Hidrologia
Hidrologia
Hidrologia
Recordemos que un río es una corriente de agua que fluye por un cauce desde las
tierras altas a las tierras bajas y vierte en el mar o en una región endorreica
(río colector) o a otro río (afluente). Los ríos se organizan en redes. Una cuenca
hidrográfica es el área total que vierte sus aguas de escorrentía a un único río,
aguas que dependen de las características de la alimentación. Una cuenca de drenaje
es la parte de la superficie terrestre que es drenada por un sistema fluvial
unitario. Su perímetro queda delimitado por la divisoria o interfluvio.
Índice
1 Definiciones
2 Historia de la hidrología
2.1 Período especulativo
2.2 Período de observación
2.3 Período de medida
2.4 Período de experimentación
2.5 Período de modernización
2.6 Período de empirismo
2.7 Período de racionalización
2.8 Período de teorización
3 Importancia de la hidrología
4 División de la hidrología
4.1 Hidrología aplicada o ingeniería hidrológica
4.1.1 Hidrología cualitativa
4.1.2 Hidrología hidrométrica
4.1.3 Hidrología cuantitativa
4.1.4 Hidrología en tiempo real
4.2 Ramas de la hidrología
5 Referencias
5.1 Notas
6 Véase también
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Definiciones
En el transcurso de su desarrollo la hidrología se ha definido de diversas formas,
una de las más simples es la que se deriva del análisis etimológico del vocablo,
por ello, se tendría: La hidrología es la ciencia del agua.
Período especulativo
Aunque las fechas no son exactas, varios autores como O.E. Meinzer, definen este
período, desde la antigüedad hasta el 1400. Durante este período el concepto de
ciclo hidrológico fue especulado nota 1 por muchos filósofos como Homero, Tales,
Platón, y Aristóteles, entre otros en Grecia; por Séneca y Plinio en Roma. La
mayoría de los conceptos desarrollados en esta época resultaron ser erróneos, con
excepción del propuesto por Marco Vitruvio, quien estableció que el agua
subterránea provenía de la infiltración del agua de lluvia y del derretimiento de
la nieve.
Período de observación
Entre el 1000 y el 1600. En el período conocido como el Renacimiento, se tuvo un
cambio gradual de los conceptos filosóficos puros de la hidrología a la ciencia
observacional de tal época. Por ejemplo, basándose en observaciones, Leonardo da
Vinci y Bernard Palissy lograron una correcta comprensión del ciclo hidrológico,
especialmente en lo relativo a la infiltración de la lluvia y retorno del agua a
través de manantialesnota 2.
Período de medida
Entre el 1600 y el 1700. El inicio de la moderna ciencia de la hidrología puede ser
considerado en el siglo XVII, con las mediciones, por ejemplo: las de Pierre
Perrault y Edmé Mariotte en el río Sena de París y Edmond Halley en el mar
Mediterráneo, los cuales llegaron a conclusiones correctas del fenómeno hidrológico
estudiado. A este período corresponde también los primeros estudios de los pozos
artesianos.
Período de experimentación
Entre el 1700 y el 1800. Durante el Siglo XVIII, los estudios experimentales
hidráulicos tuvieron gran auge y como resultado de ellos muchos principios
hidráulicos fueron obtenidos, por ejemplo: el teorema y piezómetro de Bernoulli, la
fórmula de Chézy y el principio de D'Alembert, los tubos de Pitot y Borda.
Período de modernización
Entre el 1800 y el 1900.El Siglo XIX fue una gran era de hidrología experimental
que tuvo su inicio en el período precedente y que marcó más firmemente el comienzo
de la ciencia de la hidrología. Sin embargo la mayoría de contribuciones se
tuvieron en la geohidrología y en la medición de las aguas superficiales
(Hidrometría). Por ejemplo: la ecuación de Hagen-Poiseuille del flujo capilar
(1840), la Ley de Darcy (1856), la fórmula del pozo de Dupuit-Thiem (1863)2 y el
principio de Ghyben-Herzberg (1889).
Período de empirismo
Entre el 1900 y el 1930. Aunque muchos trabajos de hidrología moderna fueron
iniciados en el Siglo XIX, el desarrollo de la hidrología cuantitativa fue todavía
inmaduro y entonces la ciencia de la hidrología fue enormemente empírica, debido a
que la base física para varias determinaciones hidrológicas no era bien conocida, o
bien porque se disponía de mucha información cuantitativa experimental para ser
usada y procesada. Durante la parte final del Siglo XIX, y los siguientes 30 años,
el empirismo hidrológico fue evidente, por ejemplo: cientos de fórmulas empíricas
fueron propuestas, seleccionando sus coeficientes y parámetros en base al juicio y
experiencia.
Período de racionalización
Entre el 1930 y el 1950. En este período se inician los grandes hidrólogos que
utilizan el análisis racional para resolver los problemas hidrológicos planteados,
así por ejemplo se tienen a: Sherman (1932) con el concepto de hidrograma unitario.
Horton (1953) con la teoría de la infiltración de la lluvia, Theis (1935) que
introduce el concepto de noequilibrio en la hidráulica de pozos, Gumbel (1941) que
propone la distribución de probabilidades de valores extremos, Hazen (1930) que
promueve el uso de la estadística en la hidrología, Bernard (1944) que discute el
papel de la meteorología y marca el inicio de la hidrometeorología y Einstein
(1950) quien introduce el análisis teórico en los estudios de sedimentación. Otro
notable desarrollo de este período fue el establecimiento de muchos laboratorios
hidráulicos e hidrológicos en el mundo.
Período de teorización
Desde el 1950 hasta el presente. Alrededor del año 1950, las aproximaciones
teóricas tienen uso extensivo a los problemas hidrológicos, ya que muchos
principios racionales propuestos anteriormente, pueden ser sujetos a un verdadero
análisis matemático. Los instrumentos sofisticados y las computadoras de alta
velocidad empiezan su desarrollo y entonces, se pueden tomar medidas delicadas del
fenómeno hidrológico y resolver ecuaciones matemáticas complicadas involucradas en
la aplicación de modernas teorías hidrológicas.
Importancia de la hidrología
Las inundaciones son eventos hidrológicos extremos que pueden prevenirse mediante
el estudio de la hidrología.
En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento del
uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte fundamental de
los proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de agua, disposición
de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación. De
otro lado, la integración de la hidrología con la Geografía matemática en especial
a través de los sistemas de información geográfica ha conducido al uso
imprescindible del computador en el procesamiento de información existente y en la
simulación de ocurrencia de eventos futuros.
División de la hidrología
La hidrología puede catalogarse, de acuerdo con la forma de análisis, y el uso que
se dará de los resultados. Puede clasificarse, aun sabiendo de la limitación de
cualquier clasificación en:
Hidrología cuantitativa
El énfasis de la hidrología cuantitativa esta en el estudio de la distribución
temporal de los recursos hídricos en una determinada cuenca hidrográfica. Los
instrumentos más utilizados en esta rama de la hidrología son los instrumentos
matemáticos, modelos estadísticos y modelos conceptuales.
Ramas de la hidrología
La Asociación Internacional de Hidrología Científica (IASH, por su sigla en inglés
de International Association of Scientific Hydrology)3 propone la siguiente
división de la hidrología:
En otros idiomas
العربية
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
اردو
中文
80 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 24 mar 2021 a las 14:40.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki