España

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 44

España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Espana)


Saltar a navegación, búsqueda

Esta página está semiprotegida. Puede discutir los cambios o pedir su desprotección en la
página de discusión del artículo.

Para otros usos de este término, véase España (desambiguación).


Reino de España1

(En detalle) (En detalle)


Lema nacional: Plus Ultra (latín: ‘Más allá’)

Himno nacional: Marcha Real o Marcha Granadera

Capital Madrid
• Población 3 155 359 (2005)
• Coordenadas 40°25′ N 3°45′ O

Mayor ciudad Madrid

Idioma oficial Español2

Forma de gobierno Monarquía parlamentaria


Rey S.M. Juan Carlos I
Pte. del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero
Formación Véase el artículo
«De Hispania a España»

Superficie Puesto 51º


• Total 505 811 km²
• % agua 1,04%
Fronteras 1917,8 km
Costas 4964 km

Población Puesto 27º


• Total 44.108.530 (INE 2005)
• Densidad 87,2 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 12º


• Total (2006) US$ 1.145.078 millones
• PIB per cápita US$ 27.542

IDH (2003) 0.928 (21º) – alto


Moneda Euro3 (€, EUR)

Gentilicio Español, la
Huso horario CET (UTC+1)4
• en verano CEST (UTC+2)
Dominio Internet .es

Código telefónico +34

Prefijo radiofónico AMA-AOZ, EAA-EHZ

Código ISO 724 / ESP / ES


Miembro de: UE, OTAN, ONU, OCDE, OSCE

1
En las demás lenguas cooficiales es:
catalán/valenciano:Regne d'Espanya
euskera:Espainiako Erresuma
gallego:Reino de España
aranés (occitano):Regne d'Espanha
2
Son cooficiales el catalán/valenciano en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares;
el gallego en Galicia; el euskera en el País Vasco y parte de Navarra; y el aranés (occitano)
en el Valle de Arán (Cataluña).
3
Desde 1868 y hasta 1999, la peseta.
4
Salvo en Canarias, donde es una hora menos: UTC+0 en invierno y UTC+1 en verano.

El Reino de España es un Estado soberano constituido en Monarquía parlamentaria que


ocupa algo más de cinco sextos de la península Ibérica, dos archipiélagos situados, uno
en el mar Mediterráneo (las Islas Baleares) y otro en el océano Atlántico (las Islas
Canarias), así como las plazas de soberanía en el norte del continente africano (entre ellas
las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla) y el enclave de Llivia en los Pirineos
franceses. Junto a otros veinticuatro países europeos conforma la Unión Europea (UE)
siendo su extensión es 506.013 km2.

En su territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el Principado


de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con la colonia británica de Gibraltar al sur.
En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. La
capital del país es Madrid, una ciudad con más de 3.150.000 habitantes y más de
5.000.000 en su área metropolitana que está situada en el centro de la península Ibérica.

Con Francia comparte la Isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco
facerías pirenaicas.

Además, tiene otra serie de distritos y posesiones menores no continentales como las islas
Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas, todos frente a la
costa africana. La isla de Alborán, las islas Columbretes y una serie de islas e islotes
frente a sus propias costas completan sus territorios.

Tabla de contenidos
[ocultar]
 1 Etimología
 2 Historia
o 2.1 Edad Antigua
o 2.2 Edad Media
o 2.3 Edad Moderna
o 2.4 Edad Contemporánea
o 2.5 Siglo XX
o 2.6 Siglo XXI
 3 Política
o 3.1 Estado
o 3.2 Partidos y organizaciones políticas
 4 Comunidades autónomas y provincias
 5 Geografía
o 5.1 Sistemas montañosos
o 5.2 Reclamaciones territoriales y territorios en disputa
 6 Economía
o 6.1 Vivienda
 7 Medios de transporte y de comunicación
 8 Demografía
o 8.1 Áreas metropolitanas
 9 Religión
 10 Cultura
o 10.1 Fiestas oficiales
o 10.2 Arte
o 10.3 Patrimonio de la Humanidad
o 10.4 Deportes
o 10.5 Metodologías en España
 11 Turismo en España
 12 Véase también

 13 Enlaces externos

Etimología
Deriva del latín Hispania que se aplicaba a toda la península Ibérica.

A esta palabra latina, Hispania, no se le ha encontrado relación con ninguna raíz latina
antigua ni indoeuropea. Se han desarrollado por tanto diferentes teorías para explicar su
presencia en el latín, que básicamente se pueden dividir en tres grupos:

Los escritores antiguos optaban por un origen griego de la palabra: esperos era el nombre
de la primera estrella que se observaba tras el crepúsculo en el occidente. Los griegos
llamaron (H)Esperia a Italia y a España, ya que se encontraban a su occidente; por una
mutación de fonemas es posible que Hesperia pasara a ser Hispania. Otros creían que la
palabra procedía de alguna manera del dios Pan.

Las etimologías más aceptadas actualmente prefieren suponer un origen fenicio de la


misma. En 1674, el francés Samuel Bochart, basándose en un texto de Cátulo donde
llama a España "cuniculosa", propuso que ahí podría estar el origen de la palabra
"España". De esa forma, dedujo que en hebreo (lengua semítica, emparentada con el
fenicio) la palabra sf(a) n podría significar «conejo», ya que el término fenicio I-
shphanim literalmente significa: 'de damanes' (shphanim, es la forma plural de shaphán,
'damán', Hyrax syriacus, que fue como los fenicios decidieron denominar al conejo
Oryctolagus cuniculus, animal autóctono ibérico desconocido por ellos).

Si esta etimología es la cierta, se debería a que los fenicios constataron la presencia de


una gran población de conejos en la Península Ibérica, a la cual llamaron «Tierra de
conejos». Otra versión de esta misma etimología sería Hi-shphanim, 'Isla de conejos' (o,
de nuevo literalmente, de damanes). Otra posibilidad respecto de la raiz fenicia Span es el
significado de oculto (país escondido y remoto), que de hecho, esta asociada al nombre
que los fenicios dieron a los conejos ibéricos.

Otra posibilidad, propuesta por el sevillano Trigueros en 1767 la derivaría del fenicio
sp(a)n (norte), como era la península Ibérica con respecto al norte de África, desde donde
fenicios y cartagineses llegaban a la misma.

Finalmente, algunos científicos modernos optan por un origen autóctono de la palabra,


unos lo suponen relacionado con el vocablo vasco ezpaina (labio, pero que podría
también interpretarse como borde o confín), mientras que otros, como el filólogo Tovar
lo relacionan con Hispalis, nombre antiguo de Sevilla y también de origen incierto.
Con motivo de la operación militar de la isla de Perejil en 2002, se rescató un artículo de
Miguel de Unamuno (curiosamente de 1902) en el que exponía lo siguiente:

 El nombre de España se cree sea semítico por haber conocido los romanos
nuestra península merced a los cartagineses, y suele traducirse "isla del Tesoro",
aludiendo a las riquezas mineras de nuestro subsuelo, de i, ai, e, isla y la raíz
semítica sapan, de donde se deriva sapun o sapin, tesoro. Pero M. Bérard da otra
etimología derivándolo de I-spanea, del sustantivo spanea, escondrijo. Y añade
triunfalmente. "I-spanea no es más que la Isla de Kalypso, la Isla del Escondrijo,
Perejil es la que era en un principio Ispania, y no fue sino por error o por una
extensión de sentido por lo que este nombre pasó al continente vecino"[[1]].

Teatro Romano de Mérida

Historia
Artículo principal: Historia de España

Edad Antigua

Los íberos fueron los primeros pueblos de los que se tiene constancia escrita que
ocuparon la Península Ibérica. Se sabe que había poblaciones pre-íberas, por restos
arqueológicos. Los griegos y fenicios fueron los que dejaron los primeros escritos,
aunque nunca entraron en contacto con ellos. Los vascos o vascones probablemente
entran en esta categoría.

Actualmente, se definen los íberos por sus rasgos culturales. Según este criterio, los
turdetanos o túrdulos, que ocuparon las tierras del antiguo reino de Tartessos, se
consideran Íberos; mientras que, según criterios etnográficos o lingüísticos, no lo serían.
La bibliografía sobre los íberos ofrece con frecuencia datos contradictorios y esto se debe
a que, a veces, se adopta un criterio y otras, otro.
Castro celta del norte de España

Sobre el año 1200 adC, tribus celtas, incluyendo probablemente cántabros y astures,
entraron en la península por el Norte y se establecieron en gran parte de su territorio
asentándose y mezclándose con los íberos. Las poblaciones que ocupaban una amplia
franja entre estos dos pueblos se conocen como celtíberos. Parece ser que las montañas
en que vivía el pueblo vasco nunca fueron completamente romanizadas, por lo que se
considera el origen de esta población incierto, y de seguro muy antiguo, como su lengua,
barajándose la posibilidad de que se tratase de una población pre-ibérica.

Alrededor del año 1100 adC los fenicios llegaron a la península y fundaron colonias, la
más importante fue Gadir, la Gades romana, que hoy es Cádiz. A su vez los griegos
fundaron sus colonias en la costa mediterránea de Iberia, nombre que dieron a la
península.

Entre la primera y segunda de las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los cartagineses
invadieron la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de Ibiza
y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago. Derrotada
Cartago, Roma iniciaría una paulatina ocupación de la península, que se prolongaría a lo
largo de casi 200 años. En las primeras décadas de la ocupación los romanos tuvieron que
hacer frente al largo sitio de Numancia, ciudad celtíbera ubicada en las orillas del Duero,
en las proximidades de la actual Soria, que se prolongaría por casi 30 años, y a la guerra
de guerrillas planteada por el caudillo lusitano Viriato. Tras la muerte de Viriato (139
adC), la lucha de los pueblos prerromanos contra Roma se volvería más disgregada y
esporádica, aunque no finalizaría totalmente hasta los tiempos del emperador Augusto
con el sometimiento de cántabros y astures. La ocupación culminaría con el pleno
dominio de la península bajo el poder romano y su conversión en provincia bajo el
nombre de Hispania. El nombre de Hispania deriva de Ispania y este a su vez
probablemente de una palabra púnica, con el significado de tierra de conejos, aunque hay
otras posibilidades (ver Etimología en el punto 1 de este mismo artículo). Por primera vez
aparece con sentido histórico en Tito Livio 59 adC, que habla de Hispania y de hispani
(hispanos, con sentido unitario).
Acueducto de Segovia

Los habitantes de Hispania adoptaron la cultura romana, su lengua y sus leyes,


adquiriendo gran importancia dentro del imperio, puesto que incluso tres emperadores
romanos, Trajano, Adriano y Teodosio, además del filósofo Lucio Anneo Séneca y otros
personajes importantes, nacieron en la península.

Edad Media

En el año 409, tribus germanas de suevos, alanos y vándalos invadieron la península


ibérica. Pocos años después, en el 416, otra tribu germánica, los visigodos, entraron en
Hispania como aliados de Roma, expulsando a alanos y vándalos y arrinconando a los
suevos en Galicia. Los visigodos establecerían un reinado que perduraría hasta principios
del siglo siglo VIII, del cual destaca fundamentalmente la conversión de los visigodos del
arrianismo al catolicismo y las luchas contra los suevos, los bizantinos, los francos y los
vascones. El carácter electivo de la monarquía visigótica determinó casi siempre una
enorme inestabilidad política caracterizada por continuas rebeliones y asesinatos.

En el año 689 los árabes invaden Melilla.

El año 711 se inició la invasión musulmana de la península, convirtiéndose ésta en un


emirato, o provincia del imperio árabe llamada Al-Ándalus, con capital en la ciudad de
Córdoba.

El avance musulmán fue rápido. En el 712 cayó Toledo, la capital Visigoda. Desde
entonces fueron avanzando hacia el norte, y todas las ciudades fueron capitulando. En el
716 controlaban toda la península, aunque en el norte era más bien nominal que militar.
A partir de entonces dirigieron sus esfuerzos hacia el otro lado de los Pirineos contra el
reino Carolingio. Esto permitió revueltas en la poco controlada zona noroeste de la
Península.
La Muralla de Ávila, construida en la Edad Media

Después de la caída del Reino Visigodo la península quedó dominada hasta la cordillera
cantábrica, donde estaban los pueblos astures, cántabros y vascones, escasamente
sometidos al reino godo y dada su escasa importancia no sufrieron demasiada presión del
Islam, que había sustituido al poder ejercido por el reino godo. Muchos de los señores
godos o hispano-romanos se convirtieron al Islam y conservaron sus posiciones. En el
año 718 en la actual Asturias un noble godo llamado Pelayo se subleva contra los
musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el 722 vuelve a intentarlo y
tiene lugar lo que la historiografía castellana denominó la Batalla de Covadonga, donde
Pelayo y un grupo de astures y de nobles visigodos vencieron a una expedición de castigo
musulmana. Este hito sirvió para marcar la época de fundación del Reino de Asturias y
dar inicio al periodo conocido como la Reconquista, entendido como el restablecimiento
del poderío cristiano en la Península Ibérica.

En la parte nororiental de la península y en la Septimania goda, los godos que habían


huido al reino de los Francos pidieron ayuda a estos. Así Carlomagno emprendió una
serie de campañas militares con la intención de establecer un territorio de distensión
militar, más conocida como Marca. La Marca Hispánica se constituyó a principios del
siglo IX para evitar la penetración de los musulmanes en el territorio del Reino de los
Francos. Así fue como los francos dividieron en ese territorio en diversos condados
donde señores feudales de origen franco o godo representaban al rey de los francos,
teniendo por lo tanto un desarrollo diferente al que experimentaron los reinos cristianos
ibéricos occidentales. Estos condados en pleno proceso de feudalización se emanciparían
del dominio franco de facto después de la crisis carolingia del siglo IX, al empezar a
transmitirse hereditariamente los condados, si bien hasta 988 los condes de Barcelona
renovaron el pacto de vasallaje con los reyes francos.

Los siglos VIII y IX significarían un creciente poderío musulmán en la península, a pesar


de los núcleos cristianos del norte. En el siglo X, Abderramán III convierte Al-Ándalus
en califato independiente de Damasco, con autonomía religiosa siendo una época de
pujanza cultural, gracias a las innovaciones en las ciencias y en las letras y la especial
atención que dedicaron al desarrollo de las ciudades. Las ciudades más importantes
fueron Valencia, Zaragoza, Sevilla y Córdoba, la cual llegó a ser en el siglo X la mayor
ciudad de Europa Occidental, contando con 500 000 habitantes y centro cultural de la
época. Sin embargo, la decadencia llegó en el siglo XI, cuando comenzaron las pugnas
entre las distintas familias reales musulmanas y el califato se desmembró en un mosaico
de pequeños reinos, llamados de taifas.

Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba

Mientras tanto, cerca de los Pirineos aparecieron otros dos reinos cristianos: Navarra y
Aragón. Al avanzar la expansión cristiana por la península, el que hasta entonces había
sido Reino de Asturias, con su capital fijada en Oviedo desde el reinado de Alfonso II "el
Casto", se transformó en Reino de León en 910 con García I al repartir Alfonso III "el
Magno sus territorios entre sus hijos. Años después, en 914, muerto el rey, sube al trono
Ordoño II, que aglutina bajo su corona a los territorios de Galicia, Asturias y León,
fijando definitivamente en esta ciudad su capital y confirmando su supremacía como
Reino de León. El avance de las conquistas hacia el sur y la alutinación en torno a León
de un territorio cada vez más amplio trae consigo el nacimiento de "subunidades"
territoriales en su interior: es el caso del Castilla. Este será adquirido por el rey Sancho III
"el Mayor", que lo dejará a su muerte en herencia a su hijo Fernando. Casado este con la
hija del rey leonés, formará una coalición navarro-castellana que, tras una guerra y el
asesinato del rey de León logrará usurpar el trono de este. Sin embargo, a su muerte los
territorios vuelven a ser repartidos entre sus hijos: son el Reino de León, el Reino de
Galicia, Castilla, que también adquiere el rango regio y Zamora. A lo largo de los siglos
siguientes, estos territorios pasarán a manos del mismo o de distintos monarcas en
sucesivas ocasiones, circunstancia que nunca supuso, sin embargo, que ninguno de ellos
perdiera su identidad como tal (es decir, el rey que aglutinaba bajo su corona todos estos
territorios se intitulaba "Rey de León, de Castilla, de Galicia... añadiendo sucesivamente
los de los nuevos territorios que se iban conquistando). Asimismo, nacerá de León otra
unidad territorial de gran trascendencia posterior: Portugal, que se constituirá como reino.
Cabe señalar, por último, como uno de los momentos más destacados los reinados de
Alfonso VI y Alfonso VII en León: estos elevaron al reino a la categoría de Imperio,
confirmado por la autoridad pontificia, al rendirle pleitesía reyes de toda la Península
Ibérica y del sur de Francia.

El devenir de los reinos cristianos peninsulares en las décadas siguientes pasará por la
constitución de cuatro unidades monárquicas: la denominada Corona de Castilla,
concepto que implica la existencia de un solo monarca sobre diversos y distintos reinos
(León y la propia Castilla, además de Galicia y otros); la Corona de Aragón, que se había
constituido mediante la unión dinástica en 1150 del Reino de Aragón y el Condado de
Barcelona; el Reino de Navarra y el Reino de Portugal. Así como toda una serie de reinos
de Taifa musulmanes.
En el siglo XIII, la Corona de Castilla, la más pujante de las hispánicas, amplió sus
dominios hacia el sur peninsular, mientras que la Corona de Aragón añadiría los reinos de
Valencia y de Mallorca con el Rey Jaime I el Conquistador, y posteriormente formarían
parte de esta Corona: Cerdeña, Sicilia y otros territorios del Oriente mediterráneo.

A finales de este periodo, 1402, la Corona de Castilla inició la conquista de las islas
Canarias, que fueron ocupadas por parte de señores normandos que rendían vasallaje a
este reino (si bien Portugal también tendrá pretensiones de dominio sobre este territorio).
Este proceso de conquista no concluirá hasta 1496-1497.

Rendición de Granada a los Reyes Católicos, vista por el pintor del siglo XIX Francisco
Pradilla.

Mientras en la Corona de Aragón, como resultado de la gran mortandad provocada por la


epidemia de la Gran Peste de 1348, así como de las malas cosechas, que empezaron con
el ciclo de 1333 ("lo mal any primer"), provocaron una gran inestabilidad tanto social,
como económica. A la muerte del Rey Martín I el Humano (1410), los representantes de
los Reinos que constituían la Corona de Aragón, eligieron en el Compromiso de Caspe a
Fernando de Antequera, de la castellana Casa de Trastámara como futuro rey Fernando I
en quien recaían por herencia materna los derechos dinásticos. A pesar de una revuelta
protagonizada por el Conde de Urgel, Fernando I fue coronado y comenzó el reinado de
los Trastámara en la Corona de Aragón. Después de la expansión por el Reino de
Nápoles, en el periodo de Alfonso V, la Corona de Aragón sufrió una profunda crisis
provocadas por así las disputas entre Juan II, hijo del de Antequera, y la Generalidad y el
Consell de Cent (Consejo de Ciento), debida a la detención de su hijo y heredero Carlos
de Viana, así como por las tensiones de las clases sociales entre la Busca y la Biga y las
revueltas de los campesinos de "Remensa" que coincidieron con la Guerra Civil Catalana
(1462 - 1472) acabaron de debilitar a la ya débil Corona aragonesa. Con la subida al
trono de Fernando el Católico, segundo hijo y heredero de Juan II, (1479) las tensiones
sociales se redujeron, con la firma de la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) se asentó
una nueva estructura en el campo catalán para acabar con la conflictividad del medio
rural.

En 1497 se toma Melilla.


Edad Moderna

Monumento a Colón (Madrid)

S.M. el Rey Felipe II

Al final de la edad media, con el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,


estos dos grandes reinos peninsulares se aliaron, conquistando el reino de Granada en
1492 y, posteriormente, el de Navarra en 1512. También comenzaron una política
matrimonial con Portugal que culminó en 1580, cuando Felipe II de España subió a su
trono, uniendo por última vez toda la península ibérica.

En 1492, se decreta la expulsión de los judíos que no hubiesen aceptado la conversión al


cristianismo, imitando a Felipe IV de Francia. Cristóbal Colón, en nombre de los Reyes
Católicos, llega, por primera vez, a América con sus naves. Empieza la carrera por la
exploración y conquista de las tierras americanas, a la que se unirían posteriormente otros
países como Portugal, Francia e Inglaterra. La Monarquía Española se convierte, en un
proceso iniciado al final de la Reconquista, en la nación más poderosa e influyente del
mundo.
Tras la muerte de Isabel la Católica, en 1504, su hija Juana la sucede en el trono de
Castilla. Juana estaba casada con Felipe I, al que llamaron el Hermoso, hijo del
Archiduque de Austria y Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Felipe
muere muy joven y a Juana se la incapacita por loca.

Su hijo Carlos I de España hereda las Coronas de Castilla y Aragón, además del sacro
Imperio Romano-Germánico y las posesiones de la Casa de Borgoña. En su madurez,
decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose en el Monasterio de Yuste (Cáceres) en
1556. Su hijo Felipe II hereda la Corona de España con todas sus posesiones y su
hermano Fernando I de Habsburgo el Sacro Imperio Romano-Germánico.

Felipe II de España se corona rey de Portugal en 1580 con el nombre de Felipe I de


Portugal. El ordinal "segundo" lo mantuvo para respetar la vía castellana (Felipe I de
Castilla fue Felipe el Hermoso). Durante su reinado se producen la gran victoria de
Lepanto en 1571 con la que se consiguió frenar la expansión de los turcos en el
Mediterráneo y la desastrosa aventura de la Grande y Felicísima Armada en 1588.

España, y en mayor medida Castilla, dada la prohibición de comercio para la Corona de


Aragón, sigue prosperando bajo la dinastía Habsburgo, gracias al comercio con las
colonias americanas; pero al mismo tiempo sostiene guerras contra Francia, Inglaterra y
las Provincias Unidas.

Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II de España, murió sin
descendencia; Felipe de Borbón, sobrino nieto de Carlos II y nieto del rey de Francia,
Luis XIV, le sucedió en el trono con el nombre de Felipe V de España, siendo aceptado y
jurado por todos los territorios de España. A los pocos años de reinado, se produce la
Guerra de Sucesión Española.

Entre 1707 y 1716, los Decretos de Nueva Planta de Felipe V suprimen o reducen los
fueros y costumbres de los reinos y territorios que habían luchado contra él en la Guerra
de Sucesión.

Algunos quieren ver en estos decretos una unificación legal de España, pero, por un lado,
los decretos, al ser diferentes para Valencia, Aragón (donde primero fue igual que el de
Valencia, pero luego fue modificado), Baleares y Cataluña, afectaron de forma diferente
a cada territorio, y además, tanto Navarra como las Provincias Vascongadas y el Valle de
Arán, que no habían faltado a su juramento de lealtad a Felipe V, siguieron manteniendo
sus fueros. En 1713, España firma el Tratado de Utrecht con el que pierde sus posesiones
europeas y, por tanto, deja de ser la primera potencia mundial.

El resto del siglo XVIII, fue el siglo de la Ilustración. Fernando VI y Carlos III, hijos y
sucesores de Felipe V, hacen una política de renovación que modernizó España, en lo que
se conoce como Despotismo Ilustrado. En este siglo, si bien España continúa siendo una
importante potencia, Francia y el Reino Unido pasan a ocupar un protagonismo cada vez
mayor en el escenario internacional.
Edad Contemporánea

La edad contemporánea no empezó muy bien para España, en 1805, en la Batalla de


Trafalgar la escuadra hispano-francesa fue derrotada ante Gran Bretaña, con lo que
significa el fin de la supremacía española en los mares mundiales a favor de Gran
Bretaña, mientras Napoleón que había tomado el poder tras triunfar la Revolución
Francesa, aprovechando las disputas entre Carlos IV y su hijo Fernando, ordenó el envío
de su ejército contra España en 1808, imponiendo a su hermano José I en el trono. Ello
ocasiona la Guerra de Independencia, que duraría 5 años. En ese tiempo se elaboró la
primera Constitución española, y una de las primeras del mundo, en las denominadas
Cortes de Cádiz. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, festividad de S. José, por lo
que popularmente se la conocía como La Pepa. Tras la derrota de las tropas de Napoleón
en la batalla de Vitoria en 1813; Fernando VII vuelve al trono de España. Deroga la
Constitución y persigue a los liberales constitucionalistas, dando comienzo a un rígido
absolutismo, al que sigue la pérdida de las principales posesiones españolas en América
tras varias revoluciones lideradas por influyentes criollos como Bolívar y San Martín. A
pesar de los esfuerzos realizados por España, al concluir el reinado, del antiguo imperio
ultramarino tan solo quedan Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

S.M. la Reina Isabel II

La muerte de Fernando VII abre un periodo de fuerte inestabilidad política y económica,


su hermano Carlos María Isidro se rebela contra la designación de su hija Isabel II como
heredera, previa derogación de la Ley Sálica de la dinastía Borbón, que impedía la
sucesión real de mujeres, en contra de la secular tradición española estallando la Primera
Guerra Carlista. El Reinado de Isabel II se caracteriza por la alternancia en el poder de
progresistas y moderados si bien esta alternancia se motiva más por pronunciamientos
militares de ambos signos que por una pacífica cesión del poder en función de los
resultados electorales.
La revolución de 1868, denominada La gloriosa, obligó a Isabel II a abandonar España.
Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el régimen monárquico y,
a iniciativa del General Prim, se ofrece la corona a Amadeo de Saboya, hijo del rey de
Italia. Su reinado fue breve por el cansancio provocado por los políticos del momento y el
rechazo de importantes sectores de la sociedad. Se proclamó la I República, que tampoco
gozó de larga vida, aunque sí muy agitada: en once meses tuvo cuatro presidentes
(Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar); durante este convulso periodo se
produjeron graves tensiones territoriales llegándose a producir fenómenos tan pintorescos
como la declaración de la ciudad de Cartagena como "Cantón independiente" y finalizó
con los pronunciamientos de los generales Martínez Campos y Manuel Pavía, que
disolvió el Parlamento.

La Restauración proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. España experimenta una
gran estabilidad política debida al sistema de gobierno preconizado por el político
conservador Antonio Cánovas del Castillo. Se basa en el turno de los partidos
Conservador (Cánovas del Castillo) y Liberal (Sagasta) en el gobierno. En 1885 murió
Alfonso XII y se encargó la regencia a su viuda Maria Cristina, hasta la mayoría de edad
de su hijo Alfonso XIII, nacido tras la muerte de su padre. La rebelión independentista de
Cuba en 1895 induce a los Estados Unidos a intervenir en la zona y, tras el confuso
incidente de la explosión del acorazado Maine el 15 de febrero de 1898 en el puerto de
La Habana, declara la guerra a España. Con la derrota, España perdió sus últimas
colonias (Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico) en ultramar.

Siglo XX

El siglo XX comienza con una gran crisis económica y, la subsiguiente, inestabilidad


política. Hay un paréntesis de prosperidad comercial, propiciado por la neutralidad
española en la Primera Guerra Mundial. La sucesión de crisis gubernamentales, la marcha
desfavorable de la guerra en el Rif, la agitación social y el descontento de parte del
ejército, desembocan en el Golpe de Estado del general Primo de Rivera, el 13 de
septiembre de 1923. Estableció una dictadura militar que fue aceptada por gran parte de
las fuerzas sociales y por el propio rey Alfonso XIII.
S.M. el Rey Alfonso XIII

Durante la dictadura se suprimen libertades y derechos. La difícil coyuntura económica y


el crecimiento de los partidos republicanos hace la situación cada vez más insostenible.
En 1930, Primo de Rivera presenta su dimisión al rey y marcha a París, donde muere al
poco tiempo. Le sucedió en la jefatura del Directorio el general, Dámaso Berenguer; y,
después, por breve tiempo, el almirante Aznar. Este período fue denominado
Dictablanda.

Decidido a devolver la soberanía al pueblo y restablecer la Constitución, el Rey propicia


la celebración de elecciones municipales del 12 de abril de 1931, éstas dieron la victoria a
las candidaturas republicanas en las grandes ciudades, aunque el cómputo general invertía
ese resultado. Hubo revueltas organizadas exigiendo la instauración de la Republica, lo
que lleva al rey a abandonar el país. Una vez el rey abandona sus obligaciones se
proclama la II República el 14 de abril.

Durante la República se produce una gran agitación política y social, marcada por una
acusada radicalización de izquierdas y derechas. Los líderes moderados son boicoteados
y cada parte pretende crear una España a su medida. Durante los dos primeros años,
gobierna una coalición de partidos republicanos y socialistas. En las elecciones
celebradas en 1933, triunfan las derechas y en 1936, las izquierdas. La creciente ola de
violencia incluye quema de iglesias, la sublevación monárquica de Sanjurjo, la
revolución de 1934 y numerosos atentados contra líderes rivales.

El 17 de julio se sublevan las guarniciones del África Española, dando comienzo la


Guerra Civil. España queda dividida en dos zonas: una bajo la autoridad del gobierno
republicano y otra controlada por los sublevados, en la que el general Francisco Franco
sería nombrado Jefe de Estado. El apoyo alemán e italiano a los sublevados, mucho más
firme que el soporte de la Unión Soviética y México a la España republicana, y los
continuos enfrentamientos entre las facciones republicanas, permitieron la victoria de los
sublevados el 1 de abril de 1939.
La victoria del general Franco supuso la instauración de un régimen autoritario. El
desarrollo de una fuerte represión sobre los vencidos, obligó al exilio a miles de
españoles y condenó a otros tantos a la muerte o al internamiento en campos de trabajo.
A pesar de que Franco mantuvo al país neutral en la II Guerra Mundial, su no disimulado
apoyo a las potencias del Eje, condujo a un aislamiento internacional de carácter político
y económico. No obstante, los condicionamientos de la guerra fría entre Estados Unidos
y la Unión Soviética hacen que el régimen franquista sea tolerado por las potencias
occidentales y finalmente reconocido por las mismas con lo finaliza el aislamiento. Se
firman acuerdos con Estados Unidos permitiendo la instalación de bases militares
conjuntas hispano-norteamericanas en España. En 1956, Marruecos, que había sido
protectorado español y francés, adquiere su independencia y se pone en marcha un plan
de estabilización económica del país. En 1969, Franco nombra a Juan Carlos de Borbón,
nieto de Alfonso XIII, príncipe de España, su sucesor a título de Rey. A pesar de que el
régimen mantuvo una férrea represión contra cualquier oposición política, el desarrollo
industrial y económico español resultó muy importante durante la dictadura.

S.M. el Rey Juan Carlos, en las monedas españolas de 2€.

El dictador murió en 1975. Juan Carlos I es proclamado rey. Se abre un periodo conocido
como Transición. Culminará con el establecimiento de una Monarquía Constitucional en
1978, después de la renuncia a sus derechos históricos realizada por D. Juan de Borbón,
padre del rey. Tras las primeras elecciones democráticas, Adolfo Suárez, del partido
Unión de Centro Democrático (centro-derecha), fue elegido presidente de Gobierno.
Lleva a cabo importantes reformas políticas e inicia las negociaciones para la entrada de
España en la Comunidad Económica Europea. Dimite en 1981. Durante este periodo la
banda terrorista vasca ETA comete un gran número de atentados, especialmente contra
miembros del ejército y de las fuerzas de seguridad, así como otros de carácter
indiscriminado. En la misma ceremonia de investidura del sucesor de Suárez, Leopoldo
Calvo Sotelo (UCD), el 23 de febrero (23-F), tuvo lugar un intento de golpe de Estado
promovido por varios altos mandos militares. El Congreso de Diputados es tomado por el
teniente coronel, Tejero. El intento fue abortado el mismo día, teniendo lugar la
intervención del Rey Juan Carlos en defensa del orden constitucional. En 1981 se firma
en Bruselas el protocolo de adhesión a la OTAN, dando inicio al proceso de integración
en la Alianza que termina en la primavera de 1982, durante el gobierno de UCD.
S.M. el Rey Juan Carlos I

En las elecciones siguientes (1982), venció el Partido Socialista Obrero Español, con
Felipe González como presidente de gobierno. Se mantendría en el poder durante las tres
siguientes legislaturas. En 1985, España en 1986 se une a la, entonces, Comunidad
Económica Europea. En 1992, España aparece de forma llamativa en el escenario
internacional con la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, la declaración de
Madrid como Ciudad Cultural Europea y la celebración en Sevilla de la Exposición
Universal EXPO 92. Las elecciones de 1996 dieron la victoria al Partido Popular, con
José María Aznar como presidente, cargo que ejerció hasta las elecciones generales de
2004.

Siglo XXI

El siglo XXI empieza con los efectos del 11 de septiembre de 2001, que llevaron a
España a implicarse en dos conflictos: la ocupación de Afganistán y la invasión de Iraq.
Este último conflicto y el atentado de Al Qaeda en Madrid provocaron un
distanciamiento entre el gobierno y gran parte de la opinión pública española. Todo ello
desembocó en el cambio de gobierno, tras las elecciones democráticas del 14 de marzo de
2004.

El euro, moneda oficial en la llamada «Zona Euro» de Europa desde 1999, se convirtió en
la moneda de cambio oficial el 1 de enero de 2002, reemplazando a la peseta. Los
ciudadanos lo empezaron a usar en la vida cotidiana, a pesar de las protestas por la subida
encubierta de los precios que supuso este cambio de moneda.

En los últimos 10 años España ha recibido a una gran cantidad de inmigrantes de países
hispanoamericanos como Ecuador, Colombia, Venezuela, México, Perú, Bolivia,
Argentina, Chile, Uruguay, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico; así como de
diferentes zonas de África y Europa. En la actualidad. España es la octava mayor
economía del mundo, lo que unido a su sistema de gobierno, basado en una de las
democracias más tolerantes y prósperas del mundo, supone un atractivo para la
inmigración.

José Luis Rodríguez Zapatero

Al término de la segunda legislatura de gobierno del Partido Popular, hubo un gran


atentado terrorista: el del 11 de marzo de 2004 (reivindicado por Al Qaeda) contra trenes
de cercanías en Madrid. Se cobró la vida de 192 personas. Tras este atentado, el país
vivió unos días de gran movilización ciudadana, con acusaciones cruzadas en referencia a
estos hechos entre el partido que apoyaba al gobierno de ese momento y los demás
partidos del arco parlamentario. Polémica que aún hoy permanece activa.

El Partido Socialista Obrero Español ganó las elecciones del 14 de marzo de 2004,
convirtiéndose José Luis Rodríguez Zapatero en el quinto presidente del gobierno de la
democracia. Con Zapatero como presidente del gobierno y, atendiendo a su compromiso
electoral, se retiran las tropas que permanecían en Iraq. Ello ocasiona un considerable
enfriamiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Se firma la
Constitución Europea y se realiza el referéndum de la Constitución Europea, en el que los
ciudadanos españoles aprueban el tratado. También se aprueba el matrimonio
homosexual, entre otras reformas de carácter social prometidas en el programa de
electoral de los socialistas. Estas reformas han situado a España a la vanguardia en
políticas progresistas, pasando por primera vez en su historia a ser uno de los países más
abiertos del mundo. El miércoles 22 de marzo de 2006 ETA anunció un alto al fuego.

Política
Artículo principal: Política de España

Estado
España está constituida como una Monarquía parlamentaria desde la aprobación de la
Constitución en 1978, aunque su forma de gobierno tiene más características de
República que de monarquía. Los Órganos Constitucionales del Estado son:

 La Corona (Jefatura del Estado)


 Las Cortes Generales (Poder Legislativo), compuestas a su vez por dos Cámaras:
o Senado
o Congreso de los Diputados
 El Gobierno (Poder Ejecutivo), compuesto por el Presidente y los Ministros.
 El Poder Judicial, a cuya cabeza están:
o El Tribunal Supremo, en cuanto órgano jurisdiccional superior en todos
los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales
o El Consejo General del Poder Judicial, en cuanto órgano de gobierno y
disciplina de los Jueces y Magistrados
 El Tribunal Constitucional, órgano de control de la constitucionalidad de los actos
y omisiones de los poderes públicos y de última garantía de los derechos y
libertades de los particulares

Partidos y organizaciones políticas

Los partidos políticos y coaliciones que actualmente cuentan con representación en el


Congreso o el Senado son, por orden alfabético:

 Bloque Nacionalista Galego (BNG)  Iniciativa per Catalunya Verds


 Chunta Aragonesista (CHA) (ICV)
 Coalición Canaria (CC)  Nafarroa Bai (Na-Bai)
 Convergència i Unió (CiU)  Partido Aragonés (PAR)
 Esquerra Republicana de Catalunya  Partido Nacionalista Vasco (PNV-
(ERC) EAJ)
 Eusko Alkartasuna (EA)  Partido Popular (PP)

 Izquierda Unida (IU)  Partido Socialista Obrero Español


(PSOE)

Existen otros muchos partidos políticos y coaliciones presentes únicamente en


ayuntamientos o parlamentos autonómicos en la actualidad, al margen de los citados
anteriormente. (Véase «Partidos políticos en España».)

Comunidades
autónomas
Ha Ha
bita bita
ntes ntes
(20 (20
00) 05)
And 7 7
alucí 340 849
a 052 799
1 1
Arag
189 269
ón
909 027
Prin
cipa
1 1
do
076 076
de
567 635
Astu
rias
Islas
845 983
Bale
630 131
ares
1 1
Can
716 968
arias
276 280
Cant 531 562
abria 159 309
Cast
illa- 1 1
La 734 894
Man 261 667
cha
Cast
illa 2 2
y 479 510
Leó 118 849
n
6 6
Cata
261 995
luña
999 206
Com
unid
4 4
ad
120 692
Vale
729 449
ncia
na
Extr 1 1
ema 069 083
dura 420 879
2 2
Gali
731 762
cia
900 198
Com
unid
5 5
ad
205 964
de
408 143
Mad
rid
Regi
ón 1 1
de 149 335
Mur 329 792
cia
Com
unid
ad
543 593
Fora
757 472
l de
Nav
arra
País 2 2
Vasc 098 124
o 596 846
La
264 301
Rioj
178 084
a
Ciudades
autónomas
Ceut 75 75
a 241 276
Meli 66 64
lla 263 488

En los últimos años con la aprobación y puesta en marcha de la Ley Orgánica 6/2002 de
Partidos Políticos −más conocida como Ley de Partidos− ha sido ilegalizada la
agrupación política Batasuna, y anuladas las listas electorales de formaciones como
Autodeterminazioaren Bilgunea (AuB) y Aukera Guztiak (AG).

Comunidades autónomas y provincias


Artículos principales: Comunidades autónomas de España y provincias de España
Mapa de España, división territorial

España es una nación integrada por nacionalidades y regiones organizadas


territorialmente en comunidades autónomas. Los orígenes del Reino de España pueden
buscarse en la unión matrimonial de los reinos medievales de Castilla y Aragón —a su
vez formados por la unión de otros reinos anteriores— a finales del siglo XV durante el
reinado de los Reyes Católicos, cuando se produce la unificación política, completada
con la incorporación del Reino de Navarra, el Reino de Granada y otros territorios. Un
proceso de unificación institucional posterior ocurre durante el reinado de Felipe V, que
configura una forma de estado centralizada a través de los Decretos de Nueva Planta.

Consta de 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas que tienen un amplio


nivel de autonomía, poderes legislativos, presupuestarios, administrativos y ejecutivos en
las competencias exclusivas que el Estado garantiza a cada comunidad a través de la
Constitución y de cada Estatuto de autonomía.

A su vez cada comunidad autónoma se divide en una o varias provincias, haciendo un


total de 50.

Desde 2003 y para fines estadísticos, basadas en las normativas europeas y fijadas por la
Eurostat, se encuentran las unidades NUTS en vigor en la Unión Europea. Las 17
comunidades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2 y las 50
provincias españolas y las dos ciudades autónomas se encuentran clasificadas en los
niveles NUTS-3.

Geografía
Artículo principal: Geografía de España

Situada en Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica y, fuera de


ella, dos archipiélagos (el de las Islas Canarias en el Océano Atlántico y el de las Islas
Baleares en el Mar Mediterráneo) y dos ciudades, Ceuta y Melilla, en el norte de África.

En extensión territorial es el cuarto país de Europa, por detrás de Rusia (el mayor, incluso
si sólo se refiere al territorio contenido en Europa), Ucrania y Francia, y el segundo de la
Unión Europea.
Los límites físicos de España son los siguientes: al oeste, Portugal y el Océano Atlántico
al oeste, el Mar Mediterráneo al este, el Estrecho de Gibraltar al sur y los Pirineos, junto
con el Golfo de Vizcaya y el Mar Cantábrico al norte.

Sistemas montañosos

Los principales sistemas montañosos son: Pirineos, Sistema Ibérico, Cordillera

Pirineos (Macizo del Aneto).


Picos con mayor altitud fuente: Dirección General del Instituto
Geográfico Nacional (España)
metro
Pico Provincia
s

Sta. Cruz de
Teide 3718
Tenerife

Mulhacén Granada 3478

Aneto Huesca 3404

Veleta Granada 3392

Punta de Llardana Huesca 3375

La Alcazaba Granada 3366

Monte Perdido Huesca 3355

Pico Marboré Huesca 3328

Pico Perdiguero Huesca 3321

Pico de la Maladeta Huesca 3309


Cantábrica, Sistema Central y
Véase también: Relieve de España

Reclamaciones territoriales y territorios en disputa

España reivindica la soberanía sobre la colonia británica de Gibraltar desde 1714. Al


tiempo, Portugal no reconoce la soberanía española sobre la comarca pacense de
Olivenza (si bien no reclama activamente su soberanía).

También la soberanía sobre el deshabitado islote de Perejil es actualmente disputada con


Marruecos. Aunque actualmente en manos de España, por acuerdo entre ambos países no
se encuentra asentada allí ninguna fuerza militar o policial. A su vez, Marruecos reclama
como propios los territorios de Ceuta y Melilla, así como las denominadas plazas de
soberanía (Islas Chafarinas, Peñón de Alhucemas, Peñón de Vélez de la Gomera), únicos
territorios de la Unión Europea (sin contar los ultraperiféricos) en el continente africano.
Además, algunos movimientos irredentistas en Marruecos, como el partido Istiqlal,
reclama la "Gran Marruecos" de las Islas Canarias.

Economía
Artículo principal: Economía de España

Centro de la ciudad de Barcelona, la segunda más importante del país

Con un Producto Interior Bruto de 838.672 millones de € (2005) y una renta per cápita de
20.268 euros (2005), España es una de las grandes economías europeas. De acuerdo con
la clasificación establecida por el Banco Mundial para 2004, España es la octava
economía del mundo. La esperanza de vida de su población está entre las 3 más elevadas
del mundo y la mortalidad infantil entre las más bajas. La calidad de vida está entre las
más altas del mundo, siendo situada por la unidad de inteligencia del diario británico The
economist en décimo lugar, por delante de países como Francia, Reino Unido, Estados
Unidos o Canadá.
España está bien equipada en términos de infraestructura tecnológica e industrial,
habiendo proliferado en los últimos años los parques tecnológicos en las principales áreas
industriales, así como en torno a las Universidades y Centros de Investigación y
Desarrollo. Actualmente existen 41 parques tecnológicos (12 en funcionamiento y 29 en
proyecto). En estos parques están establecidas 1080 empresas, 108 Centros de
Investigación y Desarrollo (I D) y 12 incubadoras. El gasto en I D ha crecido fuertemente
en estos últimos años. El nuevo Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (2004-2007)
prevé que el gasto alcance el 1,4% del Producto Interior Bruto en 2007. El desempleo de
España en 2005 fue del 9,21% en edad laboral (16-64)y la gente activa, el 91,79% (20
885 875), el desempleo en España es superior que el de la mayoría de paises de la Unión
Europea.

Vivienda

Artículo principal: Vivienda en España

España tenía un parque de 23 700 600 viviendas a finales del año 2005, según datos del
Banco de España, sobre un total de 15,39 millones de hogares españoles. Estas cifras
indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español, la tasa más alta del mundo.
Según las mismas fuentes, el 85 por ciento de las viviendas en España son de propiedad,
y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.

El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2510 €/m2, según datos de la


Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo,
varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de
provincia.

Medios de transporte y de comunicación


España cuenta con 105 aeropuertos situados en las distintas regiones, de ellos 33 son
internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más importante el
aeropuerto de Madrid-Barajas. Con la ampliación de Barajas, pretende ser uno de los
mayores aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para
70.000.000 de viajeros (casi 30 millones más que en la actualidad), siendo actualmente el
5º más transitado de Europa con unos 41.000.000 de pasajeros anuales.

Las vías y estaciones de la red de ancho ibérico son gestionadas por ADIF. En ellas
ofrece sus servicios la compañía ferroviaria estatal RENFE. Además, existen diversas
redes de ancho internacional (FEVE, FGC) y algunas líneas de ancho métrico.

La red de metro está disponible en cuatro ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid y


Valencia. Pero está en construcción en ciudades como Sevilla, Málaga y Palma.
Material rodante de serie 100 en la Estación de Sevilla.

Los servicios de Alta Velocidad Española (AVE) prestados por RENFE reducen a la
mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de 200 km/h. La velocidad
máxima comercial de sus trenes es de 300 km/h y su velocidad marca de 356,8 km/h. Se
compone de tres líneas:

 Madrid - Ciudad Real - Puertollano - Córdoba - Sevilla


 Madrid - Guadalajara - Calatayud - Zaragoza - Lérida
 Madrid - Toledo

La construcción de las siguientes líneas se está ejecutando:

 Madrid - Segovia - Valladolid


 Madrid - Cuenca - Valencia
 Córdoba - Málaga
 Madrid - Talavera de la Reina - Cáceres - Mérida - Badajoz - Lisboa
 La ampliación desde Lérida hasta Barcelona y la frontera francesa para conectarla
con la red francesa de alta velocidad.

La red de carreteras española está formada por unos 346 858 km. Esta red comprende
autopistas de peaje, autopistas libres, autovías, carreteras de doble calzada y carreteras
convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles en medio urbano,
ni las carreteras o caminos agrícolas o forestales. Pero refiriéndose a autopistas
solamente, tiene una red que casi llega a los 11 000 km. El plan de inversión del
Gobierno supone que España contará en el año 2010 con una red de autopistas de más de
13 000 km, convirtiéndose en una de las más amplias y modernas del mundo.

Asimismo, España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 53 puertos


internacionales en las costas atlántica y mediterránea. Cabe destacar el puerto de Sevilla,
que aunque no es una ciudad costera, el puerto tiene salida al mar a través del río
Guadalquivir, así como el vecino puerto de Cádiz, siendo un punto estratégico para el
embarque de mercancías hacia el archipiélago atlántico de Canarias.
Finalmente, España posee una buena red de telecomunicaciones; A la extensa red de
cable de fibra óptica convencional hay que añadir una de las mayores redes de cable
submarino y conexión vía satélite con los cinco continentes.

Demografía
Artículo principal: Demografía de España

Extensión del idioma español en el mundo

España contaba con 40.499.799 habitantes al 1 de enero de 2000, 44.108.530 habitantes


al 1 de enero de 2005. En 2003 recibió el 50% de la inmigración extracomunitaria hacia
la UE, sobre todo de ciudadanos en situación ilegal magrebíes, subsaharianos, de Europa
del Este y latinoamericanos, con los correspondientes desafíos generados por las
dificultades de asimilación e integración de esos trabajadores, sobre todo los que no son
hispanohablantes. Sin embargo habría que constatar que gran parte de los avances
económicos acontecidos en el país en los últimos años, así como el aseguramiento de la
Seguridad Social para años venideros, han tenido lugar gracias a la entrada masiva de
estos trabajadores.

Más información en: Inmigración en España

Áreas metropolitanas
Principales áreas metropolitanas

vista satélite del área metropolitana de Bilbao

Las áreas metropolitanas que sobrepasaban en 2005 los 300.000 habitantes son las
siguientes:

 Madrid 5.843.041  Palma 474.035


 Barcelona 4.686.701  Granada 472.638
 Valencia 1.694.970  Vigo 423.821
 Sevilla 1.317.098  S.C.Tenerife 420.198
 Málaga 1.074.074  San Sebastián 399.125
 Bilbao 947.581  La Coruña 396.015
 Ciudad Astur (Gijón-Oviedo-Avilés)  Santander-Torrelavega
855.199 390.616
 Zaragoza 833.455  Valladolid 383.894
 Alicante-Elche 710.448  Tarragona 375.749
 Las Palmas 616.903  Córdoba 351.164
 Bahía de Cádiz (Cádiz-Jerez) 615.494
 Pamplona 309.631
 Murcia 563.272

Religión
Artículo principal: Religión en España
Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela

El artículo 16.3 de la Constitución Española vigente define el país como un estado


aconfesional: "Ninguna confesión tendrá carácter estatal". Sin embargo, garantiza la
libertad religiosa y de culto de los individuos y asegura relaciones de cooperación entre
los poderes públicos y todas las confesiones religiosas.

El catolicismo es la religión predominante en el país. Más del 80% de los españoles se


consideran católicos. Siguiendo a los católicos, los ateos o agnósticos suponen el 12% y
otras religiones minoritarias el 1,7%.

Es importante recalcar, sin embargo, que muchos españoles se hacen llamar católicos;
aunque realmente no sean practicantes. Según un estudio del 19 de abril de 2005 del New
York Times, sólo el 18% de los españoles acude a misa de forma regular. Entre los
menores de 30 años, ese porcentaje se reduce al 14%. Lo que indica el declive de la
religiosidad de la población.

En cuanto a miembros, la segunda religión en importancia es la musulmana. Se calcula


que hay unos 800.000 fieles, venidos en las recientes olas de inmigración. Les siguen los
Testigos de Jehová con 103.784 fieles. Hay también varias denominaciones protestantes,
que suman cerca de 50.000 seguidores, así como unos 20.000 mormones, la comunidad
judía en España no supera los 15.000 fieles.

Cultura
Artículo principal: Cultura de España

Fiestas oficiales

Fiestas

Fecha Nombre Notas

1 de enero Año Nuevo

6 de enero Epifanía Reyes Magos

19 de marzo San José (no en toda españa)


Marzo o abril Semana Santa

1 de mayo Día del Trabajo

25 de julio Santiago Apóstol Patrono de España (no en toda españa)

15 de agosto Asunción de la Virgen

Fecha del Descubrimiento de América y


12 de octubre Fiesta Nacional de España festividad de la Virgen del Pilar,
patrona de España

1 de noviembre Día de Todos los Santos

Fecha de aprobación de la
6 de diciembre Día de la Constitución
Constitución de 1978

8 de diciembre Inmaculada Concepción

25 de diciembre Día de Navidad Nacimiento de Jesús

Además de nueve festividades de ámbito nacional, cada Comunidad Autónoma puede


fijar dos festivos, aparte del día de la Comunidad Autónoma, y cada municipio otros dos,
de tal forma que el máximo de días festivos en cada localidad no exceda de catorce.

Para 2006 ver calendario 2006

ArteArquitectura de España
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde Arquitectura en España)


Saltar a navegación, búsqueda
Teatro romano de Mérida

Mezquita de Córdoba

Sagrada Familia, Barcelona

Catedral de Palencia: Portada trasera

Dentro de la arquitectura de España se pueden diferenciar distintas fases históricas y


estilos, así como evoluciones dentro de éstos.

La construcción más característica de los celtas son los castros, poblados con recintos
amurallados levantados en las cimas de los montes, que se localizan en las áreas
ocupadas por los celtas en el valle del Duero o en Galicia: Las Cogotas (Avila) y Castro
de Santa Tecla (Pontevedra), respectivamente.
Algo más tardía y en relación con la cultura ibérica, son las ciudades de los arévacos,
algunas de ellas con gran desarrollo urbanístico como en Numancia, y otras más
primitivas, excavadas las casas y calles sobre la roca como en Termancia.

En arquitectura paleocristiana hay que citar las casas patricias de Mérida y Fraga,
adecuadas al culto, en Ampurias, una basílica de una nave, en San Pedro de Alcántara, en
Málaga una basílica con dos ábsides contrapuestos, y en Lugo la iglesia subterránea de
planta basilical de Santa Eulalia de Bóveda. Edificios funerarios los hay en La Alberca,
en Murcia y sobre todo el mausoleo de dos cámaras cubiertas por cúpulas en Centcelles
(Tarragona).

El arte visigodo también está presente en España, con un nuevo elemento: el arco de
herradura, que después tomará el arte islámico. La obra más destacada es la Iglesia de
San Juan de Baños en Baños de Cerrato (Palencia).

Del gótico nos quedan características fabulosas como la grandiosidad de los templos, el
arco ojival o apuntado que reduce el peso de lo que sostiene y la brillantez con la que los
arquitectos desplazaban el peso de las bóvedas por medio de nervios hasta los arbotantes
exteriores permitiéndo que el muro no deba soportar su peso y así poder abrir las famosas
vidrieras del gótico. La multitud de obras que nos dejó es tal que nos remitimos a las más
importantes: Catedral de León, Catedral de Burgos, Catedral de Palencia y Catedral de
Toledo, y otras catedrales menos llamativas pero importantes también como las de Ávila,
Segovia, Barcelona, Palma de Mallorca...

Posterior al gótico, el Renacimiento es la vuelta a lo clásico de Roma y Grecia.


Desgraciadamente en España no disponemos de muchas obras renacentistas, en el norte
algunas partes de la mencionada Catedral de Palencia son renacentistas y al sur la
catedral de Málaga y de Cádiz también lo son.

La arquitectura barroca va a estar presidida por el gusto por la desornamentación y la


sobriedad que había introducido el estilo herreriano, con importantes edificios en los que
impera un estilo mesurado y casi clásico.

Véase también: Castillos de España


Véase también: Catedrales de España

Palacio Real de Madrid


Catedral de Santiago de Compostela

Museo Guggenheim de Bilbao

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre


Arquitectura de España
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_de_Espa%C3%B1a"

Escultura en España
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Relieve de Osuna
Tabla de contenidos
[ocultar]
 1 Escultura pre-romana
 2 Escultura romana
 3 Escultura paleocristiana
 4 Período románico
o 4.1 Cataluña
o 4.2 Aragón
o 4.3 Navarra
o 4.4 Galicia
o 4.5 Castilla y León
o 4.6 Escultura funeraria
o 4.7 Escultura en marfil
 5 Periodo Gótico
 6 Periodo Renacentista
 7 Periodo Barroco
 8 Periodo Neoclásico

 9 Siglo XX
[editar]
Escultura pre-romana
La escultura celta está representada fundamentalmente por los verracos, figuras de
animales que se asemejan a toros, protectores de la ganadería. Son característicos de esta
escultura animalista los Toros de Guisando (Avila). Ver

Artículo principal: escultura ibérica


[editar]

Escultura romana
Durante los mejores tiempos de la dominación romana se tallaron en la Península
notables imitaciones de las clásicas esculturas mitológicas de Grecia y Roma y acabados
retratos de emperadores en busto y en estatua así como preciosos relieves en algunos
sarcófagos y bellísimos entalles en piedras finas de joyería (especialmente, en la antigua
Clunia de donde se han extraído gran cantidad) según lo demuestran los frecuentes
hallazgos que figuran en diferentes Museos españoles. Sobresalen entre estas obras

 la Diana Cazadora, de Sevilla.


 la Ceres y las estatuas togadas en Mérida.
 los bustos de Trajano, Adriano, Vero y Cómodo en Tarragona.
 la estatua sedente de Adriano con hábito de Júpiter en Burgos.
 el Vertumno de Itálica y el Mercurio.
 el Vaso de Baco, de ágata, de Mérida.

Se han encontrado, además, en toda la Península numerosos idolillos de bronce y de barro


cocido representando generalmente a Hércules y Mercurio con sus respectivos atributos y
otros varios objetos de pura ornamentación escultórica. En cuanto a sarcófagos, el más
notable es el de Husillos (Palencia) que ostenta relieves mitológicos, siguiéndolo el de
Covarrubias y otros presentes en diferentes Museos españoles. El de Covarrubias que
algunos han considerado como cristiano, es un excelente sarcófago bisomo de mármol de
sabor pagano que puede remontarse al siglo III. Lleva en un clípeo central del frente el
retrato de los difuntos (dos cónyuges). A los lados de éste van las curvas llamadas
estrígiles y en los extremos de la misma cara figuran pastores y ocupaciones de ellos.
También es digno de memoria por haber servido de sepulcro desde el siglo X a doña
Sancha de Pamplona, mujer de Fernán González, primer conde de Castilla independiente.

[editar]

Escultura paleocristiana
La escultura paleocristiana se halla especialmente representada por los sarcófagos
decorados con temas del Crismón, estrígilos, escenas bíblicas y representaciones
alegóricas. Entre ellos se destacan el de Leocadius en Tarragona y el de Santa Engracia
en Zaragoza. También se conservan algunas estatuas exentas, como varias con el tema
del Buen Pastor, laudas sepulcrales y mosaicos que por su técnica y sentido del color
siguen los modelos romanos.

[editar]

Período románico
Preliminares remotos de la escultura románica española fueron los relieves visigodos y
los de las construcciones asturianas de tosca factura. Las corrientes artísticas de todas las
procedencias que invadieron España en los siglos de la Reconquista, sobre todo, en los
siglos XI y XII dieron por resultado un espléndido florecimiento del arte escultórico. Pero
tomó éste un carácter tan variado y ecléctico que es muy difícil distinguir en cada
monumento las filiaciones o influencias a que debe su origen artístico y la parte que en él
haya tenido la inventiva local. Por lo mismo, en vez de escuelas artísticas se puede hablar
de grupos regionales.

En general, se nota que las obras españolas de alguna importancia ofrecen una mayor
tendencia al realismo o imitación de la naturaleza y al detalle individual que sus similares
del extranjero, además del eclecticismo que forma su carácter. Y para evitar
equivocaciones en la cronología de los monumentos, conviene tener presente que no era
raro en aquella época labrar los capiteles y otros relieves de los edificios mucho tiempo
después de la construcción de éstos durante la cual se dejaban con alguna frecuencia los
capiteles simplemente desbastados para después trabajarlos con mayor calma.

[editar]

Cataluña

En la región catalana, se observan visibles influencias de las escuelas de Toulouse y


Provenzal en las figuras que adornan los capiteles y en otros relieves de los claustros,
sobre todo, en los dos de Gerona y en la de San Cugat del Vallés. Pero no se descubren
tales ingerencias sino que más bien debe reconocerse un tipo excepcional, en la soberbia
portada del monasterio de Ripoll, acaso de filiación lombarda. Este precioso monumento,
que en su labor escultórica parece datar de finales del siglo XI a pesar de su relativa
perfección o bien de la segunda mitad del siglo XII, presenta zonas horizontales de
relieves figurando pasajes o episodios bíblicos en el paramento en que se abre el arco
abocinado de la puerta, el cual, a su vez ostenta variados relieves y se apea en columnillas
ornamentadas y en sendas estatuas-columnas. De principios del siglo XIII son ya las
labores románicas del claustro catedralicio de Tarragona y las de la catedral vieja de
Lérida (continuadas a lo largo del mencionado siglo) ambos monumentos de tipo
ecléctico sin exclusión de influencias musulmanas.

[editar]

Aragón
En la región aragonesa sobresalen los claustros de San Juan de la Peña y San Pedro el
Viejo ambos del siglo XII en las esculturas de sus capiteles, muy vigorosas y muy
geniales pero de tosca ejecución y con alguna influencia de la escuela de Toulouse. En la
comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) son evidentes los recuerdos de las escuelas de
Borgoña y de Poitou en algunas portadas de iglesias parroquiales de finales del siglo XII
y principios del siglo XIII como las de Uncastillo y Sádaba.

[editar]

Navarra

La región de Navarra se vio poderosamente influida por el arte de los benedictinos


franceses, tosco en el siglo XI y primera mitad del XII, como lo manifiestan el pórtico de
Gazolaz y algunas obras de los monasterios de Leyre e Irache. Pero muy espléndido en lo
restante del último siglo y en el siguiente, como lo prueban algunas ricas portadas que
denuncian la influencia de la escuela de Saintonge y la de Borgoña. Se atribuye a los
monjes cluniacenses el florecimiento escultórico de Navarra y se observa la oposición
artística entre ellos y los cistercienses tan sobrios en ornamentación figurada, siendo el
monasterio de Leyre (que pasó por alternativas de dominio de unos a otros) el que resume
todas las vicisitudes del arte plástico en Navarra desde el siglo IX hasta el XIII inclusive.
Los relieves de la magnífica portada de la catedral de Tudela labrados en la primera
mitad del siglo XIII, pueden considerarse ya como góticos, aunque de sabor arcaico.

[editar]

Galicia

Detalle de la catedral de Santiago de Compostela

En la región gallega debe reconocerse como centro artístico para su escultura la catedral
de Santiago de Compostela por sus antiguas portadas y su admirable Pórtico de la Gloria.
Los relieves de las dos portadas del crucero (hoy en la del Sur, pues la del Norte fue
destruida en el siglo XVIII y rehecha en estilo renacentista) acusan influencia de la
escuela de Toulouse y datan de los años 1137-1143. Pero los relieves y estatuas del
famoso Pórtico debidas como toda la fábrica al inspirado maestro Mateo y terminadas en
1188 revelan un genio artístico independiente y superior a todas las escuelas de su
tiempo. La obra de escultura del Pórtico se desarrolló en las tres puertas de éste
correspondientes a las tres naves del templo y formadas por los respectivos arcos
redondos y abocinados, que insisten sobre series de columnillas románicas. Su
composición artística es, en breve resumen, como sigue: debajo de las columnillas
aparecen como subyugados y oprimidos diferentes monstruos que simbolizan los vicios
morales. En el parteluz de la puerta central (única que lo tiene y en el cual apoya el dintel
con su tímpano) se fija la estatua sedente del apóstol Santiago y a la misma altura sobre el
primer cuerpo formado por el conjunto de las demás columnillas se apoyan las estatuas
de todos los apóstoles y de muchos profetas, cada uno con su libro o su filactería donde
se inscribió alguna sentencia alusiva al personaje. En el tímpano se ostenta la imagen de
Cristo sentado en su trono quedando a sus lados los cuatro evangelistas, de aspecto
juvenil y con sus atributos propios, quedando el resto del tímpano lleno de figuras de
ángeles y santos. En las arquivoltas de dicho arco central se destacan veinticuatro figuras
representando los misteriosos ancianos del Apocalipsis para completar la idea del cielo.
Mientras que en las arquivoltas del arco lateral izquierdo otras figuras representan el
limbo de los Santos Padres y en el derecho, el purgatorio y el infierno.

No es posible dar con otro monumento de aquella época donde llegan a unirse tan bella y
ordenada composición, con tanta sobriedad y relativa calma de las actitudes y a la vez
con una ejecución técnica tan propia y expresiva. A su imitación o por su influencia se
labraron en el siglo XIII otros pórticos y portadas de iglesias, siendo el que más de cerca
le sigue aunque de más acentuada forma gótica y de inferior mérito el llamado Paraíso de
la catedral de Orense. También parecen de filiación compostelana las estatuas del siglo
XII de la Cámara Santa de Oviedo.

[editar]

Castilla y León

Capitel de Santo Domingo de Silos

La región castellano-leonesa reúne gran multitud y variedad de esculturas románicas en


estatua y relieve sobresaliendo entre ellas los siguientes monumentos:
 el claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos cuyos hermosos capiteles
(de las 138 columnas de que consta) reproducen todas las variedades del románico
español en sus diferentes manifestaciones y cuyos relieves de los macizos
angulares revelan influjos de la escuela de Toulouse (el cuadro de la aparición de
Jesucristo a los apóstoles cuando menos) debiendo atribuirse todas sus labores a
los siglos XII y XIII
 las estatuas adheridas a los lados del arco de dos portadas de San Isidoro en León
y los relieves de sus tímpanos con influencias de Toulouse del siglo XII
 los altorelieves que, en zona horizontal sobre las portadas respectivas ostentan la
iglesia de Santiago de Carrión de los Condes y la parroquia de Moarbes (Palencia)
siendo su composición escultórica muy parecida a la de un frontal de altar que
debió servirles de modelo a finales del siglo XII y principios del XIII. La suntuosa
portada de San Vicente de Ávila de este último siglo y de escuela alemana y
borgoñona con su magnífico apostolado (en actitud de hablar en parejas las
figuras) entre las columnillas y su florida ornamentación en las arquivoltas.

[editar]

Escultura funeraria

La escultura funeraria en la época románica fue muy escasa en las figuras aunque no en
símbolos. Se celebra como obra más importante del siglo XII el sepulcro antiguo de Doña
Blanca, madre de Alfonso VIII en la iglesia de Santa María de Nájera (La Rioja) en
cuyos relieves delanteros se representan la muerte de dicha reina con el tránsito del arma
en forma de niña, llevada sobre un lienzo por dos ángeles y a los lados del lecho
mortuorio figuran escenas de dolor de la familia, asunto que se reprodujo muchas veces
en sarcófagos en los dos siglos siguientes.

[editar]

Escultura en marfil

Como obras de escultura en marfil son justamente celebrados los relieves de las dieciséis
placas adheridas al a urna-relicario de San Millán en la iglesia de San Millán de la
Cogolla (La Rioja) que representan ocn gran sentimiento religioso, escenas de la vida del
Santo y algunos pasajes del Evangelio. Datan del año 1033 y fueron labrados por un tal
Rodolfo y su padre, de nombre desconocido pero con dos estilos diferentes. Casi del
mismo tiempo que las referidas placas es el precioso crucifijo de marfil que los reyes de
León, Fernando I y Sancha, donaron a la colegiata de San Isidoro en el año 1063. Esta
joya artística, notable por la profusión de labores que la embellecen, refleja poderosas
influencias del estilo árabe, mas no por eso ha de atribuirse a un artista musulmán. Del
mismo siglo y del siguiente son unas tapas con marfiles en la catedral de Jaca. De
orfebrería y bronce son trabajos dignos de mención especial los frontales o antipéndiums
de Silos y las arquetas, cruces y crucifijos de diferentes iglesias y Museos.
Historieta en España
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

A la historieta en España se la ha llamado tradicionalmente tebeo. Dicho vocablo se suele


asociar a las historietas cómicas, habitualmente breves y de dibujo caricaturesco y
argumento sencillo en contraposición a cómic, o historieta generalmente más compleja y
con temas y planteamientos más variados (psicológicos, de aventuras, artísticos,
experimentales, etc.)

Tabla de contenidos
[ocultar]
 1 Historia
o 1.1 Orígenes: hasta la guerra civil
o 1.2 De la historieta cómica a los cuadernos de aventuras (1940-1970)
 1.2.1 El tebeo humorístico
 1.2.2 Los tebeos de aventuras
o 1.3 El boom del cómic adulto (1970-1990)
o 1.4 Los 90
o 1.5 Los últimos tiempos: 2000-2005
 2 Bibliografía recomendada
 3 Véase también

 4 Enlaces externos
[editar]

Historia
[editar]

Orígenes: hasta la guerra civil

A diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos —donde el cómic alcanzó desde sus
comienzos una enorme difusión a través de la prensa—, los orígenes del cómic en España
están estrechamente ligados a las revistas satíricas y a las publicaciones infantiles.

En 1917 se edita en España la revista infantil "TBO", de donde procede el término, que
disfrutará de gran éxito y divulgará la historieta por todo el país.

 Series: La familia Ulises, Los grandes inventos del TBO


 Autores: Benejam, Coll.
En 1921 se publica la revista Pulgarcito

[editar]

De la historieta cómica a los cuadernos de aventuras (1940-1970)

La victoria del ejército rebelde en 1939 y el subsiguiente desarrollo del régimen


franquista impuso duras condiciones a la industria del tebeo español. Por una parte, las
dificultades económicas de la posguerra determinaron que sólo aquellas editoriales
autorizadas por el Estado pudiesen acceder a las cuotas de papel necesarias para poner
regularmente sus productos en el mercado, situación que sólo se normalizó a finales de
los años 40. Por otro lado, se esperaba que la historieta —medio de comunicación de
masas— actuara como difusora de la ideología oficial, misión que cumplió con creces en
estos años; además, la censura imponía -sobre todo en lo relativo a la moral sexual- unos
márgenes muy estrechos a los creadores de esta época.

En esta época, el tebeo se concibe fundamentalmente como industria, sin pretensión


artística alguna. Los autores son meros empleados de las empresas editoriales y sus
personajes no les pertenecen a ellos sino a las empresas, que a menudo les imponen
contratos leoninos y muy duras condiciones de trabajo.

El desarrollo del cómic en esta época tiene dos vertientes bien diferenciadas:

[editar]

El tebeo humorístico

Tras la guerra civil, van volviendo a la vida algunos semanarios humorísticos, como TBO
y Pulgarcito. A mediados de los años 40 se produce una cierta normalización.

La editorial Bruguera, que publicaba numerosos semanarios cómicos, desarrolla un


amplio repertorio de personajes, algunos de los cuales tendrán un importante desarrollo
posterior. Es el auge de la "escuela Bruguera": personajes como Zipi y Zape, de Escobar
y en 1958 aparecen Mortadelo y Filemón, de Ibáñez. La "escuela Bruguera", con
personajes como Don Pío, Gordito Relleno, El repórter Tribulete, Doña Urraca, Anacleto,
agente secreto, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Carpanta, Sir Tim O'Theo. Autores:
Jorge, José Peñarroya, Carlos Conti, Manuel Vázquez, Guillermo Cifré, Nadal, Escobar,
Francisco Ibáñez, Jan Eugenio Giner, Raf

Bruguera no es la única editorial que compite en esta época en el terreno del tebeo
infantil y juvenil. Le siguieron los pasos Editorial Valenciana, con sus publicaciones
Jaimitoy Pumby, y el sempiterno TBO. En las publicaciones de Valenciana se desarrolló
la llamada "escuela valenciana" de tebeo humorístico, cuyo máximo representante fue
José Sanchís, creador del gato Pumby. TBO, aunque tradicionalmente había optado por
evitar los personajes fijos, popularizó en esta época las aventuras de La familia Ulises, así
como su sección 'Los inventos del TBO'. Benejam o Sabatés fueron algunos de los más
importantes autores de esta publicación.

[editar]

Los tebeos de aventuras

La revista Chicos. Jesús Blasco. Cuto. Se perfecciona el formato apaisado (es decir, un
cuadernillo rectangular y horizontal, de un número de páginas variables, aunque
predominaron los de 16), de origen italiano. La pionera en utilizar este formato fue
Editorial Valenciana.

Personajes: Roberto Alcázar y Pedrín, El Guerrero del Antifaz (1944, de Gago), El


Cachorro, de Juan García Iranzo o El Capitán Trueno (1956, Mora y Ambrós). El Jabato.
Diego Valor. Bruguera y Editorial Valenciana.

[editar]

El boom del cómic adulto (1970-1990)

En los años 1970 se crean las condiciones necesarias para el desarrollo de una industria
del cómic para adultos, que crecerá durante toda la década y tendrá su momento de
esplendor en la primera mitad de los años 80; en la segunda mitad comenzará una crisis
de la revista.

Persistencia de la escuela humorística Bruguera. Crisis a mediados de los 80 del modelo


de tebeo infantil.

Decadencia del héroe clásico de historieta. El Corsario de Hierro (1970), último ejemplo
del héroe tradicional. Antihéroes:

Eclosión del cómic underground: El Víbora.

Revistas de género y de aventuras.

Autores: Montesol, Mariscal, Carlos Giménez,Josep María Beá Jordi Bernet, Max,
Daniel Torres, Nazario, Vicente Segrelles, Antonio Segura, José Ortiz, Enrique Sánchez
Abulí, Jorge Zentner, Rubén Pellejero, Miguel Ángel Gallardo

Revistas: Totem, Zona 84, Creepy, Comix Internacional,Rambla El Víbora, Cimoc,


Cairo, Madriz, TBO, El Jueves.

Obras representativas: Torpedo 1936, Las aventuras de Dieter Lumpen, Makoki, Peter
Pank, Taxista, etc.

[editar]
Los 90

Desaparición de las revistas. Revista Viñetas. Revista Top Comics. Revista Co&Co.
Pervivencia de El Víbora. Un caso aparte: El Jueves. Los cómics desaparecen de los
quioscos y se distribuyen principalmente en librerías especializadas.

Las influencias se internacionalizan. Los nuevos autores no buscan tanto en la tradición


nacional sino en propuestas foráneas que resultan más novedosas, vengan desde Estados
Unidos, Japón o el resto de Europa.

Información sobre historieta: Krazy Comics, Dolmen, Nemo,etc. Urich /U, el hijo de
Urich.

Consolidación del Salón del Cómic de Barcelona. Otorga premios desde 1988.

Fanzines: Paté de Marrano, TMEO, La Comictiva, Cretino, Idiota y Diminuto, etc.


Pequeñas editoriales. Camaleón Ediciones, Astiberri, Ediciones de Ponent.

Auge superhéroes. Influencia de la línea Vértigo de DC Comics, publicada primero por


Ediciones Zinco y luego por diversas editoriales.

Formato comic-book durante los años noventa: Camaleón Ediciones, Línea Laberinto de
Planeta...

La editorial Camaleón Ediciones plantea una propuesta de edición independiente que, sin
apenas generar beneficio económico, da salida a un buen elenco de nuevos historietistas.
Pese a que la editorial acaba cerrando, otras editoriales, pequeñas y no tanto, siguen su
ejemplo y realizan un esfuerzo arriesgando por nuevos talentos.

Algunas obras: Mondo Lirondo del colectivo La Penya), B3 de David Ramírez,


Manticore de Ramón F. Bachs y Josep Busquet

Algunos autores: Albert Monteys, Manel Fontdevila, Miguel Ángel Martín, Mauro
Entrialgo, María Colino, Javier Olivares, Santiago Sequeiros, David Ramírez, Ramón F.
Bachs, Sergio Bleda, David López...

[editar]

Los últimos tiempos: 2000-2005

Se ponen de moda las historietas de corte intismista y personal. Algunos autores: Fermín
Solís, Luis Durán, Santiago Valenzuela...

Los autores más jóvenes, criados en el eclecticismo de los 90, comienzan a hacer tebeos
de muy variadas influencias. Algunos autores: Ken Niimura, Carla Berrocal...
Se revalorizan autores nacionales clásicos: Carlos Giménez[Josep María Beà]...

Se multiplican las pequeñas editoriales, que editan material nacional e internacional.


Aleta, Recerca

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy