España
España
España
Esta página está semiprotegida. Puede discutir los cambios o pedir su desprotección en la
página de discusión del artículo.
Capital Madrid
• Población 3 155 359 (2005)
• Coordenadas 40°25′ N 3°45′ O
Gentilicio Español, la
Huso horario CET (UTC+1)4
• en verano CEST (UTC+2)
Dominio Internet .es
1
En las demás lenguas cooficiales es:
catalán/valenciano:Regne d'Espanya
euskera:Espainiako Erresuma
gallego:Reino de España
aranés (occitano):Regne d'Espanha
2
Son cooficiales el catalán/valenciano en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares;
el gallego en Galicia; el euskera en el País Vasco y parte de Navarra; y el aranés (occitano)
en el Valle de Arán (Cataluña).
3
Desde 1868 y hasta 1999, la peseta.
4
Salvo en Canarias, donde es una hora menos: UTC+0 en invierno y UTC+1 en verano.
Con Francia comparte la Isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco
facerías pirenaicas.
Además, tiene otra serie de distritos y posesiones menores no continentales como las islas
Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas, todos frente a la
costa africana. La isla de Alborán, las islas Columbretes y una serie de islas e islotes
frente a sus propias costas completan sus territorios.
Tabla de contenidos
[ocultar]
1 Etimología
2 Historia
o 2.1 Edad Antigua
o 2.2 Edad Media
o 2.3 Edad Moderna
o 2.4 Edad Contemporánea
o 2.5 Siglo XX
o 2.6 Siglo XXI
3 Política
o 3.1 Estado
o 3.2 Partidos y organizaciones políticas
4 Comunidades autónomas y provincias
5 Geografía
o 5.1 Sistemas montañosos
o 5.2 Reclamaciones territoriales y territorios en disputa
6 Economía
o 6.1 Vivienda
7 Medios de transporte y de comunicación
8 Demografía
o 8.1 Áreas metropolitanas
9 Religión
10 Cultura
o 10.1 Fiestas oficiales
o 10.2 Arte
o 10.3 Patrimonio de la Humanidad
o 10.4 Deportes
o 10.5 Metodologías en España
11 Turismo en España
12 Véase también
13 Enlaces externos
Etimología
Deriva del latín Hispania que se aplicaba a toda la península Ibérica.
A esta palabra latina, Hispania, no se le ha encontrado relación con ninguna raíz latina
antigua ni indoeuropea. Se han desarrollado por tanto diferentes teorías para explicar su
presencia en el latín, que básicamente se pueden dividir en tres grupos:
Los escritores antiguos optaban por un origen griego de la palabra: esperos era el nombre
de la primera estrella que se observaba tras el crepúsculo en el occidente. Los griegos
llamaron (H)Esperia a Italia y a España, ya que se encontraban a su occidente; por una
mutación de fonemas es posible que Hesperia pasara a ser Hispania. Otros creían que la
palabra procedía de alguna manera del dios Pan.
Otra posibilidad, propuesta por el sevillano Trigueros en 1767 la derivaría del fenicio
sp(a)n (norte), como era la península Ibérica con respecto al norte de África, desde donde
fenicios y cartagineses llegaban a la misma.
El nombre de España se cree sea semítico por haber conocido los romanos
nuestra península merced a los cartagineses, y suele traducirse "isla del Tesoro",
aludiendo a las riquezas mineras de nuestro subsuelo, de i, ai, e, isla y la raíz
semítica sapan, de donde se deriva sapun o sapin, tesoro. Pero M. Bérard da otra
etimología derivándolo de I-spanea, del sustantivo spanea, escondrijo. Y añade
triunfalmente. "I-spanea no es más que la Isla de Kalypso, la Isla del Escondrijo,
Perejil es la que era en un principio Ispania, y no fue sino por error o por una
extensión de sentido por lo que este nombre pasó al continente vecino"[[1]].
Historia
Artículo principal: Historia de España
Edad Antigua
Los íberos fueron los primeros pueblos de los que se tiene constancia escrita que
ocuparon la Península Ibérica. Se sabe que había poblaciones pre-íberas, por restos
arqueológicos. Los griegos y fenicios fueron los que dejaron los primeros escritos,
aunque nunca entraron en contacto con ellos. Los vascos o vascones probablemente
entran en esta categoría.
Actualmente, se definen los íberos por sus rasgos culturales. Según este criterio, los
turdetanos o túrdulos, que ocuparon las tierras del antiguo reino de Tartessos, se
consideran Íberos; mientras que, según criterios etnográficos o lingüísticos, no lo serían.
La bibliografía sobre los íberos ofrece con frecuencia datos contradictorios y esto se debe
a que, a veces, se adopta un criterio y otras, otro.
Castro celta del norte de España
Sobre el año 1200 adC, tribus celtas, incluyendo probablemente cántabros y astures,
entraron en la península por el Norte y se establecieron en gran parte de su territorio
asentándose y mezclándose con los íberos. Las poblaciones que ocupaban una amplia
franja entre estos dos pueblos se conocen como celtíberos. Parece ser que las montañas
en que vivía el pueblo vasco nunca fueron completamente romanizadas, por lo que se
considera el origen de esta población incierto, y de seguro muy antiguo, como su lengua,
barajándose la posibilidad de que se tratase de una población pre-ibérica.
Alrededor del año 1100 adC los fenicios llegaron a la península y fundaron colonias, la
más importante fue Gadir, la Gades romana, que hoy es Cádiz. A su vez los griegos
fundaron sus colonias en la costa mediterránea de Iberia, nombre que dieron a la
península.
Entre la primera y segunda de las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los cartagineses
invadieron la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de Ibiza
y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago. Derrotada
Cartago, Roma iniciaría una paulatina ocupación de la península, que se prolongaría a lo
largo de casi 200 años. En las primeras décadas de la ocupación los romanos tuvieron que
hacer frente al largo sitio de Numancia, ciudad celtíbera ubicada en las orillas del Duero,
en las proximidades de la actual Soria, que se prolongaría por casi 30 años, y a la guerra
de guerrillas planteada por el caudillo lusitano Viriato. Tras la muerte de Viriato (139
adC), la lucha de los pueblos prerromanos contra Roma se volvería más disgregada y
esporádica, aunque no finalizaría totalmente hasta los tiempos del emperador Augusto
con el sometimiento de cántabros y astures. La ocupación culminaría con el pleno
dominio de la península bajo el poder romano y su conversión en provincia bajo el
nombre de Hispania. El nombre de Hispania deriva de Ispania y este a su vez
probablemente de una palabra púnica, con el significado de tierra de conejos, aunque hay
otras posibilidades (ver Etimología en el punto 1 de este mismo artículo). Por primera vez
aparece con sentido histórico en Tito Livio 59 adC, que habla de Hispania y de hispani
(hispanos, con sentido unitario).
Acueducto de Segovia
Edad Media
El avance musulmán fue rápido. En el 712 cayó Toledo, la capital Visigoda. Desde
entonces fueron avanzando hacia el norte, y todas las ciudades fueron capitulando. En el
716 controlaban toda la península, aunque en el norte era más bien nominal que militar.
A partir de entonces dirigieron sus esfuerzos hacia el otro lado de los Pirineos contra el
reino Carolingio. Esto permitió revueltas en la poco controlada zona noroeste de la
Península.
La Muralla de Ávila, construida en la Edad Media
Después de la caída del Reino Visigodo la península quedó dominada hasta la cordillera
cantábrica, donde estaban los pueblos astures, cántabros y vascones, escasamente
sometidos al reino godo y dada su escasa importancia no sufrieron demasiada presión del
Islam, que había sustituido al poder ejercido por el reino godo. Muchos de los señores
godos o hispano-romanos se convirtieron al Islam y conservaron sus posiciones. En el
año 718 en la actual Asturias un noble godo llamado Pelayo se subleva contra los
musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el 722 vuelve a intentarlo y
tiene lugar lo que la historiografía castellana denominó la Batalla de Covadonga, donde
Pelayo y un grupo de astures y de nobles visigodos vencieron a una expedición de castigo
musulmana. Este hito sirvió para marcar la época de fundación del Reino de Asturias y
dar inicio al periodo conocido como la Reconquista, entendido como el restablecimiento
del poderío cristiano en la Península Ibérica.
Mientras tanto, cerca de los Pirineos aparecieron otros dos reinos cristianos: Navarra y
Aragón. Al avanzar la expansión cristiana por la península, el que hasta entonces había
sido Reino de Asturias, con su capital fijada en Oviedo desde el reinado de Alfonso II "el
Casto", se transformó en Reino de León en 910 con García I al repartir Alfonso III "el
Magno sus territorios entre sus hijos. Años después, en 914, muerto el rey, sube al trono
Ordoño II, que aglutina bajo su corona a los territorios de Galicia, Asturias y León,
fijando definitivamente en esta ciudad su capital y confirmando su supremacía como
Reino de León. El avance de las conquistas hacia el sur y la alutinación en torno a León
de un territorio cada vez más amplio trae consigo el nacimiento de "subunidades"
territoriales en su interior: es el caso del Castilla. Este será adquirido por el rey Sancho III
"el Mayor", que lo dejará a su muerte en herencia a su hijo Fernando. Casado este con la
hija del rey leonés, formará una coalición navarro-castellana que, tras una guerra y el
asesinato del rey de León logrará usurpar el trono de este. Sin embargo, a su muerte los
territorios vuelven a ser repartidos entre sus hijos: son el Reino de León, el Reino de
Galicia, Castilla, que también adquiere el rango regio y Zamora. A lo largo de los siglos
siguientes, estos territorios pasarán a manos del mismo o de distintos monarcas en
sucesivas ocasiones, circunstancia que nunca supuso, sin embargo, que ninguno de ellos
perdiera su identidad como tal (es decir, el rey que aglutinaba bajo su corona todos estos
territorios se intitulaba "Rey de León, de Castilla, de Galicia... añadiendo sucesivamente
los de los nuevos territorios que se iban conquistando). Asimismo, nacerá de León otra
unidad territorial de gran trascendencia posterior: Portugal, que se constituirá como reino.
Cabe señalar, por último, como uno de los momentos más destacados los reinados de
Alfonso VI y Alfonso VII en León: estos elevaron al reino a la categoría de Imperio,
confirmado por la autoridad pontificia, al rendirle pleitesía reyes de toda la Península
Ibérica y del sur de Francia.
El devenir de los reinos cristianos peninsulares en las décadas siguientes pasará por la
constitución de cuatro unidades monárquicas: la denominada Corona de Castilla,
concepto que implica la existencia de un solo monarca sobre diversos y distintos reinos
(León y la propia Castilla, además de Galicia y otros); la Corona de Aragón, que se había
constituido mediante la unión dinástica en 1150 del Reino de Aragón y el Condado de
Barcelona; el Reino de Navarra y el Reino de Portugal. Así como toda una serie de reinos
de Taifa musulmanes.
En el siglo XIII, la Corona de Castilla, la más pujante de las hispánicas, amplió sus
dominios hacia el sur peninsular, mientras que la Corona de Aragón añadiría los reinos de
Valencia y de Mallorca con el Rey Jaime I el Conquistador, y posteriormente formarían
parte de esta Corona: Cerdeña, Sicilia y otros territorios del Oriente mediterráneo.
A finales de este periodo, 1402, la Corona de Castilla inició la conquista de las islas
Canarias, que fueron ocupadas por parte de señores normandos que rendían vasallaje a
este reino (si bien Portugal también tendrá pretensiones de dominio sobre este territorio).
Este proceso de conquista no concluirá hasta 1496-1497.
Rendición de Granada a los Reyes Católicos, vista por el pintor del siglo XIX Francisco
Pradilla.
Su hijo Carlos I de España hereda las Coronas de Castilla y Aragón, además del sacro
Imperio Romano-Germánico y las posesiones de la Casa de Borgoña. En su madurez,
decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose en el Monasterio de Yuste (Cáceres) en
1556. Su hijo Felipe II hereda la Corona de España con todas sus posesiones y su
hermano Fernando I de Habsburgo el Sacro Imperio Romano-Germánico.
Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II de España, murió sin
descendencia; Felipe de Borbón, sobrino nieto de Carlos II y nieto del rey de Francia,
Luis XIV, le sucedió en el trono con el nombre de Felipe V de España, siendo aceptado y
jurado por todos los territorios de España. A los pocos años de reinado, se produce la
Guerra de Sucesión Española.
Entre 1707 y 1716, los Decretos de Nueva Planta de Felipe V suprimen o reducen los
fueros y costumbres de los reinos y territorios que habían luchado contra él en la Guerra
de Sucesión.
Algunos quieren ver en estos decretos una unificación legal de España, pero, por un lado,
los decretos, al ser diferentes para Valencia, Aragón (donde primero fue igual que el de
Valencia, pero luego fue modificado), Baleares y Cataluña, afectaron de forma diferente
a cada territorio, y además, tanto Navarra como las Provincias Vascongadas y el Valle de
Arán, que no habían faltado a su juramento de lealtad a Felipe V, siguieron manteniendo
sus fueros. En 1713, España firma el Tratado de Utrecht con el que pierde sus posesiones
europeas y, por tanto, deja de ser la primera potencia mundial.
El resto del siglo XVIII, fue el siglo de la Ilustración. Fernando VI y Carlos III, hijos y
sucesores de Felipe V, hacen una política de renovación que modernizó España, en lo que
se conoce como Despotismo Ilustrado. En este siglo, si bien España continúa siendo una
importante potencia, Francia y el Reino Unido pasan a ocupar un protagonismo cada vez
mayor en el escenario internacional.
Edad Contemporánea
La Restauración proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. España experimenta una
gran estabilidad política debida al sistema de gobierno preconizado por el político
conservador Antonio Cánovas del Castillo. Se basa en el turno de los partidos
Conservador (Cánovas del Castillo) y Liberal (Sagasta) en el gobierno. En 1885 murió
Alfonso XII y se encargó la regencia a su viuda Maria Cristina, hasta la mayoría de edad
de su hijo Alfonso XIII, nacido tras la muerte de su padre. La rebelión independentista de
Cuba en 1895 induce a los Estados Unidos a intervenir en la zona y, tras el confuso
incidente de la explosión del acorazado Maine el 15 de febrero de 1898 en el puerto de
La Habana, declara la guerra a España. Con la derrota, España perdió sus últimas
colonias (Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico) en ultramar.
Siglo XX
Durante la República se produce una gran agitación política y social, marcada por una
acusada radicalización de izquierdas y derechas. Los líderes moderados son boicoteados
y cada parte pretende crear una España a su medida. Durante los dos primeros años,
gobierna una coalición de partidos republicanos y socialistas. En las elecciones
celebradas en 1933, triunfan las derechas y en 1936, las izquierdas. La creciente ola de
violencia incluye quema de iglesias, la sublevación monárquica de Sanjurjo, la
revolución de 1934 y numerosos atentados contra líderes rivales.
El dictador murió en 1975. Juan Carlos I es proclamado rey. Se abre un periodo conocido
como Transición. Culminará con el establecimiento de una Monarquía Constitucional en
1978, después de la renuncia a sus derechos históricos realizada por D. Juan de Borbón,
padre del rey. Tras las primeras elecciones democráticas, Adolfo Suárez, del partido
Unión de Centro Democrático (centro-derecha), fue elegido presidente de Gobierno.
Lleva a cabo importantes reformas políticas e inicia las negociaciones para la entrada de
España en la Comunidad Económica Europea. Dimite en 1981. Durante este periodo la
banda terrorista vasca ETA comete un gran número de atentados, especialmente contra
miembros del ejército y de las fuerzas de seguridad, así como otros de carácter
indiscriminado. En la misma ceremonia de investidura del sucesor de Suárez, Leopoldo
Calvo Sotelo (UCD), el 23 de febrero (23-F), tuvo lugar un intento de golpe de Estado
promovido por varios altos mandos militares. El Congreso de Diputados es tomado por el
teniente coronel, Tejero. El intento fue abortado el mismo día, teniendo lugar la
intervención del Rey Juan Carlos en defensa del orden constitucional. En 1981 se firma
en Bruselas el protocolo de adhesión a la OTAN, dando inicio al proceso de integración
en la Alianza que termina en la primavera de 1982, durante el gobierno de UCD.
S.M. el Rey Juan Carlos I
En las elecciones siguientes (1982), venció el Partido Socialista Obrero Español, con
Felipe González como presidente de gobierno. Se mantendría en el poder durante las tres
siguientes legislaturas. En 1985, España en 1986 se une a la, entonces, Comunidad
Económica Europea. En 1992, España aparece de forma llamativa en el escenario
internacional con la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, la declaración de
Madrid como Ciudad Cultural Europea y la celebración en Sevilla de la Exposición
Universal EXPO 92. Las elecciones de 1996 dieron la victoria al Partido Popular, con
José María Aznar como presidente, cargo que ejerció hasta las elecciones generales de
2004.
Siglo XXI
El siglo XXI empieza con los efectos del 11 de septiembre de 2001, que llevaron a
España a implicarse en dos conflictos: la ocupación de Afganistán y la invasión de Iraq.
Este último conflicto y el atentado de Al Qaeda en Madrid provocaron un
distanciamiento entre el gobierno y gran parte de la opinión pública española. Todo ello
desembocó en el cambio de gobierno, tras las elecciones democráticas del 14 de marzo de
2004.
El euro, moneda oficial en la llamada «Zona Euro» de Europa desde 1999, se convirtió en
la moneda de cambio oficial el 1 de enero de 2002, reemplazando a la peseta. Los
ciudadanos lo empezaron a usar en la vida cotidiana, a pesar de las protestas por la subida
encubierta de los precios que supuso este cambio de moneda.
En los últimos 10 años España ha recibido a una gran cantidad de inmigrantes de países
hispanoamericanos como Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Perú, Bolivia,
Argentina, Chile, Uruguay, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico; así como de
diferentes zonas de África y Europa. En la actualidad. España es la octava mayor
economía del mundo, lo que unido a su sistema de gobierno, basado en una de las
democracias más tolerantes y prósperas del mundo, supone un atractivo para la
inmigración.
El Partido Socialista Obrero Español ganó las elecciones del 14 de marzo de 2004,
convirtiéndose José Luis Rodríguez Zapatero en el quinto presidente del gobierno de la
democracia. Con Zapatero como presidente del gobierno y, atendiendo a su compromiso
electoral, se retiran las tropas que permanecían en Iraq. Ello ocasiona un considerable
enfriamiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Se firma la
Constitución Europea y se realiza el referéndum de la Constitución Europea, en el que los
ciudadanos españoles aprueban el tratado. También se aprueba el matrimonio
homosexual, entre otras reformas de carácter social prometidas en el programa de
electoral de los socialistas. Estas reformas han situado a España a la vanguardia en
políticas progresistas, pasando por primera vez en su historia a ser uno de los países más
abiertos del mundo. El miércoles 22 de marzo de 2006 ETA anunció un alto al fuego.
Política
Artículo principal: Política de España
Estado
España está constituida como una Monarquía parlamentaria desde la aprobación de la
Constitución en 1978, aunque su forma de gobierno tiene más características de
República que de monarquía. Los Órganos Constitucionales del Estado son:
Comunidades
autónomas
Ha Ha
bita bita
ntes ntes
(20 (20
00) 05)
And 7 7
alucí 340 849
a 052 799
1 1
Arag
189 269
ón
909 027
Prin
cipa
1 1
do
076 076
de
567 635
Astu
rias
Islas
845 983
Bale
630 131
ares
1 1
Can
716 968
arias
276 280
Cant 531 562
abria 159 309
Cast
illa- 1 1
La 734 894
Man 261 667
cha
Cast
illa 2 2
y 479 510
Leó 118 849
n
6 6
Cata
261 995
luña
999 206
Com
unid
4 4
ad
120 692
Vale
729 449
ncia
na
Extr 1 1
ema 069 083
dura 420 879
2 2
Gali
731 762
cia
900 198
Com
unid
5 5
ad
205 964
de
408 143
Mad
rid
Regi
ón 1 1
de 149 335
Mur 329 792
cia
Com
unid
ad
543 593
Fora
757 472
l de
Nav
arra
País 2 2
Vasc 098 124
o 596 846
La
264 301
Rioj
178 084
a
Ciudades
autónomas
Ceut 75 75
a 241 276
Meli 66 64
lla 263 488
En los últimos años con la aprobación y puesta en marcha de la Ley Orgánica 6/2002 de
Partidos Políticos −más conocida como Ley de Partidos− ha sido ilegalizada la
agrupación política Batasuna, y anuladas las listas electorales de formaciones como
Autodeterminazioaren Bilgunea (AuB) y Aukera Guztiak (AG).
Desde 2003 y para fines estadísticos, basadas en las normativas europeas y fijadas por la
Eurostat, se encuentran las unidades NUTS en vigor en la Unión Europea. Las 17
comunidades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2 y las 50
provincias españolas y las dos ciudades autónomas se encuentran clasificadas en los
niveles NUTS-3.
Geografía
Artículo principal: Geografía de España
En extensión territorial es el cuarto país de Europa, por detrás de Rusia (el mayor, incluso
si sólo se refiere al territorio contenido en Europa), Ucrania y Francia, y el segundo de la
Unión Europea.
Los límites físicos de España son los siguientes: al oeste, Portugal y el Océano Atlántico
al oeste, el Mar Mediterráneo al este, el Estrecho de Gibraltar al sur y los Pirineos, junto
con el Golfo de Vizcaya y el Mar Cantábrico al norte.
Sistemas montañosos
Sta. Cruz de
Teide 3718
Tenerife
Economía
Artículo principal: Economía de España
Con un Producto Interior Bruto de 838.672 millones de € (2005) y una renta per cápita de
20.268 euros (2005), España es una de las grandes economías europeas. De acuerdo con
la clasificación establecida por el Banco Mundial para 2004, España es la octava
economía del mundo. La esperanza de vida de su población está entre las 3 más elevadas
del mundo y la mortalidad infantil entre las más bajas. La calidad de vida está entre las
más altas del mundo, siendo situada por la unidad de inteligencia del diario británico The
economist en décimo lugar, por delante de países como Francia, Reino Unido, Estados
Unidos o Canadá.
España está bien equipada en términos de infraestructura tecnológica e industrial,
habiendo proliferado en los últimos años los parques tecnológicos en las principales áreas
industriales, así como en torno a las Universidades y Centros de Investigación y
Desarrollo. Actualmente existen 41 parques tecnológicos (12 en funcionamiento y 29 en
proyecto). En estos parques están establecidas 1080 empresas, 108 Centros de
Investigación y Desarrollo (I D) y 12 incubadoras. El gasto en I D ha crecido fuertemente
en estos últimos años. El nuevo Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (2004-2007)
prevé que el gasto alcance el 1,4% del Producto Interior Bruto en 2007. El desempleo de
España en 2005 fue del 9,21% en edad laboral (16-64)y la gente activa, el 91,79% (20
885 875), el desempleo en España es superior que el de la mayoría de paises de la Unión
Europea.
Vivienda
España tenía un parque de 23 700 600 viviendas a finales del año 2005, según datos del
Banco de España, sobre un total de 15,39 millones de hogares españoles. Estas cifras
indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español, la tasa más alta del mundo.
Según las mismas fuentes, el 85 por ciento de las viviendas en España son de propiedad,
y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.
Las vías y estaciones de la red de ancho ibérico son gestionadas por ADIF. En ellas
ofrece sus servicios la compañía ferroviaria estatal RENFE. Además, existen diversas
redes de ancho internacional (FEVE, FGC) y algunas líneas de ancho métrico.
Los servicios de Alta Velocidad Española (AVE) prestados por RENFE reducen a la
mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de 200 km/h. La velocidad
máxima comercial de sus trenes es de 300 km/h y su velocidad marca de 356,8 km/h. Se
compone de tres líneas:
La red de carreteras española está formada por unos 346 858 km. Esta red comprende
autopistas de peaje, autopistas libres, autovías, carreteras de doble calzada y carreteras
convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles en medio urbano,
ni las carreteras o caminos agrícolas o forestales. Pero refiriéndose a autopistas
solamente, tiene una red que casi llega a los 11 000 km. El plan de inversión del
Gobierno supone que España contará en el año 2010 con una red de autopistas de más de
13 000 km, convirtiéndose en una de las más amplias y modernas del mundo.
Demografía
Artículo principal: Demografía de España
Áreas metropolitanas
Principales áreas metropolitanas
Las áreas metropolitanas que sobrepasaban en 2005 los 300.000 habitantes son las
siguientes:
Religión
Artículo principal: Religión en España
Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela
Es importante recalcar, sin embargo, que muchos españoles se hacen llamar católicos;
aunque realmente no sean practicantes. Según un estudio del 19 de abril de 2005 del New
York Times, sólo el 18% de los españoles acude a misa de forma regular. Entre los
menores de 30 años, ese porcentaje se reduce al 14%. Lo que indica el declive de la
religiosidad de la población.
Cultura
Artículo principal: Cultura de España
Fiestas oficiales
Fiestas
Fecha de aprobación de la
6 de diciembre Día de la Constitución
Constitución de 1978
ArteArquitectura de España
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Mezquita de Córdoba
La construcción más característica de los celtas son los castros, poblados con recintos
amurallados levantados en las cimas de los montes, que se localizan en las áreas
ocupadas por los celtas en el valle del Duero o en Galicia: Las Cogotas (Avila) y Castro
de Santa Tecla (Pontevedra), respectivamente.
Algo más tardía y en relación con la cultura ibérica, son las ciudades de los arévacos,
algunas de ellas con gran desarrollo urbanístico como en Numancia, y otras más
primitivas, excavadas las casas y calles sobre la roca como en Termancia.
En arquitectura paleocristiana hay que citar las casas patricias de Mérida y Fraga,
adecuadas al culto, en Ampurias, una basílica de una nave, en San Pedro de Alcántara, en
Málaga una basílica con dos ábsides contrapuestos, y en Lugo la iglesia subterránea de
planta basilical de Santa Eulalia de Bóveda. Edificios funerarios los hay en La Alberca,
en Murcia y sobre todo el mausoleo de dos cámaras cubiertas por cúpulas en Centcelles
(Tarragona).
El arte visigodo también está presente en España, con un nuevo elemento: el arco de
herradura, que después tomará el arte islámico. La obra más destacada es la Iglesia de
San Juan de Baños en Baños de Cerrato (Palencia).
Del gótico nos quedan características fabulosas como la grandiosidad de los templos, el
arco ojival o apuntado que reduce el peso de lo que sostiene y la brillantez con la que los
arquitectos desplazaban el peso de las bóvedas por medio de nervios hasta los arbotantes
exteriores permitiéndo que el muro no deba soportar su peso y así poder abrir las famosas
vidrieras del gótico. La multitud de obras que nos dejó es tal que nos remitimos a las más
importantes: Catedral de León, Catedral de Burgos, Catedral de Palencia y Catedral de
Toledo, y otras catedrales menos llamativas pero importantes también como las de Ávila,
Segovia, Barcelona, Palma de Mallorca...
Escultura en España
De Wikipedia, la enciclopedia libre
9 Siglo XX
[editar]
Escultura pre-romana
La escultura celta está representada fundamentalmente por los verracos, figuras de
animales que se asemejan a toros, protectores de la ganadería. Son característicos de esta
escultura animalista los Toros de Guisando (Avila). Ver
Escultura romana
Durante los mejores tiempos de la dominación romana se tallaron en la Península
notables imitaciones de las clásicas esculturas mitológicas de Grecia y Roma y acabados
retratos de emperadores en busto y en estatua así como preciosos relieves en algunos
sarcófagos y bellísimos entalles en piedras finas de joyería (especialmente, en la antigua
Clunia de donde se han extraído gran cantidad) según lo demuestran los frecuentes
hallazgos que figuran en diferentes Museos españoles. Sobresalen entre estas obras
[editar]
Escultura paleocristiana
La escultura paleocristiana se halla especialmente representada por los sarcófagos
decorados con temas del Crismón, estrígilos, escenas bíblicas y representaciones
alegóricas. Entre ellos se destacan el de Leocadius en Tarragona y el de Santa Engracia
en Zaragoza. También se conservan algunas estatuas exentas, como varias con el tema
del Buen Pastor, laudas sepulcrales y mosaicos que por su técnica y sentido del color
siguen los modelos romanos.
[editar]
Período románico
Preliminares remotos de la escultura románica española fueron los relieves visigodos y
los de las construcciones asturianas de tosca factura. Las corrientes artísticas de todas las
procedencias que invadieron España en los siglos de la Reconquista, sobre todo, en los
siglos XI y XII dieron por resultado un espléndido florecimiento del arte escultórico. Pero
tomó éste un carácter tan variado y ecléctico que es muy difícil distinguir en cada
monumento las filiaciones o influencias a que debe su origen artístico y la parte que en él
haya tenido la inventiva local. Por lo mismo, en vez de escuelas artísticas se puede hablar
de grupos regionales.
En general, se nota que las obras españolas de alguna importancia ofrecen una mayor
tendencia al realismo o imitación de la naturaleza y al detalle individual que sus similares
del extranjero, además del eclecticismo que forma su carácter. Y para evitar
equivocaciones en la cronología de los monumentos, conviene tener presente que no era
raro en aquella época labrar los capiteles y otros relieves de los edificios mucho tiempo
después de la construcción de éstos durante la cual se dejaban con alguna frecuencia los
capiteles simplemente desbastados para después trabajarlos con mayor calma.
[editar]
Cataluña
[editar]
Aragón
En la región aragonesa sobresalen los claustros de San Juan de la Peña y San Pedro el
Viejo ambos del siglo XII en las esculturas de sus capiteles, muy vigorosas y muy
geniales pero de tosca ejecución y con alguna influencia de la escuela de Toulouse. En la
comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) son evidentes los recuerdos de las escuelas de
Borgoña y de Poitou en algunas portadas de iglesias parroquiales de finales del siglo XII
y principios del siglo XIII como las de Uncastillo y Sádaba.
[editar]
Navarra
[editar]
Galicia
En la región gallega debe reconocerse como centro artístico para su escultura la catedral
de Santiago de Compostela por sus antiguas portadas y su admirable Pórtico de la Gloria.
Los relieves de las dos portadas del crucero (hoy en la del Sur, pues la del Norte fue
destruida en el siglo XVIII y rehecha en estilo renacentista) acusan influencia de la
escuela de Toulouse y datan de los años 1137-1143. Pero los relieves y estatuas del
famoso Pórtico debidas como toda la fábrica al inspirado maestro Mateo y terminadas en
1188 revelan un genio artístico independiente y superior a todas las escuelas de su
tiempo. La obra de escultura del Pórtico se desarrolló en las tres puertas de éste
correspondientes a las tres naves del templo y formadas por los respectivos arcos
redondos y abocinados, que insisten sobre series de columnillas románicas. Su
composición artística es, en breve resumen, como sigue: debajo de las columnillas
aparecen como subyugados y oprimidos diferentes monstruos que simbolizan los vicios
morales. En el parteluz de la puerta central (única que lo tiene y en el cual apoya el dintel
con su tímpano) se fija la estatua sedente del apóstol Santiago y a la misma altura sobre el
primer cuerpo formado por el conjunto de las demás columnillas se apoyan las estatuas
de todos los apóstoles y de muchos profetas, cada uno con su libro o su filactería donde
se inscribió alguna sentencia alusiva al personaje. En el tímpano se ostenta la imagen de
Cristo sentado en su trono quedando a sus lados los cuatro evangelistas, de aspecto
juvenil y con sus atributos propios, quedando el resto del tímpano lleno de figuras de
ángeles y santos. En las arquivoltas de dicho arco central se destacan veinticuatro figuras
representando los misteriosos ancianos del Apocalipsis para completar la idea del cielo.
Mientras que en las arquivoltas del arco lateral izquierdo otras figuras representan el
limbo de los Santos Padres y en el derecho, el purgatorio y el infierno.
No es posible dar con otro monumento de aquella época donde llegan a unirse tan bella y
ordenada composición, con tanta sobriedad y relativa calma de las actitudes y a la vez
con una ejecución técnica tan propia y expresiva. A su imitación o por su influencia se
labraron en el siglo XIII otros pórticos y portadas de iglesias, siendo el que más de cerca
le sigue aunque de más acentuada forma gótica y de inferior mérito el llamado Paraíso de
la catedral de Orense. También parecen de filiación compostelana las estatuas del siglo
XII de la Cámara Santa de Oviedo.
[editar]
Castilla y León
[editar]
Escultura funeraria
La escultura funeraria en la época románica fue muy escasa en las figuras aunque no en
símbolos. Se celebra como obra más importante del siglo XII el sepulcro antiguo de Doña
Blanca, madre de Alfonso VIII en la iglesia de Santa María de Nájera (La Rioja) en
cuyos relieves delanteros se representan la muerte de dicha reina con el tránsito del arma
en forma de niña, llevada sobre un lienzo por dos ángeles y a los lados del lecho
mortuorio figuran escenas de dolor de la familia, asunto que se reprodujo muchas veces
en sarcófagos en los dos siglos siguientes.
[editar]
Escultura en marfil
Como obras de escultura en marfil son justamente celebrados los relieves de las dieciséis
placas adheridas al a urna-relicario de San Millán en la iglesia de San Millán de la
Cogolla (La Rioja) que representan ocn gran sentimiento religioso, escenas de la vida del
Santo y algunos pasajes del Evangelio. Datan del año 1033 y fueron labrados por un tal
Rodolfo y su padre, de nombre desconocido pero con dos estilos diferentes. Casi del
mismo tiempo que las referidas placas es el precioso crucifijo de marfil que los reyes de
León, Fernando I y Sancha, donaron a la colegiata de San Isidoro en el año 1063. Esta
joya artística, notable por la profusión de labores que la embellecen, refleja poderosas
influencias del estilo árabe, mas no por eso ha de atribuirse a un artista musulmán. Del
mismo siglo y del siguiente son unas tapas con marfiles en la catedral de Jaca. De
orfebrería y bronce son trabajos dignos de mención especial los frontales o antipéndiums
de Silos y las arquetas, cruces y crucifijos de diferentes iglesias y Museos.
Historieta en España
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tabla de contenidos
[ocultar]
1 Historia
o 1.1 Orígenes: hasta la guerra civil
o 1.2 De la historieta cómica a los cuadernos de aventuras (1940-1970)
1.2.1 El tebeo humorístico
1.2.2 Los tebeos de aventuras
o 1.3 El boom del cómic adulto (1970-1990)
o 1.4 Los 90
o 1.5 Los últimos tiempos: 2000-2005
2 Bibliografía recomendada
3 Véase también
4 Enlaces externos
[editar]
Historia
[editar]
A diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos —donde el cómic alcanzó desde sus
comienzos una enorme difusión a través de la prensa—, los orígenes del cómic en España
están estrechamente ligados a las revistas satíricas y a las publicaciones infantiles.
En 1917 se edita en España la revista infantil "TBO", de donde procede el término, que
disfrutará de gran éxito y divulgará la historieta por todo el país.
[editar]
El desarrollo del cómic en esta época tiene dos vertientes bien diferenciadas:
[editar]
El tebeo humorístico
Tras la guerra civil, van volviendo a la vida algunos semanarios humorísticos, como TBO
y Pulgarcito. A mediados de los años 40 se produce una cierta normalización.
Bruguera no es la única editorial que compite en esta época en el terreno del tebeo
infantil y juvenil. Le siguieron los pasos Editorial Valenciana, con sus publicaciones
Jaimitoy Pumby, y el sempiterno TBO. En las publicaciones de Valenciana se desarrolló
la llamada "escuela valenciana" de tebeo humorístico, cuyo máximo representante fue
José Sanchís, creador del gato Pumby. TBO, aunque tradicionalmente había optado por
evitar los personajes fijos, popularizó en esta época las aventuras de La familia Ulises, así
como su sección 'Los inventos del TBO'. Benejam o Sabatés fueron algunos de los más
importantes autores de esta publicación.
[editar]
La revista Chicos. Jesús Blasco. Cuto. Se perfecciona el formato apaisado (es decir, un
cuadernillo rectangular y horizontal, de un número de páginas variables, aunque
predominaron los de 16), de origen italiano. La pionera en utilizar este formato fue
Editorial Valenciana.
[editar]
En los años 1970 se crean las condiciones necesarias para el desarrollo de una industria
del cómic para adultos, que crecerá durante toda la década y tendrá su momento de
esplendor en la primera mitad de los años 80; en la segunda mitad comenzará una crisis
de la revista.
Decadencia del héroe clásico de historieta. El Corsario de Hierro (1970), último ejemplo
del héroe tradicional. Antihéroes:
Autores: Montesol, Mariscal, Carlos Giménez,Josep María Beá Jordi Bernet, Max,
Daniel Torres, Nazario, Vicente Segrelles, Antonio Segura, José Ortiz, Enrique Sánchez
Abulí, Jorge Zentner, Rubén Pellejero, Miguel Ángel Gallardo
Obras representativas: Torpedo 1936, Las aventuras de Dieter Lumpen, Makoki, Peter
Pank, Taxista, etc.
[editar]
Los 90
Desaparición de las revistas. Revista Viñetas. Revista Top Comics. Revista Co&Co.
Pervivencia de El Víbora. Un caso aparte: El Jueves. Los cómics desaparecen de los
quioscos y se distribuyen principalmente en librerías especializadas.
Información sobre historieta: Krazy Comics, Dolmen, Nemo,etc. Urich /U, el hijo de
Urich.
Consolidación del Salón del Cómic de Barcelona. Otorga premios desde 1988.
Formato comic-book durante los años noventa: Camaleón Ediciones, Línea Laberinto de
Planeta...
La editorial Camaleón Ediciones plantea una propuesta de edición independiente que, sin
apenas generar beneficio económico, da salida a un buen elenco de nuevos historietistas.
Pese a que la editorial acaba cerrando, otras editoriales, pequeñas y no tanto, siguen su
ejemplo y realizan un esfuerzo arriesgando por nuevos talentos.
Algunos autores: Albert Monteys, Manel Fontdevila, Miguel Ángel Martín, Mauro
Entrialgo, María Colino, Javier Olivares, Santiago Sequeiros, David Ramírez, Ramón F.
Bachs, Sergio Bleda, David López...
[editar]
Se ponen de moda las historietas de corte intismista y personal. Algunos autores: Fermín
Solís, Luis Durán, Santiago Valenzuela...
Los autores más jóvenes, criados en el eclecticismo de los 90, comienzan a hacer tebeos
de muy variadas influencias. Algunos autores: Ken Niimura, Carla Berrocal...
Se revalorizan autores nacionales clásicos: Carlos Giménez[Josep María Beà]...