Valores Patrios e Identidad Nacional (Actividad #2 C.R.P.)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


E. U. Colegio “Arzobispo Silva”.
Mérida, Estado, Mérida.

Valores Patrios e
Identidad Nacional

Profesora: Nuvian Ramírez


Alumno: Martín Díaz 4 “C” #35
1. Letras de las canciones con sus autores:
a. Alma llanera: letra de Rafael Bolívar Coronado y música de Pedro
Elías Gutiérrez.
Letra:
Yo,
Yo Nací en esta ribera del Arauca vibrador
Soy hermano de la espuma
De las garzas y de las rosas
Soy hermano de la espuma,
De las garzas, de las rosas
Y del sol
Y del sol.

Me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar


Y por eso tengo el alma
Como el alma primorosa
Y por eso tengo el alma
Como el alma primorosa
Del cristal
Del cristal.

Amo, lloro, canto, sueño,


Con claveles de pasión,
Con claveles de pasión,
Y adoro rubia crines
Al potro que quiero yo.

Amo, lloro, canto, sueño,


Con claveles de pasión,
Con claveles de pasión,
Amo, lloro, río, sueño,
Y adoro rubia crines
Al potro que quiero yo.

Yo nací en esta ribera del Arauca vibrador


Soy hermano de la espuma,
De las garzas, de las rosas...
Y del sol.
b. Caballo Viejo: música y letra de Simón Díaz.
Letra:
Cuando el amor llega así
de esta manera,
uno no se da ni cuenta.
El carutal reverdece,
el guamachito florece
y la soga se revienta.

Caballo, le dan sabana


porque está viejo y cansao,
pero no se dan de cuenta
que un corazón amarrao,
cuando le sueltan las riendas
es caballo desbocao.

Y si una potra alazana


caballo viejo se encuentra,
el pecho se le desgrana
y no le hace caso a falsetas
y no le obedece al freno,
ni lo paran falsas riendas.

Cuando el amor llega así


de esta manera,
uno no tiene la culpa;
quererse no tiene horarios
ni fecha en el calendario
cuando las ganas se juntan.

Caballo, le dan sabana


y tiene el tiempo contao
y se va por la mañana
con su pasito apurao
a verse con su potranca
que lo tiene embarbascao.

El potro da tiempo al tiempo


porque le sobra la edad.
Caballo viejo no puede
perder la flor que le dan,
porque después de esta vida
no hay otra oportunidad.
c. Canción Venezuela: letra y música de los españoles Pablo Herrero
Ibarz y José Luis Armenteros Sánchez.
Letra:
Llevo tu luz y tu aroma en mi piel
Y el cuatro en el corazón
Llevo en mi sangre la espuma del mar
Y tu horizonte en mis ojos.

No envidio el vuelo ni el nido al turpial


Soy como el viento en la mies
Siento el caribe como a una mujer
Soy así, ¿qué voy a hacer?

Soy desierto, selva, nieve y volcán


Y el andar dejo una estela
Del rumor del llano en una canción
Que me desvela

La mujer que quiero tiene que ser


Corazón, fuego y espuelas
Con la piel tostada como una flor
De Venezuela

Con tu paisaje y mis sueños me iré


Por esos mundos de Dios
Y tus recuerdos al atardecer
Me harán más corto el camino

Entre tus playas quedó mis niñez


Tendida al viento y al sol
Y esa nostalgia que sube a mi voz
Sin querer se hizo canción

De los montes quiero la inmensidad


Y del río la acuarela
Y de ti los hijos que sembrarán
Nuevas estrellas

Y si un día tengo que naufragar


Y el tifón rompe mis velas
Enterrad mi cuerpo cerca del mar
En Venezuela
d. Viva Venezuela: compuesta por la banda “Un Solo Pueblo”
Letra:
Viva Venezuela mi patria querida
Quién la libertó mi hermano
Fue Simón Bolívar (bis 4)

Gracias a la providencia
Demos los venezolanos
Que nos dió a ese ser humano
Para nuestra independencia (bis)

Viva Venezuela mi patria querida


Quién la libertó mi hermano
Fue Simón Bolívar (bis)

Cuando Bolívar nació


Venezuela pegó un grito
Diciendo que había nacido
Un segundo Jesucristo (bis)

Viva Venezuela mi patria querida


Quién la libertó mi hermano
Fue Simón Bolívar (bis)

Desde el pueblo'e Cata vengo


Como buen Venezolano
Y a cantar esta parranda
Con versos bolivarianos (bis)

Viva Venezuela mi patria querida


Quién la libertó mi hermano
Fue Simón Bolívar (bis)

Juró Bolívar un día


En territorio romano
Que libertad le daría
Al pueblo venezolano (bis)

Viva Venezuela mi patria querida


Quién la libertó mi hermano
Fue Simón Bolívar (bis)
Bolívar no está muerto
Siempre estará en la memoria
Por eso lo recordamos
Y así lo dice la historia (bis)

Viva Venezuela mi patria querida


Quién la libertó mi hermano
Fue Simón Bolívar (bis)

e. En este País: compuesta por José Enrique Sarabia conocido también


como “Chelique” Sarabia.
Letra:
En este país desde que el sol se levanta,
Nace la copla y la danza, el oriente y la llanura.
El mar y la serranía, de Guayana y occidente.

En este país, mi país, tu país,


En este país desde que el sol se levanta,
Nace la copla y la danza, el oriente y la llanura.
El mar y la serranía, de Guayana y occidente.

En este país, mi país, tu país,


Mi país es más que un sueño,
Es toda una realidad
Con el orgullo aferrado a su propia identidad
Tu país eres tú mismo,
Con tu esfuerzo y voluntad.

En este país, mi país, tu país,


Mi país no es un decir,
Es la conciencia de todos.
Es el quehacer del presente para forjar el futuro;
Y así cultivar la siembra
De nuestros libertadores.

En este país, mi país, tu país,


Tu país eres tú mismo
Con tu esfuerzo y voluntad.

En este país, mi país, tu país,


Mi país no es un decir,
Es la conciencia de todos.
Es el quehacer del presente para forjar el futuro;
Y así cultivar la siembra
De nuestros libertadores.

En este país, mi país, tu país

¡En este país!

2. ¿Te gusta la canción?


Todas estas canciones, al ser escuchadas por la mayoría de los
venezolanos despiertan sentimientos hacia su país, es por esto que
algunas de ellas son consideradas como el segundo o tercer himno
nacional luego del “Gloria el Bravo Pueblo”.
En lo personal, como músico, estas canciones no representan mayor
dificultad para analizarlas y poder tocarlas; pero como venezolano dichas
obras despiertan en mí ciertos sentimiento o recuerdos de la tierra en la que
nací, crecí y vivo, que son muy difíciles de describir a través de las
palabras.

3. ¿Qué sintió al escucharla?


La música, de por sí, ya puede generar en el ser humano y otros seres
vivos emociones como la alegría, la tristeza, la relajación y el miedo. En el
caso de este tipo de canciones, a dichas emociones se les suma el
sentimiento hacia Venezuela de cada persona al escucharla.
En mi caso, estas canciones despertaron principalmente recuerdos de las
veces que he estado en el pueblo de mi mamá con mis abuelos, cuando
realicé la gira nacional por mi país, y por supuesto alegría y un poco de
tristeza al recordar la situación actual del país.

4. ¿Qué relación existe entre la música e Identidad Nacional?


La música, más allá de ser una organización de sonidos agradables al oído,
combina ritmos y armonías que surgen de prácticas sociales donde el
tiempo y el espacio son determinantes para la identidad personal, social y
nacional. Por ende es uno de los elementos más representativos de la
identidad y el nacionalismo. El hecho de que Venezuela sea un país donde
una gran variedad de razas y geografías conviven, permite que haya gran
variedad de ritmos, sabores y sonidos los cuales permiten la identificación
de cada individuo como venezolano. Por esto es que canciones como el
Alma Llanera llegan a ser considerados como himnos.
5. ¿A qué llamamos sentido de pertenencia con respecto a nuestra
nacionalidad?
El sentido de pertenencia consiste en el nivel de satisfacción que puede
sentir un individuo, al identificarse como parte de un grupo con el cual se
entiende claramente, pues sus valores y costumbres se asemejan. Con
respecto a la nacionalidad, el hecho de nacer en un lugar es un punto de
referencia, que no necesariamente es suficiente para identificarse como
parte de esa nación. Es por ello que se requiere asumir como propios otros
elementos que dan sentido a dicha identidad y pertenencia, como las
tradiciones, los valores y los símbolos.

6. Investiga sobre nuestros emblemas naturales:


a. Flor: la Orquídea fue decretada el 23 de mayo de 1951 como flor
nacional de Venezuela por resolución de los Ministerios de
Educación y de Agricultura y Tierra.
La orquídea es una de las familias más extendidas del reino vegetal.
Se conocen más de 800 géneros y 30 000 especies, aunque las
variantes que se encuentra en Sudamérica y Centroamérica no
pasan de las 60 especies. En Venezuela, los primeros registros de
esta flor datan de la década de 1830, específicamente de la especie
“Mossiae”, popularmente conocida como la Flor de Mayo (Cattleya
mossiae)
b. Árbol: El Araguaney (Tabebuia chrysantha) fue proclamado árbol
nacional el 29 de mayo de 1948 por los Ministerios de Educación y
de Agricultura y Tierra durante la celebración del primer día del árbol.
El araguaney es un árbol común en los bosques tropófilos, deciduos
o caducifolios, así como en sabanas y cerros áridos, pero crece
fácilmente en casi cualquier suelo liviano y con buen drenaje, por lo
que no es raro encontrarlo en gran parte del territorio venezolano.
Dicho árbol puede pasar desapercibido durante la mayor parte del
año; sin embargo, al terminar la sequía deja caer sus hojas verdes y,
al empezar el período de lluvia (entre febrero y abril) este árbol se
llena de flores grandes y llamativas de color amarillo intenso.
c. Ave: El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional de Venezuela, fue
elegida a través de un concurso auspiciado por la Sociedad
Venezolana de Ciencias y decretada oficialmente como ave nacional
venezolana el 23 de mayo de 1958.
Esta ave es reconocida por sus tonos amarillo-naranja que cubren
todo su cuerpo, a excepción de la cabeza y las alas que tienden a
ser negras con motas blancas, y mide entre unos 15 y 20 cm.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy