ESPAÑA
ESPAÑA
ESPAÑA
Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Para otros usos de este t�rmino, v�ase Espa�a (desambiguaci�n).
�Estado espa�ol� redirige aqu�. Para otras acepciones, v�ase Estado espa�ol
(desambiguaci�n).
Reino de Espa�a
Estado miembro de la Uni�n Europea
Bandera de Espa�a.svg
Bandera Escudo de Espa�a (mazonado).svg
Escudo
Lema: �Plus ultra� (lat�n: �M�s all�)
Himno: Marcha Granadera/Marcha Real Espa�olaa?
0:00
�Problemas al reproducir este archivo?
EU-Spain.svg
Capital
(y ciudad m�s poblada) MadridEscudo de Madrid.svg
40�25'08?N 3�41'31?OCoordenadas: 40�25'08?N 3�41'31?O (mapa)
Idioma oficial Castellanob?
Gentilicio Espa�ol, -la
Forma de gobierno Monarqu�a parlamentaria
� Rey Felipe VI
� Presidente del Gobierno Pedro S�nchez
�rgano legislativo Cortes Generales
Formaci�n
� Uni�n din�stica
� Soberano �nico
� Estado absolutista
� Estado liberal
� Democracia
� Democracia actual
20 de enero de 1479
14 de marzo de 1516
1700-1808
19 de marzo de 1812
14 de abril de 1931
6 de diciembre de 1978
Superficie Puesto 52.�
� Total 505 944c? km�
� Agua (%) 1,04d?
Fronteras 1952,7 kme?
L�nea de costa 4964 km11?
Punto m�s alto Teide
Poblaci�n total Puesto 30.�
� Censo (2020) 47 450 795 hab.13?
� Densidad 93,55 hab./km�
PIB (PPA) Puesto 16.�
� Total (2021 (est.)) Crecimiento 1,96 billones $14?
� Per c�pita Crecimiento 41 550 $14? (37.�)
PIB (nominal) Puesto 14.�
� Total (2021 (est.)) Crecimiento 1,46 billones $14?
� Per c�pita Crecimiento 31 000 $14? (30.�)
IDH (2020) Crecimiento 0,904 15? (25.�) � Muy alto
Coeficiente de Gini Decrecimiento 33 medio (2019)16?
Moneda Eurof? (�, EUR)
Huso horario CET (UTC+1)g?
� En verano CEST (UTC+2)h?
C�digo ISO 724 / ESP / ESi?
Dominio internet .es
Prefijo telef�nico +34
Prefijo radiof�nico AMA-AOZ, EAA-EHZ
Siglas pa�s para aeronaves EC,j? EMk?
Siglas pa�s para autom�viles E
C�digo del COI ESP
Membres�a[mostrar]
El Real Decreto 1560/1997 lo nombra indistintamente Marcha Granadera y Marcha Real
Espa�ola.1?
Aunque la Real Academia Espa�ola da por superada la pol�mica acerca del glot�nimo
y da por v�lidos tanto �espa�ol� como �castellano�,2? la Constituci�n usa de manera
expl�cita �castellano� para diferenciarlo del resto de lenguas espa�olas.3?
Asimismo, son cooficiales el catal�n en Catalu�a,4? las Islas Baleares5? y la
Comunidad Valenciana, donde es denominado valenciano; el gallego en Galicia; el
euskera en el Pa�s Vasco y la zona vasc�fona de Navarra; y el occitano, denominado
aran�s en el Valle de Ar�n, en Catalu�a.4? Adem�s est�n reconocidos legalmente la
lengua de signos espa�ola,6? la lengua propia de las �reas pirenaica y prepirenaica
(aragon�s) y la lengua propia del �rea oriental (catal�n) en Arag�n7? y el
asturleon�s en Asturias, donde se denomina bable,8? y en Castilla y Le�n, donde
recibe el nombre de leon�s.9?10?
Dato referido a la superficie espa�ola.11?
Dato referido a las aguas continentales. Las aguas jurisdiccionales o marinas son
un mill�n de kil�metros cuadrados aproximadamente.12?
De los cuales: 63 km con Andorra, 646 km con Francia, 1,2 km con Gibraltar, 1 224
km con Portugal, 18,5 con Marruecos (8 en Ceuta y 10,5 en Melilla). Asimismo,
existe una frontera adicional de 75 metros entre Marruecos y el Pe��n de V�lez de
la Gomera.
Desde 1868 y hasta 2002, la peseta (P, ESP).
WET (UTC�0) en Canarias.
WEST (UTC+1) en Canarias.
Para las ciudades aut�nomas de Ceuta y Melilla: EA. Para Canarias: IC. Estos
c�digos no son oficiales pero s� reservados.17?
Utilizada en aeronaves civiles.
Utilizada en aeronaves militares.
Espa�a es miembro del G20 como invitado permanente.
Escucha este art�culo
1.� parte
MEN�0:00
2.� parte
MEN�0:00
3.� parte
MEN�0:00
4.� parte
MEN�0:00
Esta narraci�n de audio fue creada a partir de una versi�n espec�fica de este
art�culo (concretamente del 7 de febrero de 2012) y no refleja las posibles
ediciones subsiguientes.
M�s art�culos grabados
�Problemas al reproducir estos archivos?
Espa�a, tambi�n denominado Reino de Espa�a,nota 1? es un pa�s transcontinental,
miembro de la Uni�n Europea, constituido en Estado social y democr�tico de derecho
y cuya forma de gobierno es la monarqu�a parlamentaria. Su territorio, con capital
en Madrid,30? est� organizado en diecisiete comunidades aut�nomas, formadas a su
vez por cincuenta provincias; y dos ciudades aut�nomas.
Tiene una extensi�n de 505 370 km�,11? por lo que es el cuarto pa�s m�s extenso del
continente, tras Rusia, Ucrania y Francia.nota 2? Con una altitud media de 650
metros sobre el nivel del mar es uno de los pa�ses m�s monta�osos de Europa. Su
poblaci�n es de 47 329 981 habitantes a 1 de enero de 2020.31?13? El territorio
peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con
Portugal al oeste y con el territorio brit�nico de Gibraltar al sur. En sus
territorios africanos, comparte fronteras terrestres y mar�timas con Marruecos.
Comparte con Francia la soberan�a sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura
del r�o Bidasoa y cinco facer�as pirenaicas.32?
Castillo de Sancti Petri (San Fernando, C�diz). En este lugar se hallaba el Templo
de H�rcules Melkart.
El nombre de �Espa�a� deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban
geogr�ficamente al conjunto de la pen�nsula ib�rica, t�rmino alternativo al nombre
Iberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin
embargo, el hecho de que el t�rmino Hispania no es de ra�z latina ha llevado a la
formulaci�n de varias teor�as sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.
Hispania proviene del fenicio i-spn-ya, un t�rmino cuyo uso est� documentado desde
el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugar�ticas. Los fenicios
constituyeron la primera civilizaci�n no ib�rica que lleg� a la pen�nsula para
expandir su comercio y que fund�, entre otras, Gadir, la actual C�diz, la ciudad
habitada m�s antigua de Europa Occidental.42?43? Los romanos tomaron la
denominaci�n de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i como �costa�,
�isla� o �tierra�, con ya con el significado de �regi�n�. El lexema spn, que en
fenicio y tambi�n en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como �conejos�
(en realidad �damanes�, unos animales del tama�o del conejo extendidos por �frica y
el Creciente F�rtil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado
de �tierra abundante en conejos�, un uso recogido por Cicer�n, C�sar, Plinio el
Viejo, Cat�n, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como
pen�nsula cuniculosa (en algunas monedas acu�adas en la �poca de Adriano figuraban
personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en
referencia al tiempo que vivi� en Hispania.
En tiempos del rey Mauregato, fue compuesto el himno O Dei Verbum en el que se
califica al ap�stol como dorada cabeza refulgente de Ispaniae (�Oh, vere digne
sanctior apostole caput refulgens aureum Ispaniae, tutorque nobis et patronus
vernulus�).nota 4?
Las colonias fenicias pasaron a ser controladas por Cartago desde el siglo vi a.
C., periodo en el que tambi�n se produce la desaparici�n de Tartessos. Ya en el
siglo iii a. C., la victoria de Roma en la primera guerra p�nica estimul� a�n m�s
el inter�s cartagin�s por la pen�nsula ib�rica, por lo que se produjo una verdadera
colonizaci�n territorial o imperio cartagin�s en Hispania, con centro en Qart
Hadasht (Cartagena), liderada por la familia Barca.
Teatro romano de M�rida. M�s de dos mil a�os despu�s de su construcci�n sigue
utiliz�ndose como espacio esc�nico.
La intervenci�n romana se produjo en la segunda guerra p�nica (218 a. C.), que
inici� una paulatina conquista romana de Hispania, no completada hasta casi
doscientos a�os m�s tarde. La derrota cartaginesa permiti� una relativamente r�pida
incorporaci�n de las zonas este y sur, que eran las m�s ricas y con un nivel de
desarrollo econ�mico, social y cultural m�s compatible con la propia civilizaci�n
romana. Mucho m�s dificultoso se demostr� el sometimiento de los pueblos de la
Meseta, m�s pobres (guerras lusitanas y guerras celt�beras), que exigi� enfrentarse
a planteamientos b�licos totalmente diferentes a la guerra cl�sica (la guerrilla
liderada por Viriato �asesinado el 139 a. C.�, resistencias extremas como la de
Numancia �vencida el 133 a. C.�). En el siglo siguiente, las provincias romanas de
Hispania, convertidas en fuente de enriquecimiento de funcionarios y comerciantes
romanos y de materias primas y mercenarios, estuvieron entre los principales
escenarios de las guerras civiles romanas, con la presencia de Sertorio, Pompeyo y
Julio C�sar. La pacificaci�n (pax romana) fue el prop�sito declarado de Augusto,
que pretendi� dejarla definitivamente asentada con el sometimiento de c�ntabros y
astures (29-19 a. C.), aunque no se produjo su efectiva romanizaci�n. En el resto
del territorio, la romanizaci�n de Hispania fue tan profunda como para que algunas
familias hispanorromanas alcanzaran la dignidad imperial (Trajano, Adriano y
Teodosio) y hubiera hispanos entre los m�s importantes intelectuales romanos (el
fil�sofo Lucio Anneo S�neca, los poetas Lucano, Quintiliano o Marcial, el ge�grafo
Pomponio Mela o el agr�nomo Columela), si bien, como escribi� Tito Livio en tiempos
de Augusto, �aunque fue la primera provincia importante invadida por los romanos
fue la �ltima en ser dominada completamente y ha resistido hasta nuestra �poca�,
atribuy�ndolo a la naturaleza del territorio y al car�cter recalcitrante de sus
habitantes. La asimilaci�n del modo de vida romano, larga y costosa, ofreci� una
gran diversidad desde los grados avanzados en la B�tica a la incompleta y
superficial romanizaci�n del norte peninsular.
Edad Media
Art�culo principal: Historia medieval de Espa�a
Alta Edad Media
En el a�o 689 los �rabes llegaron al �frica noroccidental y en el a�o 711, llamados
por la facci�n visigoda enemiga del rey Rodrigo, cruzaron el Estrecho de Gibraltar
(denominaci�n que recuerda al general bereber Tarik, que lider� la expedici�n) y
lograron una decisiva victoria en la batalla de Guadalete. La evidencia de la
superioridad llev� a convertir la intervenci�n, de car�cter limitado en un
principio, en una verdadera imposici�n como nuevo poder en Hispania, que se termin�
convirtiendo en un emirato o provincia del imperio �rabe llamada al-�ndalus con
capital en la ciudad de C�rdoba. El avance musulm�n fue veloz: en el 712 tomaron
Toledo, la capital visigoda; el resto de las ciudades fueron capitulando o siendo
conquistadas hasta que en el 716 el control musulm�n abarcaba toda la pen�nsula,
aunque en el norte su dominio era m�s bien nominal que efectivo. En la Septimania,
al noreste de los Pirineos, se mantuvo un n�cleo de resistencia visigoda hasta el
719. El avance musulm�n contra el reino franco fue frenado por Carlos Martel en la
batalla de Poitiers (732).
Castillo de Gormaz.
Los territorios de Sancho el Mayor fueron distribuidos entre sus hijos tras su
muerte. Fernando obtuvo Castilla. Su matrimonio con la hermana del rey leon�s y el
apoyo navarro le permitieron imponerse como rey de Le�n tras la muerte de su cu�ado
en la batalla de Tamar�n (1037). A la muerte de Fernando se volvi� a realizar un
reparto territorial que multiplic� el n�mero de territorios que adquirieron el
rango regio: reino de Le�n, reino de Galicia, reino de Castilla, as� como la ciudad
de Zamora. Sucesivamente se produjeron reunificaciones y divisiones, siempre
revertidas, excepto en el caso del condado de Portugal, convertido en reino. La
conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) permiti� la repoblaci�n de la amplia
regi�n entre los r�os Duero y Tajo mediante la concesi�n de fueros y cartas pueblas
a concejos con jurisdicci�n sobre amplias zonas (comunidad de villa y tierra) sobre
los que ejerc�an una especie de �se�or�o colectivo�. Un proceso similar se produjo
en el valle del Ebro, repoblado (en parte con moz�rabes emigrados del sur
peninsular) a partir de la conquista de Zaragoza (1118) por Alfonso I el
Batallador, rey de Navarra y Arag�n, que incluso lleg� a ser rey consorte de
Castilla y Le�n (en un accidentado matrimonio con Urraca I de Castilla, que termin�
anul�ndose). A su muerte sin herederos directos se separaron definitivamente sus
reinos: mientras que Navarra qued� marginada en la Reconquista, sin crecimiento
hacia el sur, Arag�n se vincul� con Catalu�a en 1137 por el matrimonio de la reina
Petronila con el conde Ram�n Berenguer IV de Barcelona y formaron la Corona de
Arag�n.
Catedral de Burgos, g�tica, como muchas otras catedrales de Espa�a. Burgos fue sede
del Consulado del Mar de la Corona de Castilla en sus relaciones comerciales con
Europa, heredera de la Hermandad de las Marismas de Vitoria.
Por su parte, la conformaci�n de la Corona de Castilla como conjunto de reinos, con
un �nico rey y unas �nicas Cortes, no se consolid� hasta el siglo xiii. Los
distintos territorios conservaban diversas particularidades jur�dicas, as� como su
condici�n de reino, perpetuada en la intitulaci�n regia: �rey de Castilla, de Le�n,
de Galicia, de N�jera, de Toledo,... se�or de Vizcaya y de Molina�, a�adiendo
sucesivamente los t�tulos de soberan�a de los nuevos reinos que se fueran
conquistando o adquiriendo. Alfonso VII adopt� el t�tulo de Imperator totius
Hispaniae. La repoblaci�n de la amplia zona entre el Tajo y Sierra Morena,
relativamente despoblada, se confi� a las �rdenes militares (Santiago, Alc�ntara,
Calatrava, Montesa).
Universidad de Salamanca.
Los avances cristianos hacia el sur fueron confrontados sucesivamente por dos
intervenciones norteafricanas: la de los almor�vides (batallas de Zalaca, 1086, y
Ucl�s, 1108) y la de los almohades (batalla de Alarcos, 1195), que unificaron bajo
una concepci�n m�s rigorista del Islam a las taifas, cuyos gobernantes eran
acusados de corruptos y contemporizadores con los cristianos. Sin embargo, la
batalla de las Navas de Tolosa (1212) signific� una decisiva imposici�n del
predominio cristiano y los pocos a�os qued� un �nico reducto musulm�n en la
pen�nsula, el reino nazar� de Granada. La decadencia pol�tica y militar de al-
Andalus fue simult�nea a su mayor esplendor en los campos art�stico y cultural
(palacio de la Aljafer�a, Alhambra de Granada, Averroes, Ibn Hazm).
La Corona de Castilla, con Fernando III el Santo, conquist� en los a�os centrales
del siglo xiii la totalidad del valle del Guadalquivir (reinos de Ja�n, de C�rdoba
y de Sevilla) y el reino de Murcia; mientras la Corona de Arag�n, tras frustrarse
su expansi�n al norte de los Pirineos (cruzada albigense), conquistaba los reinos
de Valencia y de Mallorca (Jaime I el Conquistador). El acuerdo entre ambas coronas
defini� las respectivas zonas de influencia, e incluso enlaces matrimoniales (de
Alfonso X el Sabio con Violante de Arag�n). La repoblaci�n por los cristianos de
estas zonas, densamente habitadas por musulmanes, muchos de los cuales
permanecieron tras la conquista (mud�jares), se realiz� mediante el repartimiento
de lotes de fincas rurales y urbanas de distinta importancia seg�n la categor�a
social de los que hab�an intervenido en la toma de cada una de las ciudades. La
convivencia entre cristianos, musulmanes y jud�os produjo un intercambio cultural
de alt�simo nivel (escuela de traductores de Toledo, tablas alfons�es, obras de
Raimundo Lulio) al tiempo que se abr�an varios studium arabicum et hebraicum
(Toledo, Murcia, Sevilla, Valencia, Barcelona) y los studia generalia que se
convirtieron en las primeras universidades (Palencia, Salamanca, Valladolid,
Alcal�, L�rida, Perpi��n).
Edad Moderna
Art�culos principales: Historia moderna de Espa�a e Imperio espa�ol.
Muerte de Churruca en Trafalgar, �leo de Eugenio �lvarez Dumont, Museo del Prado
(depositado en el Instituto Cabrera Pinto de La Laguna, Tenerife).33?
La Restauraci�n borb�nica proclam� rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Espa�a
experiment� una gran estabilidad pol�tica gracias al sistema de gobierno
preconizado por el pol�tico conservador Antonio C�novas del Castillo, que se basaba
en el turno pac�fico de los partidos Conservador (C�novas del Castillo) y Liberal
(Pr�xedes Mateo Sagasta) en el gobierno. En 1885 muri� Alfonso XII y se encarg� la
regencia a su viuda Mar�a Cristina, hasta la mayor�a de edad de su hijo Alfonso
XIII, nacido tras la muerte de su padre. La rebeli�n independentista de Cuba en
1895 indujo a los Estados Unidos a intervenir en la zona. Tras el confuso incidente
de la explosi�n del acorazado USS Maine el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La
Habana, los Estados Unidos declararon la guerra a Espa�a. Derrotada por la naci�n
norteamericana, Espa�a perdi� sus �ltimas colonias: Cuba, Filipinas, Guam y Puerto
Rico.