La Función de Reproducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA # 4: Función de reproducción de los

seres vivos.

Las funciones vitales son los procesos que deben llevar a cabo los seres vivos para el
mantenimiento de la vida. Tanto para que sobreviva el individuo que las realiza
como para que perdure la especie a la que pertenece.

La función de nutrición recoge todos los procesos necesarios para extraer, de los
alimentos, la materia y la energía que los seres vivos necesitan para crecer y realizar
el resto de las funciones.

La función de relación en los animales es el conjunto de procesos que les permiten


conseguir información de su entorno, procesarla y responder en consecuencia. Es
decir, son las encargadas del intercambio de información de los animales y el medio
en el que viven.

3.1. Función de reproducción.


La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una
propiedad común de todas las formas de vida conocidas. La reproducción es una de las funciones
esenciales de los seres vivos, que asegura la supervivencia de los organismos a lo largo del tiempo, dando
lugar a nuevos individuos semejantes a ellos mismos.
Mediante la reproducción un organismo origina una célula o un grupo de células, que tras un proceso
de desarrollo, da origen a un nuevo organismo de la misma especie, posibilitando la supervivencia de la
misma.

Existen dos modalidades de reproducción:


 La reproducción asexual
 La reproducción sexual

3.2. La reproducción asexual

Es un proceso sencillo, donde un solo progenitor da origen a sus descendientes. Los descendientes
son idénticos al progenitor al tener la misma información genética.

La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica. Se caracteriza por
la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más
individuos con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen células
sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes, las
ocasionales diferencias son causadas por mutaciones.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son
copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual
es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la
formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de
gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo
progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.

En los seres unicelulares eucariotas, la célula se divide mediante mitosis, originando células hijas en
diferente número y tamaño. Tipos: Bipartición, gemación, esporulación, escisión, partenogénesis.

3.2.1. Reproducción asexual: bipartición.

Es la forma más corriente en los organismos unicelulares. Tras la división de la célula madre se
forman dos células hijas más o menos iguales. Es característico de los protozoos como amebas y
paramecios.

3.2.2. Reproducción asexual: esporulación.

Tras la división del núcleo, uno de ellos se rodea de una pequeña cantidad de citoplasma,
dando lugar a una célula de menor tamaño, llamada yema. Es característica de las levaduras.

3.2.3. Reproducción asexual: gemación.

Tras la división del núcleo, uno de ellos se rodea de una pequeña cantidad de citoplasma,
dando lugar a una célula de menor tamaño, llamada yema. Es característica de las levaduras.
3.2.4. Reproducción asexual: escisión.

Es la división longitudinal o transversal de un organismo progenitor, que da lugar a dos o más


fragmentos que se transforman en nuevos organismos:

En ciertos animales como los platelmintos y anélidos la escisión casual del cuerpo origina que la
parte separada forme un nuevo organismo, como ocurre en las planarias:

En los equinodermos, como en la estrella de mar, se produce un proceso de regeneración, donde


se recuperan las partes que faltan en su cuerpo:

3.2.5. Reproducción asexual: partenogénesis.

Es un tipo especial de reproducción que se da en algunos tipos de insectos sociales,


donde se pueden originar nuevos individuos adultos a partir de óvulos sin que ocurra
fecundación; es decir el óvulo se desarrolla sin intervención de los espermatozoides.

3.3. La reproducción sexual


En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por el aporte
genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las células sexuales o gametos; es decir, la
reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.

La reproducción sexual necesita la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos


como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los
descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del
ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de
reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan
dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

En los animales se distinguen cuatro grupos: ovulíparos, ovíparos, ovovivíparos y vivíparos.

3.3.1. La reproducción sexual: ovulíparos.

Las hembras depositan óvulos en un medio y los machos depositan espermatozoides sobre ellos
(fecundación externa). Requieren de un medio acuático. Se da en anfibios y peces óseos.

3.3.2. La reproducción sexual: ovíparos.

El macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra, (fecundación interna) una vez
fecundada esta deposita huevos con cáscara dura que protegen al embrión. Se da en algunos peces
cartilaginosos, reptiles, aves y dos mamíferos: el equidna y el ornitorrinco.

3.3.3. La reproducción sexual: ovovíparos.


La fecundación es interna y el embrión es encerrado en un huevo dentro del cuerpo de la madre
con el que no intercambia sustancias. Cuando el embrión está desarrollado el huevo se rompe y la
hembra pare a la cría, o deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. Se da en tiburones y
serpientes.

3.3.4. La reproducción sexual: Vivíparos.

La fecundación es interna y la cría se desarrolla dentro del cuerpo de la madre intercambiando


sustancias. Se da en la mayoría de los mamíferos, incluido el ser humano.

3.4. Proceso de la reproducción sexual

La reproducción sexual es un proceso complejo que comprende tres etapas:

1. Gametogénesis: Es la formación de los gametos masculinos y femeninos haploides mediante


meiosis La meiosis se produce en células especiales, que tras dos divisiones consecutivas,
da origen a cuatro células con la mitad de los
cromosomas, los gametos. Los gametos formados
en la meiosis son diferentes entre sí. La secuencia
en fotogramas de izquierda a derecha es:

Normalmente un organismo forma un solo


tipo de gameto, llamándose unisexual, pero
hay organismos que formar ambos tipos,
denominándose hermafroditas.
2. Fecundación: Es la fusión de dos gametos, el masculino llamado espermatozoide y el
femenino llamado óvulo, para formar un cigoto diploide, recuperando así el número de
cromosomas propio de la especie. La secuencia del proceso en imágenes de izquierda a derecha
es:

La fecundación de los gametos puede ser externa si se realiza fuera de los organismos, o interna
si ocurre en el interior de la hembra, en el caso de los animales.

3. Desarrollo embrionario: Es el proceso que conduce del cigoto a la formación de un


nuevo organismo por sucesivas divisiones mitóticas hasta su forma definitiva según la especie.
La secuencia del proceso en imágenes de izquierda a derecha es:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy