Laboratorio #5. Fuerzas de Corte
Laboratorio #5. Fuerzas de Corte
Laboratorio #5. Fuerzas de Corte
INGENIERÍA MECATRÓNICA
ASIGNATURA:
NRC: 5091
INTEGRANTES:
1. OBJETIVO
Medir las fuerzas de corte implícitos en distintos regímenes de corte y establecer cómo
influyen en la óptima utilización de una Máquina Herramienta, así como en la calidad del
trabajo.
2. MARCO TEÓRICO
La fuerza de corte que actúan sobre una herramienta depende de su geometría, del material,
cortado y del régimen de corte. Para el caso del torneado, el esquema de corte oblicuo es el
más generalizado en el cual básicamente se tiene tres fuerzas: Fuerza tangencial, Fuerza axial
y Fuerza radial; sin embargo, para efectos prácticos la fuerza tangencial es la más importante
y por lo tanto conocerla.
En forma práctica la fuerza de corte tangencial (mayor componente) durante el torneado puede
ser medida mediante un dinamómetro (Fig. 1). El principio de un dinamómetro mecánico
simple es aplicado en un dispositivo que mide la fuerza tangencial que se aplica en la
herramienta de corle. La deflexión de la cuchilla es medida por el reloj comparador; esta
deflexión Ay’ se multiplica por la constante del dinamómetro Kd y se obtiene la fuerza de
corte.
La herramienta propia del tomo está formada por un mango o cuerpo mediante el que se fija al
portaherramientas y por una cabeza, que es la parte activa de la herramienta sobre lo que se
disponen el filo de corte.
Figura 2. Ángulos para condiciones de corte
Ángulo de posición.- Es el ángulo que forma el filo de corte principal con el eje
geométrico de la pieza que se está torneando, este depende de la pieza que se trabaja y del
tipo de máquina.
Las manos deben estar apoyadas sobre los volantes del torno, no debiendo
apoyarlas nunca sobre la bancada, el carro, el contrapunto, el mandril o la pieza
que se está trabajando.
Las ropas deben estar bien ajustadas cerradas por botones o cremalleras hasta el
cuello, sin bolsillos en el pecho y sin cinturón. Las mangas deben ceñirse a las
muñecas o bien estar remangadas.
Se prohíbe llevar relojes, anillos, pulseras, cadenas, bufandas, etc., al trabajar con
el torno.
Las inmediaciones del torno deberán estar limpias y libres de obstáculos. Se
deberán retirar las virutas con regularidad (no esperar al fin de jornada) y eliminar
las manchas de aceite utilizando serrín. Los objetos caídos pueden provocar
tropezones peligrosos, por lo que deberán ser recogidos antes de que esto suceda.
Las herramientas deberán guardarse en un armario adecuado. No se deberá dejar
ninguna herramienta sobre el torno, detrás de él, sobre la cubierta o en lugares
similares.
Es obligatorio el uso de gafas de protección.
Figura 4. Tablas con parámetros para configurar la velocidad del torno y dirección
Método Taguchi
El método Taguchi se expone como una herramienta eficiente para el diseño y
optimización de procesos y productos, debido a que se centra en la identificación y
evaluación de las variables con mayor influencia en la salida del proceso, en la
reducción de los efectos de los factores no controlables y en la reducción de la
variación del desempeño del proceso. Otros autores identifican el Método Taguchi
como una técnica que ayuda a obtener una combinación óptima de diseño de
parámetros para que el producto sea funcional y con un alto nivel de calidad [1].
Donde:
Lo particular del método son los arreglos ortogonales, los cuales son factoriales
fraccionados para la realización del experimento, así como la utilización de una
medida de variabilidad para la realización del análisis de resultados. Este método
permite hacer una evaluación matemática e independiente del efecto de cada uno
de los factores presentes en el diseño[1].
3. EQUIPO
· Tomo Paralelo Harrison M300.
· Cuchilla de corte, HSS.
· Juego de llaves hexagonales.
· Pie de rey
· Juego de llaves de boca
· Brocha
4. PROCEDIMIENTO
a) Atienda la explicación sobre la operación del torno, especialmente de como fijar los
regímenes de corte.
b) Compruebe que el dinamómetro se encuentre bien instalado, con la herramienta en la
ubicación correcta y los relojes comparadores correctamente fijados.
c) Establezca la referencia en el reloj comparador, fije el régimen de corte, prenda el
torno, conecte el avance automático y realice el maquinado.
d) Anote la lectura que marca el reloj comparador en la tabla respectiva. (No se debe
esperar demasiado tiempo para tornar la lectura). Desconecte el avance automático,
regrese la cuchilla al inicio de la pieza y limpie la cuchilla.
e) Repita los puntos c y d, hasta que se agoten todas las variaciones de régimen de corte
(se recomienda iniciar con la variación del avance, luego con la variación de la
profundidad y por último la variación de la velocidad de rotación.)
f) Limpie el sitio de trabajo.
g) Con base a los factores (avance, profundidad y rpm) en sus 3 niveles mostrados en la
Tabla 3, se sugiere realizar un Diseño de Experimentos DoE mediante un diseño
ortogonal de Taguchi L9.[2]
Tabla 3. Factores de corte por torneado y sus diferentes niveles a analizar en el DoE
Niveles
Factores Parámetros del proceso
1 2 3
60×P c
Fc = 1000×V c
Realizando el análisis del diseño de Taguchi se obtienen las siguiente tablas y gráficas.
En la gráfica se puede observar que para los diferentes factores, se tienen gráficas de la
fuerza de corte vs los niveles, entonces de la gráfica se puede concluir que para obtener
una menor fuerza de corte y por ende un menor consumo de potencia se debería escoger
una velocidad de corte nivel 3 ó 200m/min, un avance nivel 1 ó 0.1mm/rev y el radio de
nariz nivel 1 ó 0.4mm, según la gráfica la profundidad de corte casi no influye en la fuerza
de corte, cosa que no concuerda con la fórmula de la fuerza de corte.
Análisis de la rugosidad:
f2
Ra = 8Re
× 1000(um)
Donde:
Tabla 8. Tabla utilizada para el análisis del diseño de Taguchi de rugosidad en Minitab
Realizando el análisis del diseño de Taguchi se obtienen las siguiente tablas y gráficas.
Lo que se requiere en este caso sería encontrar el mejor acabado superficial posible, sin
tener en cuenta las combinaciones para la fuerza de corte, los factores que más influyen en
la rugosidad de la pieza maquinada es el avance y el radio de punta, para la rugosidad no
es muy influyente la velocidad de corte y la profundidad de corte. Para obtener un mejor
acabado superficial, lo más óptimo sería escoger un avance nivel 1 ó 0.10mm/rev y un
radio de punta nivel 3 ó 1.2mm.
A continuación se presentarán los diferentes parámetros a calcular: Pc, Fc, Ks, ni% y Ra,
cabe recalcar que para la potencia y la fuerza de corte presentadas en la Tabla 5 se
realizará un promedio y la potencia del motor es 2.2kW:
5. ANÁLISIS
Realice un análisis de varianza ANOVA con un 95% de confiabilidad para validar la real
significancia de cada factor sobre las respuestas arriba indicadas, Puede apoyarse en
softwares como Minitab u Origin.
Para realizar el análisis de varianza para las fuerzas de corte, se utilizó también el
programa Minitab, en el cual para ingresar los datos se tiene una estructura donde se
tienen las corridas (en este caso 9) y los diferentes valores obtenidos en cada corrida.
La tabla que se requiere para empezar el análisis es la siguiente:
Tabla 11. Corridas y fuerzas de corte para el análisis de varianza
Minitab arroja los siguientes datos haciendo el análisis ANOVA de los datos:
Figura 10. Método utilizado y análisis de varianza para las corridas con sus fuerzas de
corte.
Como Valor P<0.05 entonces se rechaza la hipótesis nula y se concluye que al menos una
de las fuerzas promedio es diferente.
Para la media de cada corrida, se tiene una desviación y el intervalo de confianza con un
95% es cuánto puede oscilar el valor de la media utilizando la desviación estándar. Aquí
se puede observar que hay una diferencia significativa en las medias por lo que se rechazó
la hipótesis nula donde decía que cada corrida tendría una misma media.
Para las comparaciones en parejas de Tukey se tiene:
Tabla 13. Comparaciones en parejas de Tukey
Aquí se comparan agrupando con letras, y si estas no se comparten, significa que las
medias son significativamente diferentes, también se puede observar que la menor fuerza
de corte se consiguió con la corrida 5.
Figura 12. Diferencia de las medias para las corridas.
En la gráfica se tiene que observar los intervalos y la línea de cero, en cada comparación si
no pasan por el cero, entonces quiere decir que esos valores son significativamente
diferentes.
6. CUESTIONARIO
6.1 Cuál(es) considera que es (son) los parámetros más influyentes sobre la potencia
de corte?Justifique cuantitativamente.
Los parámetros más influyentes para la potencia de corte son la fuerza de corte [N]
{lb} y la velocidad de corte [m/s] {ft/min}; sin embargo, la fuerza de corte y su
velocidad dependen también de otros parámetros así como: la profundidad del corte,
el avance de corte, el avance por vuelta, y la fuerza de corte específica del
material.[3]
Ejm:
Un árbol de St60 y diámetro de 80 mm. Hay que tornearlo con un avance de
0.5mm/rev a 70 mm. de diámetro. La velocidad de corte que se va a emplear es v =
40m/min. ¿Qué magnitud de la potencia de corte se debe tener en cuenta para el
proceso?
donde:
Pc Potencia neta kW
Vc es la velocidad de corte m/min
ap es la profundidad de corte mm
fn avance por vuelta mm/rev
kc es la fuerza de corte específica N/mm^2
En este caso para un árbol St60 la fuerza de corte específica (kc) sería de 278 N/mm^2
Cabe recalcar que todo este análisis previo se puede realizar también en el sistema
métrico, lo único que haría falta es cambiar los valores por sus respectivas equivalencias
6.2 Para un mismo material ¿Por qué la fuerza específica de corte para el torneado
es distinta de la fuerza específica de corte para el taladrado o fresado?
Influyen de manera positiva que tanto la pieza como la herramienta esten rígidos, ya que
estabiliza el proceso, reduce posibles desviaciones, aumenta la productividad, reduce el
tiempo de cambio de herramienta, reduce los costos y tiempo.[5]
7.-CONCLUSIONES:
8.- RECOMENDACIONES:
- Se recomienda que se entreguen datos conforme a una práctica realizada en laboratorio
con un diseño de taguchi previo y así poder elegir bien un proceso que optimice el
proceso
9.-BIBLIOGRAFÍA:
[1]"Mejoramiento de la calidad del café soluble utilizando el método Taguchi", Scielo, 2021.
[Online]. Available:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-33052014000100011#:~:t
ext=El%20m%C3%A9todo%20Taguchi%20se%20expone%20como%20una%20herramient
a%20eficiente%20para,y%20en%20la%20reducci%C3%B3n%20de. [Accessed: 04- Feb-
2021].
[2]A. Aggarwal, H. Singh, P. Kumar and M. Singh, Optimizing power consumption for CNC
turned parts using response surface methodology and Taguchi’s technique—A comparative
analysis, 1st ed. Delhi, India, 2007.
[5]Torno: Qué es, Partes, Funcionamiento y Normas de Uso. (2020, 13 enero). Tecnología.
https://www.areatecnologia.com/herramientas/torno.html