Apendicitis
Apendicitis
Apendicitis
Artículo:
edigraphic.com
Artículo de revisión
Resumen Abstract
El dolor abdominal secundario a apendicitis fue descrito por primera The secondary abdominal pain to appendicitis was described for
vez en 1736 y es actualmente un diagnóstico frecuente en la prácti- the first time in 1736 and is at the moment a frequent diagnosis in
ca médica representando la principal causa del abdomen agudo medical practice representing the main cause of the surgical acute
quirúrgico. abdomen. Originated initially by an increase in the pressure of ap-
Originado inicialmente por un incremento en la presión del apéndi- pendices, which increases its mucous secretion and triggers the
ce, lo que incrementa su secreción mucosa y desencadena la fisio- pathophysiology, occur mainly during the second and third decade
patología, observándose principalmente durante la segunda y ter- of the life. The appendicitis diagnosis is fundamentally clinical, where-
cera década de la vida. as its quick resolution this directly related to I foretell and the recov-
El diagnóstico de apendicitis es fundamentalmente clínico, mien- ery of the patient. The study with greater sensitivity and specificity
tras que su pronta resolución esta directamente relacionada con el is the tomography. Next a brief revision of the most relevant aspects
pronóstico y la recuperación del paciente. El estudio de gabinete of the disease is made.
con mayor sensibilidad y especificidad es la tomografía. A continua-
ción se realiza una revisión breve de los aspectos más relevantes Key words: Abdominal pain, appendicitis.
de la enfermedad.
La evolución del tratamiento quirúrgico de la apen- cia la gangrena y, por último, perforación. Esto es peli-
dicitis avanzó significativamente cuando Hancock, dre- groso, ya que el apéndice se transforma en una asa
nó con éxito un absceso apendicular en una paciente cerrada de intestino que contiene materia fecal en des-
de 30 años, que se encontraba en el octavo mes de composición. Las alteraciones que siguen al bloqueo
embarazo.11 Sin embargo fue hasta 1889 cuando Mc súbito de la luz del apéndice dependen de la cantidad y
Burney, lideró el diagnostico precoz y la intervención del carácter del contenido distal de la obstrucción.
quirúrgica temprana y también creó la incisión de di- En las paredes del apéndice hay inflamación con
visión muscular que lleva su nombre.12,13 trombosis vascular debido a que su irrigación es pro-
porcionada por un sistema arterial terminal, lo que
Distribución geográfica conduce inevitablemente a la gangrena y a la perfora-
La apendicitis presenta una mayor incidencia en ción de la pared apendicular necrótica (Figura 2).
América del Norte, Islas Británicas, Australia, Nueva En alrededor de 2/3 de todos los apéndices gangre-
Zelanda y entre los sudafricanos blancos. Es rara en la nosos se encuentra un fecalito firmemente impactado
:rop y
mayor parte de Asia, África central odarobale FDP
entre los esqui- sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
en la unión entre la porción proximal del apéndice no
males. Cuando los habitantes de esas zonas migran cihpargidemedodabor
inflamada y la porción distal gangrenosa, mientras que
hacia el mundo VC ed AS, ocidemihparG
occidental adoptan una dieta occi- otras causas de obstrucción del lumen son:
dental, la apendicitis se hace más prevalente, lo que
arap
sugiere que la distribución de esta enfermedad está • Materia fecal
determinada por el medio ambiente más que genética- • Parásitos (Ascaris)
acidémoiB
mente. 14
SiendoarutaretiL
indudable que:cihpargideM
es mucho más frecuen- • Hipertrofia linfática o tumores
sustraídode-m.e.d.i.g.r.a.p.h.i.c
te entre las razas blancas que consumen carne y es
relativamente rara en las razas que consumen una die- Quizá la causa más rara de apendicitis obstructiva
ta abundante en celulosa. sea la estrangulación del apéndice dentro de un saco
Los casos de apendicitis se clasifican histológicamen- herniario,15 la fisiopatología está basada en la obstruc-
te como: ción de la luz del apéndice como se observa en la figu-
ra 3.
1. Apendicitis aguda sin perforación.
2. Apendicitis aguda con perforación. Fecalito apendicular
Normalmente se encuentra materia fecal tanto en
Las características inflamatorias del apéndice son: el apéndice normal, como en el inflamado, que se debe
Catarral. Es inicialmente una inflamación de la diferenciar del verdadero fecalito, que es ovoide, de
mucosa y submucosa. Al principio, el apéndice puede aproximadamente 1 a 2 cm de longitud, con color fe-
tener un aspecto externo normal o mostrar sólo hipe- cal. Mostrando una laminación bien ordenada en el
remia. Sin embargo, cuando el apéndice se abre a lo corte (Figura 4). La gran mayoría de ellos son radio-
largo, se ve que la mucosa está engrosada, edematosa opacos y en el 10% de los casos de apendicitis aguda
y enrojecida; más tarde presenta infartos hemorrági- contienen suficiente calcio como para ser detectados
cos. Por ultimo, todo el apéndice se vuelve tumefacto y en una placa simple de abdomen.16
turgente, la serosa se hace rugosa y se cubre de un El apéndice puede perforarse en cualquier sitio, pero
exudado fibrinoso (Figura 1). La causa probable de este el sitio más frecuente es a lo largo del borde antime-
cuadro es la invasión bacteriana del tejido linfoide den- sentérico. Después puede formarse un absceso locali-
tro de la pared apendicular. Debido a que la luz del zado en la fosa ilíaca derecha, en la pelvis o puede so-
apéndice no se encuentra obstruida, estos casos rara- brevenir una peritonitis difusa.
mente progresan a la gangrena. En muchos pacientes, Depende de muchos factores que la peritonitis per-
el ataque inflamatorio agudo se resuelve espontánea- manezca localizada o se generalice, entre ellos la edad
edigraphic.com
mente. Por lo que un episodio de apendicitis gangre-
nosa puede estar precedido por varios ataques leves
del paciente, la virulencia de la bacteria invasora, la
velocidad con la que ha progresado el cuadro inflama-
que se resuelven espontáneamente. torio dentro del apéndice y la posición del órgano.
Obstructiva. Puede haber obstrucción del apéndice Un apéndice situado detrás del ciego o en la pelvis
más allá de la cual existe inflamación aguda, disten- tiene más probabilidad de formar un absceso localiza-
sión con pus y, en los casos avanzados, progresión ha- do que uno preileal o subcecal.
Obstrucción
Compromiso de la circulación
Hipersecreción
venosa y linfática
Presión
Produccción de Compromiso de la
mucus circulación arterial
Necrosis de la mucosa
Figura 4. Corte longitudinal del apéndice donde se observa ima- Signos Positivos Durante la Exploración:
gen de fecalito. • Signo de Mc Burney:
Dolor localizado entre el tercio medio y externo de
edigraphic.com una línea de espina ilíaca anteroposterior y el om-
bligo
tes con apendicitis aguda. El presionar el abdomen • Lanz:
y liberar esta presión de forma súbita (signo de re- Dolor localizado en la unión del tercio derecho con
bote) significa que estamos frente a un cuadro de los dos izquierdos de una línea trazada entre ambas
irritación peritoneal. espinas ilíacas.
Cuadro I. Principales síntomas de apendicitis. Cuadro II. Diagnósticos diferenciales, para apendicitis.
Síntomas principales Síntomas asociados Gastrointestinal Genitourinario
• Dolor en fosa ilíaca der. Anorexia • Linfadenitis mesentérica • Pielitis
• Ileítis terminal • Pielonefritis
Náuseas Diarrea • Diverticulitis • Litiasis renal
Vómito Estreñimiento • Gastroenteritis aguda • Prostatitis
Escalofrío y fiebre Síntomas urinarios • Colecistitis • Epididimitis
Síntomas testiculares • Pancreatitis • Torsión testicular
Hiperestesia • Obstrucción intestinal • Tumor de Wilms
Hiperbaralgesia • Úlcera duodenal
Dolor a la palpación profunda de fosa ilíaca derecha
Pulmonar Ginecológico
• Neoplasia volvulopulmonar • Salpingitis
• Neumonía • Ruptura de folículo ovárico
• Pleuritis • Embarazo ectópico
• Infarto pulmonar • Torsión de quiste de ovario
• Endometriosis
• Summer:
Defensa involuntaria de los músculos de la pared ab-
dominal sobre una zona de inflamación intraperito-
neal. Se presenta en el 90% de los casos.
• Blumberg:
Dolor a la descompresión 80% de los casos.
• Musig:
Dolor a la descompresión en cualquier parte del ab-
domen. Signo tardío ya que se considera en este mo-
mento presencia de peritonitis
• Aaron:
Sensación de dolor o angustia en epigastrio o re-
gión precordial al palpar fosa ilíaca derecha.
• Rovsing:
Figura 5. Ultrasonido de apéndice, donde se observa signo de la Dolor en fosa ilíaca derecha al comprimir fosa ilíaca
dona, típico de apendicitis.
izquierda y es explicado por el desplazamiento de
los gases por la mano del explorador del colon des-
cendente hacia el transverso, colon ascendente y
ciego, que al dilatarse se moviliza produciendo do-
lor en el área del apéndice inflamada.
• Psoas:
Se apoya suavemente la mano en la fosa ilíaca dere-
cha hasta provocar un suave dolor y se aleja hasta
que el dolor desaparezca; sin retirarla se le pide al
enfermo que sin doblar la rodilla levante el miem-
bro inferior derecho, (el músculo psoas aproxima
sus inserciones y ensancha su parte muscular mo-
vilizando el ciego y proyectándolo contra la mano
edigraphic.com
que se encuentra apoyada en el abdomen provocan-
do dolor)
• Obturador:
Rotación interna y pasiva del muslo derecho, flexio-
Figura 6. Imagen de tomografía axial de abdomen, para visuali- nado con el paciente en posición supina. Sugiere
zación del apéndice. apendicitis con posición en hueco pélvico