Tesis Titulacion - 2021
Tesis Titulacion - 2021
Tesis Titulacion - 2021
Ingeniero Civil
AUTORES:
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
HUARAZ – PERÚ
2021
Dedicatoria
Primeramente, a Dios por habernos dado la
vida y por permitirnos haber llegado hasta
estos momentos tan importantes de nuestra
formación profesional.
ii
Agradecimiento
Agradecer a Dios por habernos guiado por
el camino de la felicidad hasta ahora y
colmarnos de muchas bendiciones en todo
el transcurso de nuestras vidas.
iii
Indice de contenidos
Caratula………………………………….………………………………………………….i
Dedicatoria .......................................................................................................................................ii
Agradecimiento..............................................................................................................................iii
Indice de contenidos .................................................................................................................... iv
Indice de tablas ...............................................................................................................................v
Indice de figuras ............................................................................................................................ vi
Resumen ......................................................................................................................................... vii
Abstract.......................................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÒN ..................................................................................................................... 1
II. MARCO TEORICO ................................................................................................................. 4
III. METODOLOGIA.................................................................................................................. 9
3.1. Tipo y diseño de la investigación ............................................................................. 9
3.2. Variables y operacionalización .................................................................................. 9
3.3. Poblacion, muesta y muestreo. ................................................................................. 9
3.4. Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos............................................. 10
3.5. Procedimientos ............................................................................................................ 12
3.6. Método de análisis de datos..................................................................................... 13
3.7. Aspectos éticos ........................................................................................................... 13
IV. RESULTADOS .................................................................................................................. 14
V. DISCUSIÓN............................................................................................................................ 29
VI. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 32
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 34
REFERENCIAS ............................................................................................................................. 36
ANEXOS ......................................................................................................................................... 39
iv
Indice de tablas
Tabla 14. Dosificación de los materiales de mezcla patrón por m³. ..................... 22
v
Indice de figuras
vi
Resumen
para dicho estudio se realizó investigaciones de cada uno de los componentes del
concreto, para poder determinar la resistencia del concreto al ser adicionado fibras
de cabello humano, se realizo ensayo granulométrico, ensayo de contenido de
humedad, ensayo de peso específico y absorción, peso unitario, ensayo de material
más fino que pasa por la malla N°200, ensayo de abrasión; dichos ensayos se
realizaron para determinar las propiedades de los agregados para así poder realizar
el diseño de mezcla.
Los porcentajes de fibras de cabello que se utlizaron fueron de 0.40% y 0.70% para
verificar la resistencia a flexion, se realizo probetas, especímenes de concreto para
que fueron ensayadas a flexión.
vii
Abstract
The purpose of this research was to analyze the addition of human hair fiber to
concrete in order to determine if there is an increase in the flexural strength of a
concrete f'c = 280 kgr / cm2 when adding different types and thicknesses in
percentages of 0.40 % and 0.70% human hair fiber.
For this study, investigations of each of the concrete components were carried out,
in order to determine the resistance of the concrete when human hair fibers were
added, a granulometric test, moisture content test, specific weight and absorption
test, unit weight was carried out. , test of finer material that passes through mesh
No. 200, abrasion test; These tests were carried out to determine the properties of
the aggregates in order to carry out the mix design.
The percentages of hair fibers that were used were 0.40% and 0.70% to verify the
resistance to flexion, specimens of concrete were made, for which they were tested
in flexion.
Finally, it was concluded that when adding human hair fiber by adding 0.40% and
0.70% of human hair fibers to concrete, there is no increase even after 7, 14 and 28
days of curing in its flexural strength parameters for a design of f'c = 280 kg / cm²,
results were obtained in the addition of 0.40% of human hair fibers, in flexural
strength, breaking modulus values of 30.63 kg / cm² at 7 days of curing, 38.97 kg /
cm² at 14 days of curing and 42.20 kg / cm² at 28 days of curing compared to 33.53
kg / cm², 40.10 kg / cm² and 43.57 kg / cm² respectively of the standard concrete.
Likewise, results were obtained in the addition of 0.70% of human hair fiber, in
flexural strength, obtaining values of modulus of rupture of: 29.53 kg / cm² at 7 days
of curing, 38.00 kg / cm² at 14 days of curing and 40.53 kg / cm² at 28 days of curing.
Front 33.53 kg / cm², 40.10 kg / cm² and 43.57 kg / cm² respectively of the standard
concrete.
viii
I. INTRODUCCIÒN
1
diferentes peluquerías de la cuidad de Huaraz, ofreciendo a través de esta
investigación una alternativa de construcción de bajo costo en la cuidad de Huaraz.
Planteamiento del problema: se plantea con el propósito de poder dar una nueva
opción de adición de fibra de cabello, de poder saber cuáles serán los valores de
resistencia a flexión y dar un adecuado uso. Con esta adición se busca bajar el
presupuesto de producción del concreto sin mermar significativamente la
resistencia del concreto. En diferentes universidades del mundo se realizan
estudios e exploraciones científicas y tecnológicas al respecto de aprovechar
materiales de desperdicios urbanos y agrícolas, porque ansiedad de mejorar el
entorno que vivimos, ha instigado a expertos en ese campo a encontrar soluciones
de material de desechos. Por otro lado, en nuestro país ya se ha realizado estudios
de adición de fibra de cabello humano con porcentajes de rango 1 a 3% y su
incremento es notable tanto en la resistencia a la compresión como también a la
flexión, por ende, ya tenemos una idea de cuánto es la variación con la adición de
esta fibra. En esta investigación se le añadió fibra de cabello humano de 0.40% y
0.70% al volumen del concreto, es un tipo de diseño que se le añadió con apoyo en
los precedentes para la ejecución de esta investigación, el único propósito de esta
investigación fue de que si el concreto puede ser utilizado sin alterar sus
propiedades. formulación del problema ¿de qué forma repercute la adición de
fibra de cabello humano en 0.40% y 0.70% de diversas clases en la resistencia a la
flexión para un concreto F’c=280kg/cm2? De tal manera Siendo la Formulación de
la hipótesis: la adición de fibra de cabello humano de diversas clases, aumentará
la resistencia a flexión del concreto F’c=280kg/cm2. Por otro lado, el objetivo
general: determinar la repercusión de la adición de fibra de cabello humano en
0.40% y 0.70% en la resistencia a la flexión para un concreto de F’c=280 kg/cm2.
Así mismo los objetivos específicos: Realizar ensayos para determinar las
propiedades y características físicas de los agregados, elaborar diseño de mezcla
para un concreto F’c=280 kg/cm2 para luego calcular los materiales por m2 con la
ayuda del método comité 211 del ACI, elaboración de viguetas (tamaño
15.20x10.2x50.1cm rectangular), Evaluar y comparar la resistencia por flexión del
concreto adicionando fibra de cabello humano en especímenes de viguetas a los 7
días, 14 días y 28 días con concreto patrón. (Ensayos de rotura a flexión con adición
de fibra de cabello humano del (0.00% 0.40% y 0.70%). Evaluar comparar y analizar
2
los resultados obtenidos con adición de 0.00% 0.40% y 0.70%) con la investigación
base de forma descriptiva.
3
II. MARCO TEORICO
Se valieron de los siguientes antecedentes en esta investigación. A nivel
internacional, tenemos a (Jain D. y Kothari 2012), en su investigación titulada
“concreto reforzado con fibra de cabello humano” realizada en el Instituto de
Gestión y Ciencia, Indore, India. Sostienen que el concreto fortalecido con fibra
puede brindar un procedimiento idóneo, útil y ahorrativo para disminuir microgrietas
y imperfecciones similares. Una de las características más importantes del cabello
es que es resistente a tensión, por eso este material se puede aprovechar como
fibra refuerzo. Las pruebas se realizaron en vigas y cubos de hormigón con diversas
proporciones de fibra de cabello, vale decir, 0.00%, 1.00%, 1,50%, en peso de
cemento, de esa manera consumaron que de acuerdo con la prueba que se llevó a
cabo se halló un incremento considerable en las propiedades del concreto conforme
con las proporciones de cabello humano en el peso del cemento en el concreto,
con 1.00% de fibra de cabello se coteja con el espécimen patrón, se atina que hay
un 3,20% de incremento en resistencia a la flexión. Con 1,50% de cabello se coteja
con el espécimen patrón, se atina que hay un incremento de 8,60% en la resistencia
a flexión. A nivel nacional, tenemos a Onofre y Vera (2014), en su investigación
titulada “Análisis de la Resistencia a la Compresión y Flexión de Concreto con
Agregados de: Cunyac, Mina Roja y Vicho Adicionado con Fibras de Cabello
Humano” realizada en la Universidad Andina del Cusco. Concluyeron que, al
adicionar 1.00%, 1.50%, 2.00%, 2.50% y 3.00% de este material orgánico al
concreto, se halla que hay un aumento a los 7 días de igual forma a los 28 días de
curado en resistencia a la compresión y flexión a fin de obtener un concreto F’c=210
kg/cm2. Los resultados fueron los siguientes:
4
Tabla 1. Resistencia a compresión, contraste de valores.
ROTURA R.C Cº PATRON 1.0% DE FIBRA DE C.H.
7 DIAS kg-f/cm² 164.03 291.47
28 DIAS kg-f/cm² 253.07 365.2
ROTURA UND Cº PATRON 1.5% DE FIBRA DE C.H.
7 DIAS kg-f/cm² 164.03 270.11
28 DIAS kg-f/cm² 253.07 292.87
ROTURA UND Cº PATRON 2.0% DE FIBRA DE C.H.
7 DIAS kg-f/cm² 164.03 209.06
28 DIAS kg-f/cm² 253.07 253.46
ROTURA UND Cº PATRON 2.5% DE FIBRA DE C.H.
7 DIAS kg-f/cm² 164.03 198.21
28 DIAS kg-f/cm² 253.07 239.48
ROTURA UND Cº PATRON 3.0% DE FIBRA DE C.H.
7 DIAS kg-f/cm² 164.03 167.79
28 DIAS kg-f/cm² 253.07 214.81
Fuente: Onofre y Vera.
5
corporal, Además, manifiesta que que el cabello tiene un 28.00% de proteínas y
un 2.00% grasa. 70.00% agua, sal y otras sustancias (urea, aminoácidos, etc.) por
otro lado (RELACIONES, 2012). manifiesta que el cabello tiene la característica de
resistir tracciones elevadas sin romperse. por lo común cuanto más sano es más
fuerte, como para tener una idea una sola fibra de cabello puede sostener de 60
gramos a 100 gramos de peso. Ahora una cabellera entera de 120.000 cabellos
puede soportar 12tn. pero esas características pueden ser variar por varios factores
como, por ejemplo: la edad, el entorno, el medio ambiente, los químicos que hoy
en día usan en la cabellera. Así mismo (SINGH 2006), señala que el cabello
estructuralmente es extremamente fuerte, tan fuerte como el acero, que si
comparas una tira de acero del mismo diámetro es igual de resistente. También
manifiesta que el cabello es muy resistente al calor por lo que puede resistir
temperaturas mayores a 140º de calor seco y 220º de calor húmedo, la gran
cantidad de azufre que contiene el cabello lo hace resistente a la embestida de los
microorganismos. (ROQUE 2012), Concreto. Define el concreto como un material
resistente y durable, pero, puesto que se trabaja en su forma líquida se moldea y
adquiere su forma. el concreto es mezcla en proporciones idóneas de agregado
grueso, agregado fino, cemento portland aguay aire de esa manera se obtiene
concreto para diseños de resistencia fijadas. Por otro lado, el agua y cemento
reaccionan químicamente juntando partículas de los agregados de esa manera
componen un material homogéneo, una que otra vez se añade aditivos con el
propósito de mejorar y/o alterar algunas de las propiedades del concreto. (REYES
Y RODRÍGUEZ 2010), señalan que la manejabilidad y la trabajabilidad están
limitadas por objeciones menores o mayores en la mezcla, transferencia,
colocación y vibración del concreto. Su valoración del hormigón es relativa, ya que
cumple con el confort mecánico o manual ajustado durante el proceso de desarrollo,
por lo que el hormigón puede trabajar bajo ciertas regulaciones de colocación y/o
vibración, Las restricciones varían. Asimismo, creen que la resistencia a la flexión
es fundamental en las estructuras de hormigón simples, en estas estructuras de
hormigón algunos de estos elementos se doblaran, mientras que las tensiones de
tracción aparecerán en otra zona. Esto refiere al módulo de falla, donde se prueban
muestras de concreto para determinar el esfuerzo de resistencia a la flexión mas
alto. De la misma forma afirman que para concreto convencional, a los 28 días se
6
alcanza su máxima resistencia después de ese periodo el aumento de resistencia
es insignificante. Por otro lado, un concreto considerado de alta resistencia alcanza
su máxima resistencia en un rango de 56 a 90 días porque el incremento después
de 28 días es de consideración. Las mezclas de concreto deben cumplir con los
siguientes mezclas de concreto deberán con las estipulaciones esenciales:
7
Agregado Fino: es el material que pasa el 100% por el tamiz de 3/8 de pulgada,
es decir, se distribuyen entre el tamiz n°4 y el tamiz n°200. Según su tamaño de
partícula son: arena gruesa: el tamaño de partícula entre los tamices es n°4 y n°10,
y el módulo de finura es mayor a 3, arena media: el tamiz está entre el n°10 y el
n°40, el módulo de finura es igual a 2.5 y la arena fina: el tamaño de partícula está
entre el n°40 y el n°200 y el módulo de finura es inferior a 2. Agregado Grueso:
mayor parte del material es retenido en el tamiz nº4, se obtienen de la explotación
de cantera en los ríos, posteriormente estos materiales son cortados para la darle
tamaño y forma requeridos en las construcciones, tienen que presentar ciertas
características que deben ser aptos para ser utilizadas en procesos de
construcción, tales como ser compactos y homogéneos, deben ser resistentes a
cargas para soportar cargas, al desgaste, no tiene que ser permeables ni
absorbentes, deben ser resistentes al fuego, deben tener adherencia al mortero,
estar dentro de los parámetros de control de calidad. (Sánchez, 2015). El agua:
cumple un rol elemental dentro del concreto, humedecer al cemento, a través de
obstrucciones artificiales y, por consiguiente, absorción del concreto se define a la
cantidad de emigración del elemento u otras sustancias liquidas a través de los
orificios del material de un período explícito, precisamente para lograr el efecto de
la constitución de esponjosidad en pasta de concreto. Absorción con la liberación
del agua de mezcla por ebullición, descontaminación del concreto y alineación de
cavidades y grietas por convulsión dúctil del hormigón durante la etapa de fraguado.
8
III. METODOLOGIA
3.1. Tipo y diseño de la investigación
Tipo de investigación
El estudio es de tipo aplicada, naturalmente se basa en la recolección de datos,
conforme a las teorías utilizadas que admite establecer hipótesis hacia el éxito que
concuerden con los objetivos planteados, a fin de obtener resultados favorables
para una resistencia a flexión de f ´c=280kg/cm2
El sentido de este proyecto de investigación es cuantitativo – tecnológico, porque
mide y estima las proporciones de la mezcla, al realizar las pruebas en laboratorio,
analiza los datos y permite generar resultados numéricos el cual es confiable.
Diseño de investigación
El diseño del estudio será experimental, dado que manipulamos la variable
independiente que fue la causa (dosificación de fibra de cabello humano), para
obtener un efecto que sería la variable dependiente (resistencia a flexión para
concreto F’c=280kg/cm2).
9
15.20cmx10.20cmx50.10cm: de base, altura y largo respectivamente. En total se
obtuvo una muestra de 27 especímenes de concreto, para alcanzar la la resistencia
ya descrita anteriormente. Para ello se utilizaron: las siguientes variables.
Diseño para una resistencia de F’c=280 Kg/cm2
TMN de agregado grueso es ½”
Rotura en días (7.14 y 28) de especímenes de viguetas curados.
DIAS PORCENTAJES
0% 0.40% 0.70%
7 3 3 3
14 3 3 3
28 3 3 3
TOTAL 27
Fuente: Elaboración propia.
Tipo de ensayo del concreto endurecido
Resistencia a flexión aplicadas a viguetas.
Racionar f. c. h. dimensiones de 2cm a 5cm, en 2 dosificaciones en 0.40%
y 0.70%.
técnica
Abanto (2018), manifiesta que es la: “recopilación de indagación menciona a los
métodos o procedimientos, que a través de ellos se suscitan aclaraciones legítimas
y confiables. La actividad fundamental es la observación y registro de los
fenómenos prácticos” (p. 35)”. En esta investigación se seleccionó en control a las
características de la población, las técnicas empleadas para la información
requerida de la siguiente investigación fueron pruebas de resistencia a flexión
adicionando F.C.H. en proporciones de 0.40% y 0.70%, que son roturados a los 7,
14 y 28 días de curado.
Instrumento
Abanto (2018), concluyo que: “La herramienta es el dispositivo que utiliza el
estudiador para concebir la información” (p.47)”, la investigación se desarrolló con
la ayuda de los distintos formatos según los tipos de ensayos. Se emplearon los
10
formatos correspondientes para cada tipo de ensayo de los agregados;
granulometría, absorción, contenido de humedad, peso unitario. peso específico y
formato para registrar los valores especímenes ensayadas a flexión.
N.T.P. 400.012-2013 Granulometría del agregado Al retener en cada tamiz, las partículas se
grueso y fino distribuyen a través del tamaño de
agregados finos y gruesos y luego se
aplican para determinar el diseño de la
mezcla de concreto estándar y concreto con
fibra de cabello humano.
N.T.P. 400.021-2002 Procedimiento para calcular la Se hallaron los valores referidos al p.e. y %
gravedad específica y la tasa de absor. del agregado grueso y se
de absorción del agregado aplicaron para determinar el diseño mezcla
grueso. de Cº patrón y Cº con F.C.H.
N.T.P. 400.022-2013 Procedimiento para calcular la Se hallaron los valores referidos al p.e. y %
gravedad específica y la tasa de absor. del agregado fino y se aplicaron
de absorción del agregado para determinar el diseño mezcla de Cº
fino. patrón y Cº con F.C.H..
11
N.T.P. 339.035- 2009 procedimiento para se realizó el ensayo consistencia del Cº
determinar el asentamiento patrón, asi mismo del Cº con F.C.H..
mediante el cono de Abrams.
N.T.P. 339.183- 2009 Procedimiento para fabricar y Se realizo el curado de los especímenes de
curar probetas de hormigón. concreto Cº patrón, así mismo del Cº con
F.C.H..
Fuente: N.T.P.
3.5. Procedimientos
Para la investigación se buscó en la primera etapa reunir, elaborar y presentar los
las nociones básicas de los materiales a emplear, de esa manera poder entender
como experimentar correctamente. Se recolectó cabello humano de los distintos
centros de estética de la cuidad de Huaraz. Asimismo, se trasladó los materiales
(agregado grueso y fino) a laboratorio para posteriormente realizar los respectivos
ensayos que mencionaremos a continuación:
Granulometría de agregados, de acuerdo a N.T.P. 400.012 y ASTM C136-19
Contenido de humedad, ensayos según N.T.P. 339.185 y ASTM C566-19
Peso unitario de los agregados, ensayos según N.T.P. 400.017 y STM C29M-
17ª
Peso especif. Y absor. Del agregado grueso, ensayos según NTP 400.021 y
ASTM C127-15
Peso especif. Y absor. Del agregado fino, ensayos según N.T.P. 400.022 y
ASTM C128-15
Luego de obtener las propiedades del agregado, seguir los pasos recomendados
por el método ACI 211 para diseñar la mezcla para obtener una resistencia de
f´c=280 kg/cm², se desarrolló 3 tipos de diseño de mezclas; el diseño patrón, se
elaborado con agregados naturales, y los dos restantes fueron elaborados con fibra
de cabellos de humano con diferentes proporciones según indicado en la tabla 03,
se elaboraron las muestras de concreto de acuerdo a la N.T.P. 339.033 y ASTM
C31, de modo que nos da pautas para preparar y curar las viguetas de concreto
para rupturar a los 7, 14 y 28 días, seguidamente al encontrarse el concreto en
estado fresco se realizó la prueba de consistencia del concreto con el cono de
Abrams en base a la NTP339.035 y ASTM C143
12
En su estado endurecido se concretó las pruebas de resistencia a flexión, en donde
se someterio 3 probetas por cada diseño a los 7, 14 y 28 días siguiendo los
procedimientos de la (NTP339.079; 2012), donde con los resultados determinamos
la validación de la hipótesis.
13
IV. RESULTADOS
Los resultados fueron presentados de acuerdo a nuestros objetivos planteados
OBJETIVO GENERAL: determinar la repercusión de la adición de fibra de
cabello humano en 0.40% y 0.70% en la resistencia a la flexión para un
concreto de F’c=280 kg/cm2.
4.1. Concreto en su estado fresco, resultado de los ensayos realizados
Fuente: Propia.
14
Ensayos de resistencia a flexión para un concreto f’c=280kg/cm2 (concreto
patrón – CP).
Mr
FECHA DE FECHA DE EDAD
Nº DESCRIPCION PROMEDIO
VACIADO ROTURA (DIAS)
(KG/CM²)
1 CP - CURADO 23/02/2021 02/03/2021 7 33.53
2 CP - CURADO 23/02/2021 09/03/2021 14 40.10
3 CP - CURADO 23/02/2021 23/03/2021 28 43.57
Fuente: propia.
INTERPRETACIÓN: en la tabla 5, tenemos los resultados de especímenes de
concreto patrón, el cual fueron elaboradas con 100% de agregados naturales y
fueron sometidos a ensayos de resistencia a flexión, luego de ser curadas a los 7,
14 y 28 días, lo cual se observa el aumento de módulo de rotura a 43.57 kg/cm²,
que es un resultado satisfactorio.
15
M2: concreto patrón, ah aquella se le ah adicionado F.C.H. de longitudes
de 2 cm a 5cm.un volumen de 0.70% con respecto al volumen de concreto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
PT= 6,393.20
TAMIZ PESO
%RETENIDO % RETENIDO % QUE
ABERTURA RETENIDO PARCIAL ACUMULADO PASA
N° (gr.)
(MM)
3" 76.200 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.800 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.100 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.400 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4" 19.050 0.00 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.700 2142.20 33.51 33.51 66.49
3/8" 9.525 2002.00 31.31 64.82 35.18
N° 4 4.760 1852.70 28.98 93.80 6.20
N° 8 2.360 396.30 6.20 100.00 0.00
Fuente: Propia.
16
Gráfico 2. Curva granulométrica de agregado grueso
Fuente: Propia.
PT= 2,563.00
TAMIZ PESO % %
% RETENIDO
ABERTURA RETENIDO RETENIDO ACUMULADO ACUMULADO
N° (gr.) PARCIAL QUE PASA
(mm)
3/4" 19.050 0.00 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.700 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.525 63.30 2.47 2.47 97.53
#4 4.760 99.70 3.89 6.36 93.64
#8 2.360 253.30 9.88 16.24 83.76
# 16 1.190 496.30 19.36 35.60 64.40
# 30 0.590 589.30 22.99 58.59 41.41
# 50 0.297 563.30 21.98 80.57 19.43
# 100 0.149 348.30 13.59 94.16 5.84
# 200 0.074 102.40 4.00 98.16 1.84
<#
0.000
200 47.10 1.84 100.00 0.00
Fuente: Propia
Fuente: propia
17
Gráfico 3. Curva granulométrica de agregado fino.
Fuente: Propia
INTERPRETACIÓN: en el laboratorio de ASGEOTEC se ensayó el tamaño de
partículas de agregados finos y gruesos para la cual se utilizó la norma ASTM C-
136 (análisis de partículas). De esta forma se obtuvo el resultado del agregado
grueso correspondiente a la cantera “Rolan – Tacllan” en Huaraz, y se obtuvo el
resultado de su módulo de finura de 6.92 y TMN de ½”. De igual forma del agregado
fino al igual correspondiente a la cantera “Rolan – Tacllan”, por lo que su módulo
de finura es de 2.94, por lo que estos resultados se encuentran dentro del rango de
parámetros que determina la norma.
4.3.2. Determinación del peso específico y absorción de los agregados
HUARAZ
Agregado grueso
IDENTIFICACION
A Peso en el aire de la muestra seca 8,488.30
B Peso en el aire de la muestra saturada con superficie seca 8,566.80
C Peso sumergido en agua de la muestra saturada 5,335.00
PESO ESPECÍFICO NOMINAL = A/A-C 2.692
PESO ESPECÍFICO APARENTE = A/B-C 2.626
PESO ESPECÍFICO APARENTE (S.S.S.) = B/B-C 2.651
ABSORCIÓN DE AGUA EN PORCENTAJE = (B-A/A)X100 0.92
Fuente: propia
18
Tabla 10. Peso Específico y absorción de Agregado fino natural
HUARAZ
Agregado fino
IDENTIFICACION
A peso al aire de la muestra desecada 493.60
B peso del picnómetro aforado lleno de agua 660.10
C peso total del picnómetro aforado con la muestra y lleno de agua 969.60
S peso de la muestra saturada, con superficie seca 500.00
PESO ESPECÍFICO NOMINAL = A/B+A-C 2.681
PESO ESPECÍFICO APARENTE = A/B+S-C 2.591
PESO ESPECÍFICO APARENTE (S.S.S.) = S/B+S-C 2.625
ABSORCIÓN DE AGUA EN PORCENTAJE = (S-A/A)X100 1.30
Fuente: Elaboración
Fuente: propia
propia
19
4.3.3. Determinación de contenido de humedad de los agregados
Fuente: propia
20
4.3.4. Determinación del peso unitario de los agregados
HUARAZ
Agregado Grueso
tipo de peso unitario PESO UNITARIO SUELTO PESO UNITARIO VARILLADO
muestra MA-01 MA-01
profundidad (m) - -
frasco n° 1 1 1 1 1 1
peso material +
1 molde 19,020.0 18,790.0 18,890.0 20,212.0 20,167.0 20,131.0
HUARAZ
Agregado Fino
tipo de peso unitario PESO UNITARIO SUELTO PESO UNITARIO VARILLADO
muestra MA-01 MA-01
profundidad (m) - -
frasco n° 4 4 4 4 4 4
peso material +
1 molde 12,142.0 12,076.0 12,043.0 13,210.0 13,286.0 13,176.0
Fuente: Propia
21
peso unitario promedio varillado de 1.681 grf/cm³, de igual manera del agregado
fino siendo su peso unitario promedio suelto de 1.604 grf/cm³ y peso unitario
promedio varillado de 1.810 grf/cm³, por consiguiente muestran condiciones
aceptables para ser usadas en el diseño de mezcla.
Fuente: Propia
Objetivo específico 03. Evaluar y comparar la resistencia por flexión del concreto
adicionando fibra de cabello humano en especímenes de viguetas a los 7 días, 14
días y 28 días con concreto patrón. (Ensayos de rotura a flexión con adición de
fibra de cabello humano del (0.00% 0.40% y 0.70%).
22
4.5. Ensayo de resistencia a flexión para un concreto f´c=280kg/cm2 a
los 7 días de curado
Fuente: propia.
23
durante 7 días, la resistencia promedio del hormigón CP fue de 33.53 kg/cm², la
resistencia promedia del hormigón M1 fue de 30.63 kg/cm² y la resistencia promedia
del hormigón M2 fue de 29.53 kg/cm². Los valores obtenidos pueden ser en otras
palabras, en comparación con los ejemplares sin fibra de cabello de humano, la
resistencia a flexión de la fibra de cabello humano es menor cuando se agreguen
diferentes porcentajes.
MODULO DE (%) DE
Mr MR (%) DE
ROTURA A 14 FIBRA DE
Nº DESCRIPCION PROMEDIO DISEÑO RESISTENCI
DIAS(KG/CM² CABELLO
(KG/CM²) (KG/CM²) A
) HUMANO
1 CP-04 - CURADO 40.80
2 CP-05 - CURADO 39.30 40.1 43.57 0.00% 92.04
3 CP-06 - CURADO 40.20
4 M1-04 - CURADO 39.00
5 M1-05 - CURADO 38.40 38.97 43.57 0.40% 89.43
6 M2-06 - CURADO 39.50
7 M3-04 - CURADO 38.80
8 M3-05 - CURADO 37.20 38.00 43.57 0.70% 87.22
9 M3-06 - CURADO 38.00
Fuente: propia
24
Gráfico 5. Comparación de resistencia a flexión a los 14 días de especímenes
convencionales y especímenes con adición de fibra de cabello humano.
Fuente: Propia.
25
4.5.2. Ensayo de resistencia a la flexión para un concreto f´c=280 kg/cm² a los
28 días de curado.
(%) DE
MODULO DE Mr MR
FIBRA DE (%) DE
Nº DESCRIPCION ROTURA A 28 PROMEDIO DISEÑO
CABELLO RESISTENCIA
DIAS(KG/CM²) (KG/CM²) (KG/CM²)
HUMANO
1 CP-07 - CURADO 43.50
2 CP-08 - CURADO 43.00 43.57 43.57 0.00% 100.0
3 CP-09 - CURADO 44.20
4 M1-07 - CURADO 42.80
5 M1-08 - CURADO 42.60 42.20 43.57 0.40% 96.86
6 M1-09 - CURADO 41.20
7 M3-07 - CURADO 40.80
8 M3-08 - CURADO 40.70 40.53 43.57 0.70% 93.03
9 M3-09 - CURADO 40.10
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
26
de cabello humano es de 2 a 5 cm, y el volumen es 0.40% y 0.70% del concreto.
La resistencia se realiza a los 28 días de curado. La prueba de resistencia a la
flexión muestra que la resistencia media del hormigón CP es de 43.57 kg/cm², la
resistencia media del hormigón M1 es de 42.20 kg/cm² y la resistencia media del
hormigón M2 es de 40.53 kg/cm². Del valor obtenido se puede decir que no se suma
la resistencia promedio. En comparación con las muestras de fibra capilar, la
resistencia a la flexión de la fibra capilar es menor cuando se agregan diferentes
porcentajes.
Fuente: Propia.
Fuente: Propia.
27
INTERPRETACIÓN: Esta investigación se realizó en las instalaciones de
laboratorio ASGEOTEC, donde en el grafico 07, se observó que los especímenes
de concreto con 0.40% y 0.70% de F.C.H ensayadas a flexión a los 7, 14 y 28 días
de edad, presentan resultados menos resistentes, respectivamente con relación a
los especímenes de concreto patron. Por lo tanto, no se puede emplear para usos
de ingeniería civil.
Objetivo específico 04. Evaluar comparar y analizar los resultados obtenidos con
adición de 0.00% 0.40% y 0.70%) con la investigación base de forma descriptiva.
28
V. DISCUSIÓN
29
investigación se obtuvo un resultado de resistencia flexión del concreto
adicionando 0.40% (1.294 kg de F.C.H al volumen de concreto, es decir,
1.294 kg/9=0.143 g por vigueta), a los 7 días se logró obtener un promedio
de Mr. de 30.63 kg/cm² y a los 28 días se obtuvo un promedio de Mr. de
42.20 kg/cm2. para un diseño de mezcla f’c=280 kg/cm2.
5.3. Analizando los resultados de la investigación base, adicionado 1.50%
(0.638 g de fibra de cabello al peso del cemento, es decir 0.638/12=0.053
g por vigueta) a los 7 días de curado se logró obtener un promedio de Mr.
de 34.15 kg/cm2 Y a los 28 días se logró obtener un promedio de Mr. de
38.53 kg/cm² Para un diseño de mezcla f’c=210 kg/cm2. En nuestra
investigación se obtuvo un resultado de resistencia a la flexión del concreto
adicionando 0.70% (2.26 kg de F.C.H al volumen de concreto, es decir
2.265 kg/9=0.252 g por vigueta), a los 7 días de curado se logró obtener un
promedio de Mr. de 29.53 kg/cm2 y a los 28 días se logró obtener un
promedio de Mr. de 40.53 kg/cm². para un diseño de mezcla f’c=280kg/cm2.
5.4. Analizando los resultados de la investigación base, adicionado 2.00%
(0.850 g de F.C.H al peso del cemento, es decir 0.850/12=0.070 g por
vigueta), a los 7 días de curado se logró un promedio de Mr. de 24.25
kg/cm2, y a los 28 días de curado se logró un promedio Mr. de 29.92
kg/cm2.
5.5. Analizando los resultados de la investigación base, adicionando 2.50%
(1.063 g de F.C.H al peso del cemento, es decir 1.063/12=0.089 g por
vigueta) a los 7 días de curado se logró un promedio de Mr. de 23.37
kg/cm2, y a los 28 días se logró un promedio de Mr.de 25.86 kg/cm2.
5.6. Analizando los resultados de la investigación base, adicionando 3.0% (1.28
g de F.C.H al peso del cemento, es decir 1.280/12=0.106 g por vigueta), a
los 7 días de curado se logró un promedio de Mr. de 18.65 kg/cm² y a los
28 días se logró un promedio de Mr. de 21.73 kg/cm².
30
Finalmente se interpretó y se comparó los resultados que logramos obtener en
nuestra investigación con los resultados de la investigación que se tomó como
base, en el cual, con los porcentajes trabajados en nuestra investigación, no se
llegó a la resistencia requerida, es decir, a la resistencia de concreto patrón. Por
tanto, los porcentajes adicionados en esta investigación no es recomendable
para el uso en obras civiles. Esto se debe a que en la investigación base se le
adiciono fibra de cabello humano al peso del cemento, es decir, por una bolsa
de cemento, en este caso se añadió al volumen de concreto. Pudimos deducir
de los resultados obtenidos que a mayor porcentaje que se le añade la F.C.H ya
sea al peso de cemento o al volumen de concreto, disminuye de manera
considerable la resistencia a flexión.
5.7. Una de las desventajas que se pudo observar al F.C.H al volumen del
concreto, es que reduce la trabajabilidad y fluidez de la mezcla. Esto debido
a que, al adicionar estas F.C.H, no existe una adecuada colocación del
cabello, porque se pudo observar que la mayor parte de los cabellos se
aglomeran. De igual modo, otra razón es que el cabello de alguna manera
absorbe cierta cantidad por ende altera la dosificación de concreto.
5.8. Otro de los puntos no menos importantes, es que si la utilización de F.C.H
disminuye de alguna manera la contaminación ambiental en la cuidad de
Huaraz, respecto a ese punto definitivamente que sí, ya que los centros de
estética y/o peluquerías de la cuidad de Huaraz arrogan gran cantidad de
cabello mezclada con otros tipos de basura. Por ende, su utilización
generaría un impacto positivo para el medio natural. para ello cada centro
de estética debería hacer un cambio de hábito disgregando o separando
cabello del resto de basura. De esa manera ayudaría a contaminar menos
al medio ambiente.
31
VI. CONCLUSIONES
6.2. Las propiedades físicas del agregado fino extraído de la cantera “Rolan
– Tacllan” se determinaron mediante pruebas realizadas en el laboratorio
ASGEOTEC, el peso específico es 2.625, la tasa de absorción es 1.30%,
el peso unitario suelto es 1.604 grf/cm³, peso unitario varillado es 1.810
grf/cm³, el módulo de finura es 2.94 y el contenido de humedad es de
3.15%. se adopta el mismo método que el agregado grueso
correspondiente a la cantera “Rolan – Tacllan”, el peso específico es
2.651, la tasa de absorción es 0.92%, el peso unitario suelto es 1.546
grf/cm³, peso unitario varillado es 1.681 grf/cm³, el módulo de finura es
6.92, el tamaño máximo nominal es ½” y el contenido de humedad es
2.42%.
32
6.5. Al comparar la resistencia a la flexión del hormigón principal y el hormigón
con fibras de cabello humano a los 7, 14 y 28 dias de edad, es posible
comprender mejor que sucede con la resistencia del hormigón cuando se
agregan diferentes porcentajes de cabello de humano. La resistencia a
la flexión del hormigón que contiene fibra de cabello de humano no
aumentó.
33
VII. RECOMENDACIONES
35
REFERENCIAS
37
Juárez, C. (2002). Concretos base Cemento Portland Reforzados con Fibras
Naturales (Agave, Lechuguilla), como materiales para construcción en
México. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Nuevo León,
México.
N.M., N. (2010). Metodología de la Investigación. En N. N.M.. Ciudad de México -
México: Editorial Limusa.
Uzcátegui, S. F. (2011). Estudio de mezclas de concreto drenantes para
pavimentos rígidos utilizando como fibra cabello humano. Venezuela:
Editorial UCLA.
Balestrin Acuña, M. (1997). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. En
Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela: Bl
Consultores Asociados.
Sanchez de Guzmán, D. (2001). Tecnología del Mortero y del Concreto. Bogotá -
Colombia: Editorial Bhandar.
Norma Técnica Peruana 339.045. Método de ensayo para la medición del
asentamiento del hormigón con el cono de Abrams.
NTP 400.012: AGREGADOS. Análisis granulometría del agregado grueso, fino y
global.
NTP 339.078: 078 Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión del
concreto en vigas.
Pasquel Carbajal, Enrique. Tópicos de tecnología del concreto.
NTP 339.035: Método de ensayo para la medición del asentamiento del hormigón
con el cono de Abrams.
(NTP 400.017;2011). Método de ensayo para determinar el peso unitario del
agregado.
(NTP 400.022; 2013). Peso específico y porcentaje de absorción del agregado fino.
(NTP 339.079; 2012). Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión
del concreto en vigas simplemente apoyadas con carga en el centro de la
luz.
38
ANEXOS
ANEXO N.º 01
ESCALA
DEFINICION DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICION
La fibra de cabello Proteínas 28%
humano se adhiere al
concreto debido a que Lípidos 2%
es un material no agua, sales y otras
degradable, y de bajo químicas sustancias (urea, intervalo
costo. Se adhiere al para el diseño del aminoácidos 70%
concreto para mejorar concreto
propiedades tanto de f¨c=280kg/cm2 se
variable flexión como de le adicionara las
independiente: compresión (Onofre y
siguientes
fibra de cabello vera, 2014).
proporciones de permeabilidad
humano
fibra de cabello
humano. 0.00%, resistencia
0.40%, 0.70% plasticidad
física intervalo
fuerza de cabello o
carga de rotura
poder hidrófilo
La resistencia a la
flexión es una medida
de la resistencia a la
tracción del concreto. rotura a los 7 días de
intervalo
Es una medida de la curado
resistencia a la falla por
momento de una viga o
losa de concreto no
reforzada. Se mide
variable mediante la aplicación
0.00%, 0.40%,
dependiente: de cargas a vigas de se mide mediante
0.70%de fibra rotura a los 14 días de
resistencia ala concreto de 6 x 6 ensayos de intervalo
de cabello curado
flexión del pulgadas (150 x 150 laboratorio
humano
concreto mm) de sección
transversal y con luz de
como mínimo tres
veces el espesor. La
resistencia a la flexión
se expresa como el rotura a los 28 días de
módulo de rotura (Mr). intervalo
curado
National Mixed
Concrete Association ,
2012)
Fuente: Elaboración propia.
ANEXO Nº02
MATRIZ DE CONSISTENCIA
GENERAL
ESPECIFICOS
CEMENTO
AGREGADO FINO
Peso especifico 2625.00 kg/m3
absorción (%) 1.30 %
Contenido de humedad (%) 3.15 %
Peso unitario suelto seco 1.546.00 kg/m2
Peso unitario compactado 1.681.00
Seco kg/m2
Módulo de fineza 2.94
Perfil Angular
Resistencia promedio
ENTONCES:
f'c = 280 kg/cm2
f'c = f'c + 84
r
f'c = 364 kg/cm2
r
B) selección del tamaño máximo nominal del agregado
Esta tabla ha sido confeccionada por el comité 211 del ACI, Para el diseño el agua
seleccionada es de 216 litros por metro cúbico.
Contenido de aire
Tamaño Máximo
Nominal
Aire Atrapado
3/8 '' 3.0 %
1/2 '' 2.5 %
3/4 '' 2.0 %
1 '' 1.5 %
1 1/2 '' 1.0 %
2 '' 0.5 %
3 '' 0.3 %
6 '' 0.2 %
Fuente: Enrique Rivva López “Diseño de Mezclas”
216/C=0.466
C=463.519 Kg
Entonces:
Factor cemento =463.519/42.5=10.906 bol/m3
G) Contenido Del Agregado Grueso
* El Agregado Grueso se encuentra en la condición de seco compactado, tal como es definida por la Norma ASTM C 29.
** El cálculo del contenido de agregado grueso a partir del coeficiente b/bo, permite obtener concretos con una trabajabilidad
adecuada para concreto armado usual.
*** Para concreto menos trabajables, tales como los que se requiere en pavimentos, la relación puede incrementarse en un 10 %.
Para concretos mas trabajables, tales como los concretos bombeados, los valores pueden reducirse en un 10 %.
Con el módulo de fineza del agregado fino de 2.94 y un tamaño máximo nominal del
agregado grueso de 1/2”, se encuentra un valor de 0.536 metros cúbicos de agregado
grueso seco y compactado por unidad de volumen.
Interpolando:
2.8 0.55
2.94 x
3 0.53
3-2.94/0.53-x=3-2.80/0.53-0.55=0.536
Entonces: peso del agregado = 0.536 x p.s.u.c
Peso del agregado =0.536x1681.00=901.016
kg/m3
Conocidos los pesos del cemento, agua y agregado grueso, así como el volumen de
aire, se procede a calcular la suma de volúmenes absolutos de estos ingredientes:
CEMENTO 463.519 kg
AGUA 216 lt
AGREGADO GRUESO 901.016 kg
AGREGADO FINO 716.625 kg
M) Agua efectiva
216-(27.517) 188.482 lt
VOLUMEN =
Donde:
a = 15.20 cm h= 10.20 cm L= 50.10
VOLUMEN = 0.007768 m3
CALCULO PARA VIGUETAS CP=0.007768x9=0.0699 m3=161.77 m3
M1 y M2=0.007768x18=0.1398 m3
323.54
PANEL FOTOGRAFICO
Foto N° 06: “Toma de datos después del tamizado del agregado grueso.”