Trabajo de Enfermedades.
Trabajo de Enfermedades.
Trabajo de Enfermedades.
La Palma de Aceite tiene sus orígenes en el siglo XV, en las costas del Golfo de Guinea
(África occidental), de ahí su nombre científico Elaeis guineensis, A mediados del siglo
XIX la palma de aceite, en África y Europa se empezó a comercializar como materia prima
para la producción de velas, y de lubricantes para ferrocarriles. Colombia se encuentra
dentro de los principales países productores de aceite de Palma en el mundo junto con
Malasia, Indonesia y Nigeria. [ CITATION Muj10 \l 9226 ]. El cultivo de la palma africana
se inició comercialmente en Colombia alrededor de 1960 y partir de entonces el cultivo
comenzó a crecer de manera muy dinámica; en 1970 el área sembrada era de 11.122
hectáreas en 1980 paso a 33.812 y para 1990 superaba las 100.000 hectáreas. [ CITATION
Mes90 \l 9226 ].
Colombia ha tenido grandes avances de palma de aceite en el continente americano, pero
este liderazgo puede verse amenazado por enfermedades catastróficas que afectan el
cultivo, dentro de las cuales sobresale la pudrición de cogollo (PC), marchitez letal (ML),
marchitez progresiva (MP), anillo rojo, pudriciones basales, mancha anular, anillo
clorótico, entre otras, por su efecto directo sobre la rentabilidad del cultivo. Todas estas
enfermedades están presentes en las zonas palmeras del país y generalmente son las
causantes de los bajos rendimientos, e incluso llegar al extremo de erradicación de miles de
hectáreas de cultivos. Una intervención oportuna cualquier enfermedad por parte de los
palmicultores se convierte en la mejor estrategia de manejo.
La realización del presente trabajo nos aporta conocimiento de gran importancia para la
formación profesional, puesto que permite analizar detenidamente los casos de las
enfermedades que están afectando uno de los más importantes cultivos del territorio
colombiano, como lo son las plantaciones de palma aceitera. La investigación enriquece los
conocimientos básicos que se necesitan para una buena formación académica, así como
influye positivamente en las futuras decisiones de la vida laboral.
2
2. . OBJETIVOS.
3
3. ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA PALMA DE ACEITE.
Pudrición del cogollo (PC) es uno de los principales problemas fitosanitarios que efecto y
está afectando las cuatro zonas palmeras de Colombia, se caracteriza por causar la
pudrición de todos los nuevos tejidos, conservándose las hojas que se formaron antes de la
infección y a medida que avanza la enfermedad la planta muere, por lo tanto ha devastado
plantaciones enteras, causando considerables pérdidas económicas, puede afectar la planta
en cualquier estado de desarrollo fenológico. Esta enfermedad fue reportada por primera
vez en Colombia en el año 1962, en Uraba Antioquia, donde afecto alrededor de 2.500
hectáreas de palma. (Gómez, P. L., Acosta, Á., Guevara, L. A., & Nieto, L. E. (1995). De
esta forma se fue distribuyendo a las 4 zonas palmeras del país, con gran incidencia y
actualmente a ocasionado significativas perdidas económicas, para el año 2019, Fedepalma
reporto una cifra de 2.476 millones de USD, a nivel nacional, para el departamento del
Magdalena en este mismo año se habían erradicado 2.000 ha, en la zona central con una
afectación de 37.000 ha, zona suroccidental 35.200 ha y la zona oriental con 60.000 ha,
como se observa en la siguiente figura.
4
Fedepalma (2019).
La búsqueda del agente causal es y ha sido un tema muy controversial, entre los diferentes
autores, asociándola a factores bióticos y abióticos, cuando se hace la revisión literaria, se
observa que ese diagnostica varia de autor en autor y de año en año, desde que se reportó la
enfermedad en Colombia en 1962 inicio búsqueda, diferentes investigaciones lo atribuían a
complejos de Hongos y bacterias, fue hasta el año 2008 que el grupo de investigación del
área de fitopatología de Cenipalma, identifico al hongo Phytophthora palmivora como
agente causal y responsable de iniciar las primeras lesiones en los tejidos tiernos del
cogollo en la palma de aceite. (Martínez et al., 2008). Citado en (Villa, G. S., Mestizo, Y.
A., Betancourt, W. F., García, A., Varón, F., & Encinales, J. F. B. 2016). Desde entonces
este diagnóstico no ha cambiado y actualmente entidades como cenipalma y fedepalma,
reconocen a phytophtora palmivora como ese agente causal. Cabe destacar que actualmente
existen dudas sobre si este patógeno es en realidad, el agente causal, sin embargo no se han
5
generado investigaciones contundentes al respecto, por ende en este trabajo basándonos en
la literatura abordaremos a Phytophthora palmivora, como responsable de iniciar la PC.
Presencia de diseminadores.
6
últimos 20 años, por los investigadores Jiménez y Peña (datos no publicados), registran
como insectos relacionados con la zona del cogollo de la Palma de aceite a un Tettigoniidae
(especie sin identificar). (Martínez, G., Torres, G. A., Sarria, G. A., & Varón, F. 2008). De
igual forma estudios realizados indican que el insecto mencionado anteriormente pasan la
mayor parte del tiempo en el suelo y utilizan las flechas inmaduras del cogollo para
depositar sus huevos y parece ser que la oviposición está directamente relacionadas con la
presencia de las primeras lesiones de la PC (figura 3). Estas se observan alrededor de las
perforaciones que la hembra realiza cunado introduce su ovopositor. (Martínez, G., Torres,
G. A., Sarria, G. A., & Varón, F. 2008).
Martínez,
Condiciones ambientales G y et el
favorables al.desarrollo
(2008). de la enfermedad.
7
Sinergias en el proceso de desarrollo de la enfermedad.
Estas lesiones necróticas se caracterizan por desintegración del tejido entre las nervaduras,
formando una especie de mordisco (figura 5). Síntoma característico de los estados
iniciales, de igual forma las hojas más jóvenes cercanas a las flechas también se desecan y
se necrosan. A media que avanza la enfermedad las hojas banderas se tornan color café,
8
descendiendo hasta los tejidos meristematicos, causando la pudrición de estos, el cual libera
un olor fétido, (figura 6). Por ende el doblamiento o no de la flecha, afectándose el área de
crecimiento de la planta, formándose un cráter y posterior muerte de estas (Figura 7.).
Además de lo anterior se pueden observar amarillamientos de la flechas este síntoma se
conoce como síndrome de la hoja clorótica (SHC) y se asocia a estados avanzados de la
enfermedad, esto se presenta como resultado de las lesiones que ocurren en el sistema
vascular de las hojas vecinas al proceso de pudrición que se desarrolla en las hojas más
jóvenes en palmas afectadas por la Pudrición del cogollo. ( Zúñiga, F., Varón, F., &
Torres, G. 2013).
Uno de los primeros síntomas visibles es la leve clorosis localizada en el haz de los
foliolos, inicialmente afectan los foliolos ubicados en tercio apical de la hoja y al aumentar
el daño se torna bronceado, adicionalmente es posible observar en las palmas afectadas
necrosis en la punta de los foliolos bajeros, en las hojas del tercio superior (figura .8).
(Cenipalma 2017).
9
Manejo de la pudrición de cogollo.
El manejo, que se le debe de dar a esta enfermedad debe de ser de manera integral,
mediante un buen manejo agronómico de las plantaciones, con el fin de disminuir los
factores predisponentes de la enfermedad.
El control de la PC en un cultivo se fundamenta principalmente en la detección temprana
de la enfermedad, para esto es necesario realizar un monitoreo constante del cultivo,
identificando posibles infecciones mediante la escala de severidad desarrollada por
Cenipalma, una vez identificada la plantas se procede a realizar el retío del tejido afectado,
mediante cirugías sanitarias, de igual forma según la severidad de la enfermedad es
necesario erradicar las plantas afectadas en gran medida.
10
En síntesis se puede decir que el control de la Pudrición del cogollo (PC) se inicia con la
adopción de buenas prácticas de manejo agronómico y con el diagnóstico temprano, desde
la etapa de vivero, evaluando los síntomas en la flecha más joven, y continuando con el
tratamiento oportuno de las plantas enfermas, la erradicación de las palmas en estados más
avanzados de la PC y la prevención del ataque de Rhynchophorus palmarum y otros
insectos, así como la disminución de factores predisponentes de la enfermedad. (Martínez,
G. y et al. 2009).
La Marchitez sorpresiva (MS) es una enfermedad letal que está presente en las cuatro zonas
palmeras del país. Afecta principalmente las palmas jóvenes desde el inicio de su etapa
productiva. En Colombia se conoció su efecto letal en palma de aceite en 1963, donde se
presentó por primera vez en la zona de El Zulia Norte de Santander, en la plantación
"Risaralda" (Sánchez y Patino 1965 Citado en Alvañil, F. 1996). Esta enfermedad es de
carácter letal, dado a que una vez se infecta la planta, a medida que avanzan los síntomas
internos y externos esta muere.
Actualmente en Colombia, aunque se presenta en las cuatro zonas palmeras del país, su
incidencia por plantación es de 0,01 a 0,07%, debido al control ejercido por las revisiones
fitosanitarias. Sin embargo, existe el riesgo potencial en los lotes donde las condiciones
epidemiológicas favorecen la manifestación de esta enfermedad, llegando al 5%.
(Fedepalma S.f).
Agente causal y mecanismos de diseminación.
11
Mecanismos de diseminación.
La diseminación del patógeno mencionado anteriormente está relacionado a un insecto
vector, se ha identificado a especies de la familia, Pentatomidae, genero Lincus como
responsables de trasmitir la enfermedad, estos insectos se establecen principalmente en el
follaje y el estípite, exactamente en las axilas de las hojas de la parte media de la palma,
aunque en algunos casos se observan tanto en el estípite como en las flechas. En palmas
jóvenes se encuentran principalmente entre las raíces y las bases peciolares muy próximas
que están en contacto con el suelo.
Cuando el insecto se alimenta de las malezas hospederas del patógeno, este ingresa al tracto
intestinal y atraviesan el hemocele, migrando a través de la hemolinfa para infectar las
glándulas salivales. El insecto infectado transmite el patógeno a través de la saliva cuando
se alimenta de otra planta.
12
a una pudrición de racimos, se puede presentar también aborto de inflorescencias,
todo esto se complementa con la decoloración y secamiento del follaje. (Figura.10).
2. Síntomas internos.
El sistema radical presenta, una pudrición que se inicia en las raíces cuaternarias y
progresa hacia las raíces primarias, con pigmentación rojiza alrededor del cilindro
central. (Figura. 11).
Al igual que la PC, el manejo que se le debe dar a esta enfermedad debe ser de manera
integrada, dentro de las practicas que se realizan en las plantaciones para controlar la
patología tenemos.
13
1. Realizar un monitoreo constante en los lotes, para identificar plantas con síntomas de la
enfermedad, esto se realiza mediante censos fitosanitarios de palma en palma. Una vez
se identifique la planta afectada se procede Una vez identificada la palma enferma se
procede a delimitar dos anillos o hexágonos de palmas desde la periferia del anillo o
hexágono hacia la palma enferma, para aplicar un insecticida con registro ICA
cubriendo tanto sus follajes como la vegetación circundante. Posterior se procede a
erradicar la palma así mismo, se debe aplicar un insecticida con registro ICA al estípite
y al follaje de la palma eliminada.
2. Control del insecto vector, mediante un manejo integrado de plagas, este incluye
control químico y biológico.
3. Manejo agronómico del cultivo, estableciendo cobertura vegetal, control de malezas.
La Marchitez letal de la palma de aceite es una de las enfermedades más limitantes del
cultivo en Colombia, fue registrada en Colombia por primera vez en 1994 en los Llanos
Orientales. La enfermedad se presenta tanto en plantas jóvenes como adultas, comúnmente
entre los 3 y 4 años, época en que el cultivo empieza a producir.
Hasta el momento no se conoce su agente causal; sin embargo, los estudios
epidemiológicos indican la presencia de un organismo infeccioso transmitido por un vector.
[ CITATION Ara08 \l 9226 ]
Las investigaciones realizadas por Cenipalma han identificado que el insecto conocido
como “saltahojas de la palma”, Haplaxius crudus, (figura 18) al alimentarse del follaje y
pasar de palmas enfermas a sanas es capaz de transmitir el agente causal de la Marchitez
letal.
a) Secamiento progresivo de las hojas desde el ápice hacia la base y avance del daño
por la punta y borde de los foliolos. Las hojas afectadas se ubican en diferentes
14
estratos foliares dentro de la palma (no hay uniformidad en su ubicación).
[ CITATION CEN20 \l 9226 ]
Figura 13. Síntomas de las hojas. A) Hojas afectadas en todos los niveles del follaje, sin seguir un orden
definido. B) Los foliolos se necrosan por los bordes y la nervadura central acompañada de una franja
amarilla. C) En las hojas el secamiento avanzada desde la punta (ápice) hacia la base.
b) Desprendimiento de los frutos en racimos sin madurar que se produce debido a una
pudrición en su base. No hay desecación o momificación de los racimos.
[ CITATION CEN20 \l 9226 ]
Figura 14. Síntomas en los frutos. A) Desprendimiento de frutos en racimos inmaduros. B) • La corona
de racimos presenta necrosis en la base de los frutos sin producir olor fétido.
15
Figura 15. Necrosis de las puntas de las brácteas (espinas) de las inflorescencias inmaduras
Figura 16. Tejidos internos sin alteraciones visibles en palma con ML.
16
Figura.17. Daño característico de inflorescencia interna en palma afectada por ML
VECTOR
Figura 18. H. crudus. Insecto de tan solo 3 a 4 milímetros de longitud, es capaz de transmitir la ML .
17
El monitoreo de los adultos de H. crudus en las plantaciones debe ir acompañado de
observaciones sobre la presencia de los estados inmaduros (ninfas) en las raíces de las
macollas de muchas poáceas, especialmente Paspalum virgatum (figura 19A), conocida
como maciega. Las poblaciones de las ninfas se reducen considerablemente hacia las
épocas secas y son más abundantes durante periodos lluviosos. Lo que contrasta con la
emergencia de adultos en épocas secas, lo cual se explica por el desarrollo de su ciclo de
vida. H. crudus se caracteriza porque sus estados ninfales se alimentan de las raíces de
algunas poáceas y ciperáceas; y cuando se convierte en adulto, sale del suelo y vuela hacia
el follaje de las palmas para alimentarse. Para los muestreos de determinación de los
estados inmaduros (ninfas) se desentierran las macollas y se observa entre la base de ellas y
el suelo las ninfas con estructuras blancas y cerosas (Figura 19B).
En la eliminación oportuna de palmas afectadas muchas plantaciones controlan el vector
mediante la aplicación de un insecticida a su alrededor. El área a aplicar fluctúa entre una y
tres palmas vecinas, considerándose que entre más anillos es mayor la probabilidad de
controlar el insecto, la aplicación se dirige al follaje o a la vegetación circundante o ambos,
empezando por los anillos externos hacia adentro. Algunas plantaciones realizan absorción
de insecticida por las raíces o inyección al estípite como alternativa a la aspersión.
Figura 19. A) Pasto maciega (Paspalum virgatum), principal planta hospedera de las ninfas de H.
crudus. 19 B) Presencia de “nidos” del insecto en la base de los tallos de la gramínea. Observe las
cerosidades blancas típicas de presencia de las ninfas de H. crudus.
18
Prácticas para reducir las poblaciones del insecto vector:
Establecer coberturas de hoja ancha o tipo leguminosa es una de las medidas de
manejo preventivo. Ejemplos: Pueraria phaseoloides (Kudzú) o Mucuna
bracteata (Mucuna), (figura 20A).
Aplicar insecticidas químicos o biológicos.
Atacar las poblaciones de ninfas directamente de manera mecánica con
implementos de arado, rastras, rolos, entre otros. (figura 20B).
Establecimiento de trampas amarillas para el estudio de insectos adultos. (figura
20C)
Figura 20. Prácticas para reducir las poblaciones del insecto vector. A) Establecimiento de coberturas.
B) Eliminación mecánica de maleas. C) Establecimiento de trampas amarillas para el estudio del insecto
adulto.
Control de la enfermedad
Una vez identificada la palma enferma, es necesario eliminarla inmediatamente, utilizando
métodos químicos o mecánicos avalados por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA
(figura 21). En el caso de la eliminación química se requiere, como labor adicional,
verificar que la palma inyectada secó completamente todas sus hojas en máximo diez días.
De lo contrario, realizar de inmediato la eliminación mecánica. En la actualidad para
eliminar plantas de E. guineensis se utilizan herbicidas Metanoarsonato ácido monosódico
(MSMA) o comúnmente llamado arboricidas, Se ha encontrado que la dosis de 150 cc del
herbicida es eficiente para la eliminación de palmas.
19
Figura 21. Erradicación de palmas enfermas
Delimitación de las áreas foco (figura 22): Este principio busca establecer un área mínima
óptima sobre la cual aplicar las prácticas de manejo de acuerdo con los demás principios.
La aparición de una o más palmas enfermas convierte inmediatamente toda el área aledaña
cultivada con palma en foco de Marchitez letal, abarcando mínimo entre 80 y 100 metros
alrededor; sin embargo, su extensión depende de las condiciones de la plantación y es
independiente a las divisiones administrativas de la empresa (lotes, parcelas, programas,
etc.).
Para que un área foco se considere sana nuevamente, se debe tener en cuenta que el periodo
de incubación de la enfermedad está entre cuatro a seis meses, por lo tanto, deben
transcurrir de seis a ocho meses sin presentarse nuevos casos.
20
Al eliminar áreas foco completas, se deben tomar medidas de aplicación de un insecticida
sistémico dirigido al follaje y/o al suelo para reducir la diseminación de insectos infectados
con la ML a zonas vecinas sanas. En épocas secas se realizan aplicaciones foliares de
IMIDACLOPRID: insecticida que actúa por contacto e ingestión para el control de insectos
chupadores en diversos cultivos, es sistémico en la planta y tiene un largo efecto residual.
Agente causal
B. cocophilus: es un endoparásito migratorio obligado, debido a que sus adultos se
desplazan y depositan los huevos en tejidos vegetales, después se marcha. Se localiza en la
región del cogollo de la palma principalmente, en particular las hojas primordiales en las
fases de rápido crecimiento hacen que emita hojas más cortas y deformes. Se clasifica
taxonómicamente en la clase Secernentea, orden tylenchida, familia aphelenchoidae;
también conocido anteriormente como Rhadinaphelenchus.
21
Se caracteriza por tener una Bursa sub terminal. Los machos según (Evans et al, 1993).
Presentan una región global esclerotizada, espículas apareadas, pequeñas, con prominentes
expansiones discales, gubernaculo presente o ausente, cola curvada centralmente, sub
cilíndrica en la mitad interior, con una terminación punteada. Bursa peloderan (cubre toda
la cola) terminal prominente en vista dorsal, con márgenes estriados, además presentan
unas papillas cerca de la Bursa. Las hembras [CITATION Eva93 \l 3082 ] tiene una cutícula
delgada, marcada con estrías transversales, región labial lisa, anteriormente aplanada con
lados algo rectos, vulva cubierta se abre en forma de c, labios vulvares sobresalidos, saco
uterino largo, cola un poco redondeada, conoides, extremo agudo sin estrías. El Fito
patógeno tiene un ciclo de vida de 9-10 días,” compuesto por estado de huevo y cuatro
estados juveniles; dentro del huevo se desarrollan los estados 1,2 y emerge este de 2 a 3
entre 24 y 72 horas el cual dará origen a los demás y es el estado juvenil más infectivo
dentro de la planta el vector” (Saenz, 2005).
Ciclo de infección.
El ciclo de infección inicia cuando el vector R. palmarum adquiere el nematodo en estado
juvenil 3 esta puede adquirirlo ya sea al alimentarse de las plantas infectadas debido a que
son fuerte mente atraídos por las heridas frescas llevándolo en la boca, espiráculo y
tráquea, además puede adquirir el nematodo desde su estado larvario al desarrollarse en
tejido infectado (tejido en descomposición) y puede permanecer en las mudas del
coleóptero sin el mudar; al llevar el nematodo a la planta ingresa por las heridas y se
distribuye por los tejidos parenquimatosos , esta avanza y obstruye los vasos conductores
permitiendo un bloqueo de los nutrientes , sabia y agua lo que hace que muestre
amarillamiento y secamiento.
Vector: R. palmarum
El nematodo causal de esta enfermedad se caracteriza por usar un vector para su
desimanación, el cual puede adquirir el nematodo ya sea por alimentarse de una planta
enferma, debido a que le gusta alimentarse de heridas frescas o también que el coleóptero
se desarrolla en estado larvario en tejidos contaminados, en descomposición y este lleva el
nematodo en los estados juveniles a las plantas sanas o durante la ovoposición. Es
22
importante recalcar que el nematodo no se reproduce, ni se desarrolla, es decir no muda de
estado juvenil en el vector e incluso puede permanecer en el durante el proceso de
metamorfosis.
23
Figura 24.a) Frutos sin brillo y b) racimos podridos. Fotos: R. Ospitia, R. Aldana.
En estados avanzados, cuando existen las flechas, son muy cortas y están completamente
necrosadas. en algunas ocasiones se observa el nivel inferior con hojas largas casi secas o
en muy mal estado y las bases de los raquis cloróticas; también se observan frutos
pequeños, abortos (Cenipalma 1994).
La sintomatología interna de esta enfermedad en se puede observar en los cortes de la base
de los peciolos de las hojas más próximas a los racimos, pequeños puntos de color salmón
claro y de apariencia aceitosa. A medida que avanza la enfermedad estos puntos forman
manchas definidas, las cuales forman áreas de tejido necrótico y estas pueden extenderse a
lo largo del raquis de las hojas. (Figura 25) También una pudrición seca e inodora afecta
todas las flechas, y los folíolos y raquis de flechas y hojas jóvenes están completamente
suberizados. Las inflorescencias indeterminadas están completamente dañadas, tanto la
espata como la inflorescencia. Los puntos color marrón en el bajo meristemo se
incrementan. (Motta et al., 2008)
En casos avanzados en las plantas enfermas se presentan los puntos anteriores los cuales
aumentan numero e intensidad del color en el estipe e incluso un delgado anillo color
marrón-rojizo por el cual es denominada el nombre de la enfermedad “anillo rojo”. (Figura
26)
24
Figura 25. Derecha puntos amarillos, izquierda puntos amarillos y puntos necrosados.
La erradicación es de manera química esta puede ser con productos como el MSMA,
DIQUAT y el glifosato, este último debe estar acompañado de la aplicación de insecticida,
según Cenipalma 2017 un año después de la aplicación del glifosato se puede reproducir el
vector dentro de esta. Una vez erradicado se recomienda proceder al control físico que es el
corte de la planta en pedazos con el fin de evitar el desarrollo de R. palmarum este puede
ser con motosierras entre otros. Cabe resaltar que se debe tener cuidado en lotes que se
encuentran renovación, plantas con cirugía por PC, pudriciones, debido a que el vector es
atraído por las heridas y puede traer consigo el vector a estas plantas enfermas, por ende, la
diseminación a plantas vecinas e incluso infestación en el lote.
25
vector para dispersarse y una de las maneras de reducir el inoculo inicial es controlar R.
palmarum. Estas trampas consisten en un recipiente de 20 litros (canecas), el cual tiene dos
ventanas de 8x 12 cm de longitud y un saco alrededor con el fin de que si el coleóptero cae
pueda ingresar fácilmente, este recipiente debe contener una feromona paralela a las
ventanas y un cebo (melaza, caña, piña) ubicado en el fondo o en otro recipiente colgado
dentro de este como se observa en la (figura 27) ,con el fin de tener mayor sinergia de
atracción, ya que el insecto responde al instinto de reproducción y alimentación. Estas
trampas según ICA y Cenipalma deben estar ubicada cada 100 metros en linderos.
26
volvieron más frecuentes y alcanzaron importancia en las Zonas Norte y Centro.
[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ]
3.5.1 PUDRICIÓN BASAL HÚMEDA (PBH)
El registro de palmas afectadas por pudrición basal húmeda (PBH) se ha dado
principalmente en plantaciones de las zonas Oriental y Central Colombiana. Por muchos
años se presentaron casos aislados, que fueron eliminados y no se consideraron problema.
Sin embargo, a partir de la década de los 90 en plantaciones de la Zona Central y Norte
estas pudriciones se volvieron tan frecuentes que llegaron a alcanzar importancia
económica generando una alerta fitosanitaria en el sector palmicultor. [CITATION
MarcadorDePosición1 \l 9226 ]. Esta enfermedad se ha registrado afectando palmas entre
los tres y los cinco años, sin embargo, también puede afectar palmas de más de diez años
Causas:
La causa de la Pudrición húmeda de estípite se desconoce, solo hay registros de bacterias
asociadas al problema.
Las pudriciones blandas producidas por bacterias en su mayoría son reportadas por
especies de los géneros Erwinia y Pseudomonas.
Bajo condiciones de mal drenaje es posible que períodos de anoxia provoquen la
muerte prematura de raíces y éstas sirvan de entrada para e ataque del patógeno
(bacterias)
La incidencia de la PBH es más frecuente e palmas jóvenes menores a 5 años
27
El síntoma se agudiza en pocos días tornándose las hojas amarillas y luego secas de
color cenizo.
En estados avanzados las hojas se marchitan y finalmente se secan,
Puede que la parte alta del dosel (hojas nuevas) no manifieste ningún síntoma.
los frutos e inflorescencias se pudren y el estípite empieza a perder consistencia.
el estípite se descompone en fibras de las que exudan líquidos de mal olor que
atraen insectos por la fermentación. (figura 28B)
Figura 28. Síntomas. A) secamiento de las hojas bajeras. B) Pudrición del estipe.
Presenta una pudrición húmeda con olor, típica de la acción de bacterias; presencia de
exudados viscosos, color café claro en el estípite y un color amarillo en las zonas de avance
de las lesiones. Como las bacterias inicialmente no descomponen los tejidos vasculares,
compuestos principalmente de celulosa, estos se ven como una masa de fibras, con un color
amarillo brillante en la zona de avance de la enfermedad En estados avanzados las hojas se
marchitan y finalmente se secan, el estípite se descompone en fibras de las que exudan
líquidos de mal olor que atraen insectos por la fermentación.
28
(Gurmit 1990; Khairudin 1990; Turner 1981). En 1993, se reportaron los primeros casos de
Pudrición Basal ocasionada por Ganoderma sp, en plantaciones localizadas en la región del
Copey (Cesar) sólo como casos aislados (Nieto et al. 1993).
Agente causal.
EL género Ganoderma pertenece a la división Basidiomycota; clase agaricomycetes; orden
poliporales; familia Ganodemataceae (SIB). Según Turner 1981 posee 15 especies
relacionadas con la palma de acetite, sus estructuras reproductivas que caracterizan a este
hongo son sus basidiocarpos los cuales inician como un botón pequeño y unos tres años
después de que se inicia la infección este crece por sobre posición de las capas del micelio,
hasta adquirir la forma de una repisa que se adhiere al estipe. Posee un color marrón. La
superficie inferior es blanca con un sinnúmero de poros que, vistos con una lente de
aumento, parecen un panal de abejas (Khairudin 1993). La parte cercana al pedicelo tiene
protuberancias lisas de una sustancia como laca. En estos orificios se forman las
basidiósporas del hongo, que son muy numerosas, se liberan a cualquier hora del día, pero
son inadecuadas para iniciar infecciones sobre tejidos de palmas activas (como se citó
Nieto 1994). Los basidiocarpos, cuando jóvenes, son de consistencia blanda, pero a medida
que se desarrollan se hacen duros, suberosos o leñosos y no putrescibles (Alexopoulus &
Mims 1976). Cabe resaltar que estos síntomas se presentan cuando la planta ya tiene una
pudrición avanzada.
Para los autores Khairudin 1993 y Turner 1981 La dispersión del hongo se da por acción de
las basidiósporas, con la llegada de esta basidióspora al estipe de la palma, Ganoderma se
establece en plantas viejas o tejidos de senescencia por su acción saprofita que permite
competir con otros organismos, una vez establecido alcanza un volumen suficiente para
iniciar las infecciones. Cabe recalcar que en palmas viejas requiere menos inoculo que una
más joven a las cuales pasa posteriormente por contacto con las raíces.
Síntomas externos: estos síntomas pueden parecerse a otras patologías y falta de nutrientes,
clorosis de las hojas y crecimiento retardado. Para palmas más viejas las hojas bajeras se
29
doblan dando un aspecto de toldo. El síntoma más típico es la acumulación de flechas sin
abrir que van quedando más cortas y cloróticas. (Turner 1981)
Síntomas internos: el síntoma principal de esta enfermedad es la descomposición o
pudrición de la parte interna del estípite, este presenta diferentes colores (varia de color
café claro hasta marrón). “En las bandas oscuras se observan hifas con hinchazones como
clamidosporas que son una forma de sobrevivencia del hongo en el suelo. Dentro del tejido
descompuesto se forman cavidades, en las cuales se puede apreciar un micelio de color
blanco.” (Como se citó en Nieto 1994).
Daño en las raíces según Nieto 1994 las raíces afectadas por este hongo presentan una
coloración parda y son fáciles de desmenuzar; también se observa un micelio blanco al
principio, que se va tornando pardo, se dice que este micelio presenta mayor grado de
patogenicidad por eso se recomienda retirar de la plantación todos estos residuos.
30
baja producción, acumulación de flechas, raíces aéreas y la prueba del sonido si aún no se
observa (consiste en golpear el estípite con un objeto). Erradicación de manera química con
un herbicida (Glifosato, entre otros), pero también es importante que se retire el tejido
afectado de la plantación.
3.5.3. PUDRICIÓN BASAL SECA
La pudrición de estípite seca se presenta en casi todas las plantaciones, pero está en muy
baja incidencia, su agente causal es el hongo Ceratocystis paradoxa (anamorfo:
Thielaviopsis paradoxa), suele presentarse en palmas adultas, las plantas afectadas por esta
enfermedad presentan una pudrición seca den tejido en el estípite de coloración café claro,
además del doblamiento de los peciolos de las hojas con un aspecto sano y verdes, puede o
no la falla de los racimos. Esta enfermedad también se caracteriza por causar una pudrición
repentina y total de los frutos maduros e inmaduros, las hojas bajeras (Grepalma &
Albertazzi). “En el estipe se presenta una pudrición interna de diferentes tonalidades de
café, pero siempre seca. En la zona de transición, los tejidos vasculares adquieren un color
negro y resaltan como hebras de consistencia dura” (Tuner 1981).
Síntomas asociados a la pudrición basal seca .
Las plantas enfermas presentan una cavidad u orificio que conduce al área afectada ya sea
en la parte alta o baja del estípite, de coloración café claro y de aspecto seco el avance de la
enfermedad se observa una tonalidad amarilla. Pudrición de las raíces, en pudrición basal se
observan raíces aéreas esto debido a que la planta busca la manera de tener anclaje y poder
seguir explorando el suelo debido a que la pudrición puede tomar las raíces.
1. Síntomas foliares:
Según Tovar & Nieto 1998 este síntoma se presenta cuando el 60% del estipe está afectado.
Ocasionalmente puede observarse la fractura en el peciolo de hojas de aspecto sano y
verdes, disminución del ancho del pecíolo, de la hoja y de los folíolos, también puede
presentarse disminución del tamaño de los racimos o la pudrición repentina y total de los
frutos maduros, inmaduros e incluso de inflorescencias florales e incluso la falla de estos.
Suelen presentarse en casos aislados donde la planta desarrolla normalmente los frutos ni
manifieste síntomas en la corona.
31
Figura 30. Síntomas de pudrición seca (Grepalma & Albertazzi).
Manejo.
El control de la Pudrición de Estipe Seca se basa en la revisión periódica, palma por palma,
de toda la plantación apoyada en la búsqueda de orificios. En casos de detectar las palmas
enfermas con el mínimo daño se realiza una cirugía pequeña removiendo los tejidos
afectados en casos muy severos la única alternativa es la erradicación. Es importante no
dejar los tejidos removidos en el suelo, debido a que esto ayudaría a la dispersión.
32
Síntomas de la mancha anular.
1. Síntomas iníciales: Se observan en los órganos más jóvenes de la palma, manchas
alargadas discontinuas y cortas de color verde claro.
2. Síntomas intermedios: A medida que la enfermedad avanza, los síntomas en los tejidos
foliares son más notorios, ya que las manchas presentes en los folíolos comienzan a
alargarse y su coloración contrasta con el verde del tejido foliar, presentándose clorosis.
El crecimiento de la palma se detiene y las flechas comienzan a necrosarse presentando una
pudrición húmeda.
3. Síntomas avanzados o decadencia de la palma: Los síntomas avanzados se pueden
observar a nivel externo e interno, en aquellas palmas que han estado afectadas por un
período mayor de 120 días. Hojas: las manchas presentes en las hojas desaparecen y la
coloración de los folíolos se torna verde-amarillo. En las hojas superiores se inicia un
secamiento de la lámina de los folíolos.
Sistema radical: las raíces se empiezan a descomponer, las más afectadas son las
cuaternarias y terciarias, las cuales se pudren y dejan de ser funcionales. Las raíces
primarias y secundarias se tornan de color marrón y por último se necrosan y comienzan a
descomponerse a partir de su extremo terminal.
Las hojas de la palma OxG afectada tornan amarillentas y en sus folíolos se inicia un
proceso de secamiento que puede durar en promedio seis meses, hasta ocupar toda la hoja.
( Peña & Cadena, 2010 ).
33
Control y manejo
Como medidas que ayudan a disminuir la incidencia de la enfermedad se recomienda el
establecimiento temprano de una cobertura de leguminosas, una fertilización balanceada, y
la erradicación temprana de las plantas con síntomas. En las áreas de mayor incidencia se
recomienda mantener el suelo libre de malezas (suelo desnudo) durante la estación seca
En el vivero se deben controlar las malezas especialmente gramíneas, las cuales deben de
ser en un borde no menor de 15 m alrededor. La aplicación mensual de un insecticida
sistémico.
34
Medidas de control anillo clorótico.
No existe mucha información sobre el manejo de esta enfermedad. Como medida normal
preventiva, las plantas con síntomas son usualmente removidas prontamente del vivero y
destruidas. El tipo de virus asociado a estos síntomas (potivirus) es normalmente
transmitido por insectos chupadores que se alojan principalmente en gramíneas.
Considerando esta información, se pueden adoptar varias otras medidas preventivas para
reducir las probabilidades de infección, tales como un buen control de malezas dentro y en
los alrededores del vivero, control de los insectos, e incluso (cuando económicamente esto
es factible), el aislamiento del vivero con un material (zarán fino) que prevenga en algo la
entrada de insectos.
La distribución de los primeros casos de la enfermedad en el vivero es completamente
aleatoria. Normalmente, las primeras plantas con síntomas aparecen cuando el vivero
alcanza unos cuatro meses de edad, y la incidencia puede ser bastante alta a los 7-8 meses,
cuando 25 % o más de las plantas pueden aparecer enfermas. En palmas afectadas que son
35
llevadas al campo, los síntomas en el follaje persisten por varios años, pero el efecto sobre
el rendimiento no ha sido cuantificado.
Existe evidencia circunstancial de que la sombra en vivero puede ayudar a reducir la
incidencia.
4. CONCLUSION.
Las enfermedades del cultivo de palma, son un problema fitosanitario de gran importancia
que en cierto momento en la zona norte, se han sido muy limitantes en la producción,
ocasionando pérdidas significativas en la economía del sector palmero, dentro de las
enfermedades abordadas en el trabajo, que causaron mayor afectación tenemos PC,MS, y
Anillo rojo, por lo tanto es relevante conocer la epidemiologia y factores asociados a las
enfermedades, para tratar de contrarrestarlas dándoles el manejo agronómico apropiado a
los cultivos para evitar la aparición de estas, capacitar al personal de la finca para la
identificación temprana de los síntomas y tomar las medidas preventivas recomendadas por
el ICA.
36
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aragon, C., Bustillo, A., & Sierra, L. (208). Haplaxius crudus. Monitoreo del insecto vector
de la Monitoreo del insecto vector de la. Obtenido de FEDEPALMA:
https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Cenipalma/Informe-de-labores-
2018/Folleto-Haplaxius-crudus.pdf.
Castillo, N., Matabonchoy, J., & Bustillo, A. (SEPTIEMBRE de 2019). Haplaxius crudus
(Van Duzee) vector de la Marchitez letal está distribuidoen las principales zonas palmeras
de Colombia. Obtenido de CENIPALMA: https://www.cenipalma.org/wp-
content/uploads/2019/10/10.-Haplaxius-crudus-Van-Duzee-vector-de-la-marchitez-letal-
se-encuentra-distribuido-en-las-principales-zonas-palmeras-de-Colombia_compressed.pdf
37
%20de%20bolsillo%20Principios%20Manejo%20Marchitez%20agosto%2009-
%2020_c.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chinchilla, (1992). El síndrome del anillo rojo-hoja pequeña en palma aceitera y cocotero.
Revista Palmas Volumen 13 , Tomo I, 1992.Disponible en :
file:///C:/Users/Hp/Documents/Palma/330-Texto-330-1-10-20120719.pdf
Chinchilla, C. & Richardson, D. (1987). Four potentially destructivo diseases of the oil
palm in Central America. Proc. of the 1987 International Oil Palm\Palm Oil Conferences.
Progress and Prospects. PORIM Kuala Lumpur. Malaysia. p. 468-470.
de la Palma de aceite. Cenipalma. Disponible en:
http://www.palmasana.org/bigdata/fito/prevenir/manejointegradodelapcdelapalmadeaceite
.pdf.
38
content/uploads/2018/09/D1-C4-Pudriciones-Basales-del-Estipite-en-Palma-
Aceitera.pdf
GURMIT, S. 1990. The scourge of oil palms in the coast areas. In: Ganoderma
Workshop. Bangai, Selangor. Malasia. Proceedings. United Plantations Berhad.
Teluk Instan.
ICA (2011). https://www.ica.gov.co/getattachment/a9d6034a-9dc0-463e-aa49-
c974b217a92d/Manejo-de-Rhynchophorus-palmarum-L-en-temporada-i.aspx.
Obtenido de https://www.ica.gov.co/getattachment/a9d6034a-9dc0-463e-aa49-
c974b217a92d/Manejo-de-Rhynchophorus-palmarum-L-en-temporada-i.aspx.
KHAIRUDIN, B.H. 1991. Pathogenicity of three Ganoderma species on oil palm
seedlings. Journal Perak. Planters Association. p.43-49.
Martínez L., G. (2009). Identificación temprana y manejo integrado de la
enfermedad Pudrición del cogollo. Revista Palmas, 30(2), 63-77. Recuperado a
partir de
https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1436.
Martínez, G. y et al. (2009). Manejo integrado de la Pudrición del cogollo (PC)
Martínez, G., Torres, G. A., Sarria, G. A., & Varón, F. (2008). Evidencias
circunstanciales de la asociación de especies de la familia Tettigoniidae con el
desarrollo de lesiones iniciales de la pudrición del cogollo de la palma de
aceite. Revista Palmas, 29(3), 53-61.
Mesa, J. (1990). Situación actual y perspectivas del cultivo de la palma aceitera en
Colombia. Centro de informacion y documentacion palmero , Vol. 11 Núm. 1.
Nieto (1994). Pudrición basal del tallo de la palma de aceite (Elaeis guineensis
Jacq.) causada por Ganoderma sp. Revista Palmas Volumen 15 , Tomo II,
1994.Disponible: 433-Texto-433-1-10-20120719 GANODER.pdf
NIETO, L.E.; ALBAÑIL, F.; GALINDO. J.R. 1993. Reconocimiento y diagnóstico
de Ganoderma spp. en palma de aceite. En: Informe ICA-CENIPALMA, Santafé
de Bogotá, 13p.
Oriental. Motta, D.; Aldana, R. C.; Franco, P. N.; Rairán, N.; Calvache, H.; Salamanca,
J. C. 2008. Anillo rojo – Hoja corta. Boletín técnico 9. Tercera edición. Cenipalma. 29
39
SAENZ, A. (30 de 06 de 2005). Disponible
en :file:///C:/Users/CYBER2017/Documents/Downloads/1132-Texto-1132-1-10-
20120719%20(1).pdf.
SIB. (s. f.). SIB | Taxonomía Ganoderma. Recuperado 1 de mayo de 2021, de
https://sib.gob.ar/taxonomia/genero/ganoderma
Silva, Á., & Martínez, G. (2009). Plan nacional de manejo de la Pudrición del
cogollo Fedepalma-Cenipalma. Revista Palmas, 30(3), 97-121.
Tovar & Nieto, (1998) .Caracterización de las principales pudriciones de estipe
de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), en la Zona Norte de Colombia.
Revista PALMAS, Volumen 19, tomo II. 1998
TURNER, P.D. 1981. Oil palm diseases and disorders. Oxford Universrty Press,
Kuala Lumpur, 280p.
Villa, G. S., Mestizo, Y. A., Betancourt, W. F., García, A., Varón, F., & Encinales,
J. F. B. (2016). Pudrición del cogollo: avances, retos y oportunidades en el
manejo integrado de esta enfermedad. Revista Palmas, 37(4), 91-107.
Zúñiga, F., Varón, F., & Torres, G. (2013). Síndrome de la hoja clorótica: Un
síntoma de estados avanzados de la Pudrición del cogollo de la palma de
aceite. Fitopatología Colombiana, 37(1), 7-11.
40