Tarea Macroeconomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

MILAGRO

MATERIA: MACROECONOMÍA

TEMA: SITUACIÓN MACROECONÓMICA DEL


ECUADOR DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID 19

DOCENTE:

DIEGO DANNY
ONTANEDA
JIMÉNEZ

ESTUDIANTE:

JONATHAN
MIGUEL
ESCOBAR
SALINAS

CARRERA:

ECONOMÍA

FACULTAD:

CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO

CURSO:
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO C2

FECHA DE ENTREGA:
MARTES 22 DE JUNIO DEL 2021

2021 - 2022
Introducción
La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser muy vulnerable ante los shocks
económicos externos y aquellos derivados por los fenómenos naturales. Cuando ha
existido crecimiento de los precios del petróleo, conocidos como el boom petrolero, en
términos per cápita se puede observar que el aumento del PIB coincide con dichos
fenómenos, tal como sucedió en el periodo de 1973 a 1979, y el segundo ocurrido en el
año 2000, cuando se dio apertura a las operaciones del Oleoducto de Crudos Pesados
(OCP), y se registra incremento en los precios del petróleo. Además, se puede también
notar que en las décadas de los 80 y 90, fueron periodos donde el ingreso per cápita tuvo
pérdidas significativas, debido a factores tales como la caída de los precios del petróleo,
crisis de la deuda externa, las reformas neoliberales y demás (León, 2016) .
Ante las circunstancias que se están dando a nivel mundial, Ecuador ha sido uno de los
países de mayor afectación con respecto al confinamiento obligatorio debido a la
pandemia producida por el COVID -2019, cuyos efectos han generado una reducción
drástica de las actividades comerciales, sociales, traducidas de forma perjudicial tanto en
salud como en sentido económico, lo cual se ve reflejado en la ausencia de recursos para
que las empresas puedan sostenerse a través del tiempo. Esto ha traído que negocios
cierren, empleados sean despedidos, las casas comerciales creen alternativas distintas
para evitar el acercamiento y ver de alguna u otra forma cómo vender sus productos al
público, y en la gran mayoría de los casos, el sector de la Banca se vio obligado a dar
periodos de gracia a los clientes para que puedan cumplir con sus deudas ya programadas
antes de la pandemia (Alarcón, 2020; Escuela Politécnica Nacional (EPN), 2020).
Esto hizo que se despierte el interés de realizar este presente trabajo, partiendo de la
pregunta ¿cómo se comportará la economía en el escenario de la pandemia? Este trabajo
tiene como finalidad modelar el crecimiento económico en los periodos antes y durante
la pandemia del 2019 al 2020, para lo cual se aplicará herramientas estadísticas que
permitirán el estudio del crecimiento económico del Ecuador, aplicando un análisis de
Series de Tiempo, analizando la función real y su proyección en un tiempo próximo. Para
realizar este proceso, se utilizará el software EXCEL, los mismos que permiten modelar
trayectorias de crecimiento económico con su respectivo análisis, observando los
escenarios de la economía antes, durante y después del confinamiento que el país ha
estado sometido por el COVID -19.
Desarrollo
PIB Nominal y PIB REAL
El crecimiento económico está sujeto al Producto Interno Bruto (PIB), el cual se
determina que, si el mismo crece a mayor ritmo que el crecimiento poblacional, se puede
indicar que el nivel de vida aumenta y hubo un crecimiento, caso contrario, el nivel de
vida se deteriora. El Producto Interno Bruto de una economía, es la suma de todos
aquellos valores de los bienes y servicios que se producen en un periodo definido que,
normalmente es un año (Pacheco, 2019).
Tabla 1 : PIB Nominal y PIB Real 2019 - 2020 en trimestres

PERIODO PIB REAL PIB NOMINAL


2019.I $ 17.970.651,00 $ 26.914.897,00
2019.II $ 18.009.165,00 $ 27.058.331,00
2019.III $ 18.075.353,00 $ 27.054.758,00
2019.IV $ 17.824.048,00 $ 27.080.023,00
PIB 2019 $ 71.879.217,00 $ 108.108.009,00
2020.I $ 17.627.306,00 $ 26.250.834,00
2020.II $ 15.709.655,00 $ 23.544.804,00
2020.III $ 16.439.169,00 $ 24.331.550,00
2020.IV $ 16.532.359,00 $ 24.680.822,00
PIB 2020 $ 66.308.489,00 $ 98.808.010,00

Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)


La tabla 1 muestra el PIB nominal y real de la economía ecuatoriana, cuyos valores están
liberados de duplicaciones, cuyo resultado es la suma del valor agregado de cada una de
las actividades individuales de la economía durante un periodo. El PIB Nominal evalúa
la actividad de una economía, sea de una actividad específica o de la economía en general
a precios corrientes del periodo que se mide, mientras que el PIB real es la suma de los
valores de todos los bienes finales a precios de un año base, dentro de un espacio y tiempo
determinado (Cervantes, 2015).
Tabla 2 : Variación porcentual PIB Nominal y PIB Real 2019 - 2020 en trimestres
PERIODO PIB REAL PIB NOMINAL
2019.II 0,21% 0,53%
2019.III 0,37% -0,01%
2019.IV -1,39% 0,09%
2020.I -1,10% -3,06%
2020.II 12,21% 11,49%
2020.III -4,44% -3,23%
2020.IV -0,56% -1,42%
PIB 2019 - 2020 -7,75% -8,60%

Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)


Figura 1: Variación porcentual PIB Nominal y PIB Real 2019 - 2020 en trimestres

VARIACIÓN DEL PIB NOMINAL Y REAL


14,00%
12,00%
10,00%
PORCENTAJE DE VARIACIÓN

8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
-2,00%
-4,00%
-6,00%
2019.II 2019.III 2019.IV 2020.I 2020.II 2020.III 2020.IV
PIB REAL 0,21% 0,37% -1,39% -1,10% 12,21% -4,44% -0,56%
PIB NOMINAL 0,53% -0,01% 0,09% -3,06% 11,49% -3,23% -1,42%

Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)


De acuerdo a la tabla 2, se puede observar que el PIB tanto nominal o real han venido en
sentido decreciente debido al manejo económico que ha tenido la economía ecuatoriana
por la caída del precio del precio del petróleo, cuyos ingresos mermaron
considerablemente las arcas fiscales del país, incurriendo en endeudamiento para
financiar el gasto público en cuanto a pago de sueldos y salarios, ahondándose más en la
época de la pandemia tal como lo indica la figura 1, debido a las restricciones de
movilidad que impidieron desarrollar las actividades económicas con normalidad tanto
para el sector público como el privado a partir de marzo del 2020.
Para tomar en cuenta entre las medidas consideradas para medir el crecimiento
económico, se debe tomar en cuenta el PIB REAL, dado que este considera el efecto de
la inflación dado que, al medirse a precios constantes, determina la evolución de las
cantidades que se producen a través del tiempo. Por tanto, se determina que, en la
economía ecuatoriana, el PIB cayó a un 7.75% con respecto al 2019.
Empleo adecuado y desempleo
Tabla 3 : Tasa de empleo adecuado y desempleo
DESEMPLEO EMPLEO

Desempleo Empleo

Abierto Oculto Otro empleo no por insuficiencia por insuficiencia de


Adecuado/pleno No clasificado No remunerado Subempleo
pleno de ingresos tiempo de trabajo
2019 Marzo 5,83 5,04 0,79 94,17 46,99 0,89 23,15 4,68 18,46 2,83 15,63
Junio 5,57 4,73 0,85 94,43 46,96 0,86 22,68 4,85 19,08 3,04 16,05
Septiembre 5,94 5,24 0,70 94,06 47,30 0,88 22,61 4,86 18,40 2,84 15,56
Diciembre 4,95 4,45 0,50 95,05 48,02 0,86 24,31 4,88 16,98 2,63 14,35
2020 Mayo/Junio* 16,82 10,26 6,56 83,18 20,18 3,23 21,71 3,35 34,72 6,89 27,83
Septiembre 8,59 7,47 1,13 91,41 39,32 1,06 22,09 5,54 23,41 2,67 20,74
Diciembre 6,13 5,04 1,09 93,87 37,44 1,21 25,68 5,46 24,08 2,37 21,71
2021 Enero 7,33 6,22 1,12 92,67 42,08 1,58 21,11 5,92 21,98 2,50 19,47
Febrero 7,17 6,41 0,76 92,83 40,47 1,80 21,92 5,66 22,97 2,29 20,68

Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)


De acuerdo a la tabla 3 el empleo adecuado para la población ecuatoriana se ubicó en una tasa del 46.96% para junio del 2019 y del 20.18% para
junio del año 2020. En cuanto a la tasa de desempleo, en junio del 2019 el BCE reporta una tasa de 4.73% de tipo abierto, mientras que para junio
del 2020 reporta un 16.82%. La variación para ambas tasas se detalla a continuación:

Tabla 4 : Variación tasa de empleo adecuado, empleo y desempleo periodo junio 2019 -2020
Categorías Variación
Desempleo 201,81%
Empleo -11,91%
Empleo Adecuado -57,03%

Fuente: Banco Central del Ecuador (2020)


Tal como lo indica la tabla 4, el desempleo se ha duplicado durante el periodo junio 2019 al 2020, además la tasa de empleo en general se ha
reducido en un 11.91% y el empleo adecuado cayó en -57.93%. Esto implica cierres de puestos de trabajo, cierre de empresas, reducción de sueldos
dadas las condiciones pandémicas actuales, lo cual también se traduce en una transición de más personas en la pobreza y extrema pobreza por sus
circunstancias laborales extremas que les tocó vivir.
Inflación
Figura 2: Tasa de inflación mensual periodo 2020 - 2021
INFLACIÓN MENSUAL DEL IPC
- porcentajes -
año base 2014=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC


Elaboración: Banco Central del Ecuador
De acuerdo a la figura 2, la tasa de inflación al mes de junio del 2020 fue de -0,62% mientras que en el 2019 fue de -0.04%. En cuanto a la tasa de
inflación acumulada, se reporta un -0.63%, lo que implica que se ha mantenido una reducción de los precios que prácticamente se estaría en una
deflación, cuya caída de precios se debe a lo que incurrieron las empresas para poder vender sus productos y recuperar en algo sus inversiones dada
la pandemia.

Figura 3: Tasa de inflación acumulada periodo 2020 - 2021

INFLACIÓN ACUMULADA DEL IPC


2019-2020
año base 2014=100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC


Elaboración: Banco Central del Ecuador
Conclusiones:
El interés de analizar el crecimiento económico por la causa del coronavirus, me permitió
ver la situación crítica del país la cual le tomará meses, inclusive años para recuperarse,
más aún que ya se estaba viviendo una recesión y que solo el COVID-19, vino a
profundizarla más. El estudio de este tema hace ver la urgencia de que la sociedad entera
en conjunto con el Gobierno, tomen medidas para poder apalear esta crisis que, de
acuerdo a las estimaciones realizadas, lejos está de existir una recuperación que nos lleve
a los niveles de años anteriores.
Es importante que, de acuerdo a estos estudios, se abra la posibilidad de que se estudie el
comportamiento de otras variables que también influyen en el desarrollo de la economía,
expandiendo el horizonte de tiempo tanto de análisis como de predicción, para que, de
esta manera, se aporte a la comunidad con un diagnóstico claro y sustentado
científicamente, y sirva para encontrar soluciones ante problemáticas existentes en la
actualidad.
La pandemia ha puesto en evidencia, todas aquellas limitaciones de forma y de fondo de
las estructuras económicas actuales, las cuales van acompañadas de fallas e insuficiencias
dentro de los sistemas de seguridad social en general. Avanzar de forma honesta, íntegra
y decente en el trabajo, es una tarea que va acompañada del aparato estatal, el mercado y
cada uno de los hogares, los cuales deben promover el acceso a todos los servicios
sanitarios de forma universal, protegiendo de forma imprescindible, las condiciones de
vida poblacional.
Referencias
Alarcón, J. (2020). Ecuador: El Teletrabajo según la Ley orgánica de apoyo humanitario
para combatir la crisis sanitaria derivada del covid-19. Acuerdo MDT-2020-181.
Recuperado el 19 de febrero de 2021, de ECIJA: https://ecija.com/sala-de-
prensa/ecuador-el-teletrabajo-segun-la-ley-organica-de-apoyo-humanitario-para-
combatir-la-crisis-sanitaria-derivada-del-covid-19-acuerdo-mdt-2020-181/
Banco Central del Ecuador (BCE). (2020). Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales.
Recuperado el 21 de junio de 2021, de Banco Central del Ecuador:
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp
Cervantes, M. (2015). Macroeconomía Abierta. Recuperado el 22 de junio de 2021, de
Facultad de Economía Universidad Autónoma de México:
http://www.economia.unam.mx/miguelc/recursos/macro_presentaciones/01_mac
ro_contanal.pdf
Escuela Politécnica Nacional (EPN). (2020). Conoce las ventajas y desventajas del
Teletrabajo, un estudio realizado por la EPN nos permite conocer mejor el
desempeño del trabajo a distancia. Recuperado el 19 de febrero de 2021, de
Escuela Politécnica Nacional (EPN): https://www.epn.edu.ec/conoce-las-
ventajas-y-desventajas-del-teletrabajo-un-estudio-realizado-por-la-epn-nos-
permite-conocer-mejor-el-desempeno-del-trabajo-a-distancia/
León, M. (2016). Diagnóstico y perspectiva de la economía ecuatoriana en 2016.
Recuperado el 19 de junio de 2021, de Friedich Ebert Stiftung:
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/12684-20160817.pdf
Pacheco, J. (6 de agosto de 2019). Programación Lineal (Definición, Métodos).
Recuperado el 19 de junio de 2021, de Web y Empresas:
https://www.webyempresas.com/programacion-lineal/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy