Informe de Abrasion Los Angeles
Informe de Abrasion Los Angeles
Informe de Abrasion Los Angeles
FACULTAD DE INGENIERIA
E.A.P. ingeniería civil
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Este presente trabajo está dedicado primeramente a dios por su gracia y bendiciones,
luego a nuestros queridos padres por brindarnos su apoyo incondicional día a día y al
docente por educarnos con esfuerzo y entusiasmo, para lograr nuestros objetivos y
agradecerle por su dedicación.
AGRADECIMIENTOS
A nuestra institución, Universidad Peruana los Andes, y a la Escuela Profesional de Ingeniería Civil,
por habernos dado la oportunidad de escalar un peldaño más, en el campo del conocimiento.
A nuestros Docente, Ing. GIANCARLO FERNANDO MEZA TERBULLINO; por sus sabios consejos e
enseñanza en el curso ya que este curso demanda de esfuerzo, respeto y disciplina.
CONTENIDO PÁGINA
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. asegurar un cierre hermético que impida la perdida del material y del polvo.
b. Tener la forma de la pared interna del tambor, excepto en el caso de que por la disposición
de la pestaña que se menciona más abajo, se tenga certeza de que el material no puede tener
contacto con la tapa durante el ensayo.
c. Tener un dispositivo de sujeción que asegure al mismo tiempo la fijación rígida de la tapa
al tambor y su remoción fácil.
N 330.14
TP
MTC E-207
ASTM C-131
ASHTO T-96
La máquina de los Ángeles tiene las siguientes características. Consiste en un tambor cilíndrico
hueco de acero, cerrado en sus extremos, que tiene un diámetro interior de 28 pulgadas (711±5
mm ) y longitud interior de 0,2 pulgadas (508 ± 5 mm ), Este tambor se montara sobre ejes fijados
en sus extremos, pero sin penetrarlo. de tal manera que pueda girar alrededor de estos ejes, en
posición horizontal, con una tolerancia de 1:100 en su pendiente. Para facilitar la introducción de
la muestra, deberá construirse una puerta en el tambor. Esta puerta deberá ser hermética, para
evitar salida de polvo, debidamente fijada al tambor y facil de quitar .
Esta puerta debe diseñarse de tal manera que tenga la forma de la superficie cilíndrica y se cierra
herméticamente para no dejar escapar polvo durante la ejecución del ensayo. Un perfil angular de
acero removible proyectado radialmente en la parte inferior del tambor montado mediante pernos
o tasadores. Se debe evitar que la carga abrasiva golpee la puerta o no tenga contacto con ella
durante la prueba.
Un perfil angular de acero removible, proyectado radialmente 3.5 ± 0.1 pulgadas(89±2 mm.) en la
parte interior del tambor de montara a lo largo de uno de los lados de la superficie cilíndrica
interior del tambor, o en la superficie interior de la puerta .
El perfil angular deberá tener un espesor apropiado y estar montado, mediante pernos, pasadores,
u otro medio adecuado, de tal modo que sea firme y rígido. La posición del perfil angular deberá
ser tal que la distancia del perfil a la abertura de la puerta, medida a lo largo de la circunferencia
exterior del tambor, en la dirección de rotación, no sea menor de 50 pulgadas (1,27 m).
MÉTOD A B C D
O
Pasa Retiene Cantidad de material a emplear (gr.)
tamiz tamiz
(1 ½ “) (1”) 1250 ±
25
(1”) ( 3/4”) 1250 ±
25
( 3/4”) ( 1/2“) 1250 ± 2500 ±
10 10
( 1/2“) ( 3/8”) 1250 ± 2500 ±
10 10
(3/8”) (1/4”) 2500 ± 5000 ±
10 10
(1/4”) (N° 4) 2500 ±
10
(N° 4) (N° 8)
Peso 5000 ± 5000 ± 5000 ± 5000 ±
Total 10 10 10 10
N° de esferas 12 11 8 6
N° de revoluciones 500 500 500 500
MÉTOD E F G
O
Pasa Retiene Cantidad de material a emplear (gr.)
tamiz tamiz
(3”) (2 ½”) 2500 ± 50
(2 ½”) (2”) 2500 ± 50
(2”) (1 ½”) 2500 ± 50 5000 ± 50
(1 ½”) (1”) 5000 ± 25 5000 ±
25
(1”) (3/4”) 5000 ±
25
Peso 10000 ± 10000 ± 10000 ±
Total 100 75 50
N° de esferas 12 12 12
N° de revoluciones 1000 1000 1000
V. MATERIALES Y EQUIPOS.
El equipo consta de un tambor montado en los extremos con ejes y rodamientos sobre una
estructura metálica, la cual lo soporta para que este gire de acuerdo a lo programado con
contador digital que activa y/o desactiva el motor para que el tambor de un determinado
número de vueltas según se requiera en la realización del ensayo.
Juego de Mallas:
Comúnmente se utiliza 3”, 2 1/2", 2”, 1 1/2”, 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, 1/4”, Nº4, Nº 8 y un tamiz N°
12 para el cálculo del desgaste.
Son tamices de malla de acero, que se utiliza para poder separar las partículas en tamaños
distintos.
Esferas de Acero:
cargas abrasivas, son esferas de acero inoxidable, utilizadas dentro de la máquina de Los
Ángeles, son de 46.38 a 47.63 mm de diámetro, de peso equivalente entre 330 a 444 gr.
Balanza Electrónica:
Para determinar los pesos de lo que se retuvo en cada malla, así como para separar los pesos
para cada tamiz.
Charolas:
Para contener muestra, residuos, etc.
Brocha:
Para la limpieza de las mallas, también se puede usar una escobilla para las mallas de suelos
gruesos.
Horno:
Para el secado de las muestras, luego del lavado.
VI. PROCEDIMIENTO
PRIMERO:
SEGUNDO:
De acuerdo a la granulometría realizada, se determinó
que se usaría la Gradación A, que sería dividir el total en
partes de 1250 gr aproximadamente.
TERCERO:
Ya separadas las cantidades, se procedió a realizar su
lavado, para posteriormente hacerlas secar en el horno
durante 24 horas.
CUARTO:
Ya con la muestra seca, se procedió a utilizar la Máquina
de Los Ángeles, utilizando una carga abrasiva de 12
esferas, que corresponde a la Gradación A, conjuntamente
con un Número de revoluciones igual a 500.
QUINTO:
El tiempo al que se sometió la muestra fue de 15’ 15’’,
que está normado para el tipo de Gradación que se usó,
luego de pasado este tiempo se procedió a retirar la
muestra de la máquina, para pesarla, tamizarla y lavarla.
SEXTO:
SEPTIMO:
El resultado del ensayo se expresa en porcentaje de desgaste, calculándose como la diferencia entre
el peso inicial y final de la muestra de ensayo con respecto al peso inicial:
𝑾𝒊 − 𝑾𝒇
% 𝒅𝒆𝒔𝒈𝒂𝒔𝒕𝒆 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾𝒊
Dónde:
𝑾𝒊 = Peso inicial
𝑾𝒇 = Peso final
% DE DESGASTE 29.07%
CONCLUSIONES
Luego de haber culminado con el ensayo de Abrasión por medio de la Máquina de Los
Ángeles podemos concluir que:
Es factor importante realizar bien los cálculos de porcentaje por cantera para
evitar una posible alteración en nuestro resultado de resistencia
También se debe tener en cuenta que las propiedades de los agregados dependen
principalmente de las características de la roca madre de donde proviene es decir
las características físicas.
Procurar realizar el ensayo de manera que se pueda obtener resultados aceptables, para no
realizar el ensayo nuevamente.
BIBLIOGRAFIA
http://www.astm.org/Standards/D1556.htm
http://civilgeeks.com/astm-d-1556-82-en-espanol/
http://www.elvec.com.mx/pages/suelos.html
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Especificaciones_Normas_INV-
07/Normas/Norma%20INV%20E-161-07.pdf