Manejo de Almacenes Unidad 6
Manejo de Almacenes Unidad 6
Manejo de Almacenes Unidad 6
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................3
UNIDAD VI: MANEJO DE LOS ALMACENES........................................................4
6.1 FUNCIONES DEL ALMACÉN..........................................................................7
6.2 LOCALIZACIÓN DE LOS ALMACENES.........................................................8
6.3 SELECCIÓN DE MOBILIARIO MAQUINARIA Y EQUIPO DE ALMACÉN.....9
1FIGURA CAJAS METÁLICAS
2FIGURA ARMARIOS
3GRÚA DE APILAMIENTO
4 ALMACENAMIENTO CON TRANSPORTADOR
5FIG. ANAQUELES O ESTANTES
6 FIG. TARIMAS
6.4 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
INVENTARIOS Y ALMACENES...........................................................................13
CONCLUSIÓN.........................................................................................................15
REFERENCIAS.......................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
En una empresa el almacén es una de las partes más importantes, tal vez la más
importante después de producción, aunque esta no forma parte de la cadena de
valor, es de vital importancia ya que, si en la empresa se manejan inventarios, el
almacén es el área en que estos se guardaran para su posterior uso.
Es por esto que en el presente resumen se habla sobre este tema, el manejo de
los almacenes, abordando temas como: la función que tiene los almacenes dentro
de la empresa, la localización del almacén, la selección del mobiliario y el equipo
que se utilizara en el almacén y los sistemas de información para la administración
de los almacenes.
UNIDAD VI:
El almacén es un espacio del que disponen casi todas las empresas, ya sea de mayor o
menor tamaño, contenido y complejidad. Es un área desconocida dentro de la empresa, pero
muy importante en el desarrollo de la organización.
Los siguientes puntos resumen algunas de las principales características de los almacenes:
El tamaño del almacén debe ser proporcional al flujo de mercancías que se mueva. Aunque
no solo influyen las mercancías que deben ser manipuladas, sino que también el centro de
consolidación ha de disponer de otros espacios necesarios para poder llevar a cabo todas las
operaciones, como zona de muelles de carga y descarga, zona administrativa, cámara para
productos de temperatura controlada...
Para determinar la superficie del almacén, nos basaremos en casos reales y extrapolaremos
los datos a nuestro caso, ya que se ha dicho con anterioridad, la superficie requerida es
directamente proporcional a la cantidad de bultos que se mueven a diario, ya que realmente el
espacio básico necesario es el de descarga y clasificación de los bultos, eso quiere decir que
a mayor cantidad de carga que tengamos que manipular en el almacén mayor será la
superficie requerida para llevar a cabo de una forma correcta toda la operativa.
A. Recursos Humanos:
B. Recursos de Capital:
Infraestructura
maquinaria
equipos de manutención
o gastos de alquiler
o gastos de interés
o gastos de amortización
o gastos de leasing
C. Recursos Energéticos y Consumibles
Gas.
Aceite.
Electricidad.
Pallets.
Empaques.
Embalajes.
A. Características físicas.
Volumen y peso del producto.
Estándar y empaquetado (Cajas de 12 uds).
Fragilidad y resistencia al apilado.
Identificación física. (inequívoca, dificultosa).
Peligrosidad en su manipulación (inflamables..)
Condiciones ambientales requeridas (refrigeración, cámara isotérmica, etc).
B. Caducidad y Obsolescencia.
Productos de larga duración.
Productos perecederos.
Productos de caducidad fija.
Alto riesgo de obsolescencia.
C. Operatividad.
Condiciones de seguridad. (robos, manipulaciones inadecuadas, etc).
Sistemas de codificación (EAN).
Unidad de manipulación (pallet).
Unidad mínima de venta (caja 10 uds).
Seguimiento de inventario (FIFO, LIFO).
Necesidad de reacondicionamiento del producto.
Medios de contención utilizados (bidón, etc )
D. Características de la demanda.
Artículos de alta, media y baja rotación.
Artículos estacionales.
Artículos de alto y bajo costo.
Prioridades de servicio.
6.1 FUNCIONES DEL ALMACÉN
Por tanto, el almacén se utiliza, en primer lugar, para guardar y conservar existencias,
materiales y herramientas de una forma ordenada, manteniendo siempre una cantidad mínima
que asegure la comercialización de los productos y el consumo y uso de los materiales y
herramientas allí depositadas.
La ubicación de las instalaciones suele estar determinada por un punto más crítico que otros.
Un ejemplo de eso sería comparar las ubicaciones de una fábrica y de un punto de venta
común. En el primero, los aspectos económicos son preponderantes, mientras que, en el
segundo caso, la localización se determina por el potencial de ingresos de un lugar
determinado. Ubicar solamente una instalación es un problema considerablemente diferente
que ubicar diversas instalaciones a la vez. Al principio, evita la necesidad de considerar las
fuerzas competitivas, la ruptura de la demanda entre diferentes instalaciones, efectos en la
consolidación de los inventarios y los costes fijos referentes a la operación.
El nivel de rotación y de valores está directamente relacionados en una red logística con el
número de almacenes. La asignación del inventario de varios almacenes puede llevar a
ofrecer el potencial para proporcionar altos niveles de servicio. Para los clientes, también
puede significar reabastecimiento más frecuente de pequeñas cantidades, dando como
resultado niveles de inventario más bajos. Por otro lado, un mayor número de depósitos
integrados al sistema de logística implica en un impacto sustancial en el stock en tránsito y en
el stock de seguridad, aunque el impacto en el ciclo básico es despreciable.
Cuanto mayor sea el número de almacenes, menor será los niveles de stock en tránsito, ya
que para atender al cliente el tiempo total de los productos en tránsito se reduce.
Existen distintas posibilidades, según las características de los materiales que van a ser
almacenados. La más empleada es la estantería, que puede ser obtenida en variedad de
tamaños: cerradas (para protección adicional, pero con dificultades de acceso), con
entrepaños para la colocación de materiales de volumen intermedio, con vigas horizontales
para paletas, con vigas inclinadas para elementos cilíndricos, solo con laterales para perfiles y
elementos longitudinales, etc.
La ubicación física de los materiales en los almacenes debe ser establecida de manera que
permita la localización rápida y sin errores de los materiales.
Las instalaciones, equipo y técnicas para almacenamiento varían mucho según la naturaleza
del material que se va a manejar. Las características del material como tamaño, peso,
durabilidad, duración (vida) en estantería y tamaño de los lotes son factores a tomar en cuenta
para el diseño de un sistema de almacenamiento y para resolver los problemas relacionados.
Para guarda artículos individuales y/o pequeños, se disponen de varios mobiliarios. Casi todos
los almacenes y bodegas utilizan uno o más de ellos, cuando la instalación es ordenada.
2figura Armarios
f) Tarimas: Este método consiste en colocar sobre una tarima las mercancías a fin de
construir una carga unitaria que pueda ser transportada y apilada con la ayuda de un
aparato mecánico. Sus principales ventajas son: la reducción de maniobras y
manipulaciones sucesivas en las operaciones de traslado, almacenamiento y
despacho, que permite ahorrar tiempo y mano de obra; la posibilidad de utilizar más
racionalmente la altura de almacenamiento, o sea un mayor aprovechamiento cúbico
del espacio del almacén; asegura una mejor conservación de las mercancías frágiles;
facilita el conteo en los inventarios, ya que cada tarima contiene el mismo número de
cajas, sacos, o paquetes; el esfuerzo físico del hombre es reemplazado por un esfuerzo
mecánico, y la mecanización reduce los riesgos de accidentes.
6 fig. Tarimas
En la selección de equipo para un edificio existente, hay que tener en cuenta las restricciones
de la construcción. El equipo para almacenamiento debe ser compatible con la capacidad de
carga de los pisos, altura libre debajo de rociadores contra incendio y acero estructural,
espaciamiento entre columnas y la ubicación de andenes para recibo y embarque, etc.
Por lo general, el equipo para almacenamiento, consiste en estanterías ("racks") para usos
generales o especiales, de altura, fondo y capacidad de carga variables. El piso del almacén
se puede utilizar en parte o en su totalidad en vez de equipo.
Las unidades de almacenamiento, como tarimas con productos enlatados empacados, que
tienen rigidez y estabilidad para soportar otras hileras, se suelen apilar en el piso. Los rollos y
bobinas de papel o acero se almacenan sobre un extremo (de pie). Cuando hay muchas
unidades de almacenamiento que tienen rigidez y resistencia, se suelen apilar en el piso.
Un WMS debe:
Ventajas
Debe señalarse que los sistemas WMS pueden ser independientes o hacer parte de un
sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) y puede incluir una tecnología
compleja como la identificación por radiofrecuencia (RFID) y reconocimiento de voz. Sin
embargo, el principio básico del sistema de almacenamiento sigue siendo la misma, que es
proporcionar información para permitir un control eficaz de los elementos ubicados en el
almacén.
La implementación requiere la recolección de los recursos del almacén como recoger datos
sobre las cantidades físicas, materiales, inventarios, así como es necesario definir las
estrategias para el funcionamiento del almacén. Además, existe el reto de la aplicación del
sistema mientras sigue funcionando el almacén. Otros datos que deben ser recolectados son: