ESPAÑA

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Espa�a

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Para otros usos de este t�rmino, v�ase Espa�a (desambiguaci�n).
�Estado espa�ol� redirige aqu�. Para otras acepciones, v�ase Estado espa�ol
(desambiguaci�n).
Reino de Espa�a
Estado miembro de la Uni�n Europea

Bandera de Espa�a.svg
Bandera Escudo de Espa�a (mazonado).svg
Escudo
Lema: �Plus ultra� (lat�n: �M�s all�)
Himno: Marcha Granadera/Marcha Real Espa�olaa?
0:00
�Problemas al reproducir este archivo?
EU-Spain.svg

Capital
(y ciudad m�s poblada) MadridEscudo de Madrid.svg
40�25'08?N 3�41'31?OCoordenadas: 40�25'08?N 3�41'31?O (mapa)
Idioma oficial Castellanob?
Gentilicio Espa�ol, -la
Forma de gobierno Monarqu�a parlamentaria
� Rey Felipe VI
� Presidente del Gobierno Pedro S�nchez
�rgano legislativo Cortes Generales
Formaci�n
� Uni�n din�stica
� Soberano �nico
� Estado absolutista
� Estado liberal
� Democracia
� Democracia actual
20 de enero de 1479
14 de marzo de 1516
1700-1808
19 de marzo de 1812
14 de abril de 1931
6 de diciembre de 1978
Superficie Puesto 52.�
� Total 505 944c? km�
� Agua (%) 1,04d?
Fronteras 1952,7 kme?
L�nea de costa 4964 km11?
Punto m�s alto Teide
Poblaci�n total Puesto 30.�
� Censo (2020) 47 450 795 hab.13?
� Densidad 93,55 hab./km�
PIB (PPA) Puesto 16.�
� Total (2021 (est.)) Crecimiento 1,96 billones $14?
� Per c�pita Crecimiento 41 550 $14? (37.�)
PIB (nominal) Puesto 14.�
� Total (2021 (est.)) Crecimiento 1,46 billones $14?
� Per c�pita Crecimiento 31 000 $14? (30.�)
IDH (2020) Crecimiento 0,904 15? (25.�) � Muy alto
Coeficiente de Gini Decrecimiento 33 medio (2019)16?
Moneda Eurof? (�, EUR)
Huso horario CET (UTC+1)g?
� En verano CEST (UTC+2)h?
C�digo ISO 724 / ESP / ESi?
Dominio internet .es
Prefijo telef�nico +34
Prefijo radiof�nico AMA-AOZ, EAA-EHZ
Siglas pa�s para aeronaves EC,j? EMk?
Siglas pa�s para autom�viles E
C�digo del COI ESP
Membres�a[mostrar]
El Real Decreto 1560/1997 lo nombra indistintamente Marcha Granadera y Marcha Real
Espa�ola.1?
Aunque la Real Academia Espa�ola da por superada la pol�mica acerca del glot�nimo
y da por v�lidos tanto �espa�ol� como �castellano�,2? la Constituci�n usa de manera
expl�cita �castellano� para diferenciarlo del resto de lenguas espa�olas.3?
Asimismo, son cooficiales el catal�n en Catalu�a,4? las Islas Baleares5? y la
Comunidad Valenciana, donde es denominado valenciano; el gallego en Galicia; el
euskera en el Pa�s Vasco y la zona vasc�fona de Navarra; y el occitano, denominado
aran�s en el Valle de Ar�n, en Catalu�a.4? Adem�s est�n reconocidos legalmente la
lengua de signos espa�ola,6? la lengua propia de las �reas pirenaica y prepirenaica
(aragon�s) y la lengua propia del �rea oriental (catal�n) en Arag�n7? y el
asturleon�s en Asturias, donde se denomina bable,8? y en Castilla y Le�n, donde
recibe el nombre de leon�s.9?10?
Dato referido a la superficie espa�ola.11?
Dato referido a las aguas continentales. Las aguas jurisdiccionales o marinas son
un mill�n de kil�metros cuadrados aproximadamente.12?
De los cuales: 63 km con Andorra, 646 km con Francia, 1,2 km con Gibraltar, 1 224
km con Portugal, 18,5 con Marruecos (8 en Ceuta y 10,5 en Melilla). Asimismo,
existe una frontera adicional de 75 metros entre Marruecos y el Pe��n de V�lez de
la Gomera.
Desde 1868 y hasta 2002, la peseta (P, ESP).
WET (UTC�0) en Canarias.
WEST (UTC+1) en Canarias.
Para las ciudades aut�nomas de Ceuta y Melilla: EA. Para Canarias: IC. Estos
c�digos no son oficiales pero s� reservados.17?
Utilizada en aeronaves civiles.
Utilizada en aeronaves militares.
Espa�a es miembro del G20 como invitado permanente.
Escucha este art�culo

1.� parte
MEN�0:00
2.� parte
MEN�0:00
3.� parte
MEN�0:00
4.� parte
MEN�0:00
Esta narraci�n de audio fue creada a partir de una versi�n espec�fica de este
art�culo (concretamente del 7 de febrero de 2012) y no refleja las posibles
ediciones subsiguientes.
M�s art�culos grabados
�Problemas al reproducir estos archivos?
Espa�a, tambi�n denominado Reino de Espa�a,nota 1? es un pa�s transcontinental,
miembro de la Uni�n Europea, constituido en Estado social y democr�tico de derecho
y cuya forma de gobierno es la monarqu�a parlamentaria. Su territorio, con capital
en Madrid,30? est� organizado en diecisiete comunidades aut�nomas, formadas a su
vez por cincuenta provincias; y dos ciudades aut�nomas.

Espa�a se sit�a tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de �frica. En


Europa, ocupa la mayor parte de la pen�nsula ib�rica, conocida como Espa�a
peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterr�neo occidental); en �frica se
hallan las ciudades de Ceuta (en la pen�nsula Tingitana) y Melilla (en el cabo de
Tres Forcas), las islas Canarias (en el oc�ano Atl�ntico nororiental), las islas
Chafarinas (mar Mediterr�neo), el pe��n de V�lez de la Gomera (mar Mediterr�neo),
las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Albor�n (mar de
Albor�n). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado
totalmente por territorio franc�s. Completa el conjunto de territorios una serie de
islas e islotes frente a las propias costas peninsulares.

Tiene una extensi�n de 505 370 km�,11? por lo que es el cuarto pa�s m�s extenso del
continente, tras Rusia, Ucrania y Francia.nota 2? Con una altitud media de 650
metros sobre el nivel del mar es uno de los pa�ses m�s monta�osos de Europa. Su
poblaci�n es de 47 329 981 habitantes a 1 de enero de 2020.31?13? El territorio
peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con
Portugal al oeste y con el territorio brit�nico de Gibraltar al sur. En sus
territorios africanos, comparte fronteras terrestres y mar�timas con Marruecos.
Comparte con Francia la soberan�a sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura
del r�o Bidasoa y cinco facer�as pirenaicas.32?

De acuerdo con la Constituci�n, y seg�n su art�culo 3.1, �el castellano es la


lengua espa�ola oficial del Estado. Todos los espa�oles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla�.3? En 2012, era la lengua materna del 82 % de los
espa�oles.33? Seg�n el art�culo 3.2, �las dem�s lenguas espa�olas ser�n tambi�n
oficiales en las respectivas Comunidades Aut�nomas de acuerdo con sus Estatutos�.3?

El producto interior bruto coloca a la econom�a espa�ola en la decimotercera


posici�n mundial. Espa�a es una potencia tur�stica, el segundo pa�s m�s visitado
del mundo en 2018 con 83 millones de turistas, y el segundo pa�s del mundo en
ingresos econ�micos provenientes del turismo, despu�s de Francia. 34?35? Es,
adem�s, el octavo pa�s del mundo con mayor presencia de multinacionales.36?37?
Tiene un �ndice de desarrollo humano muy alto (0,904), seg�n el informe de 2020 del
Programa de la ONU para el Desarrollo.15?

La primera presencia constatada de hom�nidos del g�nero Homo se remonta a 1,2


millones de a�os antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una
mand�bula de un Homo a�n sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.38? En el
siglo iii a. C., se produjo la intervenci�n romana en la Pen�nsula, lo que conllev�
a una posterior conquista de lo que, m�s tarde, se convertir�a en Hispania. En el
Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germ�nicos y por los
musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo m�s de siete centurias.
No es hasta el s. xv d. C., con la uni�n din�stica de Castilla y Arag�n y la
culminaci�n de la Reconquista, junto con la posterior anexi�n navarra, cuando se
puede hablar de la cimentaci�n de Espa�a, como era reconocida en el exterior.39?40?
41? Ya en la Edad Moderna, los monarcas espa�oles dominaron el primer imperio de
ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes,nota 3? dejando
un vasto acervo cultural y ling��stico por el globo. A principios del xix, tras
sucesivas guerras en Hispanoam�rica, pierde la mayor�a de sus territorios en
Am�rica, acrecent�ndose esta situaci�n con el desastre del 98. Durante este siglo,
se producir�a tambi�n una guerra contra el invasor franc�s, una serie de guerras
civiles, una ef�mera rep�blica reemplazada nuevamente por una monarqu�a
constitucional y el proceso de modernizaci�n del pa�s. En el primer tercio del
siglo xx, se proclam� una rep�blica constitucional. Un golpe de Estado militar
fallido provoc� el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura
de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se
inici� una transici�n hacia la democracia, cuyo cl�max fue la redacci�n,
ratificaci�n en refer�ndum y promulgaci�n de la Constituci�n de 1978, que propugna
como valores superiores del ordenamiento jur�dico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo pol�tico.18?
�ndice
1 Toponimia
1.1 Origen de la palabra Hispania
1.2 Evoluci�n de la palabra Hispania a Espa�a
1.3 Uso hist�rico del t�rmino Espa�a
1.3.1 Uso del t�rmino Espa�a hasta la Edad Media
1.3.2 Identificaci�n con las Coronas de Castilla y Arag�n
1.3.3 Evoluci�n independiente del gentilicio espa�ol
2 Historia
2.1 Prehistoria, protohistoria y Edad Antigua
2.2 Edad Media
2.2.1 Alta Edad Media
2.2.2 Plena Edad Media
2.2.3 Baja Edad Media
2.3 Edad Moderna
2.4 Edad Contempor�nea
2.4.1 Siglo XIX
2.4.2 Siglo XX
2.4.3 Siglo XXI
3 Gobierno y pol�tica
3.1 Divisi�n de poderes
3.2 Relaciones exteriores
3.3 Fuerzas armadas
3.4 Derechos humanos
4 Organizaci�n territorial
4.1 Estado de las autonom�as
4.2 Reclamaciones territoriales y territorios en disputa
4.3 El caso del Sahara
5 Geograf�a
5.1 Clima
5.2 Cambio clim�tico
5.3 Sistemas monta�osos
5.4 Flora
5.5 Fauna
5.6 Medio ambiente
5.7 Huso horario
6 Demograf�a
6.1 �reas metropolitanas
6.2 Distribuci�n de la poblaci�n por islas
6.3 Inmigraci�n en Espa�a
6.4 Municipios m�s poblados
6.5 Lenguas
6.6 Religi�n
7 Econom�a
7.1 Agricultura
7.2 Ganader�a
7.3 Silvicultura y pesca
7.4 Miner�a
7.5 Industria
7.6 Turismo
7.7 Moneda y banca
7.8 Comercio exterior
7.8.1 Sectores principales
7.8.2 Mayores socios comerciales
7.8.3 Turismo y balanza comercial
7.9 Crisis econ�mica (2008-14)
8 Infraestructura
8.1 Energ�a
8.2 Vivienda
8.3 Transporte
8.4 Telecomunicaciones
8.5 Medios de comunicaci�n
9 Cultura
9.1 Arte
9.2 Ciencia y tecnolog�a
9.3 Patrimonio de la Humanidad
9.4 Fiestas oficiales
9.4.1 Festividades religiosas de �mbito p�blico
9.5 Tauromaquia
9.6 Deportes
10 Ubicaci�n geogr�fica
11 V�ase tambi�n
12 Notas
13 Referencias
14 Bibliograf�a
15 Enlaces externos
Toponimia
Origen de la palabra Hispania
V�ase tambi�n: Origen del nombre de Hispania

Castillo de Sancti Petri (San Fernando, C�diz). En este lugar se hallaba el Templo
de H�rcules Melkart.
El nombre de �Espa�a� deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban
geogr�ficamente al conjunto de la pen�nsula ib�rica, t�rmino alternativo al nombre
Iberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin
embargo, el hecho de que el t�rmino Hispania no es de ra�z latina ha llevado a la
formulaci�n de varias teor�as sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

Hispania proviene del fenicio i-spn-ya, un t�rmino cuyo uso est� documentado desde
el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugar�ticas. Los fenicios
constituyeron la primera civilizaci�n no ib�rica que lleg� a la pen�nsula para
expandir su comercio y que fund�, entre otras, Gadir, la actual C�diz, la ciudad
habitada m�s antigua de Europa Occidental.42?43? Los romanos tomaron la
denominaci�n de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i como �costa�,
�isla� o �tierra�, con ya con el significado de �regi�n�. El lexema spn, que en
fenicio y tambi�n en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como �conejos�
(en realidad �damanes�, unos animales del tama�o del conejo extendidos por �frica y
el Creciente F�rtil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado
de �tierra abundante en conejos�, un uso recogido por Cicer�n, C�sar, Plinio el
Viejo, Cat�n, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como
pen�nsula cuniculosa (en algunas monedas acu�adas en la �poca de Adriano figuraban
personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en
referencia al tiempo que vivi� en Hispania.

Sobre el origen fenicio del t�rmino, el historiador y hebra�sta C�ndido Mar�a


Trigueros propuso en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una
teor�a diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el
hebreo) carec�a de vocales. As� spn (sphan en hebreo y arameo) significar�a en
fenicio �el norte�, una denominaci�n que habr�an tomado los fenicios al llegar a la
pen�nsula ib�rica bordeando la costa africana, vi�ndola al norte de su ruta, por lo
que i-spn-ya ser�a la �tierra del norte�. Por su parte, seg�n Jes�s Luis Cunchillos
en su Gram�tica fenicia elemental (2000), la ra�z del t�rmino span es spy, que
significa �forjar� o �batir metales�. As�, i-spn-ya ser�a �la tierra en la que se
forjan metales�.44?

Aparte de la teor�a de origen fenicio, que es la m�s aceptada a pesar de que el


significado preciso del t�rmino sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de
la historia se propusieron diversas hip�tesis, basadas en similitudes aparentes y
significados m�s o menos relacionados. A principios de la Edad Moderna, Antonio de
Nebrija, en la l�nea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen aut�ctono como
deformaci�n de la palabra ib�rica Hispalis, que significar�a �la ciudad de
occidente�45? y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la pen�nsula, los
fenicios y luego los romanos dieron su nombre a todo su territorio.46?
Posteriormente, Juan Antonio Moguel propuso en el siglo xix que el t�rmino Hispania
podr�a provenir de la palabra euskera Izpania, que vendr�a a significar �que parte
el mar� al estar compuesta por las voces iz y pania o bania que significa �dividir�
o �partir�.47? A este respecto, Miguel de Unamuno declar� en 1902: �La �nica
dificultad que encuentro [...] es que, seg�n algunos paisanos m�os, el nombre
Espa�a deriva del vascuence ezpa�a, labio, aludiendo a la posici�n que tiene
nuestra pen�nsula en Europa�.48? Otras hip�tesis supon�an que tanto Hispalis como
Hispania eran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de Espa�a,
Hispalo y su hijo Hispan o Hispano, hijo y nieto, respectivamente, de H�rcules.49?

Evoluci�n de la palabra Hispania a Espa�a


A partir del periodo visigodo, el t�rmino Hispania, hasta entonces usado
geogr�ficamente, comenz� a emplearse tambi�n con una connotaci�n pol�tica, como
muestra el uso de la expresi�n Laus Hispaniae para describir la historia de los
pueblos de la pen�nsula en las cr�nicas de Isidoro de Sevilla.

T� eres, oh Hispania, sagrada y madre siempre feliz de pr�ncipes y de pueblos, la


m�s hermosa de todas las tierras que se extienden desde el Occidente hasta la
India. T�, por derecho, eres ahora la reina de todas las provincias, de quien
reciben prestadas sus luces no s�lo el ocaso, sino tambi�n el Oriente. T� eres el
honor y el ornamento del orbe y la m�s ilustre porci�n de la tierra, en la cual
grandemente se goza y espl�ndidamente florece la gloriosa fecundidad de la naci�n
goda. Con justicia te enriqueci� y fue contigo m�s indulgente la naturaleza con la
abundancia de todas las cosas creadas, t� eres rica en frutos, en uvas copiosa, en
cosechas alegre... T� te hallas situada en la regi�n m�s grata del mundo, ni te
abrasas en el ardor tropical del sol, ni te entumecen rigores glaciares, sino que,
ce�ida por templada zona del cielo, te nutres de felices y blandos c�firos... Y por
ello, con raz�n, hace tiempo que la �urea Roma, cabeza de las gentes, te dese� y,
aunque el mismo poder romano, primero vencedor, te haya pose�do, sin embargo, al
fin, la floreciente naci�n de los godos, despu�s de innumerables victorias en todo
el orbe, con empe�o te conquist� y te am� y hasta ahora te goza segura entre
�nfulas regias y copios�simos tesoros en seguridad y felicidad de imperio.
Isidoro de Sevilla, Santo (siglo vi-vii). Historia de regibus Gothorum, Vandalorum
et Suevorum [Historia de los reyes de los godos, v�ndalos y suevos]. Trad. de
Rodr�guez Alonso (1975). Le�n. pp. 169 y 171.50?51?
La palabra Espa�a deriva fon�ticamente de Hispania, de manera regular a trav�s a la
palatalizaci�n de la /n/ en /�/ ante yod latina -ia, la p�rdida de la H- inicial
(que se da en lat�n tard�o) y la abertura de la i en posici�n inicial a /e/. Sin
embargo, Espa�a no puede considerarse la traducci�n al espa�ol de la palabra latina
Hispania, ya que el uso moderno designa una extensi�n diferente.

Uso hist�rico del t�rmino Espa�a


Uso del t�rmino Espa�a hasta la Edad Media
La evoluci�n de la palabra Espa�a es acorde con otros usos culturales. Hasta el
Renacimiento, los top�nimos que hac�an referencia a territorios nacionales y
regionales eran relativamente inestables, tanto desde el punto de vista sem�ntico
como del de su precisa delimitaci�n geogr�fica. As�, en tiempos de los romanos
Hispania correspond�a al territorio que ocupaban en la pen�nsula, Baleares y, en el
siglo iii, parte del norte de �frica �la Mauritania Tingitana, que se incluy� en el
a�o 285 en la Diocesis Hispaniarum�.

En el dominio visigodo, el rey Leovigildo, tras unificar la mayor parte del


territorio de la Espa�a peninsular a fines del s. vi, se titula rey de Gallaecia,
Hispania y Narbonensis. San Isidoro de Sevilla narra la b�squeda de la unidad
peninsular, finalmente culminada en el reinado de Suintila en la primera mitad del
s. vii y se habla de la �madre Espa�a�. En su obra Historia Gothorum, Suintila
aparece como el primer rey de Totius Spaniae (�toda Espa�a�). El pr�logo de la
misma obra es el conocido De laude Spaniae (�Acerca de la alabanza a Espa�a�).

En tiempos del rey Mauregato, fue compuesto el himno O Dei Verbum en el que se
califica al ap�stol como dorada cabeza refulgente de Ispaniae (�Oh, vere digne
sanctior apostole caput refulgens aureum Ispaniae, tutorque nobis et patronus
vernulus�).nota 4?

Manuscrito de la Estoria de Espa�a de Alfonso X de Castilla, �el Sabio�.


Con la invasi�n musulmana, el nombre de Spania o Espa�a se transform� en ???????,
Isbaniya. El uso de la palabra Espa�a sigue resultando inestable, dependiendo de
qui�n lo use y en qu� circunstancias. Algunas cr�nicas y otros documentos de la
Alta Edad Media designan exclusivamente con ese nombre (Espa�a o Spania) al
territorio dominado por los musulmanes. As�, Alfonso I de Arag�n, �el Batallador�,
dice en sus documentos que ��l reina en Pamplona, Arag�n, Sobrarbe y Ribagorza� y,
cuando en 1126 hace una expedici�n hasta M�laga, nos dice que �fue a las tierras de
Espa�a�. Pero ya a partir de los �ltimos a�os del siglo xii, se generaliza
nuevamente el uso del nombre de Espa�a para toda la Pen�nsula, sea de musulmanes o
de cristianos. As� se habla de los cinco reinos de Espa�a: Granada (musulm�n), Le�n
con Castilla, Navarra, Portugal y la Corona de Arag�n (cristianos).

Identificaci�n con las Coronas de Castilla y Arag�n


A medida que avanza la Reconquista, varios reyes se proclamaron pr�ncipes de
Espa�a, tratando de reflejar la importancia de sus reinos en la pen�nsula
ib�rica.52? Tras la uni�n din�stica de Castilla y Arag�n, se comienza a usar en
estos dos reinos el nombre de Espa�a para referirse a ambos, circunstancia que, por
lo dem�s, no ten�a nada de novedosa; as�, ya en documentos de los a�os 1124 y 1125,
con motivo de la expedici�n militar por Andaluc�a de Alfonso el Batallador, se
refer�an a este �que hab�a unificado los reinos de Castilla y Arag�n tras su
matrimonio con Urraca I de Le�n� con los t�rminos �reinando en Espa�a� o reinando
�en toda la tierra de cristianos y sarracenos de Espa�a�.53?

Evoluci�n independiente del gentilicio espa�ol


El gentilicio espa�ol ha evolucionado de forma distinta a la que cabr�a esperar
(cabr�a esperar algo similar a �hisp�nico�). Existen varias teor�as sobre c�mo
surgi� el propio gentilicio espa�ol. Seg�n una de ellas, el sufijo -ol es
caracter�stico de las lenguas romances provenzales y poco frecuente en las lenguas
romances habladas entonces en la pen�nsula, por lo que considera que habr�a sido
importado a partir del siglo ix, con el desarrollo del fen�meno de las
peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, por los numerosos visitantes
francos que recorrieron la pen�nsula, favoreciendo que con el tiempo se divulgara
la adaptaci�n del nombre latino hispani a partir del espagnol, espanyol, espannol,
espanhol, espa�ol, etc. (las graf�as gn, nh y ny, adem�s de nn, y su abreviatura �,
representaban el mismo fonema) con que ellos designaban a los cristianos de la
antigua Hispania. Posteriormente, habr�a sido la labor de divulgaci�n de las �lites
formadas la que promocion� el uso de espa�ol y espa�oles: la palabra espa�oles
aparece veinticuatro veces en el cartulario de la catedral de Huesca, manuscrito de
1139-1221,54? mientras que en la Estoria de Espa�a, redactada entre 1260 y 1274 por
iniciativa de Alfonso X el Sabio, se emple� exclusivamente el gentilicio
espa�oles.55?

El Diccionario de la lengua espa�ola publicado por la Real Academia Espa�ola, en su


vigesimotercera edici�n (2014), asegura que la voz espa�ol proviene de la provenzal
espaignol, y esta del lat�n medieval Hispaniolus, de Hispania, Espa�a.56?
Historia
Art�culo principal: Historia de Espa�a
V�anse tambi�n: Formaci�n territorial de Espa�a, Ser de Espa�a, Cronolog�a de los
reinos en la pen�nsula ib�rica y Cronolog�a de Espa�a.
Prehistoria, protohistoria y Edad Antigua
Art�culos principales: Prehistoria en la pen�nsula ib�rica, Protohistoria de la
pen�nsula ib�rica e Historia antigua de la pen�nsula ib�rica.

R�plica de uno de los bisontes de la cueva de Altamira (Cantabria), pintada durante


el Paleol�tico superior.
El actual territorio espa�ol aloja dos de los lugares m�s importantes para la
prehistoria europea y mundial: la sierra de Atapuerca (donde se ha definido la
especie Homo antecessor y se ha hallado la serie m�s completa de huesos de Homo
heidelbergensis) y la cueva de Altamira (donde por primera vez se identific� el
arte paleol�tico).

La particular posici�n de la pen�nsula ib�rica como �Extremo Occidente� del mundo


mediterr�neo determin� la llegada de sucesivas influencias culturales del
Mediterr�neo oriental, particularmente las vinculadas al Neol�tico y la Edad de los
Metales (agricultura, cer�mica, megalitismo), proceso que culmin� en las
denominadas colonizaciones hist�ricas del I milenio a. C. Tanto por su localizaci�n
favorable para las comunicaciones como por sus posibilidades agr�colas y su riqueza
minera, las zonas este y sur fueron las que alcanzaron un mayor desarrollo (cultura
de los Millares, Cultura del Argar, Tartessos, pueblos iberos). Tambi�n hubo
continuos contactos con Europa Central (cultura de los campos de urnas,
celtizaci�n).

La Dama de Elche, obra maestra del arte ibero.


La dataci�n m�s antigua de un hecho hist�rico en Espa�a es la de la legendaria
fundaci�n de la colonia fenicia de Gadir (la Gades romana, que hoy es C�diz), que
seg�n fuentes romanas (Veleyo Pat�rculo y Tito Livio) se habr�a producido ochenta
a�os despu�s de la guerra de Troya, antes que la de la propia Roma,57? lo que la
situar�a en el 1104 a. C. y ser�a la fundaci�n de una ciudad en Europa Occidental
de referencias m�s antiguas.42?43? Las no menos legendarias referencias que recoge
Her�doto de contactos griegos con el reino tart�sico de Argantonio se situar�an,
por su parte, en el a�o 630 a. C. Las evidencias arqueol�gicas de establecimientos
fenicios (Ebusus �Ibiza�, Sexi �Almu��car�, Malaka �M�laga�) permiten hablar de un
monopolio fenicio de las rutas comerciales en torno al Estrecho de Gibraltar
(incluyendo las del Atl�ntico, como la ruta del esta�o), que limit� la colonizaci�n
griega al norte mediterr�neo (Emporion, la actual Ampurias).

Las colonias fenicias pasaron a ser controladas por Cartago desde el siglo vi a.
C., periodo en el que tambi�n se produce la desaparici�n de Tartessos. Ya en el
siglo iii a. C., la victoria de Roma en la primera guerra p�nica estimul� a�n m�s
el inter�s cartagin�s por la pen�nsula ib�rica, por lo que se produjo una verdadera
colonizaci�n territorial o imperio cartagin�s en Hispania, con centro en Qart
Hadasht (Cartagena), liderada por la familia Barca.

Teatro romano de M�rida. M�s de dos mil a�os despu�s de su construcci�n sigue
utiliz�ndose como espacio esc�nico.
La intervenci�n romana se produjo en la segunda guerra p�nica (218 a. C.), que
inici� una paulatina conquista romana de Hispania, no completada hasta casi
doscientos a�os m�s tarde. La derrota cartaginesa permiti� una relativamente r�pida
incorporaci�n de las zonas este y sur, que eran las m�s ricas y con un nivel de
desarrollo econ�mico, social y cultural m�s compatible con la propia civilizaci�n
romana. Mucho m�s dificultoso se demostr� el sometimiento de los pueblos de la
Meseta, m�s pobres (guerras lusitanas y guerras celt�beras), que exigi� enfrentarse
a planteamientos b�licos totalmente diferentes a la guerra cl�sica (la guerrilla
liderada por Viriato �asesinado el 139 a. C.�, resistencias extremas como la de
Numancia �vencida el 133 a. C.�). En el siglo siguiente, las provincias romanas de
Hispania, convertidas en fuente de enriquecimiento de funcionarios y comerciantes
romanos y de materias primas y mercenarios, estuvieron entre los principales
escenarios de las guerras civiles romanas, con la presencia de Sertorio, Pompeyo y
Julio C�sar. La pacificaci�n (pax romana) fue el prop�sito declarado de Augusto,
que pretendi� dejarla definitivamente asentada con el sometimiento de c�ntabros y
astures (29-19 a. C.), aunque no se produjo su efectiva romanizaci�n. En el resto
del territorio, la romanizaci�n de Hispania fue tan profunda como para que algunas
familias hispanorromanas alcanzaran la dignidad imperial (Trajano, Adriano y
Teodosio) y hubiera hispanos entre los m�s importantes intelectuales romanos (el
fil�sofo Lucio Anneo S�neca, los poetas Lucano, Quintiliano o Marcial, el ge�grafo
Pomponio Mela o el agr�nomo Columela), si bien, como escribi� Tito Livio en tiempos
de Augusto, �aunque fue la primera provincia importante invadida por los romanos
fue la �ltima en ser dominada completamente y ha resistido hasta nuestra �poca�,
atribuy�ndolo a la naturaleza del territorio y al car�cter recalcitrante de sus
habitantes. La asimilaci�n del modo de vida romano, larga y costosa, ofreci� una
gran diversidad desde los grados avanzados en la B�tica a la incompleta y
superficial romanizaci�n del norte peninsular.

Edad Media
Art�culo principal: Historia medieval de Espa�a
Alta Edad Media

Corona votiva de Recesvinto, tesoro de Guarrazar.


En el a�o 409 un grupo de pueblos germ�nicos (suevos, alanos y v�ndalos) invadieron
la pen�nsula ib�rica. En el 416, lo hicieron a su vez los visigodos, un pueblo
igualmente germ�nico, pero mucho m�s romanizado, bajo la justificaci�n de restaurar
la autoridad imperial. En la pr�ctica tal vinculaci�n dej� de tener significaci�n y
crearon un reino visigodo con capital primero en Tolosa (la actual ciudad francesa
de Toulouse) y posteriormente en Toletum (Toledo), tras ser derrotados por los
francos en la batalla de Vouill� (507). Entretanto, los v�ndalos pasaron a �frica y
los suevos conformaron el reino de Braga en la antigua provincia de Gallaecia (el
cuadrante noroeste peninsular). Leovigildo materializ� una poderosa monarqu�a
visigoda con las sucesivas derrotas de los suevos del noroeste y otros pueblos del
norte (la zona cant�brica, poco romanizada, se mantuvo durante siglos sin una clara
sujeci�n a una autoridad estatal) y los bizantinos del sureste (Provincia de
Spania, con centro en Carthago Spartaria, la actual Cartagena), que no fue
completada hasta el reinado de Suintila en el a�o 625.

Estatua de Isidoro de Sevilla por Jos� Alcoverro ubicada en la escalinata de acceso


a la Biblioteca Nacional de Espa�a.
Isidoro de Sevilla, en su Historia Gothorum, se congratula de que este rey fuera
�el primero que posey� la monarqu�a del reino de toda Espa�a que rodea el oc�ano,
cosa que a ninguno de sus antecesores le fue concedida...� El car�cter electivo de
la monarqu�a visig�tica determin� una gran inestabilidad pol�tica caracterizada por
continuas rebeliones y magnicidios.58? La unidad religiosa se hab�a producido con
la conversi�n al catolicismo de Recaredo (587), proscribiendo el arrianismo que
hasta entonces hab�a diferenciado a los visigodos, impidiendo su fusi�n con las
clases dirigentes hispanorromanas. Los Concilios de Toledo se convirtieron en un
�rgano en el que, reunidos en asamblea, el rey, los principales nobles y los
obispos de todas las di�cesis del reino somet�an a consideraci�n asuntos de
naturaleza tanto pol�tica como religiosa. El Liber Iudiciorum promulgado por
Recesvinto (654) como derecho com�n a hispanorromanos y visigodos tuvo una gran
proyecci�n posterior.

En el a�o 689 los �rabes llegaron al �frica noroccidental y en el a�o 711, llamados
por la facci�n visigoda enemiga del rey Rodrigo, cruzaron el Estrecho de Gibraltar
(denominaci�n que recuerda al general bereber Tarik, que lider� la expedici�n) y
lograron una decisiva victoria en la batalla de Guadalete. La evidencia de la
superioridad llev� a convertir la intervenci�n, de car�cter limitado en un
principio, en una verdadera imposici�n como nuevo poder en Hispania, que se termin�
convirtiendo en un emirato o provincia del imperio �rabe llamada al-�ndalus con
capital en la ciudad de C�rdoba. El avance musulm�n fue veloz: en el 712 tomaron
Toledo, la capital visigoda; el resto de las ciudades fueron capitulando o siendo
conquistadas hasta que en el 716 el control musulm�n abarcaba toda la pen�nsula,
aunque en el norte su dominio era m�s bien nominal que efectivo. En la Septimania,
al noreste de los Pirineos, se mantuvo un n�cleo de resistencia visigoda hasta el
719. El avance musulm�n contra el reino franco fue frenado por Carlos Martel en la
batalla de Poitiers (732).

La Pen�nsula en el a�o 910.


La poco controlada zona noroeste de la pen�nsula ib�rica fue escenario de la
formaci�n de un n�cleo de resistencia cristiano centrado en la cordillera
Cant�brica, zona en la que un conjunto de pueblos poco romanizados (astures,
c�ntabros y vascones), escasamente sometidos al reino godo, tampoco hab�an
suscitado gran inter�s para las nuevas autoridades isl�micas. En el resto de la
pen�nsula ib�rica, los se�ores godos o hispanorromanos, o bien se convirtieron al
islam (los denominados mulad�es, como la familia banu Qasi, que domin� el valle
medio del Ebro) o bien permanecieron fieles a las autoridades musulmanas aun siendo
cristianos (los denominados moz�rabes), conservaron su posici�n econ�mica y social
e incluso un alto grado de poder pol�tico y territorial (como Tudmir, que domin�
una extensa zona del sureste).

Cruz de la Victoria, C�mara Santa de la Catedral de Oviedo.


La sublevaci�n inicial de Don Pelayo fracas�, pero en un nuevo intento del a�o 722
consigui� imponerse a una expedici�n de castigo musulmana en un peque�o reducto
monta�oso, lo que la historiograf�a denomin� �batalla de Covadonga�. La
determinaci�n de las caracter�sticas de ese episodio sigue siendo un asunto no
resuelto, puesto que m�s que una reivindicaci�n de legitimismo visigodo (si es que
el propio Pelayo o los nobles que le acompa�aban lo eran) se manifest� como una
continuidad de la resistencia al poder central de los c�ntabros locales (a pesar
del nombre que termin� adoptando el reino de Asturias, la zona no era de ninguno de
los pueblos astures, sino la de los c�ntabros vadinienses).59? El �goticismo� de
las cr�nicas posteriores asent� su interpretaci�n como el inicio de la
�Reconquista�, la recuperaci�n de todo el territorio peninsular, al que los
cristianos del norte entend�an tener derecho por considerarse leg�timos
continuadores de la monarqu�a visigoda.

Los n�cleos cristianos orientales tuvieron un desarrollo inicial claramente


diferenciado del de los occidentales. La continuidad de los godos de la Septimania,
incorporados al reino franco, fue base de las campa�as de Carlomagno contra el
Emirato de C�rdoba, con la intenci�n de establecer una Marca Hisp�nica al norte del
Ebro, de forma similar a como hizo con otras marcas fronterizas en los l�mites de
su Imperio. Demostrada imposible la conquista de las zonas del valle del Ebro, la
Marca se limit� a la zona pirenaica, que se organiz� en diversos condados en
constantes cambios, enfrentamientos y alianzas tanto entre s� como con los �rabes y
mulad�es del sur. Los condes, de origen franco, godo o local (vascones en el caso
del condado de Pamplona) ejerc�an un poder de hecho independiente, aunque
mantuvieran la subordinaci�n vasall�tica con el Emperador o, posteriormente, el rey
de Francia Occidentalis. El proceso de feudalizaci�n que llev� a la descomposici�n
de la dinast�a carolingia, evidente en el siglo ix, fue estableciendo
paulatinamente la transmisi�n hereditaria de las condados y su completa
emancipaci�n de la vinculaci�n con los reyes francos. En todo caso, el v�nculo
nominal se mantuvo mucho tiempo: hasta el a�o 988 los condes de Barcelona fueron
renovando su contrato de vasallaje.

Interior de la Mezquita-Catedral de C�rdoba.


En 756, Abderram�n I (un Omeya superviviente del exterminio de la familia califal
destronada por los abbas�es) fue acogido por sus partidarios en al-�ndalus y se
impuso como emir. A partir de entonces, el Emirato de C�rdoba fue pol�ticamente
independiente del Califato abas� (que traslad� su capital a Bagdad). La obediencia
al poder central de C�rdoba fue desafiada en ocasiones con revueltas o episodios de
disidencia protagonizados por distintos grupos etno-religiosos, como los bereberes
de la Meseta del Duero, los mulad�es del valle del Ebro o los moz�rabes de Toledo,
M�rida o C�rdoba (jornada del foso de Toledo y Elipando, m�rtires de C�rdoba y San
Eulogio) y se lleg� a producir una grave sublevaci�n encabezada por un musulm�n
convertido al cristianismo (Omar ibn Hafs�n, en Bobastro). Los n�cleos de
resistencia cristiana en el norte se consolidaron, aunque su independencia efectiva
depend�a de la fortaleza o debilidad que fuera capaz de demostrar el Emirato
cordob�s.

En 929, Abderram�n III se proclam� califa, manifestando su pretensi�n de dominio


sobre todos los musulmanes. El Califato de C�rdoba solo consigui� imponerse, m�s
all� de la pen�nsula ib�rica, sobre un difuso territorio norteafricano; pero s�
logr� un notable crecimiento econ�mico y social, con un gran desarrollo urbano y
una pujanza cultural en todo tipo de ciencias, artes y letras, que le hizo destacar
tanto en el mundo isl�mico como en la entonces atrasada Europa cristiana (sumida en
la �Edad Oscura� que sigui� al renacimiento carolingio). Ciudades como Valencia,
Zaragoza, Toledo o Sevilla se convirtieron en n�cleos urbanos importantes, pero
C�rdoba lleg� a ser, durante el califato de al-Hakam II, la mayor ciudad de Europa
Occidental; quiz� alcanz� el medio mill�n de habitantes, y sin duda fue el mayor
centro cultural de la �poca. En los a�os finales del siglo x, el general Almanzor
dirigi� cada primavera aceifas (expediciones de castigo y para conseguir bot�n)
contra los cristianos del norte (Pamplona, 978, Le�n, 982, Barcelona, 985,
Santiago, 997). A su muerte en 1002, tras su derrota ante una coalici�n cristiana
en la batalla de Calata�azor, comenzaron una serie de enfrentamientos entre
familias dirigentes musulmanas, que llevaron a la desaparici�n del califato y la
formaci�n de un mosaico de peque�os reinos, llamados de taifas.

Castillo de Gormaz.

Reinos de la Pen�nsula en el a�o 1030.


El reino de Asturias, con su capital fijada en Oviedo desde el reinado de Alfonso
II el Casto, se hab�a transformado en reino de Le�n en 910 con Garc�a I al repartir
Alfonso III el Magno sus territorios entre sus hijos. En 914, muerto Garc�a, subi�
al trono Ordo�o II, que reunific� Galicia, Asturias y Le�n y fij� definitivamente
en esta �ltima ciudad su capital. Su territorio, que llegaba hasta el Duero, se fue
paulatinamente repoblando mediante el sistema de presura (concesi�n de la tierra al
primero que la roturase, para atraer a poblaci�n en las peligrosas zonas
fronterizas), mientras que los se�or�os laicos o eclesi�sticos (de nobles o
monasterios) se fueron implantando posteriormente. En las zonas en que la frontera
fue una condici�n m�s permanente y la defensa reca�a en la figura social del
caballero-villano, lo que ocurri� particularmente en la zona oriental del reino, se
conform� un territorio de personalidad marcadamente diferenciada: el condado de
Castilla (Fern�n Gonz�lez). Un proceso hasta cierto punto similar (aprisio) se
produjo en los condados catalanes de la llamada Catalu�a la Vieja (hasta el
Llobregat, por oposici�n a la Catalu�a la Nueva conquistada a partir del siglo
xii).

Plena Edad Media


Retratos de la reina Petronila de Arag�n y el conde Ram�n Berenguer IV de
Barcelona, �leo de 1634 (Museo del Prado), copia de un original de Filippo Ariosto
de 1586.

Alfonso X de Castilla, tuvo una gran labor jur�dica, cultural y de historiograf�a,


acercano Castilla y Le�n a las corrientes europeas.
El siglo xi comenz� con el predominio entre los reinos cristianos del reino de
Navarra. Sancho III el Mayor incorpor� los condados pirenaicos centrales (Arag�n,
Sobrarbe y Ribagorza) y el condado leon�s de Castilla, estableciendo un
protectorado de hecho sobre el propio reino de Le�n. Los enfrentamientos entre las
taifas musulmanas, que recurr�an a los cristianos como tropas mercenarias para
imponerse unas sobre otras, aumentaron notablemente su poder, que lleg� a ser
suficiente como para someterlas al pago de parias.

Los territorios de Sancho el Mayor fueron distribuidos entre sus hijos tras su
muerte. Fernando obtuvo Castilla. Su matrimonio con la hermana del rey leon�s y el
apoyo navarro le permitieron imponerse como rey de Le�n tras la muerte de su cu�ado
en la batalla de Tamar�n (1037). A la muerte de Fernando se volvi� a realizar un
reparto territorial que multiplic� el n�mero de territorios que adquirieron el
rango regio: reino de Le�n, reino de Galicia, reino de Castilla, as� como la ciudad
de Zamora. Sucesivamente se produjeron reunificaciones y divisiones, siempre
revertidas, excepto en el caso del condado de Portugal, convertido en reino. La
conquista de Toledo por Alfonso VI (1085) permiti� la repoblaci�n de la amplia
regi�n entre los r�os Duero y Tajo mediante la concesi�n de fueros y cartas pueblas
a concejos con jurisdicci�n sobre amplias zonas (comunidad de villa y tierra) sobre
los que ejerc�an una especie de �se�or�o colectivo�. Un proceso similar se produjo
en el valle del Ebro, repoblado (en parte con moz�rabes emigrados del sur
peninsular) a partir de la conquista de Zaragoza (1118) por Alfonso I el
Batallador, rey de Navarra y Arag�n, que incluso lleg� a ser rey consorte de
Castilla y Le�n (en un accidentado matrimonio con Urraca I de Castilla, que termin�
anul�ndose). A su muerte sin herederos directos se separaron definitivamente sus
reinos: mientras que Navarra qued� marginada en la Reconquista, sin crecimiento
hacia el sur, Arag�n se vincul� con Catalu�a en 1137 por el matrimonio de la reina
Petronila con el conde Ram�n Berenguer IV de Barcelona y formaron la Corona de
Arag�n.

Catedral de Burgos, g�tica, como muchas otras catedrales de Espa�a. Burgos fue sede
del Consulado del Mar de la Corona de Castilla en sus relaciones comerciales con
Europa, heredera de la Hermandad de las Marismas de Vitoria.
Por su parte, la conformaci�n de la Corona de Castilla como conjunto de reinos, con
un �nico rey y unas �nicas Cortes, no se consolid� hasta el siglo xiii. Los
distintos territorios conservaban diversas particularidades jur�dicas, as� como su
condici�n de reino, perpetuada en la intitulaci�n regia: �rey de Castilla, de Le�n,
de Galicia, de N�jera, de Toledo,... se�or de Vizcaya y de Molina�, a�adiendo
sucesivamente los t�tulos de soberan�a de los nuevos reinos que se fueran
conquistando o adquiriendo. Alfonso VII adopt� el t�tulo de Imperator totius
Hispaniae. La repoblaci�n de la amplia zona entre el Tajo y Sierra Morena,
relativamente despoblada, se confi� a las �rdenes militares (Santiago, Alc�ntara,
Calatrava, Montesa).

Universidad de Salamanca.
Los avances cristianos hacia el sur fueron confrontados sucesivamente por dos
intervenciones norteafricanas: la de los almor�vides (batallas de Zalaca, 1086, y
Ucl�s, 1108) y la de los almohades (batalla de Alarcos, 1195), que unificaron bajo
una concepci�n m�s rigorista del Islam a las taifas, cuyos gobernantes eran
acusados de corruptos y contemporizadores con los cristianos. Sin embargo, la
batalla de las Navas de Tolosa (1212) signific� una decisiva imposici�n del
predominio cristiano y los pocos a�os qued� un �nico reducto musulm�n en la
pen�nsula, el reino nazar� de Granada. La decadencia pol�tica y militar de al-
Andalus fue simult�nea a su mayor esplendor en los campos art�stico y cultural
(palacio de la Aljafer�a, Alhambra de Granada, Averroes, Ibn Hazm).

La Corona de Castilla, con Fernando III el Santo, conquist� en los a�os centrales
del siglo xiii la totalidad del valle del Guadalquivir (reinos de Ja�n, de C�rdoba
y de Sevilla) y el reino de Murcia; mientras la Corona de Arag�n, tras frustrarse
su expansi�n al norte de los Pirineos (cruzada albigense), conquistaba los reinos
de Valencia y de Mallorca (Jaime I el Conquistador). El acuerdo entre ambas coronas
defini� las respectivas zonas de influencia, e incluso enlaces matrimoniales (de
Alfonso X el Sabio con Violante de Arag�n). La repoblaci�n por los cristianos de
estas zonas, densamente habitadas por musulmanes, muchos de los cuales
permanecieron tras la conquista (mud�jares), se realiz� mediante el repartimiento
de lotes de fincas rurales y urbanas de distinta importancia seg�n la categor�a
social de los que hab�an intervenido en la toma de cada una de las ciudades. La
convivencia entre cristianos, musulmanes y jud�os produjo un intercambio cultural
de alt�simo nivel (escuela de traductores de Toledo, tablas alfons�es, obras de
Raimundo Lulio) al tiempo que se abr�an varios studium arabicum et hebraicum
(Toledo, Murcia, Sevilla, Valencia, Barcelona) y los studia generalia que se
convirtieron en las primeras universidades (Palencia, Salamanca, Valladolid,
Alcal�, L�rida, Perpi��n).

Roger de Flor es recibido por el emperador bizantino. Entrada de Roger de Flor en


Constantinopla (1888). Obra de Jos� Moreno Carbonero (Palacio del Senado, Madrid).
Baja Edad Media
Art�culo principal: Crisis de la Edad Media en Espa�a

Batalla de La Rochelle (1372).


A partir de las v�speras sicilianas (1282), la Corona de Arag�n inici� una
expansi�n por el Mediterr�neo en la que incorpor� Cerde�a, Sicilia e incluso,
brevemente, los ducados de Atenas y Neopatria. En competencia con Portugal, la
Corona de Castilla opt� por una expansi�n atl�ntica, basada en su control del
Estrecho. En 1402 comenz� la conquista de las islas Canarias, hasta entonces
habitadas exclusivamente por los guanches. La ocupaci�n inicial fue llevada a cabo
por se�ores normandos (Juan de Bethencourt) que rend�an vasallaje al rey Enrique
III de Castilla. El proceso de conquista no concluy� hasta 1496, culminado por la
propia acci�n de la corona. El deslindamiento de las zonas de influencia portuguesa
y castellana se acord� en el tratado de Alca�ovas (1479), que reservaba a los
portugueses las rutas del Atl�ntico Sur y por tanto la circunnavegaci�n de �frica
que permitiera una ruta mar�tima hasta la India.

Di�scoro Puebla, Compromiso de Caspe. Medalla de Primera Clase en la Exposici�n


Nacional de (1867), Congreso de los Diputados (Espa�a)
La gran mortandad provocada por la Gran Peste de 1348, particularmente grave en la
Corona de Arag�n, precedida de las malas cosechas del ciclo de 1333 (lo mal any
primer), provocaron una gran inestabilidad tanto econ�mica y social como pol�tica e
ideol�gica. En Castilla se desat� la Primera Guerra Civil Castellana (1351-1369)
entre los partidarios de Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique II de
Trastamara. En Arag�n, a la muerte de Mart�n I el Humano, representantes de los
tres Estados de la Corona eligieron como sucesor, en el Compromiso de Caspe (1412),
a Fernando de Antequera, de la castellana Casa de Trast�mara. La expansi�n
mediterr�nea aragonesa continu� con la conquista del Reino de N�poles durante el
reinado de Alfonso V el Magn�nimo. La crisis fue particularmente intensa en
Catalu�a, cuya expresi�n pol�tica fueron las disputas entre Juan II de Arag�n y su
hijo, Carlos de Viana, aprovechadas por las instituciones representativas del poder
local (la Generalidad o comisi�n permanente de las Cortes y el Consejo de Ciento o
regimiento de la ciudad de Barcelona) para manifestar el escaso poder efectivo que
la monarqu�a aragonesa ten�a sobre el particularismo (pactismo, foralismo) de cada
uno de sus territorios, donde prevalec�an las constituciones, usos y costumbres
tradicionales (usatges, observancias) sobre la voluntad real. Simult�neamente
estallaron las tensiones sociales entre la Busca y la Biga (alta y baja burgues�a
de la ciudad de Barcelona) y las revueltas de los payeses de remen�a (campesinos
sometidos a un r�gimen de sujeci�n personal particularmente duro), todo lo cual
hizo estallar la compleja Guerra Civil Catalana (1462-1472). El debilitamiento de
Barcelona y Catalu�a benefici� a Valencia, que se convirti� en el puerto mar�timo
que centraliz� la expansi�n comercial de la Corona de Arag�n y alcanz� los 75 000
habitantes a mediados de siglo xv, con un auge cultural que permite definirlo como
Siglo de Oro valenciano. El reino de Arag�n, sin salida al mar y centrado en
actividades fundamentalmente agropecuarias, limit� su desarrollo econ�mico y
social. Los privilegios de ricoshombres y nobleza laica y eclesi�stica impidieron
el desarrollo de una burgues�a pujante, y su peso relativo en el equilibrio entre
los Estados de la Corona aragonesa disminuy�.

Isabel I de Castilla y Fernando II de Arag�n, los Reyes Cat�licos. Su matrimonio en


1469 sell� la uni�n din�stica de las Coronas de Castilla y Arag�n.
En 1479, con la subida al trono de Fernando el Cat�lico, segundo hijo y heredero de
Juan II, y rey consorte de Castilla por su matrimonio con Isabel la Cat�lica, las
tensiones sociales se redujeron, incluida la conflictividad campesina (Sentencia
Arbitral de Guadalupe, 1486). El creciente antisemitismo, estimulado por
predicadores como San Vicente Ferrer o el Arcediano de �cija, hab�a explotado en la
revuelta antijud�a de 1391, que al provocar conversiones masivas origin� el
problema converso: la discriminaci�n de los cristianos nuevos por los cristianos
viejos, que lleg� incluso a la persecuci�n violenta (revuelta anticonversa de Pedro
Sarmiento en Toledo, 1449) y suscit� la creaci�n de la Inquisici�n espa�ola (1478).

Edad Moderna
Art�culos principales: Historia moderna de Espa�a e Imperio espa�ol.

Retrato de Carlos I e Isabel de Portugal, copia de Rubens de un original perdido de


Tiziano.

Localizaci�n del movimiento comunero sobre el territorio de la Corona de Castilla.


En morado, las ciudades pertenecientes al bando comunero; en verde, aparecen las
que se mantuvieron leales al rey. Las ciudades que estuvieron presentes en ambos
bandos aparecen en ambos colores.60?

La Casa de Contrataci�n sobre el comercio con Am�rica se encontraba en Sevilla.


El matrimonio de Isabel y Fernando (1469), y la victoria del bando que les apoyaba
en la Guerra de Sucesi�n Castellana, determinaron la uni�n din�stica de las coronas
de Castilla y Arag�n. La unificaci�n territorial peninsular se increment� con la
Guerra de Granada (1482-1492) y la anexi�n de Navarra (1512), y se prosigui� la
expansi�n territorial por el norte de �frica e Italia. La pol�tica matrimonial de
los Reyes Cat�licos, que casaron a sus hijos con herederos de todas las casas
reales de Europa occidental excepto con la francesa (Portugal, Inglaterra y los
Estados Habsburgo) provoc� una azarosa concentraci�n de reinos en su nieto Carlos
de Habsburgo (Carlos I como rey de Espa�a -1516-, Carlos V como emperador -1521-),
que junto con la enorme dimensi�n territorial de la recientemente descubierta
Am�rica (1492), convertida en un verdadero imperio colonial, hizo de la Monarqu�a
Hisp�nica la m�s poderosa del mundo. En el mismo annus mirabilis de 1492 se decret�
la expulsi�n de los jud�os y apareci� la Gram�tica castellana de Antonio de
Nebrija.
Alejandro VI, el Papa valenciano de la Iglesia Cat�lica.
El poder de los �imperiales� no se afianz� en Castilla sin vencer una fuerte
oposici�n (Guerra de las Comunidades), que evidenci� la centralidad de los reinos
espa�oles en el Imperio de Carlos. A pesar de su triunfo en las guerras de Italia
frente a Francia, el fracaso de la idea imperial de Carlos V (en gran medida
causado por la oposici�n de los pr�ncipes protestantes alemanes) llev� al emperador
a planificar la divisi�n de sus Estados entre su hermano Fernando I (Archiducado de
Austria e Imperio germ�nico) y su hijo Felipe II (Flandes, Italia y Espa�a, junto
con el imperio ultramarino). La alianza entre los Austrias de Viena y los Austrias
de Madrid se mantuvo entre 1559 y 1700. La hegemon�a espa�ola se vio incluso
incrementada con la uni�n ib�rica con Portugal, mantenida entre 1580 y 1640; y fue
capaz de enfrentarse a conflictos abiertos por toda Europa: las guerras de religi�n
de Francia, la revuelta de Flandes (1568-1648, que termin� con la divisi�n del
territorio en un norte protestante -Holanda- y un sur cat�lico -los Pa�ses Bajos
Espa�oles-) y el creciente poder turco en el Mediterr�neo (frenado en la batalla de
Lepanto, 1571). El dominio de los mares fue desafiado por holandeses e ingleses,
que consiguieron resistir a la llamada Armada Invencible de 1588. Dentro de Espa�a
se sofocaron con dureza las alteraciones de Arag�n (1590) y la rebeli�n de las
Alpujarras (1568). Esta fue una manifestaci�n de la no integraci�n de los moriscos,
que no encontr� soluci�n hasta la radical expulsi�n de 1609, ya en el siguiente
reinado, que en zonas como Valencia caus� una grave despoblaci�n y la decadencia de
la productiva agricultura caracter�stica de este grupo social.

Retrato de Felipe II, atribuido tradicionalmente a Alonso S�nchez Coello y


recientemente a Sofonisba Anguissola, 1570.
La revoluci�n de los precios del siglo xvi fue provocada por la masiva llegada de
plata a Castilla, que monopolizaba el comercio americano, y caus� el hundimiento de
las actividades productivas locales, mientras se realizaban importaciones de
productos manufacturados europeos. La crisis del siglo xvii afect� especialmente a
Espa�a, que bajo los llamados Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
entr� en una evidente decadencia. Simult�neamente, el arte y la cultura espa�ola
viv�a los momentos m�s brillantes del Siglo de Oro. Superada la coyuntura cr�tica
de la crisis de 1640, en que estuvo a punto de disolverse (revuelta de los
catalanes, revuelta de Masaniello en N�poles, alteraciones andaluzas, independencia
de Portugal), la Monarqu�a Hisp�nica se redefini�, ya sin Portugal y con la
frontera francesa fijada en el tratado de los Pirineos (1659).

La familia de Felipe V, de Louis Michel Van Loo, 1743.


La Guerra de Sucesi�n Espa�ola (1700-1715) y los tratados de Utrecht y Rastadt
determinaron el cambio de dinast�a, imponi�ndose en el trono la Casa de Borb�n (con
la que se mantuvieron los pactos de familia durante casi todo el siglo xviii),
aunque significara la p�rdida de los territorios de Flandes e Italia en beneficio
de Austria y onerosas concesiones en el comercio americano en beneficio de
Inglaterra, que tambi�n retuvo Gibraltar y Menorca. Dentro de Espa�a se impuso un
modelo pol�tico que adaptaba el absolutismo y centralismo franc�s a las
instituciones de la Corona de Castilla, que se impusieron en la Corona de Arag�n
(decretos de Nueva Planta). �nicamente las provincias vascas y Navarra mantuvieron
su r�gimen foral. En el contexto de una nueva coyuntura de crecimiento, se procur�
la reactivaci�n econ�mica y la recuperaci�n colonial en Am�rica, con medidas
mercantilistas en la primera mitad del siglo, que dieron paso al nuevo paradigma de
la libertad de comercio, ya en el reinado de Carlos III. El mot�n de Esquilache
(1766) permite comparar el diferente grado de desarrollo sociopol�tico con Francia,
que en una coyuntura hasta cierto punto similar desemboc� en la Revoluci�n,
mientras que en Espa�a la crisis se cerr� con la sustituci�n del equipo de
ministros ilustrados y el freno de su programa reformista, la expulsi�n de los
jesuitas y un reequilibrio de posiciones en la corte entre las facciones de
golillas y mante�stas.

Imperios espa�ol y portugu�s en 1790.


Edad Contempor�nea
Art�culo principal: Historia contempor�nea de Espa�a
Siglo xix
V�anse tambi�n: Guerra de la Independencia Espa�ola, Guerra de Independencia
Hispanoamericana, Espa�a durante la Guerra de Independencia Espa�ola, Espa�a
napole�nica, Restauraci�n absolutista en Espa�a, Reinado de Isabel II de Espa�a,
Revoluci�n de 1868, Sexenio democr�tico y Restauraci�n borb�nica en Espa�a.

Muerte de Churruca en Trafalgar, �leo de Eugenio �lvarez Dumont, Museo del Prado
(depositado en el Instituto Cabrera Pinto de La Laguna, Tenerife).33?

El dos de mayo de 1808 en Madrid, de Goya, muestra el levantamiento del 2 de mayo


del pueblo de Madrid contra el ej�rcito invasor franc�s y que desencaden� la Guerra
de la Independencia Espa�ola.
La Edad Contempor�nea no empez� muy bien para Espa�a. En 1805, en la batalla de
Trafalgar, una escuadra hispano-francesa fue derrotada por el Reino Unido, lo que
signific� el fin de la supremac�a espa�ola en los mares en favor del Reino Unido,
mientras Napole�n Bonaparte, emperador de Francia que hab�a tomado el poder en el
pa�s galo en el complejo escenario pol�tico planteado tras el triunfo de la
Revoluci�n Francesa, aprovech� las disputas entre Carlos IV y su hijo Fernando y
orden� el env�o de su poderoso ej�rcito a Espa�a en 1808. Su pretexto era invadir
Portugal, para lo que contaba con la complicidad del primer ministro del rey
espa�ol, Manuel Godoy, a quien hab�a prometido el trono de una de las partes en las
que pensaba dividir el pa�s luso. El emperador franc�s impuso a su hermano Jos� I
en el trono, lo que desat� la Guerra de la Independencia Espa�ola, que durar�a
cinco a�os. En ese tiempo se elabor� la primera Constituci�n espa�ola, de marcado
car�cter liberal, en las denominadas Cortes de C�diz. Fue promulgada el 19 de marzo
de 1812, festividad de San Jos�, por lo que popularmente se la conoci� como �la
Pepa�. Tras la derrota de las tropas de Napole�n, que culmin� en la batalla de
Vitoria en 1813, Fernando VII volvi� al trono de Espa�a.

La promulgaci�n de la Constituci�n de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las


Cortes de C�diz).
Durante el reinado de Fernando VII la Monarqu�a Espa�ola experiment� el paso del
Antiguo R�gimen al Estado Liberal. Tras su llegada a Espa�a, Fernando VII derog� la
Constituci�n de 1812 y persigui� a los liberales constitucionalistas, dando
comienzo a un r�gido absolutismo. Mientras tanto, la Guerra de Independencia
Hispanoamericana continu� su curso, y a pesar del esfuerzo b�lico de los realistas,
al concluir el conflicto �nicamente las islas de Cuba y Puerto Rico, en Am�rica,
segu�an bajo gobierno espa�ol. Terminada la D�cada Ominosa y con el apoyo de los
pol�ticos liberales a la Pragm�tica Sanci�n de 1830, Espa�a se organiz� nuevamente
en monarqu�a parlamentaria. De esta forma ambos procesos revolucionarios dieron
origen a los nuevos Estados nacionales existentes en la actualidad. El final del
reinado de Fernando VII se�al� tambi�n la extinci�n del absolutismo en todo el
mundo hisp�nico.

La reina Isabel II de Espa�a.


La muerte de Fernando VII en 1833 abri� un nuevo per�odo de fuerte inestabilidad
pol�tica y econ�mica. Su hermano Carlos Mar�a Isidro, apoyado en los partidarios
absolutistas, se rebel� contra la designaci�n de Isabel II, hija de Fernando VII,
como heredera y reina constitucional, y contra la derogaci�n del Reglamento de
sucesi�n de 1713, que imped�a la sucesi�n de mujeres en la Corona. Estall� as� la
Primera Guerra Carlista. El reinado de Isabel II se caracteriz� por la alternancia
en el poder de progresistas y moderados, si bien esta alternancia estaba m�s
motivada por los pronunciamientos militares de ambos signos que por una pac�fica
cesi�n del poder en funci�n de los resultados electorales.

Proclamaci�n de la Primera Rep�blica, durante el Sexenio Democr�tico en la plaza de


San Jaime de Barcelona (febrero de 1873).
La Revoluci�n de 1868, denominada �la Gloriosa�, oblig� a Isabel II a abandonar
Espa�a. Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el r�gimen
mon�rquico y, a iniciativa del general Juan Prim, se ofreci� la Corona a Amadeo de
Saboya, hijo del rey de Italia. Su reinado fue breve por el cansancio que le
provocaron los pol�ticos del momento y el rechazo a su persona de importantes
sectores de la sociedad, a lo que se sum� la p�rdida de su principal apoyo, el
mencionado general Prim, asesinado antes de que Amadeo llegara a pisar en Espa�a.
Seguidamente se proclam� la Primera Rep�blica, que tampoco goz� de larga vida,
aunque s� muy agitada: en once meses tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi y
Margall, Salmer�n y Castelar. Durante este convulso per�odo se produjeron graves
tensiones territoriales y enfrentamientos b�licos, como la declaraci�n de
independencia del Cant�n de Cartagena, m�ximo exponente del cantonalismo. Finaliz�
esta etapa en 1874 con los pronunciamientos de los generales Mart�nez-Campos y
Pav�a, que disolvi� el Parlamento.

La Restauraci�n borb�nica proclam� rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Espa�a
experiment� una gran estabilidad pol�tica gracias al sistema de gobierno
preconizado por el pol�tico conservador Antonio C�novas del Castillo, que se basaba
en el turno pac�fico de los partidos Conservador (C�novas del Castillo) y Liberal
(Pr�xedes Mateo Sagasta) en el gobierno. En 1885 muri� Alfonso XII y se encarg� la
regencia a su viuda Mar�a Cristina, hasta la mayor�a de edad de su hijo Alfonso
XIII, nacido tras la muerte de su padre. La rebeli�n independentista de Cuba en
1895 indujo a los Estados Unidos a intervenir en la zona. Tras el confuso incidente
de la explosi�n del acorazado USS Maine el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La
Habana, los Estados Unidos declararon la guerra a Espa�a. Derrotada por la naci�n
norteamericana, Espa�a perdi� sus �ltimas colonias: Cuba, Filipinas, Guam y Puerto
Rico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy