, ahora conocido como gato hidráulico, una herramienta que probó ser
vastamente superior a los gatos de tornillos usados en ese entonces. Otras invenciones
atribuidas a Dudgeon incluyen: expansores de tubos de calderas de rodillos, otros tipos
de gatos hidráulicos, filtros de gatos hidráulicos, equipo de levantamiento de ferrocarriles,
entre otros.
PRINCIPIO TEÓRICO
El gato hidráulico basa su funcionamiento en el principio de Pascal, el cual enuncia que,
la presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite
por igual en todas las direcciones, es decir, la presión es constante en todo el fluido.
Con este razonamiento se comprende el funcionamiento de la prensa hidráulica. El
funcionamiento se basa en la aplicación de una fuerza a una sección pequeña que
comprime a un depósito cerrado, esta presión es transmitida por el fluido hacia una
segunda sección de área mayor, y por consecuencia, se consigue magnificar la fuerza.
Fuente: Google
Principio de Pascal:
En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático
francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la presión ejercida en cualquier
lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas las direcciones en
todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante. La presión en todo el fluido es
constante: esta frase que resume de forma tan breve y concisa la ley de Pascal da por supuesto
que el fluido está encerrado en algún recipiente, que el fluido es incompresible.
(Frenandez Granados, 2017)
La ley de Newton:
Las 3 leyes de Newton
Primera ley de Newton: Ley de la inercia
Es una idea aristotélica de que un cuerpo solo puede mantenerse en movimiento si se aplica una
fuerza.
F=ma
Tercera ley de Newtom:Princio de accion y reacccion
Con toda accion ocurre siempre una reaccion igual y contraria: esto quiere decir que las
acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en un sentido opuesto.
Esta tercera ley establece lo siguiente: siempre que un objetoejerce una fuerza sobre un
segundo objeto, este ejerce una fuerza de igual magnitudy direccion pero en sentido opuesto
sobre el primero.
Ejemplo:
Unidades de presión
¿Qué es la presión?
Es cuando hay una fuerza determinada que se aplica en un área especificada.
Cuando se habla de presión a menudo se presenta con la formula p= F/A
La unidad de presión base cgs es barye (Ba), la cual equivale a 1 dina por centímetro
cuadrado.
(Laurilla, 2020)
CAPITULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL
3.1 Mapa del flujo de valor actual y/o diagrama de proceso actual:
3.1.1. Diagrama de operaciones de procesos DOP
Diagrama de operaciones de procesos
Tarea: Desmontado y desarmado del McPherson
EQUIPOS HERRAMIENTAS
Demora excesiva en el
Desarmado del
REPUESTOS INFRAESTRUCTURA
Interpretación del diagrama Ishikawa
De acuerdo al diagrama Ishikawa considero que la causa mas importante que está
ocasionando la demora excesiva en el proceso de desarmado del McPherson es el
compresor mecánico en mal estado.
GRÁFICO DE PARETO
1 2 3 4 5
143 100%
90%
113 80%
70%
FRECUENCIAS
PORCENTAJES
83 60%
50%
53 40%
30%
23 20%
10%
-7 0%
Compresor Herramientas Demora al llegar Uso inadecuado Otros
mecanico en mal para realizar el los repuestos al manipular el
estado trabajo compresor
desgastados mecanico
PRODUCTOS
FRECUENCIAS PORCENTAJE
CAPITULO IV
CÁLCULO DE FUERZAS
El cálculo de la fuerza ejercida sobre el pistón secundario por el aceite debido al peso de la
carga.
F1= fuerza 1
S1= área
P= presión
F2= fuerza 2
𝐹 2000 × 9,8
p= = = 29,7𝑁/𝑚𝑚2
𝑆1 292
4 ×𝜋
102
𝐹2 = 𝑃 × 𝑆2 = 29,7 × × 𝜋 = 2332,94 𝑁
4
Revisión: 0 CODIGO PG
1. Propósito
Este procedimiento ha sido elaborado con el fin de optimizar el trabajo en el
desarmado del McPherson ya que existe una demora en el taller al elaborar dicho
procedimiento.
El propósito principal de este proyecto es optimizar el tiempo en el desarmado del
McPherson y que a la vez dicho trabajo sea más eficiente y seguro.
2. Alcance
Lo que queremos es que este equipo sea usado por todo el personal que labora en el
taller.
4. Responsabilidades
En esta área el que tiene que usar este equipo son todos los integrantes del
taller, así mismo el que debe de hacer cumplir es el jefe de taller
5. Descripción de las actividades
Recursos humanos
Equipos DETALLE
Soldador 5 horas
Técnico diseñador 3 horas
Supervisor 5 horas
4.4. Diagrama del proceso, mapa del flujo de valor y/o diagrama de operación
de la situación mejorada.
Tarea: Desarmar McPherson
5.4COSTO DE EQUIPOS.
Con este diseño e implementación del compresor mecánico se obtendrá un trabajo optimo en el desarmado del
McPherson.
Beneficios directos.
Beneficios indirectos.
6.2RELACION BENEFICIO/COSTO
Precio de implementación del Compresor hidráulico
Gastos Directos/Indirectos.
Gastos Directos
Descripción Unidad Monto s/.
Materiales 1 161.5
Mano de obra 1 80.00
Gastos indirectos
Herramientas 1 0.00
Equipo 1 0.00
Total S/ 241.5
Propuesta de la Empresa para recuperar lo invertido
Relación beneficio/costo
Beneficio en 12 semanas = S/ 50 x 12 semanas = S/ 600
INTERPRETACION: Esto quiere decir que por cada sol invertido en el proyecto se recuperara
3.1 por lo tanto el Proyecto de Mejora resulta técnica y económicamente viable.
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
Evitar Accidentes al técnico al momento de Con este compresor hidráulico es más seguro
desarmar el McPherson, utilizando el realizar los trabajos reduciendo los posibles
compresor de resorte. accidentes
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
No necesita hacer mucho esfuerzo físico ya que solo una persona puede
manipular con total tranquilidad y seguridad la herramienta
Grup Eina digital. (16 de noviembre de 2014). Historia del McPherson. Obtenido de
https://buscadordetalleres.com/blog/grandes-inventos-en-el-mundo-del-automovil-la-suspension-
mcpherson/
Medina, J., & Luna, J. (Agosto de 2008). Toyota material handling. Recuperado el 17 de Marzo de 2021, de
https://blog.toyota-forklifts.es/baterias-litio-o-baterias-plomo-acido