Ramos Qra SD
Ramos Qra SD
Ramos Qra SD
AUTORA:
Ramos Quispe, Ruth Amelia (orcid.org/0000-0002-0458-0204)
ASESOR:
Mg. Ascoy Flores, Kevin Arturo (orcid.org/0000-0003-2452-4805)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural
LIMA – PERÚ
2023
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Carátula ……………………………………………………………………….…………… i
Dedicatoria................................................................................................................ ii
Agradecimiento ......................................................... .................................................iii
Índice de contenidos ................................................................................................ iv
Índice de tablas......................................................................................................... v
Índice de gráficos y figuras ...................................................................................... vi
Resumen .................................................................. ................................................vii
Abstract.................................................................................................................. viii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4
III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 13
3.1. Tipo y diseño de investigación ............................................................... 13
3.2. Variables y operacionalización .............................................................. 14
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis................................. 16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 17
3.5. Procedimientos ...................................................................................... 18
3.6. Método de análisis de datos .................................................................. 19
3.7. Aspectos éticos...................................................................................... 19
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 20
V. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 32
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 34
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 36
REFERENCIAS ......................................................................................................... 37
ANEXOS ................................................................................................................... 43
iv
Índice de tablas
v
Índice de gráficos y figuras
vi
Resumen
vii
Abstract
viii
I. INTRODUCCIÓN
De manera internacional, los edificios grandes tienen cargas muy concentradas que
pueden afectar la cimentación, creando dimensiones importantes para elementos
estructurales que no son posibles, por ello la utilización del concreto de alto
esfuerzo puede contribuir a minimizar las dimensiones. También es posible usarlo y
obtener una mayor área, sin embargo, presenta una variedad de desventajas, por
ejemplo, tener mayor peso y no funcionar bien durante los terremotos. Por ello, debido
a las mayores propiedades de este material, se recomienda incorporar poliestireno
expandido. Al mismo tiempo, se caracteriza por su bajo peso, ya que incluye
una gran cantidad de aire en la composición de la estructura, y esto favorece a
disminuir la carga propia del concreto, esto incide positivamente en la
reducción de requerimientos de materiales y costos (Silvestre, 2015).
1
Así mismo se ha realizado un trayecto por las diferentes calles, avenidas principales,
malecón costero de la Provincia de Ilo y se pudo visualizar que existen zonas que no
están pavimentadas y zonas que cuenta con pavimentación, pero con un gran
porcentaje de deterioro, como las que podemos mencionar: grietas, hoyos, etc. Estos
desperfectos existen debido a la gran cantidad de paso vehicular, por ejemplo, una de
las avenidas más concurridas como la Av. Lino Urquieta, presenta problemas en su
estructura de pavimento.
Este proyecto tuvo como problema general ¿De qué manera influirá la sustitución de
agregado fino por poliestireno expandido en el comportamiento físico - mecánico del
concreto f’c=210 kg/cm2, Ilo,2022?
2
Consecuentemente el objetivo general de este proyecto se denomina; Determinar la
influencia de la sustitución de agregado fino por poliestireno expandido en el
comportamiento físico - mecánico del C° f’c=210 kg/cm2, Ilo,2022 y como objetivos
específicos: Determinar la influencia de la sustitución de agregado fino por poliestireno
expandido en slump del C° f’c=210 kg/cm2, Ilo,2022, Determinar la influencia de la
sustitución de agregado fino por poliestireno expandido en la resistencia a la
compresión del C° f’c=210 kg/cm2, Ilo, 2022, Determinar la influencia de la sustitución
de agregado fino por poliestireno expandido en la resistencia a la flexión del C° f’c=210
kg/cm2, Ilo, 2022.
3
II. MARCO TEÓRICO
Agregando 5% de perlas de poliestireno, obtuvo para flexión al día N°7 22.94 kg/cm2,
al día N°14 23.16 kg/cm2, al día N°28 23.60 kg/cm2, agregando 10% obtuvo para
flexión al día N°7 23.40 kg/cm2, al día N°14 23.76 kg/cm2, al día N°28 24.20 kg/cm2,
agregando el 15% obtuvo para flexión al día N°7 23.88 kg/cm2, al día N°14 24.49
kg//cm2, al día N°28 24.74 kg/cm2, agregando el 20% obtuvo para flexión al día N°7
24.49 kg/cm2, al día N°14 25.17 kg/cm2 y al día N°28 25.82 kg/cm2 como resistencia.
Agregando 5% de EPS, logró un SLUMP 6.12 cm. Agregando 10% de EPS logró un
SLUMP 5.11 cm. Agregando 15% de EPS, logró un SLUMP 3.75 cm. Agregando 20%
de EPS, logró un SLUMP 3.63 cm.
4
Juárez y Quispe (2021), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:
Reemplazando 5% EPS porcentualmente en el volumen del concreto, obtuvo para
compresión al día N°7 203.22 kg/cm2, al día N°14 236.98 kg/cm2, al día N°28 279.14
kg/cm2, agregando 10% obtuvo para compresión al día N°7 132.36 kg/cm2, al día N°14
141.81 kg/cm2, al día N°28 177.24 kg/cm2, agregando 15% obtuvo para compresión
al día N°7 104.21 kg/cm2, al día N°14 121.99 kg/cm2 y al día N°28 143.92 kg/cm2 de
resistencia.
Según Quispe (2021), tuvo como resultado obtenido por el autor lo siguiente:
Agregando 10% de poliestireno expandido en sustitución del arido grueso en un C°
f´c=175 kg/c 2, obtuvo para compresión al día N°7 152.27 kg/cm2, al día N°14 188.31
kg//cm2, al día N°28 233.51 kg/cm2, agregando el 20% obtuvo para compresión al día
N°7 138.05 kg/cm2, al día N°14 172.36 kg//cm2, al día N°28 212.97 kg3/cm2,
agregando el 30% obtuvo para compresión al día N°7 132.37 kg/cm2, al día N°14
157.24 kg/cm2, al día N°28 195.37 kg/cm2 de resistencia.
5
Agregando 10% de poliestireno expandido, obtuvo para flexión al día N°7 152.27
kg/cm2, al día N°14 188.31 kg/cm2, al día N°28 77.18 kg/cm2, agregando 20% obtuvo
para flexión al día N°7 138.05 kg/cm2, al día N°14 172.36 kg//cm2, al día N°28 69.07
kg/cm2. Agregando 30% obtuvo para flexión al día N°7 132.37 kg/cm2, al día N°14
157.24 kg/cm2, al día N°28 59.75 kg/cm2 de resistencia.
6
Trejos y Suarez (2019), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:
Agregando el 3% EPS en reemplazo porcentual del concreto 25 MPA (254.929
kg/cm2), se obtuvo para la compresión a 7 días una resistencia de 31.51 MPA
(321.313 kg/cm2), a los 14 días 32.30 MPA, a los 28 días 32.71 MPA ( 333.549
kg/cm2), agregando el 5% de perlas de poliestireno en sustitución del porcentaje del
concreto, se obtuvo para la compresión a 7 días una resistencia de 30.83 MPA, a los
14 días 30.98 MPA, a los 28 días 32.81 MPA, agregando el 7% de perlas de
poliestireno en sustitución del porcentaje del concreto, se obtuvo para la compresión
a 7 días una resistencia de 31.40 MPA, a los 14 días 31.36 MPA, a los 28 días 32.31
MPA, agregando el 10% de EPS en reemplazo porcentual del concreto, se obtuvo para
la compresión a 7 días una resistencia de 29.92 MPA, a los 14 días 30.55 MPA, a los
28 días 31.73 MPA, agregando el 13% de perlas de poliestireno en sustitución del
porcentaje del concreto, se obtuvo para la compresión a 7 días una resistencia de
31.07 MPA, a los 14 días 30.80 MPA, a los 28 días 31.87 MPA, agregando el 15% de
perlas de poliestireno en sustitución del porcentaje del concreto, se obtuvo para la
compresión a 7 días una resistencia de 30.74 MPA ( 313.461 kg/cm2), a los 14 días
31.22 MPA, a los 28 días 31.54 MPA ( 321.618 kg/cm2).
7
compresión al día N°7 142 kg/cm2, al día N°714 208 kg/cm2, al día N°7 28 234 kg/cm2,
agregando el 75 % EPS, se obtuvo para la compresión al día N°7 121 kg/cm2, a los al
día N°14 193 kg/cm2, al día N°28 216 kg/cm2, agregando el 90 % EPS, se obtuvo para
la compresión al día N°7 114 kg/cm2, al día N°14 185 kg/cm2, al día N°28 209 kg/cm2,
agregando el 100 % EPS reemplazando el árido fino, se obtuvo para la compresión a
al día N°7 107 kg/cm2, al día N°14 179 kg/cm2, al día N°28 202 kg/cm2 de resistencia.
Según las indagaciones hechas por la sociedad brasileños EPS indica que es un
componente riguroso del plastificante poroso, en consecuencia, triturante del estireno
en agua y su componente expandible, se pueden producir sin dañar la ecología del
8
medio ambiente. Material resultante de las esferas de hasta 3 mm de diámetro. La
utilidad final señala que las perlas cuentan con un diámetro de hasta 3 mm. En los
últimos 35 años, este material ha ganado un lugar sólido fabricando no solo por sus
propiedades aisladores, así mismo por su maleabilidad, durabilidad, fácil manejo y bajo
costo. (Lapa, 2020).
9
La trabajabilidad del concreto es un análisis extenso y personal que explica de forma
sencilla se logra componer, situar, consolidad y concluir el hormigón reciente
compuesto en una menor decadencia de igualdad. La función de compromiso es de
pertenencia en donde perjudica de manera directa a la dureza, la calidad, el aspecto,
e inclusive el precio del personal obrero para las actividades de colocación y destruido.
(Cotecno, 2022).
La importancia es que es una característica del hormigón en fase reciente, relacionada
con su posible facilidad de uso: mezcla, transporte, colocación, compactación y
acabado sin pérdida de homogeneidad". Trabajabilidad fresca del concreto Esto se
mide por "SLUMP", que es una prueba de cono de Abrams colocando al hormigón en
una estructura conocida como molde de cono en 3 capas sucesivas, finalmente se
retira el molde y la protuberancia del concreto en relación con el cono se mide en
pulgadas. (Javier, 2011).
10
principalmente como “kg/cm2” o “MPA”. (ACI 214 Recommended Practiceor Evaluation
of StrengthTests).
Resistencia a la compresión
Tensión o carga de compresión, también conocida como la fuerza axial más grande
en el vano de la sección transversal, con base en los resultados obtenidos para
determinar si el molde utilizado para resultados estructurales o no estructurales.
(Aguirre,2000).
11
“Resistencia a la Flexión”
El esfuerzo a la flexión es una medida del esfuerzo a la tracción del concreto. Es una
medida del momento resistente de una viga o losa de un concreto no armado. “Se mide
aplicando una carga a una viga” de concreto de 6" x 6" (150 x 150 mm) de sección
transversal que es al menos tres veces su espesor. (NRMCA, 2017)
12
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
La investigación denominada aplicada es utilizada para obtener un resultado final que
se caracteriza por ser novedoso (Escudero y Cortez, 2018).
13
Los diseños experimentales puros son aquellas agrupaciones de paralelismo que
manipulan la variable independiente y cumple concordancia de las agrupaciones para
conseguir el control y la validez interna (Sampieri, Collao y Lucio, 2014).
14
Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
ESCALA DE
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
MEDICION
Las partículas EPS el efecto de la diversión de la materia
El hormigón de alta resistencia se determina
EPS, por sus propiedades térmicas, ligereza,
midiendo y analizando el poliestireno
amortiguamiento y baja influencia de agua, se utiliza
SUSTITUCIÓN DE expandido en un diseño de mezcla de
especialmente en la elaboración de hormigón y morteros
AGREGADO FINO hormigón estándar. Dónde las perlas de Cantidad de perlas
aligerados de buena energía estructural con altos
POR poliestireno se medirán en porcentajes (5 %, de poliestireno (5%, % Razón
rendimientos y costos bajos. Se expande en peso
POLIESTIRENO 10 %, 15 % y 20 %) en función de la cantidad de 10%, 15% y 20%).
específico entre valores de (8 - 16 kg/m3) y exigencias
EXPANDIDO finos. Se identificarán varios cambios que
especiales, según los requerimientos solicitados.
afectan a la estructura de hormigón
(Tecnopor, 2019)
f'c=210kg/cm2.
Resistencia a la
El comportamiento mecánico de un material refleja la La influencia de las propiedades mecánicas del kg/cm2
compresión
interacción entre su respuesta o deformación cuando se hormigón se determinará según la dosis de
PROPIEDADES
aplica una fuerza por primera vez, y en los edificios, las diseño, el estado de endurecimiento, que se
MECANICAS DEL
paredes y los techos todavía están sujetos a fuerzas y medirá teniendo en cuenta la composición del Razón
CONCRETO
cargas. El esfuerzo tracción-compresión y flexión simple estado a los 7, 14, 28 días, para lo cual se
F’C=210 KG/CM2
son las principales propiedades del hormigón. (ACI 214, elaborarán fichas técnicas y protocolos de
2011) laboratorio. ser usado.
Resistencia a la flexión kg/cm2
15
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis
Población:
Una población es una agrupación de personas y/o prójimos sobre los que desea
obtener información a través de una encuesta. (Niño, 2011, p. 55).
Muestra:
Muestreo:
Al no existir muestra no se empleó ninguna técnica denominada muestreo.
16
Unidad de análisis”:
La unidad de análisis se manifiesta a la medida primordial que está estudiando en su
proyecto de investigación (Arteaga, 2022).
La unidad de análisis son las probetas de concreto, porque son el principal estudio en
la actual investigación.
17
3.5. Procedimientos:
Recogemos las muestras de árido fino y árido grueso de la cantera certificada
y ubicada en la provincial de Ilo, las cuales seran dirigidos al laboratorio, lugar
en el cual se procederá a desarrollar cada ensayo. Seguidamente
procederemos a realizar el primer ensayo que consiste en el ensayo de
granulometrico por tamizado para el agregado grueso y fino,a continuacion el
ensayo de contenido de humedad que consiste primero en tomar la muestra
húmeda y pesarla en una balanza digital, luego se procede a introducir la
muestra húmeda en el horno, posteriormente se retira la muestra del horno, se
vuelve a pesar en la balanza digital, y así obtenemos el grado de contenido de
humedad. Seguidamente hallamos el peso unitario suelto y compactado del
árido grueso y árido fino, continuamos con el ensayo de gravedad específica y
absorción del árido fino que consiste en agregar agua hasta un nivel requerido
en un recipiente conocido como fiola, seguidamente se incorpora el árido fino y
se deja reposar por un tiempo de 24 horas. Luego continuamos con el ensayo
de P. Específico y absorción del árido grueso que consiste en sumergir el árido
grueso dentro de una canastilla en un balde con agua, posteriormente pesamos
la muestra húmeda. Procedemos a la producción de probetas con incorporación
de poliestireno expandido, cemento, agua, agregado grueso y fino para el
ensayo de la compresión los cuales se evaluaron a los días N°7, N°14 y N°28 y
para el ensayo a la flexión se evaluó al día N°28 , seguidamente continuamos
con el ensayo a la trabajabilidad (SLUMP) que consiste en el vaciado de la
mezcla del concreto en el cono de Abrams con el fin de medir el asentamiento
con ayuda de una varilla metálica y el flexómetro.
Finalmente, para hallar los resultados se hizo uso de formatos Excel, así
también para realizar la valuación de la resistencia a la compresión y flexión se
hizo uso del equipo denominado prensa hidráulica
18
3.6. Método de análisis de datos
Esta investigación adquierió la informacion mediante el llenado de formatos de
cuadros elaborados en Excel, así mismo para la evaluación de los datos conseguidos
se realizaron gráficos, agrupando los datos por grado porcentual de la sustitución del
árido fino por EPS las cuales se analizaron en el laboratorio, este análisis ayudaron
a comprender los resultados de los cambios que se presentaron en el procedimiento
de los ensayos llegando a conseguir las respuestas a las hipotesis planteadas.
19
IV. RESULTADOS
Para el objetivo específico 1, el cual señala, Determinar la influencia de la sustitución
de agregado fino por poliestireno expandido en el slump del concreto f’c=210 kg/cm2,
Ilo,2022, luego de realizar el ensayo del slump del concreto patrón y sus diferentes
porcentajes de sustitución de 5%, 10%, 15% y 20% de EPS en reemplazo en forma
porcentual del árido fino, se consiguieron los siguientes resultados:
VARIACION DE
MUESTRA % DE EPS SLUMP (cm)
SLUMP (cm)
f'c= 210kg/cm2 + 5%
5 5.98 3.22
perlas de poliestireno
El valor del slump del concreto patrón fue de 9.20 cm, no obstante, con la adición de
5%, 10%, 15% y 20% tiene una variación de slump de 3.22, 4.08, 5.52 y 5.61 cm
respectivamente, donde se puede observar que a mayor cantidad de porcentaje de p
EPS tiene menor asentamiento.
20
SLUMP (cm) VS % DE PERLAS DE
POLIESTIRENO
10 9.2
9
8
7 5.98
SLUMP (cm)
6 5.12
5
3.68 3.59
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20
% DE PERLAS DE POLIESTIRENO
21
Tabla 3. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión del concreto
patrón.
Resistencia
Resistencia
a la
EDAD Área a la
MUESTRA compresión Tipo de falla
(días) (cm2) compresión
Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Transversal o
Muestra N°01 184.82 157.91 corte
Transversal o
7 158.15
Muestra N°02 182.89 158.40 corte
Transversal o
Muestra N°03 182.74 159.27 corte
Transversal o
Muestra N°04 187.48 182.38 corte
Transversal o
14 183.12
Muestra N°05 185.30 183.86 corte
Transversal o
Muestra N°06 181.94 185.46 corte
Transversal o
Muestra N°07 183.37 220.82 corte
Transversal o
28 220.69
Muestra N°08 186.51 220.56 corte
Transversal o
Muestra N°09 183.13 221.67 corte
Fuente: Elaboración propia.
22
Figura 6. Resistencia a la compresión promedio por edades.
Resistencia
Resistencia
a la
EDAD Área a la Tipo de
MUESTRA compresión
(días) (cm2) compresión falla
Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Transversal
Muestra N°10 180.27 151.88 o corte
Transversal
7 151.30
Muestra N°11 182.41 150.71 o corte
Transversal
Muestra N°12 181.22 150.46 o corte
Transversal
Muestra N°13 182.65 175.97 o corte
Transversal
14 176.26
Muestra N°14 183.37 176.56 o corte
Transversal
Muestra N°15 186.75 174.35 o corte
Transversal
Muestra N°16 187.96 215.97 o corte
Transversal
28 215.70
Muestra N°17 182.89 215.44 o corte
Transversal
Muestra N° 18 181.70 216.12 o corte
Fuente: Elaboración Propia
23
En relación a los resultados obtenidos se puede observar un promedio de las
siguientes edades; día N°7 151.30 kg/cm2, día N°14 176.26 kg/cm2 y día N°28
215.70 kg/cm2 de resistencia.
24
En relación a los resultados obtenidos se puede observar un promedio de las
siguientes edades; día N°7 147.33 kg/cm2, día N°14 169.17 kg/cm2 y día N°28
211.62 kg/cm2 de resistencia.
25
En relación a los resultados obtenido se puede observar un promedio de las
siguientes edades; día N°7 142.97 kg/cm2, día N°14 163.72 kg/cm2 y día N°28
205.37 kg/cm2 de resistencia.
Resistencia
Resistencia
a la
EDAD Área a la Tipo de
MUESTRA compresión
(días) (cm2) compresión falla
Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Transversal
Muestra N°37 180.74 138.45 o corte
Transversal
7 138.00
Muestra N°38 182.89 137.55 o corte
Transversal
Muestra N°39 181.94 137.26 o corte
Transversal
Muestra N°40 182.65 158.10 o corte
Transversal
14 157.97
Muestra N°41 186.51 157.85 o corte
Transversal
Muestra N°42 182.89 159.40 o corte
Transversal
Muestra N°43 181.22 197.68 o corte
Transversal
28 196.88
Muestra N°44 183.37 196.08 o corte
Transversal
Muestra N 45 184.82 193.77 o corte
Fuente: Elaboración Propia
26
En relación a los resultados obtenido se puede observar un promedio de las
siguientes edades; día N°7 138.00 kg/cm2, día N°14 157.97 kg/cm2 y día N°28
196.88 kg/cm2 de resistencia.
27
Figura 11. Resistencia a la compression vs % de perlas de poliestireno.
Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N° 01 449.87 150.33 150.40 74.34
Muestra N° 02 28 450.43 150.43 150.54 75.86 74.60
Muestra N° 03 450.34 150.42 150.37 73.59
Fuente: Elaboración Propia
28
Tabla 10. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando 5% de
poliestireno expandido
Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N° 04 449.76 150.19 150.36 71.19
Muestra N° 05 28 450.32 150.39 150.45 71.90 71.24
Muestra N° 06 450.40 150.39 150.67 70.63
Fuente: Elaboración propia
De los resultados se observa un promedio del concreto patrón de resistencia a la
flexión de 71.24 kg/cm2.
. Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N°07 449.95 150.29 150.32 68.51
Muestra N°08 28 450.36 150.33 150.45 69.23 69.12
Muestra N°09 450.37 150.42 150.29 69.12
Fuente: Elaboración propia
En relación a los resultados obtenidos en la tabla se puede observar un promedio del
C° patrón de 69.12 kg/cm2 de resistencia a la flexión.
29
Tabla 12. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando 15% de
poliestireno expandido.
Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N° 10 449.76 150.25 150.53 63.72
Muestra N° 11 28 450.37 150.36 150.48 62.59 63.16
Muestra N° 12 450.25 150.24 150.32 63.16
Fuente: Elaboración propia
En relación a los resultados obtenido en la tabla se puede observar un promedio del
C° patrón de 63.16 kg/cm2 de resistencia a la flexión.
Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N°13 449.74 150.37 150.44 60.11
Muestra N°14 28 450.36 150.46 150.24 60.04 60.19
Muestra N°15 450.25 150.25 150.35 60.43
Fuente: Elaboración propia
En relación a los resultados obtenido en la tabla se puede observar un promedio del
C° patrón de 60.19 kg/cm2 de resistencia a la flexión.
Interpretación:
Los valores de los ensayos de resistencia a la flexión del C° patrón fueron al día N° 28
74.60 kg/cm2, no obstante, al agregarle 5%, 10%, 15% y 20%, se puede observar en
el cuadro resumen que a menor porcentaje de adición de EPS, como es en el caso del
5% tiene una resistencia a la compresión de 71.24 kg/cm2, tiene una resistencia a la
flexión muy semejante a la del concreto patrón.
30
Tabla 14. Resumen de resultados de ensayos a la flexión
70
60
50
40
30
20
10
0
Patrón 5% 10% 15% 20%
% de perlas de poliestireno
28 Días
31
V. DISCUSIÓN
1. Respecto al objetivo específico 01, de acuerdo a los valores del
asentamiento (slump) descritos en la Tabla 2, comparados con los
resultados obtenidos por Ventura (2021), el cual señala que el concreto
cuenta con un asentamiento de 10.04 cm en el concreto patrón, y al
incorporar poliestireno expandido en forma porcentual de 5%,10%,15% y
20% se disminuyó en 6.12, 5.11,3.75 y 3.63 cm respectivamente, los cuales
poseen la misma tendencia que este estudio donde el concreto patrón el
asentamiento es de 9.20 cm y al incorporar poliestireno expandido en
sustitución del agregado fino de 5%, 10%, 15% y 20% el asentamiento es
de 5.98, 5.12, 3.68 y 3.59 cm respectivamente.
En ambos casos se puede observar la disminución del asentamiento, esto
se debería a la calidad de los agregados, y a la sustitución del agregado fino
por poliestireno expandido en forma porcentual.
2. Respecto al objetivo específico 02, de acuerdo a los datos de la resistencia
a la compresión descritos en la Tabla 8, comparados con los resultados
obtenidos por Juárez y Quispe (2021), el cual señala que la resistencia a la
compresión es 263.87 kg/cm2 a los 28 días en el concreto patrón, y al
incorporar poliestireno expandido sustituyendo al volumen de concreto en
forma porcentual de 5%,10% y 15% se obtuvo los siguientes resultados,
279.14, 177.24 y 143.92 kg/cm2 respectivamente, los cuales difieren en
comparación de este estudio donde el concreto patrón tiene en su
resistencia a la compresión de 220.69 kg/cm2 y al incorporar poliestireno
expandido en sustitución del agregado fino de 5%, 10% y 15% la resistencia
a la compresión es de 215.70, 211.62 y 205.37 kg/cm2 respectivamente a
los 28 días.
Se puede observar que en el primer caso que al agregar 5% de EPS superar
la resistencia a la compresión del concreto patrón, como también al sustituir
10% y 15% de concreto por EPS disminuye drásticamente a diferencia de la
disminución del segundo caso. Esto se daría ya que los agregados que se
utilizaron en ambos casos son provenientes de distintas canteras, esto
32
también se debería a que en el primer caso reemplaza un porcentaje de la
mezcla del concreto por el EPS, y en el segundo caso reemplaza el árido
fino por el EPS.
3. Respecto al objetivo específico 03, de acuerdo a los datos de la resistencia
a la flexión descritos en la Tabla 14, comparados con los resultados
obtenidos por Quispe (2021), el cual señala que la resistencia a la flexión es
66.46 kg/cm2 al día N° 28 en el concreto patrón, y al incorporar EPS
sustituyendo al árido grueso en forma porcentual 10% y 20% se obtuvo los
siguientes resultados, 77.18 y 69.04 kg/cm2 respectivamente, los cuales
difieren con este estudio donde el concreto patrón es 74.60 kg/cm2 y al
incorporar EPS en sustitución del árido fino 10% y 20% la resistencia a la
flexión es de 69.122 y 60.19 20 kg/cm2 respectivamente a los 28 días.
El primer caso se puede indicar que la resistencia a la flexión aumenta con
respecto al C° patron al sustituir 10% del árido grueso por EPS a diferencia
del segundo caso que disminuye la resistencia al reemplazar 10% de árido
fino. Así mismo podemos indicar que al reemplazar mayor cantidad de EPS
a la mezcla del C° esta disminuye su resistencia
33
VI. CONCLUSIONES
34
4. Para la hipótesis general en relación de los resultados obtenidos mediante el
desarrollo del objetivo general se contrasto que los valores de los ensayos del
comportamiento físico-mecánico que con la adición de 5%, 10%, 15% y 20%,
se puede observar que, al menor porcentaje de adición de EPS, como es en el
caso del 5% tiene un mayor comportamiento físico-mecánico, la cual es muy
semejante a la del C° patrón por lo que la hipótesis planteada es incorrecta.
35
VII. RECOMENDACIONES
36
REFERENCIAS
ARTEAGA, Gabriel, “La unidad de análisis explicada” MINS READ [en línea]. 2022
Disponible en: https://www.testsiteforme.com/unidad-de-analisis/
ACI 214,. Guide to Evaluation of Strength Test Results of Concrete, p. 6 [en línea]
2011. Disponible en: http://dl.mycivil.ir/dozanani/ACI/ACI%20214R-
11%20Guide%20to%20Evaluation%20of%20Strength%20Test%20Results%20of%2
0Concrete_MyCivil.ir.pdf
37
ACI 214 Recommended Practiceor Evaluation of StrengthTests, 2011. [en línea],
Disponible en: http://dl.mycivil.ir/dozanani/ACI/ACI%20214R-
11%20Guide%20to%20Evaluation%20of%20Strength%20Test%20Results%20of%2
0Concrete_MyCivil.ir.pdf
CIVILGEEK, 2011., Resistencia a la flexión del concreto [en línea], Disponible en:
https://civilgeeks.com/2011/03/18/resistencia-a-la-flexion-del-concreto/
38
Colombia:Universidad Cooperativa de Colombia, 20221
Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/43638/1/2021_Uso_Poliestireno
_Expandido.pdf
GIL V. Angelica y RIVERA M. Paulino, 2017. “Análisis del concreto con poliestireno
expandido como aditivo para aligerar elementos estructurales, Pereira-Colombia” [en
línea]. Universidad Libre Seccional Pereira.
Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17131/AN%C3%81LISIS%2
0DEL%20CONCRETO%20CON%20POLIESTIRENO.pdf?sequence=1
HARMSEN, T., 2002, Diseño de estructuras de concreto armado. [en línea]. p.12.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Disponible en: https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/diseno-de-estructuras-de-
concreto-harmsen.pdf
39
HERNANDEZ, Roberto 2014. Fundamentos de investigación. México: Mc Graw Hill,
2016. [en línea]
Disponible en: https://www.mheducation.es/fundamentos-de-investigacion-
9786071513953-spain
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, M. 2014. “Metodología de la
investigación”. 2014. 978-1-4562-2396-0. [en línea], pág. 175.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
LAPA, J., Efecto del poliestireno expandido en las propiedades físicas y mecánicas de
la unidad de albañilería de concreto en la ciudad de Huancayo”. [en línea], Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero Civil, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil. Universidad Continental, Huancayo, Perú,2020“.
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12394/7710
40
Quispe C. Rudy, 2021. Aplicación de poliestireno expandido para mejorar sus
propiedadesfísicas y mecánicas del concreto f’c=175 kg/cm2 en una losa deportiva–
ciudad Ilo – 2021
NIÑO, Victor. 2011. Metodología de la investigación. Bogotá: s.n., 2011. 978-9588675-
94-7. [en línea], p. 55.
Disponible en: https://fliphtml5.com/blnrt/qzrh/basic
41
TANTAQUILLA, C. y CLEISER A.,2017. Influencia de piedra pómez sobre
Asentamiento, densidad, absorción y Resistencia a compresión en concreto Liviano
estructural [en línea]. Universidad Privada del Norte.
Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/12533
42
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia
Influencia de la sustitución de agregado fino por poliestireno expandido en el comportamiento físico-mecánico del concreto f'c=210 kg/cm2, Ilo, 2022.
5% TIPO:
P.G. ¿De qué manera influirá la O.G. Determinar la influencia de H.G. La influencia de la Aplicada
sustitución de agregado fino por la sustitución de agregado fino por sustitución de agregado fino por Sustitución del
poliestireno expandido en el poliestireno expandido en el poliestireno expandido mejora en agregado fino 10%
comportamiento físico - mecánico comportamiento físico - mecánico el comportamiento físico - por poliestireno 15
del concreto f’c=210 kg/cm2, del concreto f’c=210 kg/cm2, mecánico del concreto f’c=210 expandido
Ilo,2022? Ilo,2022 kg/cm2, Ilo, 2022 NIVEL:
20% Explicativo
43
Anexo 2. Ficha de observación
He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis Completa cumple con todas las
normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.