Ramos Qra SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Influencia de la sustitución de agregado fino por poliestireno


expandido en el comportamiento físico-mecánico del concreto
f'c=210 kg/cm2, Ilo, 2022.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniera Civil

AUTORA:
Ramos Quispe, Ruth Amelia (orcid.org/0000-0002-0458-0204)

ASESOR:
Mg. Ascoy Flores, Kevin Arturo (orcid.org/0000-0003-2452-4805)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño Sísmico y Estructural

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo sostenible y adaptación del cambio climático

LIMA – PERÚ

2023
Dedicatoria

Dedicado primeramente a Dios y luego a mi


madre por ser el principal cimiento para la
construcción de mi vida profesional.

ii
Agradecimiento

Agradezco a mis maestros, amigos y a la


universidad por las oportunidades que me ha
brindado y por los conocimientos que me ha
otorgado.

iii
Índice de contenidos

Carátula ……………………………………………………………………….…………… i
Dedicatoria................................................................................................................ ii
Agradecimiento ......................................................... .................................................iii
Índice de contenidos ................................................................................................ iv
Índice de tablas......................................................................................................... v
Índice de gráficos y figuras ...................................................................................... vi
Resumen .................................................................. ................................................vii
Abstract.................................................................................................................. viii
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 4
III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 13
3.1. Tipo y diseño de investigación ............................................................... 13
3.2. Variables y operacionalización .............................................................. 14
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis................................. 16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................. 17
3.5. Procedimientos ...................................................................................... 18
3.6. Método de análisis de datos .................................................................. 19
3.7. Aspectos éticos...................................................................................... 19
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 20
V. DISCUSIÓN ....................................................................................................... 32
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 34
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 36
REFERENCIAS ......................................................................................................... 37
ANEXOS ................................................................................................................... 43

iv
Índice de tablas

Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables ..............................................15


Tabla 2. Resultados del ensayo de slump ............................................................20
Tabla 3. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión del
concreto patrón………………………….....................................................22
Tabla 4. Resultados de ensayos a la compresión de concreto incorporando
5% de poliestireno expandido……………………………...........................23
Tabla 5. Resultados de ensayos a la compresión de concreto incorporando
10% de poliestireno expandido….............................................................24
Tabla 6. Resultados de ensayos a la compresión de concreto incorporando
15% de poliestireno expandido ………….................................................25
Tabla 7. Resultados de ensayos a la compresión de concreto incorporando
20% de poliestireno expandido.................................................................26
Tabla 8. Resultados resumen de ensayos a la compresión de concreto
incorporando poliestireno expandido…....................................................27
Tabla 9. Resultados de ensayos a la flexión de concreto
patrón ......................................................................................................28
Tabla 10. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando
5% de poliestireno expandido..................................................................29
Tabla 11. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando
10% de poliestireno expandido................................................................29
Tabla 12. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando
15% de poliestireno expandido................................................................30
Tabla 13. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando
20% de poliestireno expandido................................................................30
Tabla 14. Resumen de resultados de ensayos a la flexión...................................31

v
Índice de gráficos y figuras

Figura 1. Perlas de poliestireno ...…….................................................................9


Figura 2. Ensayo Slump .....................................................................................10
Figura 3. Ensayo Resistencia a la compresión...................................................11
Figura 4. Ensayo Resistencia a la flexión……....................................................12
Figura 5. Slump y sus diferentes porcentajes de poliestireno …….....................21
Figura 6. Resistencia a la compresión promedio por edades del concreto
patrón………………………………………………………………..……......23
Figura 7. Resistencia a la compresión promedio por edades incorporando
el 5% poliestireno expandido……..........................................................24
Figura 8. Resistencia a la compresión promedio por edades incorporando
el 10% poliestireno expandido……........................................................25
Figura 9. Resistencia a la compresión promedio por edades incorporando
el 15% poliestireno expandido……........................................................26
Figura 10. Resistencia a la compresión promedio por edades incorporando
el 20% poliestireno expandido……........................................................27
Figura 11. Resistencia a la compresión vs % de perlas de poliestireno.............28
Figura 12. Resistencia a la flexión vs % de perlas de poliestireno.....................31

vi
Resumen

Esta investigación se denomina “Influencia de la sustitución de agregado fino por


poliestireno expandido en el comportamiento físico-mecánico del concreto f'c=210
kg/cm2, Ilo, 2022”, su objetivo es determinar la influencia de la sustitución de agregado
fino por poliestireno expandido en el comportamiento físico - mecánico del C° f’c=210
kg/cm2. El proyecto se considera de tipo aplicada porque posee como finalidad
encontrar respuestas a los determinados problemas con el fin de mejorar las
propiedades físicas y mecánicas del C° f’c=210 kg/cm2 reemplazando
porcentualmente el agregado fino por el poliestireno expandido. Así mismo se
establece que es de nivel explicativo, el proyecto es de enfoque cuantitativo, el diseño
es experimental puro, tiene como población 60 probetas de concreto, se tuvo como
técnica la observación directa y la ficha de observación como instrumento. Para
determinar el objetivo del proyecto se desarrollaron ensayos en el laboratorio como:
diseño de mezclas, peso específico y absorción, gravedad específica, trabajabilidad
(SLUMP), para la compresión se prepararon probetas cilíndricas de C° las cuales se
hallaron a los 28 días, 215.70 kg/cm2 luego de reemplazar el 5% de agregado fino por
el EPS y en la resistencia a la flexión se halló a los 28 días, 71.24 kg/cm2
reemplazando el 5% de agregado fino por el EPS. Concluyendo que al reemplar el 5%
aumenta la resistencia en las propiedades físicas y mecanidas del C°f’c=210kg/cm2.
Por lo que al reemplazar más cantidad de EPS disminuye las resistencias.
Palabras Clave: Concreto, comportamientos físico, poliestireno expandido.

vii
Abstract

This investigation is called "Influence of the substitution of fine aggregate by expanded


polystyrene on the physical-mechanical behavior of concrete f'c=210 kg/cm2, Ilo,
2022", its objective is to determine the influence of the substitution of fine aggregate by
expanded polystyrene in the physical-mechanical behavior of C° f'c=210 kg/cm2. The
project is considered an applied type because its purpose is to find answers to certain
problems in order to improve the physical and mechanical properties of C° f'c=210
kg/cm2 by percentage replacing the fine aggregate with expanded polystyrene.
Likewise, it is established that it is of an explanatory level, the project is of a quantitative
approach, the design is purely experimental, it has a population of 60 concrete test
tubes, direct observation was used as a technique and the observation sheet as an
instrument. To determine the objective of the project, tests were carried out in the
laboratory such as: mixture design, specific weight and absorption, specific gravity,
workability (SLUMP), for compression cylindrical C ° test tubes were prepared, which
were found after 28 days, 215.70 kg/cm2 after replacing 5% of fine aggregate with EPS
and flexural strength was found at 28 days, 71.24 kg/cm2 replacing 5% of fine
aggregate with EPS. Concluding that replacing 5% increases the resistance in the
physical and mechanical properties of C°f'c=210kg/cm2. Therefore, by replacing more
EPS, the resistance decreases.
Keywords: Concrete, physical behavior, expanded polystyrene.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Durante el tiempo los materiales estuvieron evolucionando de manera


acelerada en los cuales se viene observando insumos de mayor efectividad, están
surgiendo técnicas modernas para reducir los procesos de edificación y extender la
duración de utilidad de las estructuras en fin de confrontar los desafíos de la
edificación de infraestructura global. Sin duda, el concreto es la mejor elección para
este fin (Ceballos, 2016).

De manera internacional, los edificios grandes tienen cargas muy concentradas que
pueden afectar la cimentación, creando dimensiones importantes para elementos
estructurales que no son posibles, por ello la utilización del concreto de alto
esfuerzo puede contribuir a minimizar las dimensiones. También es posible usarlo y
obtener una mayor área, sin embargo, presenta una variedad de desventajas, por
ejemplo, tener mayor peso y no funcionar bien durante los terremotos. Por ello, debido
a las mayores propiedades de este material, se recomienda incorporar poliestireno
expandido. Al mismo tiempo, se caracteriza por su bajo peso, ya que incluye
una gran cantidad de aire en la composición de la estructura, y esto favorece a
disminuir la carga propia del concreto, esto incide positivamente en la
reducción de requerimientos de materiales y costos (Silvestre, 2015).

De tal forma en el aspecto nacional, la investigación y los estudios a lo largo de los


años han producido diferentes variedades de concretos denominados
especiales. Como parte de este tipo de concreto ligero, su característica principal es
la baja densidad, por lo que es ineludible estudiarlo para brindar soluciones
innovadoras a los desafíos de ingeniería (Tantaquilla, 2017).

En general, los proveedores productores de agregados en Perú producen, procesan y


comercializan áridos gruesos y finos para las edificaciones. Es necesario emplear
agregados de acuerdo con las necesidades de eficacia y técnicas para lograr un
concreto de acuerdo con las medidas de diseño (Arzapalo, 2020).

1
Así mismo se ha realizado un trayecto por las diferentes calles, avenidas principales,
malecón costero de la Provincia de Ilo y se pudo visualizar que existen zonas que no
están pavimentadas y zonas que cuenta con pavimentación, pero con un gran
porcentaje de deterioro, como las que podemos mencionar: grietas, hoyos, etc. Estos
desperfectos existen debido a la gran cantidad de paso vehicular, por ejemplo, una de
las avenidas más concurridas como la Av. Lino Urquieta, presenta problemas en su
estructura de pavimento.
Este proyecto tuvo como problema general ¿De qué manera influirá la sustitución de
agregado fino por poliestireno expandido en el comportamiento físico - mecánico del
concreto f’c=210 kg/cm2, Ilo,2022?

Justificación teórica de este proyecto aborda porque surge la iniciativa de reforzar la


resistencia del Concreto, aplicando al mortero convencional perlas de poliestireno
expandido, empleando métodos de ensayos que nos indican las NTP, teniendo como
fin incrementar el esfuerzo del concreto 210 kg/cm2. EPS es un insumo demasiado
comercial en nuestro mercado actual y cuenta con su Ficha Técnica; así mismo se
justificación práctica, mediante la objetividad de investigación es aportar innovando
en el campo de la construcción, es por ello que se prefirió incorporar esferas de EPS
en su composición del mortero con el objetivo de mejorar el concreto convencional;
igualmente aplicarlo en los distintos proyectos de Ingeniería Civil. De esta manera
aprovechar el uso de este material ya que cuenta con propiedades que son favorables
en la construcción. Así mismo la justificación metodológica de esta investigación
consiste en la experimentación pura de la Influencia del reemplazo del árido fino por
EPS como también facilitara su instrumento que se utilizara para la evaluación de la
conducta físico-mecánico referente al concreto 210 kg/cm2, los mismo que van a servir
para ser utilizados con otros investigadores. Justificación Social, el presente trabajo
de investigación pretende aportar en la sociedad debido al reemplazo del árido fino en
forma gradual por EPS en el concreto generará costos mínimos, por lo que se podrá
ejecutar más calles pavimentas y a su vez los vehículos van a tener una mejor
transitabilidad además la población tendrá mayor facilidad para movilizarse hacia sus
destinos.

2
Consecuentemente el objetivo general de este proyecto se denomina; Determinar la
influencia de la sustitución de agregado fino por poliestireno expandido en el
comportamiento físico - mecánico del C° f’c=210 kg/cm2, Ilo,2022 y como objetivos
específicos: Determinar la influencia de la sustitución de agregado fino por poliestireno
expandido en slump del C° f’c=210 kg/cm2, Ilo,2022, Determinar la influencia de la
sustitución de agregado fino por poliestireno expandido en la resistencia a la
compresión del C° f’c=210 kg/cm2, Ilo, 2022, Determinar la influencia de la sustitución
de agregado fino por poliestireno expandido en la resistencia a la flexión del C° f’c=210
kg/cm2, Ilo, 2022.

Así mismo se indica hipótesis general, si la influencia de la sustitución de agregado


fino por poliestireno expandido mejora en el comportamiento físico -mecánico del C°
f’c=210 kg/cm2, Ilo, 2022 y por consiguiente sus hipótesis especificas: El uso de la
sustitución de agregado fino por poliestireno expandido mejora en el slump del
concreto f’c=210 kg/cm2 Ilo,2022, el uso de la sustitución de agregado fino por
poliestireno expandido mejora la resistencia a la compresión del C°f’c=210 kg/cm2
Ilo,2022 y El uso de la sustitución del agregado fino por poliestireno expandido mejora
la resistencia a la flexión del C°f’c=210 kg/cm2 Ilo,2022.

3
II. MARCO TEÓRICO

Ventura (2021), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:


Agregando 5% de perlas de poliestireno al concreto para losas aligeradas, obtuvo para
compresión al día N°7 175.09 kg/cm2 de resistencia, al día N°14 192.17 kg/cm2, al día
N°28 216.45 kg/cm2, agregando 10% obtuvo para compresión al día N°7 186.37, al
día N°14 195.81 kg//cm2, al día N°28 218.65 kg/cm2, agregando 15% obtuvo para
compresión al día N°7 191.56 kg/cm2, al día N°14 201.94 kg/cm2, al día N°28 223.33
kg/cm2, agregando 20% obtuvo para compresión al día N°7 197.11 kg/cm2, al día
N°14 208.15 kg//cm2 y al día N°28 228.33 kg/cm2 como resistencia.

Agregando 5% de perlas de poliestireno, obtuvo para flexión al día N°7 22.94 kg/cm2,
al día N°14 23.16 kg/cm2, al día N°28 23.60 kg/cm2, agregando 10% obtuvo para
flexión al día N°7 23.40 kg/cm2, al día N°14 23.76 kg/cm2, al día N°28 24.20 kg/cm2,
agregando el 15% obtuvo para flexión al día N°7 23.88 kg/cm2, al día N°14 24.49
kg//cm2, al día N°28 24.74 kg/cm2, agregando el 20% obtuvo para flexión al día N°7
24.49 kg/cm2, al día N°14 25.17 kg/cm2 y al día N°28 25.82 kg/cm2 como resistencia.

Agregando 5% de EPS, logró un SLUMP 6.12 cm. Agregando 10% de EPS logró un
SLUMP 5.11 cm. Agregando 15% de EPS, logró un SLUMP 3.75 cm. Agregando 20%
de EPS, logró un SLUMP 3.63 cm.

4
Juárez y Quispe (2021), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:
Reemplazando 5% EPS porcentualmente en el volumen del concreto, obtuvo para
compresión al día N°7 203.22 kg/cm2, al día N°14 236.98 kg/cm2, al día N°28 279.14
kg/cm2, agregando 10% obtuvo para compresión al día N°7 132.36 kg/cm2, al día N°14
141.81 kg/cm2, al día N°28 177.24 kg/cm2, agregando 15% obtuvo para compresión
al día N°7 104.21 kg/cm2, al día N°14 121.99 kg/cm2 y al día N°28 143.92 kg/cm2 de
resistencia.

Ticona (2021), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:


Agregando 6% EPS en sustitución porcentual del volumen del concreto
f´c=280kg/c 2, obtuvo para compresión al día N°7 201.60 kg/cm2, al día N°14 256.12
kg//cm2, al día N°28 285.12 kg/cm2, agregando 12% obtuvo para compresión al día
N°7 200.43 kg/cm2, al día N°14 253.81 kg/cm2, al día N°28 283.70 kg/cm2, agregando
18% obtuvo para compresión al día N°7 196.30 kg/cm2, al día N°14 250.80 kg/cm2 y
al día N°28 281.38 kg/cm2 de resistencia.

Según Arzapalo (2020), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:


Agregando 10% EPS en sustitución porcentual del arido grueso de un concreto
f´c=210kg/c 2, obtuvo para compresión al día N°7 160.00 kg/cm2, al día N°14 188.00
kg/cm2, al día N°28 208.00 kg/cm2, agregando el 20% obtuvo para compresión al día
N°7 164.00 kg/cm2, al día N°14 171.00 kg//cm2, al día N°28 199.00 kg/cm2, agregando
el 30% obtuvo para compresión al día N°7 134 kg/cm2, al día N°14 149.00 kg/cm2, a
al día N°28 181.00 kg/cm2 de resistencia.

Según Quispe (2021), tuvo como resultado obtenido por el autor lo siguiente:
Agregando 10% de poliestireno expandido en sustitución del arido grueso en un C°
f´c=175 kg/c 2, obtuvo para compresión al día N°7 152.27 kg/cm2, al día N°14 188.31
kg//cm2, al día N°28 233.51 kg/cm2, agregando el 20% obtuvo para compresión al día
N°7 138.05 kg/cm2, al día N°14 172.36 kg//cm2, al día N°28 212.97 kg3/cm2,
agregando el 30% obtuvo para compresión al día N°7 132.37 kg/cm2, al día N°14
157.24 kg/cm2, al día N°28 195.37 kg/cm2 de resistencia.

5
Agregando 10% de poliestireno expandido, obtuvo para flexión al día N°7 152.27
kg/cm2, al día N°14 188.31 kg/cm2, al día N°28 77.18 kg/cm2, agregando 20% obtuvo
para flexión al día N°7 138.05 kg/cm2, al día N°14 172.36 kg//cm2, al día N°28 69.07
kg/cm2. Agregando 30% obtuvo para flexión al día N°7 132.37 kg/cm2, al día N°14
157.24 kg/cm2, al día N°28 59.75 kg/cm2 de resistencia.

Khalil et al. (2022), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:


Agregando el 1.5% de perlas de poliestireno reemplazando porcentualmente el
cemento en el diseño de mezclas de un concreto 35 MPA (356.901 kg/cm2), se obtuvo
para la compresión a 7 días una resistencia de 11.951 MPA (121.866 kg/cm2), a los
28 días 10.576 MPA (107.845 kg/cm2), agregando el 3.0% de perlas de poliestireno
en sustitución del porcentaje de cemento, se obtuvo para la compresión a 7 días una
resistencia de 6.410 MPA (65.364 kg/cm2), a los 28 días 8.910 MPA (90.857 kg/cm2),
agregando el 5.0% de perlas de poliestireno en sustitución del porcentaje de cemento,
se obtuvo para la compresión a 7 días una resistencia de 2.633 MPA (26.849 kg/cm2),
a los 28 días 3.591 MPA (36.618 kg/cm2), agregando el 10% EPS en reemplazo
porcentual del cemento, se obtuvo para la compresión a los 28 días 0.746 MPA (7.607
kg/cm2).

Erasso et at. (2021), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:


Agregando el 3% EPS reemplazando el porcentaje del concreto C° 100 MPA
(1019.716 kg/cm2), se obtuvo para la compresión a 7 días una resistencia de 52.04
MPA (530.660 kg/cm2), a los 14 días 67.12 MPA, a los 28 días 95.84 MPA (977.296
kg/cm2), agregando el 6% de perlas de poliestireno en sustitución del porcentaje del
concreto, se obtuvo para la compresión a 7 días una resistencia de 39.6 MPA, a los 14
días 60.39 MPA, a los 28 días 77.20 MPA, agregando el 9% de perlas de poliestireno
en sustitución del porcentaje del concreto, se obtuvo para la compresión a 7 días una
resistencia de 44.88 MPA, a los 14 días 59.91 MPA, a los 28 días 66.72 MPA.

6
Trejos y Suarez (2019), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:
Agregando el 3% EPS en reemplazo porcentual del concreto 25 MPA (254.929
kg/cm2), se obtuvo para la compresión a 7 días una resistencia de 31.51 MPA
(321.313 kg/cm2), a los 14 días 32.30 MPA, a los 28 días 32.71 MPA ( 333.549
kg/cm2), agregando el 5% de perlas de poliestireno en sustitución del porcentaje del
concreto, se obtuvo para la compresión a 7 días una resistencia de 30.83 MPA, a los
14 días 30.98 MPA, a los 28 días 32.81 MPA, agregando el 7% de perlas de
poliestireno en sustitución del porcentaje del concreto, se obtuvo para la compresión
a 7 días una resistencia de 31.40 MPA, a los 14 días 31.36 MPA, a los 28 días 32.31
MPA, agregando el 10% de EPS en reemplazo porcentual del concreto, se obtuvo para
la compresión a 7 días una resistencia de 29.92 MPA, a los 14 días 30.55 MPA, a los
28 días 31.73 MPA, agregando el 13% de perlas de poliestireno en sustitución del
porcentaje del concreto, se obtuvo para la compresión a 7 días una resistencia de
31.07 MPA, a los 14 días 30.80 MPA, a los 28 días 31.87 MPA, agregando el 15% de
perlas de poliestireno en sustitución del porcentaje del concreto, se obtuvo para la
compresión a 7 días una resistencia de 30.74 MPA ( 313.461 kg/cm2), a los 14 días
31.22 MPA, a los 28 días 31.54 MPA ( 321.618 kg/cm2).

Gil y Rivera (2015), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:


Agregando el 3% EPS en reemplazo del C° 210 kg/cm2, se obtuvo para la compresión
al día N°7 106.42 kg/cm2, al día N°14 141.50 kg/cm2, al día N°28 189.21 kg/cm2,
agregando 6% EPS en reemplazo del C°, se obtuvo para la compresión al día N°7
82.66 kg/cm2, al día N°14 119.29 kg/cm2, al día N°28 161.27 kg/cm2, agregando el
9% EPS en reemplazo del C°, se obtuvo para la compresión al día N°7 94.09 kg/cm2,
al día N°14 123.11 kg/cm2, al día N°28 140.12 kg/cm2.

Lituma y Zhunio (2015), el resultado obtenido por el autor es el siguiente:


Agregando el 30% EPS en reemplazo del árido fino del C°280 kg/cm2, se obtuvo para
la compresión al día N°7 153 kg/cm2, al día N°14 220 kg/cm2, al día N°28 246 kg/cm2,
agregando 45% EPS, se obtuvo para la compresión al día N°7 148 kg/cm2, al día
N°14 213 kg/cm2, al día N°28 243 kg/cm2, agregando 60 % EPS, se obtuvo para la

7
compresión al día N°7 142 kg/cm2, al día N°714 208 kg/cm2, al día N°7 28 234 kg/cm2,
agregando el 75 % EPS, se obtuvo para la compresión al día N°7 121 kg/cm2, a los al
día N°14 193 kg/cm2, al día N°28 216 kg/cm2, agregando el 90 % EPS, se obtuvo para
la compresión al día N°7 114 kg/cm2, al día N°14 185 kg/cm2, al día N°28 209 kg/cm2,
agregando el 100 % EPS reemplazando el árido fino, se obtuvo para la compresión a
al día N°7 107 kg/cm2, al día N°14 179 kg/cm2, al día N°28 202 kg/cm2 de resistencia.

A continuación, definiremos las bases teóricas que están involucradas en la


elaboración de la investigación que se está desenvolviendo:

Variable 1: Sustitución de agregado fino por poliestireno expandido


El agregado fino, conforman insumos que no es indispensable al concreto, debido
que no se involucra en el comportamiento químico de la mezcla del agua y el cemento.
(Teodoro E. Harmsen, 2002, p.12).

El agregado fino es un insumo que se conforma de la descomposición de las rocas o


de la pulverización del mismo material y la dimensión es menor a los 5 mm, el árido
fino es primordial en la implementación del diseño del hormigón, prácticamente son
mencionadas arenas gruesas. (Aujapuclla y Noriega, 2019).

El insumo de acompañamiento más comercial mencionado poliestireno compuesto


de polímero como material principal es el estireno y sus componentes se polimerizan
ofreciendo componentes de tamaño mínimo y monumentales de EPS. Del mismo
modo el EPS se denomina como elemento de bálsamo elaborado involuntariamente
resultado por polimerización incluyendo estireno y pentano. Así mismo para la
fabricación del hormigón, se usa reemplazando proporcional de aridos finos (Paulino
y Espino, 2017, p. 36).

Según las indagaciones hechas por la sociedad brasileños EPS indica que es un
componente riguroso del plastificante poroso, en consecuencia, triturante del estireno
en agua y su componente expandible, se pueden producir sin dañar la ecología del

8
medio ambiente. Material resultante de las esferas de hasta 3 mm de diámetro. La
utilidad final señala que las perlas cuentan con un diámetro de hasta 3 mm. En los
últimos 35 años, este material ha ganado un lugar sólido fabricando no solo por sus
propiedades aisladores, así mismo por su maleabilidad, durabilidad, fácil manejo y bajo
costo. (Lapa, 2020).

Figura 1. Perlas de poliestireno. Obtenido de Ticona (2021, p. 18)


La dimensión de la presente variable será la dosificación del reemplazo del árido fino
por poliestireno expandido en 5%, 10% 15%, 20% y el indicador será el % de
sustitución.

Variable 2: “Propiedades físicas del concreto f’c=210 kg/cm2”


Las “propiedades físicas” tales como, la trabajabilidad, la densidad, el porcentaje de
absorción. Estos ensayos son aplicados en todos los trabajos de investigación con el
poliestireno expandido, debido a que son de uso comercial e industrial. En
consecuencia, los ensayos son definidos con los estándares para cubrir las
necesidades del mercado (ASTM International, 2013).

Es un concreto en estado plástico y maleable que no fragua ni endurece hasta que se


acaba sobre la junta del encofrado y alcanza su tiempo de fraguado inicial. Para
analizar sus propiedades físicas del hormigón se realizan ensayos como trabajabilidad,
volumen de aire, densidad aparente, etc. para comprobar la eficacia del diseño y
asegurar su comportamiento. (Aujapuclla y Noriega, 2019).

9
La trabajabilidad del concreto es un análisis extenso y personal que explica de forma
sencilla se logra componer, situar, consolidad y concluir el hormigón reciente
compuesto en una menor decadencia de igualdad. La función de compromiso es de
pertenencia en donde perjudica de manera directa a la dureza, la calidad, el aspecto,
e inclusive el precio del personal obrero para las actividades de colocación y destruido.
(Cotecno, 2022).
La importancia es que es una característica del hormigón en fase reciente, relacionada
con su posible facilidad de uso: mezcla, transporte, colocación, compactación y
acabado sin pérdida de homogeneidad". Trabajabilidad fresca del concreto Esto se
mide por "SLUMP", que es una prueba de cono de Abrams colocando al hormigón en
una estructura conocida como molde de cono en 3 capas sucesivas, finalmente se
retira el molde y la protuberancia del concreto en relación con el cono se mide en
pulgadas. (Javier, 2011).

Figura 1. Ensayo Slump. Obtenido de (Aujapuclla y Noriega, 2019, p. 31)


Para esta investigación este indicador poseerá como unidad de medida “pulgadas”

Variable 3: “Propiedades mecánicas del concreto f’c=210 kg/cm2”


Conducta mecánica en un material refleja su interacción entre su contestación o
deformación una vez que se le aplica una fuerza, en los inmuebles, los muros y los
techos permanecen sujetos a fuerzas y cargas. El esfuerzo a la compresión y flexión
sencilla caracterizada primordialmente del hormigón como el aforo aguantando la
carga “por unidad de área volumétrica, donde expresa en métodos de esfuerzo”,

10
principalmente como “kg/cm2” o “MPA”. (ACI 214 Recommended Practiceor Evaluation
of StrengthTests).

Resistencia a la compresión

Tensión o carga de compresión, también conocida como la fuerza axial más grande
en el vano de la sección transversal, con base en los resultados obtenidos para
determinar si el molde utilizado para resultados estructurales o no estructurales.
(Aguirre,2000).

Según García y Vargas (2007), nos indica que la importancia es el tamaño de


esfuerzo más alto tolerando un insumo “debajo del hundimiento se” muestra con
parámetros en esfuerzo de“kg/cm² o en lb/pulg² (psi) 1.psi = 0.07 kg/cm² o en MPA”.
El esfuerzo de tracción-compresión en insumos fracturan en instrumentos sobre una
falla vienen conceptualizando en propiedades sin dependencia en una condición
demasiado riguroso. El esfuerzo a la compresión se recibe realizando una separación
exacta del esfuerzo superior en su sector de la parte “transversal exhibiendo en los
ensayos de laboratorio de tracción-compresión” (García y Vargas,2007).

Figura 3. Ensayo Resistencia a la Compresión (Arzapalo, 2020)

11
“Resistencia a la Flexión”

El esfuerzo a la flexión es una medida del esfuerzo a la tracción del concreto. Es una
medida del momento resistente de una viga o losa de un concreto no armado. “Se mide
aplicando una carga a una viga” de concreto de 6" x 6" (150 x 150 mm) de sección
transversal que es al menos tres veces su espesor. (NRMCA, 2017)

El esfuerzo a la flexión es importante porque expresado como módulo de ruptura


(MR) y (MPa) según lo determinado por las metodologías de prueba “ASTM C78 o
“ASTM C293. El esfuerzo a la flexo-tracción del hormigón se determinó “en una
sección de 15 cm x 15 cm y una viga prismática de 50 cm de largo. de acuerdo con
regla NTP 339.078” (Civilgeek, 2011).

Figura 4. Ensayo Resistencia a la flexión (Civilgeek, 2011)


Para esta investigación este indicador poseerá como unidad de medida “kg/cm2”

Así mismo se evalúa la hipótesis general, si la influencia de la sustitución de agregado


fino por poliestireno expandido mejora en el comportamiento físico -mecánico del
concreto f’c=210 kg/cm2, Ilo, 2022 y por consiguiente sus hipótesis especificas: El uso
de la sustitución de agregado fino por poliestireno expandido mejora en el slump del
concreto f’c=210 kg/cm2 Ilo,2022, el uso de la sustitución de agregado fino por
poliestireno expandido mejora la resistencia a la compresión del concreto f’c=210
kg/cm2 Ilo,2022 y El uso de la sustitución de agregado fino por poliestireno expandido
mejora la resistencia a la flexión del concreto f’c=210 kg/cm2 Ilo,2022.

12
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación
La investigación denominada aplicada es utilizada para obtener un resultado final que
se caracteriza por ser novedoso (Escudero y Cortez, 2018).

El estudio o investigación es de tipo aplicada, porque su finalidad es encontrar una


solución a un determinado problema a partir de la prosperidad de las propiedades
mecánicas-físicas de los morteros de hormigón que contienen esferas de poliestireno.
(EPS).

La investigación de enfoque cuantitativo se desenvuelve cuando se toma en cuenta


etapas que no puede ser obviadas. Inician con la determinación del problema, la
verificación de la literatura, seguidamente se determinará las hipótesis y objetivos. Se
utiliza un diseño relacionado a la investigación, la cual se emplea para tener los
resultados y finalmente el reporte culminado (Hernández,2016).

De tal manera, la actual investigación está basada en el enfoque cuantitativo y tiene


relación entre cada variable en el cual se investigarán y extraerá la información de los
ensayos realizados.

Se establece que es una investigación de nivel explicativo ya que se efectúa una


detalla descripción de las variables que se están examinando en la investigación y se
realiza una detallada explicación del porque refiriéndose a las causas que tienen
relación en referencia a los eventos que se suceden (Galeano, 2003).

De lo dicho antes, la actual investigación se expresa a nivel explicativo, este trabajo


de investigación es básicamente la experimentación porque se usará el poliestireno
expandido en diferentes cantidades en reemplazo del agregado fino para elaborar
diferentes dosificaciones y obtener distintas resistencias.

13
Los diseños experimentales puros son aquellas agrupaciones de paralelismo que
manipulan la variable independiente y cumple concordancia de las agrupaciones para
conseguir el control y la validez interna (Sampieri, Collao y Lucio, 2014).

El diseño de investigación de este proyecto se considera experimental puro, ya que


se manipulará la variable independiente (sustitución del agregado fino por EPS
seguidamente observará las consecuencias en las variables dependientes
(Propiedades físicas-mecánicas), también poseerá un grupo el control (probetas de
C°) asimismo 4 grupos experimentales (sustituir el 5%, 10%, 15% y 20% de agregado
fino por poliestireno expandido).

3.2. Variables y operacionalización

Variable 1: Sustitución de agregado fino por poliestireno expandido


Variable 2: Propiedades físicas
Variable 3: Propiedades mecánicas
La operacionalización de las variables se encuentra detallada en la tabla Nº 1.

14
Tabla 1. Matriz de operacionalización de variables
CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
ESCALA DE
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
MEDICION
Las partículas EPS el efecto de la diversión de la materia
El hormigón de alta resistencia se determina
EPS, por sus propiedades térmicas, ligereza,
midiendo y analizando el poliestireno
amortiguamiento y baja influencia de agua, se utiliza
SUSTITUCIÓN DE expandido en un diseño de mezcla de
especialmente en la elaboración de hormigón y morteros
AGREGADO FINO hormigón estándar. Dónde las perlas de Cantidad de perlas
aligerados de buena energía estructural con altos
POR poliestireno se medirán en porcentajes (5 %, de poliestireno (5%, % Razón
rendimientos y costos bajos. Se expande en peso
POLIESTIRENO 10 %, 15 % y 20 %) en función de la cantidad de 10%, 15% y 20%).
específico entre valores de (8 - 16 kg/m3) y exigencias
EXPANDIDO finos. Se identificarán varios cambios que
especiales, según los requerimientos solicitados.
afectan a la estructura de hormigón
(Tecnopor, 2019)
f'c=210kg/cm2.

La característica física la trabajabilidad, la densidad, el


El efecto de las propiedades físicas específicas
PROPIEDADES porcentaje de absorción. Las cuales que en los trabajos de
estará determinado por la dosis de diseño, el Trabajabilidad
FISICAS DEL investigación con el poliestireno expandido son de uso
estado fresco, el cual será medido por la Slump pulg Razón
CONCRETO comercial e industrial. Estos ensayos son definidos con los
composición de la ficha técnica, el estado Asentamiento
F’C=210 KG/CM2 estándares para cubrir las necesidades del mercado.
amparado por el informe de laboratorio.
(ASTM International, 2013a)

Resistencia a la
El comportamiento mecánico de un material refleja la La influencia de las propiedades mecánicas del kg/cm2
compresión
interacción entre su respuesta o deformación cuando se hormigón se determinará según la dosis de
PROPIEDADES
aplica una fuerza por primera vez, y en los edificios, las diseño, el estado de endurecimiento, que se
MECANICAS DEL
paredes y los techos todavía están sujetos a fuerzas y medirá teniendo en cuenta la composición del Razón
CONCRETO
cargas. El esfuerzo tracción-compresión y flexión simple estado a los 7, 14, 28 días, para lo cual se
F’C=210 KG/CM2
son las principales propiedades del hormigón. (ACI 214, elaborarán fichas técnicas y protocolos de
2011) laboratorio. ser usado.
Resistencia a la flexión kg/cm2

Fuente: Elaboración Propia

15
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis

Población:
Una población es una agrupación de personas y/o prójimos sobre los que desea
obtener información a través de una encuesta. (Niño, 2011, p. 55).

La población en este estudio o investigación estará compuesta por 01 diseño mezcla


patrón, 05 ensayos para la trabajabilidad (slump), 45 probetas de probetas en esfuerzo
a la tracción-compresión simple, 15 probetas para el ensayo de esfuerzo a la flexión.

• Criterios de inclusión: Los criterios de inclusión son cada característica


específica por la cual los individuos o análisis deberían ser parte de este
estudio. (Gomez, Keever y Novales,2016, p.201).

En esta presente investigación se tomará en cuenta a las probetas cilíndricas


elaboradas en la Ciudad de Ilo.

• Criterios de exclusión: Los criterios de exclusión se expresan a condiciones o


propiedades actuales en los usuarios que pueden alterar o modificar los
resultados, haciéndolos no aptos para el estudio. (Gomez, Keever y
Novales,2016, p.206).

En esta presente investigación se excluirán las probetas cilíndricas con exceso


de vacíos y con muestras de fisuración.

Muestra:

Al ser la población de este estudio demasiado pequeña, no se consideró muestra.

Muestreo:
Al no existir muestra no se empleó ninguna técnica denominada muestreo.

16
Unidad de análisis”:
La unidad de análisis se manifiesta a la medida primordial que está estudiando en su
proyecto de investigación (Arteaga, 2022).

La unidad de análisis son las probetas de concreto, porque son el principal estudio en
la actual investigación.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnicas de recolección de datos
Son procedimientos utilizados por los investigadores para observar directamente el
fenómeno en estudio sin realizar ninguna acción sobre él, es decir. sin modificarlo ni
realizar ninguna acción que permita manipularlo. (Zapata, 2006, p.145).

En esta investigación se empleó la metodología de observación directa porque se


observó el fenómeno causado por la sustitución de árido fino por EPS, y los datos
obtenidos serán registrados para el análisis correspondiente.

“Instrumentos de recolección de datos”


Las fichas de observación, “Son materiales que acceden organizar y categorizar los
antecedentes que consultamos y recopilamos, incluidas demostraciones críticas.”
(Tamayo y Tamayo, M. 1998, p. 212)

Se considero como instrumento de recolección de datos la ficha de observación,


porque se desea conocer los resultados mediante los ensayos de laboratorio
desarrollados.

17
3.5. Procedimientos:
Recogemos las muestras de árido fino y árido grueso de la cantera certificada
y ubicada en la provincial de Ilo, las cuales seran dirigidos al laboratorio, lugar
en el cual se procederá a desarrollar cada ensayo. Seguidamente
procederemos a realizar el primer ensayo que consiste en el ensayo de
granulometrico por tamizado para el agregado grueso y fino,a continuacion el
ensayo de contenido de humedad que consiste primero en tomar la muestra
húmeda y pesarla en una balanza digital, luego se procede a introducir la
muestra húmeda en el horno, posteriormente se retira la muestra del horno, se
vuelve a pesar en la balanza digital, y así obtenemos el grado de contenido de
humedad. Seguidamente hallamos el peso unitario suelto y compactado del
árido grueso y árido fino, continuamos con el ensayo de gravedad específica y
absorción del árido fino que consiste en agregar agua hasta un nivel requerido
en un recipiente conocido como fiola, seguidamente se incorpora el árido fino y
se deja reposar por un tiempo de 24 horas. Luego continuamos con el ensayo
de P. Específico y absorción del árido grueso que consiste en sumergir el árido
grueso dentro de una canastilla en un balde con agua, posteriormente pesamos
la muestra húmeda. Procedemos a la producción de probetas con incorporación
de poliestireno expandido, cemento, agua, agregado grueso y fino para el
ensayo de la compresión los cuales se evaluaron a los días N°7, N°14 y N°28 y
para el ensayo a la flexión se evaluó al día N°28 , seguidamente continuamos
con el ensayo a la trabajabilidad (SLUMP) que consiste en el vaciado de la
mezcla del concreto en el cono de Abrams con el fin de medir el asentamiento
con ayuda de una varilla metálica y el flexómetro.
Finalmente, para hallar los resultados se hizo uso de formatos Excel, así
también para realizar la valuación de la resistencia a la compresión y flexión se
hizo uso del equipo denominado prensa hidráulica

18
3.6. Método de análisis de datos
Esta investigación adquierió la informacion mediante el llenado de formatos de
cuadros elaborados en Excel, así mismo para la evaluación de los datos conseguidos
se realizaron gráficos, agrupando los datos por grado porcentual de la sustitución del
árido fino por EPS las cuales se analizaron en el laboratorio, este análisis ayudaron
a comprender los resultados de los cambios que se presentaron en el procedimiento
de los ensayos llegando a conseguir las respuestas a las hipotesis planteadas.

3.7. Aspectos éticos

Realizando un compromiso se ha considerado velar por la protección del medio


ambiente reduciendo progresivamente el desecho del poliestireno expandido
volviéndolos a reutilizar de tal manera beneficiar de forma social y económica a la
población, así mismo indicar que esta investigación no afecta al medio ambiente. Para
ello se ah tomando en cuenta los libros, las guías de trabajos de investigación, las
normas ISO 690:2010 (E), procedimientos, normas y reglamentos facilitados por la
universidad.

19
IV. RESULTADOS
Para el objetivo específico 1, el cual señala, Determinar la influencia de la sustitución
de agregado fino por poliestireno expandido en el slump del concreto f’c=210 kg/cm2,
Ilo,2022, luego de realizar el ensayo del slump del concreto patrón y sus diferentes
porcentajes de sustitución de 5%, 10%, 15% y 20% de EPS en reemplazo en forma
porcentual del árido fino, se consiguieron los siguientes resultados:

Tabla 2. Resultados del ensayo de slump

VARIACION DE
MUESTRA % DE EPS SLUMP (cm)
SLUMP (cm)

f'c= 210kg/cm2 0 9.20 0

f'c= 210kg/cm2 + 5%
5 5.98 3.22
perlas de poliestireno

f'c= 210kg/cm2 + 10%


10 5.12 4.08
perlas de poliestireno

f'c= 210kg/cm2 + 15%


15 3.68 5.52
perlas de poliestireno

f'c= 210kg/cm2 + 20%


20 3.59 5.61
perlas de poliestireno

Fuente: Elaboración Propia


Interpretación:

El valor del slump del concreto patrón fue de 9.20 cm, no obstante, con la adición de
5%, 10%, 15% y 20% tiene una variación de slump de 3.22, 4.08, 5.52 y 5.61 cm
respectivamente, donde se puede observar que a mayor cantidad de porcentaje de p
EPS tiene menor asentamiento.

20
SLUMP (cm) VS % DE PERLAS DE
POLIESTIRENO
10 9.2
9
8
7 5.98
SLUMP (cm)

6 5.12
5
3.68 3.59
4
3
2
1
0
0 5 10 15 20
% DE PERLAS DE POLIESTIRENO

Figura 5. Slump y sus diferentes porcentajes de poliestireno

Para el objetivo específico 2, el cual señala, Determinar la influencia de la sustitución


de árido fino por poliestireno expandido en la resistencia a la compresión del C° f’c=210
kg/cm2, Ilo, 2022, luego de realizar los ensayos de resistencia a la compresión del C°
patrón y el reemplazo porcentual del árido fino del 5%, 10%, 15% y 20% de EPS, se
indica los resultados:

21
Tabla 3. Resultados de los ensayos de resistencia a la compresión del concreto
patrón.

Resistencia
Resistencia
a la
EDAD Área a la
MUESTRA compresión Tipo de falla
(días) (cm2) compresión
Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Transversal o
Muestra N°01 184.82 157.91 corte
Transversal o
7 158.15
Muestra N°02 182.89 158.40 corte
Transversal o
Muestra N°03 182.74 159.27 corte
Transversal o
Muestra N°04 187.48 182.38 corte
Transversal o
14 183.12
Muestra N°05 185.30 183.86 corte
Transversal o
Muestra N°06 181.94 185.46 corte
Transversal o
Muestra N°07 183.37 220.82 corte
Transversal o
28 220.69
Muestra N°08 186.51 220.56 corte
Transversal o
Muestra N°09 183.13 221.67 corte
Fuente: Elaboración propia.

En relación con resultados se puede observar un promedio de las siguientes edades;


día N°7 158.15 kg/cm2, día N°14 183.12 kg/cm2 y día N°28 220.69 kg/cm2 de
resistencia.

22
Figura 6. Resistencia a la compresión promedio por edades.

Tabla 4. Resultados de ensayos a la compresión de concreto incorporando 5% de


poliestireno expandido

Resistencia
Resistencia
a la
EDAD Área a la Tipo de
MUESTRA compresión
(días) (cm2) compresión falla
Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Transversal
Muestra N°10 180.27 151.88 o corte
Transversal
7 151.30
Muestra N°11 182.41 150.71 o corte
Transversal
Muestra N°12 181.22 150.46 o corte
Transversal
Muestra N°13 182.65 175.97 o corte
Transversal
14 176.26
Muestra N°14 183.37 176.56 o corte
Transversal
Muestra N°15 186.75 174.35 o corte
Transversal
Muestra N°16 187.96 215.97 o corte
Transversal
28 215.70
Muestra N°17 182.89 215.44 o corte
Transversal
Muestra N° 18 181.70 216.12 o corte
Fuente: Elaboración Propia

23
En relación a los resultados obtenidos se puede observar un promedio de las
siguientes edades; día N°7 151.30 kg/cm2, día N°14 176.26 kg/cm2 y día N°28
215.70 kg/cm2 de resistencia.

Figura 7. Resistencia a la compresión promedio por edades.


Tabla 5. Resultados de ensayos a la compresión de concreto incorporando 10% de
poliestireno expandido.
Resistencia
Resistencia
a la
EDAD Área a la Tipo de
MUESTRA compresión
(días) (cm2) compresión falla
Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Transversal
Muestra N°19 179.32 147.91 o corte
Transversal
7 147.33
Muestra N°20 183.37 146.75 o corte
Transversal
Muestra N°21 179.55 148.96 o corte
Transversal
Muestra N°22 180.74 169.31 o corte
Transversal
14 169.17
Muestra N°23 181.70 169.04 o corte
Transversal
Muestra N°24 182.89 167.21 o corte
Transversal
Muestra N°25 182.18 211.75 o corte
Transversal
28 211.62
Muestra N°26 185.30 211.48 o corte
Transversal
Muestra N° 27 185.54 212.36 o corte
Fuente: Elaboración Propia

24
En relación a los resultados obtenidos se puede observar un promedio de las
siguientes edades; día N°7 147.33 kg/cm2, día N°14 169.17 kg/cm2 y día N°28
211.62 kg/cm2 de resistencia.

Figura 8. Resistencia a la compresión promedio por edades.

Tabla 6. Resultados de ensayos a la compresión de concreto incorporando 15% de


poliestireno expandido.
Resistencia
Resistencia
a la
EDAD Área a la Tipo de
MUESTRA compresión
(días) (cm2) compresión falla
Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Transversal
Muestra N° 28 179.79 144.17 o corte
Transversal
7 142.97
Muestra N° 29 182.41 141.76 o corte
Transversal
Muestra N° 30 185.30 140.22 o corte
Transversal
Muestra N° 31 182.89 164.59 o corte
Transversal
14 163.72
Muestra N° 32 185.78 162.85 o corte
Transversal
Muestra N° 33 180.98 166.55 o corte
Transversal
Muestra N° 34 187.23 205.00 o corte
Transversal
28 205.37
Muestra N° 35 181.70 205.74 o corte
Transversal
Muestra N° 36 184.58 205.19 o corte
Fuente: Elaboración Propia

25
En relación a los resultados obtenido se puede observar un promedio de las
siguientes edades; día N°7 142.97 kg/cm2, día N°14 163.72 kg/cm2 y día N°28
205.37 kg/cm2 de resistencia.

Figura 9. Resistencia a la compresión promedio por edades.


Tabla 7. Resultados de ensayos a la compresión de concreto incorporando 20% de
poliestireno expandido

Resistencia
Resistencia
a la
EDAD Área a la Tipo de
MUESTRA compresión
(días) (cm2) compresión falla
Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Transversal
Muestra N°37 180.74 138.45 o corte
Transversal
7 138.00
Muestra N°38 182.89 137.55 o corte
Transversal
Muestra N°39 181.94 137.26 o corte
Transversal
Muestra N°40 182.65 158.10 o corte
Transversal
14 157.97
Muestra N°41 186.51 157.85 o corte
Transversal
Muestra N°42 182.89 159.40 o corte
Transversal
Muestra N°43 181.22 197.68 o corte
Transversal
28 196.88
Muestra N°44 183.37 196.08 o corte
Transversal
Muestra N 45 184.82 193.77 o corte
Fuente: Elaboración Propia

26
En relación a los resultados obtenido se puede observar un promedio de las
siguientes edades; día N°7 138.00 kg/cm2, día N°14 157.97 kg/cm2 y día N°28
196.88 kg/cm2 de resistencia.

Figura 10. Resistencia a la compresión promedio por edades.


Interpretación:
Los valores de los ensayos de resistencia a la compresión del hormigón patrón fue al
día N°7 158.15 kg/cm2, al día N°14 183.12 kg/cm2, al día N°28 220.69 kg/cm2 de
resistencia, no obstante, con la adición de 5%, 10%, 15% y 20%, se puede observar
en el cuadro resumen que al menor porcentaje de adición de EPS, como es en el caso
del 5% tiene una resistencia a la compresión de 215.70 kg/cm2, tiene una resistencia
a la compresión muy semejante a la del concreto patrón.

Tabla 8. Resultados de ensayos a la compresión de concreto incorporando 15% de


poliestireno expandido
CUADRO RESUMEN ENSAYO A LA
COMPRESION F'C=210 KG/CM2
DIAS
DESCRIPCION
7 Días 14 Días 28 Días
Patrón 158.15 183.12 220.69
5% 151.30 176.26 215.70
10% 147.33 169.17 211.62
15% 142.97 163.72 205.37
20% 138.00 157.97 196.88
Fuente: Elaboración propia.

27
Figura 11. Resistencia a la compression vs % de perlas de poliestireno.

Para el objetivo específico 3, el cual señala, Determinar la influencia de la sustitución


de árido fino por poliestireno expandido en la resistencia a la flexión del C° f’c=210
kg/cm2, Ilo, 2022, luego de realizar los ensayos de resistencia a la flexión del C°patrón
y sus distintos porcentajes de sustitución 5%, 10%, 15% y 20% de EPS en reemplazo
en forma porcentual del árido fino, se consiguieron los siguientes resultados:

Tabla 9. Resultados de ensayos a la flexión de concreto patrón

Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N° 01 449.87 150.33 150.40 74.34
Muestra N° 02 28 450.43 150.43 150.54 75.86 74.60
Muestra N° 03 450.34 150.42 150.37 73.59
Fuente: Elaboración Propia

En relación a los resultados obtenidos de tabla se puede observar un promedio del C°


patrón de 74.60 kg/cm2 de resistencia a la flexión.

28
Tabla 10. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando 5% de
poliestireno expandido

Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N° 04 449.76 150.19 150.36 71.19
Muestra N° 05 28 450.32 150.39 150.45 71.90 71.24
Muestra N° 06 450.40 150.39 150.67 70.63
Fuente: Elaboración propia
De los resultados se observa un promedio del concreto patrón de resistencia a la
flexión de 71.24 kg/cm2.

Tabla 11. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando 10% de


poliestireno expandido.

. Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N°07 449.95 150.29 150.32 68.51
Muestra N°08 28 450.36 150.33 150.45 69.23 69.12
Muestra N°09 450.37 150.42 150.29 69.12
Fuente: Elaboración propia
En relación a los resultados obtenidos en la tabla se puede observar un promedio del
C° patrón de 69.12 kg/cm2 de resistencia a la flexión.

29
Tabla 12. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando 15% de
poliestireno expandido.

Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N° 10 449.76 150.25 150.53 63.72
Muestra N° 11 28 450.37 150.36 150.48 62.59 63.16
Muestra N° 12 450.25 150.24 150.32 63.16
Fuente: Elaboración propia
En relación a los resultados obtenido en la tabla se puede observar un promedio del
C° patrón de 63.16 kg/cm2 de resistencia a la flexión.

Tabla 13. Resultados de ensayos a la flexión de concreto incorporando 20% de


poliestireno expandido

Dimensiones Resistencia
Resistencia
EDAD Promedio de Viga a la flexión
MUESTRA a la flexión
(días) Promedio
(kg/cm2)
(kg/cm2)
Largo Ancho Peralte
Muestra N°13 449.74 150.37 150.44 60.11
Muestra N°14 28 450.36 150.46 150.24 60.04 60.19
Muestra N°15 450.25 150.25 150.35 60.43
Fuente: Elaboración propia
En relación a los resultados obtenido en la tabla se puede observar un promedio del
C° patrón de 60.19 kg/cm2 de resistencia a la flexión.

Interpretación:
Los valores de los ensayos de resistencia a la flexión del C° patrón fueron al día N° 28
74.60 kg/cm2, no obstante, al agregarle 5%, 10%, 15% y 20%, se puede observar en
el cuadro resumen que a menor porcentaje de adición de EPS, como es en el caso del
5% tiene una resistencia a la compresión de 71.24 kg/cm2, tiene una resistencia a la
flexión muy semejante a la del concreto patrón.

30
Tabla 14. Resumen de resultados de ensayos a la flexión

CUADRO RESUMEN ENSAYO A LA


FLEXION F'C=210KG/CM2
DIAS
DESCRIPCION
28 Días
Patrón 74.60
5% 71.24
10% 69.12
15% 63.16
20% 60.19
Fuente: Elaboración propia

RESISTENCIA A LA FLEXION VS % DE PERLAS DE


POLIESTIRENO
80
Resistencia a la flexion kg/cm2

70
60
50
40
30
20
10
0
Patrón 5% 10% 15% 20%
% de perlas de poliestireno

28 Días

Figura 12. Resistencia a la flexión vs % de perlas de poliestireno


expandido

31
V. DISCUSIÓN
1. Respecto al objetivo específico 01, de acuerdo a los valores del
asentamiento (slump) descritos en la Tabla 2, comparados con los
resultados obtenidos por Ventura (2021), el cual señala que el concreto
cuenta con un asentamiento de 10.04 cm en el concreto patrón, y al
incorporar poliestireno expandido en forma porcentual de 5%,10%,15% y
20% se disminuyó en 6.12, 5.11,3.75 y 3.63 cm respectivamente, los cuales
poseen la misma tendencia que este estudio donde el concreto patrón el
asentamiento es de 9.20 cm y al incorporar poliestireno expandido en
sustitución del agregado fino de 5%, 10%, 15% y 20% el asentamiento es
de 5.98, 5.12, 3.68 y 3.59 cm respectivamente.
En ambos casos se puede observar la disminución del asentamiento, esto
se debería a la calidad de los agregados, y a la sustitución del agregado fino
por poliestireno expandido en forma porcentual.
2. Respecto al objetivo específico 02, de acuerdo a los datos de la resistencia
a la compresión descritos en la Tabla 8, comparados con los resultados
obtenidos por Juárez y Quispe (2021), el cual señala que la resistencia a la
compresión es 263.87 kg/cm2 a los 28 días en el concreto patrón, y al
incorporar poliestireno expandido sustituyendo al volumen de concreto en
forma porcentual de 5%,10% y 15% se obtuvo los siguientes resultados,
279.14, 177.24 y 143.92 kg/cm2 respectivamente, los cuales difieren en
comparación de este estudio donde el concreto patrón tiene en su
resistencia a la compresión de 220.69 kg/cm2 y al incorporar poliestireno
expandido en sustitución del agregado fino de 5%, 10% y 15% la resistencia
a la compresión es de 215.70, 211.62 y 205.37 kg/cm2 respectivamente a
los 28 días.
Se puede observar que en el primer caso que al agregar 5% de EPS superar
la resistencia a la compresión del concreto patrón, como también al sustituir
10% y 15% de concreto por EPS disminuye drásticamente a diferencia de la
disminución del segundo caso. Esto se daría ya que los agregados que se
utilizaron en ambos casos son provenientes de distintas canteras, esto

32
también se debería a que en el primer caso reemplaza un porcentaje de la
mezcla del concreto por el EPS, y en el segundo caso reemplaza el árido
fino por el EPS.
3. Respecto al objetivo específico 03, de acuerdo a los datos de la resistencia
a la flexión descritos en la Tabla 14, comparados con los resultados
obtenidos por Quispe (2021), el cual señala que la resistencia a la flexión es
66.46 kg/cm2 al día N° 28 en el concreto patrón, y al incorporar EPS
sustituyendo al árido grueso en forma porcentual 10% y 20% se obtuvo los
siguientes resultados, 77.18 y 69.04 kg/cm2 respectivamente, los cuales
difieren con este estudio donde el concreto patrón es 74.60 kg/cm2 y al
incorporar EPS en sustitución del árido fino 10% y 20% la resistencia a la
flexión es de 69.122 y 60.19 20 kg/cm2 respectivamente a los 28 días.
El primer caso se puede indicar que la resistencia a la flexión aumenta con
respecto al C° patron al sustituir 10% del árido grueso por EPS a diferencia
del segundo caso que disminuye la resistencia al reemplazar 10% de árido
fino. Así mismo podemos indicar que al reemplazar mayor cantidad de EPS
a la mezcla del C° esta disminuye su resistencia

33
VI. CONCLUSIONES

1. Para la hipótesis especifica N°01 en relación a los resultados obtenidos


mediante el desarrollo del objetivo específico N° 01 se contrasto que el valor del
Slump del concreto patrón fue de 9.20 cm, no obstante, con la adición de 5%,
10%, 15% y 20% tiene una variación de slump de 3.22, 4.08, 5.52 y 5.61 cm
respectivamente, donde se puede observar que a mayor cantidad de porcentaje
de poliestireno tiene menor asentamiento por lo que la hipótesis planteada es
correcta.

2. Para la hipótesis especifica N° 02 en relación de los resultados obtenidos


mediante el desarrollo del objetivo específico N°02 se contrasto que los valores
de los ensayos de resistencia a la compresión del C° patrón fueron al día N°7
158.15 kg/cm2, al día N°14 183.12 kg/cm2, al día N°28 220.69 kg/cm2, no
obstante, con la adición de 5%, 10%, 15% y 20%, se puede observar que al
menor porcentaje de adición de EPS, como es en el caso del 5% tiene una
resistencia a la compresión de 215.70 kg/cm2 al día N°28, tiene una resistencia
a la compresión muy semejante a la del C° patrón por lo que la hipótesis
planteada es incorrecta.

3. Para la hipótesis especifica N° 03 en relación de los resultados obtenidos


mediante el desarrollo del objetivo específico N° 03 se contrasto que los valores
de los ensayos de resistencia a la flexión del C° patrón fueron al día N°28 74.60
kg/cm2, no obstante, al reemplazar 5%, 10%, 15% y 20%, se puede observar
que a menor porcentaje de adición de EPS, como es en el caso del 5% tiene
una resistencia a la compresión de 71.24 kg/cm2, tiene una resistencia a la
flexión muy semejante a la del C° patrón por lo que la hipótesis planteada es
incorrecta.

34
4. Para la hipótesis general en relación de los resultados obtenidos mediante el
desarrollo del objetivo general se contrasto que los valores de los ensayos del
comportamiento físico-mecánico que con la adición de 5%, 10%, 15% y 20%,
se puede observar que, al menor porcentaje de adición de EPS, como es en el
caso del 5% tiene un mayor comportamiento físico-mecánico, la cual es muy
semejante a la del C° patrón por lo que la hipótesis planteada es incorrecta.

35
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda utilizar el concreto f’c=210 kg/cm2 con adición de poliestireno


expandido en proporciones porcentuales menor al 5% del agregado fino en
lugares donde requiera concretos livianos y se sugiere comprobar con
porcentajes menores al 5% para saber el comportamiento físico-mecánico de la
fuerza de concreto mencionada.

2. Se recomienda realizar ensayos de laboratorio que cuente con equipos


calibrados, certificados, que puedan realizarse en la ciudad donde se
desarrollará la investigación y se sugiere buscar el laboratorio certificado antes
de iniciar a elaborar su investigación.

3. Se recomienda a los investigadores realizar otras investigaciones con derivados


del poliestireno o residuos del poliestireno, por sus características benéficas que
contiene, que contribuye al medio ambiente y se sugiere utilizar el poliestireno
en otras formas, dimensiones, tamaños y densidades.

36
REFERENCIAS

ARZAPALO G. y SADO, R., “Evaluación de la influencia de las perlas de poliestireno


expandido en el concreto 210 kg/cm2, Lima – 2020”. Tesis de pregrado Lima:
Universidad Cesar Vallejo, 2020.
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58027

ARIAS J, VILLASÍS MÁ, MIRANDA MG., Metodología de la Investigación [en línea],


Abril, 2016; p. 206.
Disponible en: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309

ARTEAGA, Gabriel, “La unidad de análisis explicada” MINS READ [en línea]. 2022
Disponible en: https://www.testsiteforme.com/unidad-de-analisis/

ACI 214,. Guide to Evaluation of Strength Test Results of Concrete, p. 6 [en línea]
2011. Disponible en: http://dl.mycivil.ir/dozanani/ACI/ACI%20214R-
11%20Guide%20to%20Evaluation%20of%20Strength%20Test%20Results%20of%2
0Concrete_MyCivil.ir.pdf

ASTM International, 2013. Propiedades Físicas del concreto, [en línea],


Disponible en: https://www.astm.org/e2013-20.html

ARZAPALO, S. “Evaluación de la influencia de las perlas de poliestireno expandido en


el concreto 210 kg/cm2, Lima - 2020, Lima – 2020” [en línea]. Tesis de pregrado. Lima:
Universidad Cesar Vallejo, 2020.
Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58027

ARIAS J, VILLASÍS MÁ, MIRANDA MG., Metodología de la Investigación [en línea],


abril, 2016; p. 206.
Disponible en: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/309

37
ACI 214 Recommended Practiceor Evaluation of StrengthTests, 2011. [en línea],
Disponible en: http://dl.mycivil.ir/dozanani/ACI/ACI%20214R-
11%20Guide%20to%20Evaluation%20of%20Strength%20Test%20Results%20of%2
0Concrete_MyCivil.ir.pdf

AGUIRRE, Rosa., “Evaluación de las características estructurales de la albañilería


producida con unidades fabricadas en la región central Junín”. Tesis (Magister en
Ingeniería Civil). Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. 198pp. [en línea]
Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12404/137

BOTTO, R. y SANTA CRUZ, P., “Evaluación de las propiedades en estado fresco y


endurecido de un concreto para uso en pavimento rígido, adicionado con
nanocompuestos de carbono”. 2017. Tesis (Magíster en Ingeniería Civil). Bogotá -
Colombia, 2017. [en línea], p. 87,
Disponible en: http://hdl.handle.net/10554/21742

COTECNO, 2022., ¿Qué es la trabajabilidad del hormigón? [en línea],


Disponible en: https://www.cotecno.cl/que-es-la-trabajabilidad-del-hormigon/

CEBALLOS, Martin., Construcción y Tecnológica en Concreto [en línea]. Holcim


México 2016.
Disponible en: http://www.revistacyt.com.mx/pdf/agosto2016/experto.pdf

CARVALHO, R. y HENRIQUE C., “Estudio de concreto con poliestireno expandido


reciclado” [en línea]. Brasil: Universidade Federal de Uberlândia. 2017.
Disponible en: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/21050

CIVILGEEK, 2011., Resistencia a la flexión del concreto [en línea], Disponible en:
https://civilgeeks.com/2011/03/18/resistencia-a-la-flexion-del-concreto/

ERASSO, T.,”Uso de poliestireno expandido como agregado al concreto [en línea].

38
Colombia:Universidad Cooperativa de Colombia, 20221
Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/43638/1/2021_Uso_Poliestireno
_Expandido.pdf

ESCUDERO, C. y CORTEZ, L. “Técnicas y métodos cualitativos para la investigación


científica [en línea]. Machala: UTMACH, 2018. ISBN 978-9942-24-092-7.
Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-
y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

GARCÍA, J., y VARGAS, M. 2007. Material de apoyo didáctico de la enseñanza


aprendizaje en la asignatura de resistencia de materiales I. Bolivia: Universidad Mayor
de San Simón. [en línea], Disponible en:
https://es.scribd.com/doc/84528539/001ResistenciaMaterialesI

GALEANO, M. 2003. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín:


Universidad Eafit. [en línea], Disponible en:
https://books.google.es/books?id=Xkb78OSRMI8C&printsec=copyright&hl=es#v=one
page&q&f=false

GIL V. Angelica y RIVERA M. Paulino, 2017. “Análisis del concreto con poliestireno
expandido como aditivo para aligerar elementos estructurales, Pereira-Colombia” [en
línea]. Universidad Libre Seccional Pereira.
Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17131/AN%C3%81LISIS%2
0DEL%20CONCRETO%20CON%20POLIESTIRENO.pdf?sequence=1

HARMSEN, T., 2002, Diseño de estructuras de concreto armado. [en línea]. p.12.
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.
Disponible en: https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/diseno-de-estructuras-de-
concreto-harmsen.pdf

39
HERNANDEZ, Roberto 2014. Fundamentos de investigación. México: Mc Graw Hill,
2016. [en línea]
Disponible en: https://www.mheducation.es/fundamentos-de-investigacion-
9786071513953-spain
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, M. 2014. “Metodología de la
investigación”. 2014. 978-1-4562-2396-0. [en línea], pág. 175.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008

JUAREZ, G., y QUISPE, C., Análisis de resistencia a compresión del concreto


f’c=210kg/cm2 con sustitución de 5%, 10% y 15% perlas de poliestireno expandido,
Cusco-2020. [en línea]. Lima: Universidad Cesar Vallejo, 2020. Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/66720
JAVIER, 2011, Ensayo Slump. [en línea] Disponible en:
http://javierlaboratorio.blogspot.com/2011/05/ensayo-slump.html

KHALIL, A., MOHAMED, O. y AHMIDAN, A. 2006. Physical and Mechanical Properties


of Expanded Polystyrene Lightweight Aggregate Concrete. Revista Abahit de ciencias
aplicadas ISSN 2708-244X Vol.1,2020,22-27 [en línea].
Disponible en:
https://www.ejmanager.com/mnstemps/210/2101591029063.pdf?t=1663731350

LAPA, J., Efecto del poliestireno expandido en las propiedades físicas y mecánicas de
la unidad de albañilería de concreto en la ciudad de Huancayo”. [en línea], Tesis para
optar el título profesional de Ingeniero Civil, Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil. Universidad Continental, Huancayo, Perú,2020“.
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12394/7710

LITUMA V.Monica y Zhunio C. Brigida . 2015. Influencia de las perlas de poliestireno


expandido (eps) en el peso y en la resistencia a compresión del Hormigón. [en línea].
Disponible en: https://1library.co/document/qor6o6jq-influencia-perlas-poliestireno-
expandido-eps-resistencia-comprension-hormigon.html

40
Quispe C. Rudy, 2021. Aplicación de poliestireno expandido para mejorar sus
propiedadesfísicas y mecánicas del concreto f’c=175 kg/cm2 en una losa deportiva–
ciudad Ilo – 2021
NIÑO, Victor. 2011. Metodología de la investigación. Bogotá: s.n., 2011. 978-9588675-
94-7. [en línea], p. 55.
Disponible en: https://fliphtml5.com/blnrt/qzrh/basic

NRMCA, 2017.Resistencia a Flexión del concreto [en línea], CIP16.


Disponible en: https://concretesupplyco.com/wp-content/uploads/2017/01/16pes.pdf

PAULINO, J. y ESPINO, R., “Análisis comparativo de la utilización del concreto simple


y el concreto liviano con perlitas de poliestireno como aislante térmico y acústico
aplicado a unidades de albañilería en el Perú [en línea], Tesis (Título en Ingeniería
Civil). Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2017 p. 145.
Disponible en: http://hdl.handle.net/10757/621457

SAMPIERI, R.H. COLLADO, C.F. LUCIO, P.B. 2014. Metodología de la Investigación.


[en línea], McGraw Hill Education, 6ta Edic.
Disponible en:
https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2018X1_CSC512_01_98866.pdf

STANTON, W. y BLOEM, D. Studies of Flexural Strength of Concrete, Part 3, Effects


of Variations in Testing procedures”,NMRCA Publication No. 75 [en línea],
DOI:10.3221/IGF-ESIS.26.03.Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/288469400_An_experimental_study_on_fle
xural_strength_enhancement_of_concrete_by_means_of_small_steel_fibers
TICONA, P. y ALEJANDRO, Y. 2021. Adición de perlas poliestireno en 6, 12 y 18%
para diseño de pavimento rígido f’c=280kg/cm2, en Av. Ramos, Cañete- 2021. Perú
[en línea]. Universidad Cesar Vallejo.
Disponible en:
https://hdl.handle.net/20.500.12692/66826

41
TANTAQUILLA, C. y CLEISER A.,2017. Influencia de piedra pómez sobre
Asentamiento, densidad, absorción y Resistencia a compresión en concreto Liviano
estructural [en línea]. Universidad Privada del Norte.
Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/12533

TREJOS, C. y SUAREZ A. 2019 Diseño de mezcla de concreto con poliestireno


expandido como aditivo para aligerar el peso de las probetas y mejorar su resistencia
a la compresión [en línea]. Universidad Libre Seccional Pereira. Disponible en:
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22478

TAMAYO y TAMAYO, M.,1998. “Como la totalidad del fenómeno de estudio, en donde


las unidades de la población poseen una característica común, cuyo estudio da origen
a los datos de la investigación” [en línea], p. 96.
Disponible en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0095367/cap03.pdf

TECNOPOL, 2019. Perlita expandida [en línea].


Disponible en: https://tecnopol.mx/portfolio/perla-expandida/

VENTURA, C. y EDGARD R., 2021. Evaluación de perlas de poliestireno en las


propiedades físicas y mecánicas del concreto para losas aligeradas, Chiclayo [en
línea]. Universidad Cesar Vallejo.
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/86156

ZAPATA, Anderson 2006. “Metodología para la medición de la seguridad y riesgos


en los proyectos de la gerencia de ingeniería y medio ambiente de SIDOR” [en línea],
Disponible en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ9058.pdf

42
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de consistencia

Influencia de la sustitución de agregado fino por poliestireno expandido en el comportamiento físico-mecánico del concreto f'c=210 kg/cm2, Ilo, 2022.

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGIA

5% TIPO:
P.G. ¿De qué manera influirá la O.G. Determinar la influencia de H.G. La influencia de la Aplicada
sustitución de agregado fino por la sustitución de agregado fino por sustitución de agregado fino por Sustitución del
poliestireno expandido en el poliestireno expandido en el poliestireno expandido mejora en agregado fino 10%
comportamiento físico - mecánico comportamiento físico - mecánico el comportamiento físico - por poliestireno 15
del concreto f’c=210 kg/cm2, del concreto f’c=210 kg/cm2, mecánico del concreto f’c=210 expandido
Ilo,2022? Ilo,2022 kg/cm2, Ilo, 2022 NIVEL:
20% Explicativo

P. E. 1. ¿De qué manera influirá la O.E. 1. Determinar la influencia de ENFOQUE:


H.E. 1. El uso de la sustitución de Cuantitativo
sustitución de agregado fino por la sustitución de agregado fino por Trabajabilidad
agregado fino por poliestireno Propiedades
poliestireno expandido en el slump poliestireno expandido en el slump Slump (Pulg)
expandido mejora en el slump del Físicas
del concreto f’c=210 kg/cm2, del concreto f’c=210 kg/cm2, Asentamiento DISEÑO:
concreto f’c=210 kg/cm2 Ilo,2022.
Ilo,2022? Ilo,2022 Experimental puro
POBLACION:
P. E. 2. ¿De qué manera influirá la O.E. 2. Determinar la influencia de H.E. 2. El uso de la sustitución de 60 Probetas de
sustitución de agregado fino por la sustitución de agregado fino por agregado fino por poliestireno Resistencia a la concreto
poliestireno expandido en la poliestireno expandido en la expandido mejora la resistencia a Compresión
resistencia a la compresión del TECNICA:
resistencia a la compresión del la compresión del concreto (kg/cm2)
concreto f’c=210 kg/cm2, Ilo, Observación
concreto f’c=210 kg/cm2, Ilo, 2022 f’c=210 kg/cm2 Ilo,2022
2022? Propiedades directa
Mecánicas
P. E. 3. ¿De qué manera influirá la O.E. 3. Determinar la influencia de H.E. 3. El uso de la sustitución de
sustitución de agregado fino por la sustitución de agregado fino por agregado fino por poliestireno Resistencia a la INSTRUMENTO:
poliestireno expandido en la poliestireno expandido en la expandido mejora la resistencia a flexión Ficha de
resistencia a la flexión del concreto resistencia a la flexión del la flexión del concreto f’c=210 (kg/cm2) observación
f’c=210 kg/cm2, Ilo, 2022? concreto f’c=210 kg/cm2, Ilo, 2022 kg/cm2 Ilo,2022

43
Anexo 2. Ficha de observación

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
FICHA DE OBSERVACION
Objetivo: Determinar la influencia de la sustitución de agregado fino por
poliestireno expandido en el comportamiento físico - mecánico del concreto
f’c=210 kg/cm2, Ilo,2022.

Sustitución porcentual de agregados fino


Muestra : N° de días
por poliestireno expandido
Propiedades de concreto f’c=210
5% 10% 15% 20%
kg/cm2
Propiedades Físicas
Trabajabilidad Slump (pulgadas)
Propiedades Mecánicas
Resistencia a la compresión (kg/cm2)
Resistencia a la flexión (kg/cm2)
Anexo 3. Ficha de observación obtenidas en campo
Anexo 3. Certificados de calibración
Anexo 4. Ensayos de Laboratorio
Anexo 5. Panel fotográfico

Figura 13. Toma de muestra del agregado grueso de la cantera.

Figura 14. Toma de muestra del agregado fino de la cantera.

Figura 15. Juego de tamices para el análisis granulométrico


del agregado grueso y fino.
Figura 16. Análisis granulométrico por tamizado
del agregado grueso.

Figura 17. Tamizado del agregado grueso.

Figura 10. Peso del agregado grueso retenido.


Figura 18. Análisis granulométrico por tamizado
del agregado fino

Figura 19. Tamizado del agregado fino

Figura 20. Peso del agregado fino retenido.


Figura 21. Ensayo de contenido de humedad-puesta de muestra
humeda al horno.

Figura 22. Peso de la muestra luego de retirada del horno.

Figura 23. Peso unitario suelto del agregado grueso.


Figura 24. Peso unitario suelto del agregado grueso en el recipiente.

Figura 25. Peso unitario suelto del agregado fino.

Figura 26. Peso unitario suelto del agregado fino en el recipiente.


Figura 27. Peso unitario compactado del agregado grueso.

Figura 28. Peso unitario compactado del agregado grueso en el


recipiente.

Figura 21. Peso unitario compactado del agregado fino.


Figura 22. Peso unitario compactado del agregado fino en el
recipiente.

Figura 23. Ensayo de gravedad específica y absorción del


agregado.

Figura 24. Agregado de agua en la fiola.


Figura 25. Agregado del agregado fino en la fiola.

Figura 26. Peso del agregado fino después de 24 horas de reposo.

Figura 27. Ensayo de peso específico y absorción del


agregado grueso.
Figura 28. peso de la muestra húmeda del agregado grueso.

Figura 29. Agregados para la mezcla de concreto y


elaboración de probetas con incorporación de poliestireno
expandido.

Figura 30. Agregado grueso.


Figura 31. Agregado fino.

Figura 32. Agregamos cemento

Figura 32. Poliestireno expandido


Figura 33. Adición agua

Figura 34. Ensayo de trabajabilidad (SLUMP)

Figura 35. Vaciado de la mezcla de concreto en las probetas.


Figura 36. Ensayo a la compresión.

Figura 37. Curado de concreto en las probetas.

Figura 38. Resistencia a la compresión se evaluó a los 7, 14 y 28


días.
.
Figura 36. Resistencia a la flexión se evaluó a los 28 días.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, KEVIN ARTURO ASCOY FLORES, docente de la FACULTAD DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA de la escuela profesional de INGENIERÍA CIVIL de la UNIVERSIDAD
CÉSAR VALLEJO SAC - LIMA NORTE, asesor de Tesis Completa titulada: "Influencia de
la sustitución de agregado fino por poliestireno expandido en el comportamiento físico-
mecánico del concreto f'c=210 kg/cm2, Ilo, 2022.", cuyo autor es RAMOS QUISPE RUTH
AMELIA, constato que la investigación tiene un índice de similitud de 22.00%, verificable
en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni
exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no
constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis Completa cumple con todas las
normas para el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
LIMA, 22 de Enero del 2023

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

KEVIN ARTURO ASCOY FLORES Firmado electrónicamente


DNI: 46781063 por: KASCOY el 22-01-
2023 23:46:35
ORCID: 0000-0003-2452-4805

Código documento Trilce: TRI - 0526463

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy