La Función de Reproducción
La Función de Reproducción
La Función de Reproducción
seres vivos.
Las funciones vitales son los procesos que deben llevar a cabo los seres vivos para el
mantenimiento de la vida. Tanto para que sobreviva el individuo que las realiza
como para que perdure la especie a la que pertenece.
La función de nutrición recoge todos los procesos necesarios para extraer, de los
alimentos, la materia y la energía que los seres vivos necesitan para crecer y realizar
el resto de las funciones.
Es un proceso sencillo, donde un solo progenitor da origen a sus descendientes. Los descendientes
son idénticos al progenitor al tener la misma información genética.
La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica. Se caracteriza por
la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más
individuos con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen células
sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes, las
ocasionales diferencias son causadas por mutaciones.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son
copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual
es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la
formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de
gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo
progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.
En los seres unicelulares eucariotas, la célula se divide mediante mitosis, originando células hijas en
diferente número y tamaño. Tipos: Bipartición, gemación, esporulación, escisión, partenogénesis.
Es la forma más corriente en los organismos unicelulares. Tras la división de la célula madre se
forman dos células hijas más o menos iguales. Es característico de los protozoos como amebas y
paramecios.
Tras la división del núcleo, uno de ellos se rodea de una pequeña cantidad de citoplasma,
dando lugar a una célula de menor tamaño, llamada yema. Es característica de las levaduras.
Tras la división del núcleo, uno de ellos se rodea de una pequeña cantidad de citoplasma,
dando lugar a una célula de menor tamaño, llamada yema. Es característica de las levaduras.
3.2.4. Reproducción asexual: escisión.
En ciertos animales como los platelmintos y anélidos la escisión casual del cuerpo origina que la
parte separada forme un nuevo organismo, como ocurre en las planarias:
Las hembras depositan óvulos en un medio y los machos depositan espermatozoides sobre ellos
(fecundación externa). Requieren de un medio acuático. Se da en anfibios y peces óseos.
El macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra, (fecundación interna) una vez
fecundada esta deposita huevos con cáscara dura que protegen al embrión. Se da en algunos peces
cartilaginosos, reptiles, aves y dos mamíferos: el equidna y el ornitorrinco.
La fecundación de los gametos puede ser externa si se realiza fuera de los organismos, o interna
si ocurre en el interior de la hembra, en el caso de los animales.