Guía de Aprendizaje Lenguaje Sesión 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LENGUA Y LITERATURA

GUÍA DE APRENDIZAJE – LENGUA Y LITERATURA – MSc. Pablo Reinoso

Fecha de inicio: 21 de junio de 2021 Fecha de fin: 25 de junio de 2021 Duración: 1 semana
Sesión No: 02 (dos) Tema: Lenguas en contacto,
bilingüismo, diglosia

1. INTRODUCCIÓN

En el área de Lengua y Literatura se realizará el acompañamiento a los beneficiarios para el desarrollo de la


competencia lingüística, con la finalidad de que los estudiantes se conviertan en usuarios competentes de la cultural
oral y escrita.

En las sesiones de trabajo se revisará la fundamentación teórica de los diferentes temas lingüísticos, su proceso de
resolución y evaluación que fortalecerán la adquisición de conocimientos y destrezas necesarias para rendir con
eficiencia y eficacia los ítems del EAES.

2. OBJETIVOS

 Acompañar a los estudiantes beneficiarios en la preparación de los temas del área de Lengua y Literatura, que se
evalúan a través del EAES, de forma virtual y autónoma, mediante documentos publicados en el AULA VIRTUAL
https://t.me/joinchat/IHCiE5pqVwbEFV0R en los que encontrarán el sustento teórico de los ítems del EAES, ejercicios
modelo resueltos de manera guiada y preguntas formuladas con sus respectivas respuestas.
 Desarrollar habilidades de tipo conceptual, procedimental y actitudinal respecto del manejo de la plataforma del Curso
de capacitación intensiva para el EAES, que les permita obtener mejores resultados en dicho examen y acceder a la
carrera de su agrado en las IES públicas.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Resuelve, de manera adecuada y rápida, con eficiencia y eficacia, problemas de competencia lingüística relacionados
con los CINCO CAMPOS y los correspondientes TÓPICOS del COMPONENTE DE LENGUA Y LITERATURA del
EAES: Lengua y Cultura, Comunicación Oral, Lectura, Escritura y Literatura con el apoyo de los materiales de
aprendizaje y de evaluación que se encuentran disponibles en la presente guía.
 Soluciona con eficiencia y eficacia el simulador del EAES creado por el INEVAL

NIVELACIÓN GENERAL ONLINE PARA EL EXAMEN SER BACHILLER 2da FASE 2019
4. DESARROLLO DEL TEMA

SESIÓN No. 02

LENGUAS EN CONTACTO

En contextos como el de nuestro país, en el que conviven varias lenguas (idiomas), como lo demuestra el segundo inciso del Art. 2
del primer capítulo de la Constitución del 2008:

El CASTELLANO1 es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación
intercultural. Los demás idiomas ancestrales (Tsáfiqui, de los Tsáchilas o Colorados; el Cayapa de los Cayapas, etc.) son
de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y
estimulará su conservación y uso.

No obstante, ya desde nuestra Carta Magna, podemos ver que la situación lingüística de nuestro país NO es bilingüe ni plurilingüe,
propiamente dicha, sino DIGLÓSICA, pues, aunque el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural, al igual que
el CASTELLANO, este último es el idioma oficial. En este sentido, el español es la lengua de mayor uso y la que goza de mayores
ventajas: medios impresos, radio, televisión. Su uso es mayoritario.

Por consiguiente, en el Ecuador no se puede hablar de bilingüismo, sino de diglosia, ya que según el Diccionario de la Lengua
Española de la RAE (DLE), el BILINGÜISMO es el “uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona”. La
DIGLOSIA, en cambio, es un “bilingüismo, en especial cuando una de las lenguas goza de prestigio o privilegios sociales o políticos
superiores”.

BILINGÜISMO

La palabra bilingüismo procede del latín bilingüis y significa literalmente el que habla dos lenguas.

Es la capacidad que una persona o comunidad tiene para utilizar y hablar dos lenguas a la vez o de manera simultánea.

El bilingüismo se produce por:

 Expansión y unificación política.


 Movimientos migratorios.
 Relaciones de comercio internacional (necesidad comercial).

LA DIGLOSIA

La diglosia es la convivencia de dos lenguas en una misma comunidad, una de las cuales goza de mayor prestigio que la otra.
En el Ecuador, existe diglosia de español con las trece lenguas ancestrales que se hablan en el territorio de esta nación.

Causas:

 La alienación colonialista. La construcción de la Colonia, posterior a la Conquista española, no disminuyó la violencia contra el
pueblo indígena y su cultura, sino que mantuvo una actitud permanente de favorecimiento hacia la madre patria, España.

 La República sin reconocimiento de las nacionalidades. El nacimiento de nuestro país como República, no consideró la
existencia, durante largo tiempo, de las trece nacionalidades indígenas, menos de los pueblos que las componen, ni de su cultura
ni de su lengua. Solo los mestizos y blancos tenían derechos y su lengua era el castellano.

1
Lengua española (terminología internacional); o lengua castellana (terminología peninsular).

NIVELACIÓN GENERAL ONLINE PARA EL EXAMEN SER BACHILLER 2da FASE 2019
 La Conquista española. La principal causa de la diglosia en nuestro país y en muchos países de América Latina. El contacto
entre el castellano o español con las lenguas ancestrales en toda América Latina no fue ni casual y menos pacífico. El carácter
mismo de la Conquista española fue violento y, por tanto, la nueva lengua traída por los españoles fue impuesta.

Consecuencias:

 Limitado acceso a puestos de trabajo.


 Restringido acceso de cultura y educación.
 Reducido acceso al diálogo intercultural.
 Extinción de lenguas ancestrales.

Por ejemplo, para quienes hablan una de las trece lenguas ancestrales del Ecuador, ya que tienen limitado su acceso a puestos de
trabajo. La cultura y la educación son otros ámbitos a los que los hablantes de dichas lenguas están limitados. A pesar, de que el Estado
e Instituciones de Educación Superior realizan esfuerzos por combatir esta situación comunicativa de diglosia, a través de:
 La creación de escuelas bilingües;
 El Instituto Lingüístico de Verano, creado en la Amazonía;
 La fundación de las escuelas radiofónicas. Creadas por Monseñor Leonidas Proaño, en la provincia de Chimborazo;
 La fundación de las escuelas radiofónicas en shuar;
 La capacitación a profesores indígenas en la creación de materiales didácticos en su lengua, propuesta por la Universidad
Católica;
 La creación, en la década de los ochenta, educación bilingüe, de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe;
 La aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en el año 2011.

Pese a las iniciativas implementadas para combatir la DIGLOSIA en el país, los resultados han sido muy pobres.

Es preciso, en este punto, establecer las diferencias entre BILINGUISMO y DIGLOSIA, mediante un cuadro comparativo.

Bilingüismo Diglosia
 Situación lingüística de una comunidad, Situación lingüística en la que una lengua se
región..., donde coexisten dos lenguas en establece como alta, y se usa en las relaciones
igualdad de condiciones para el hablante y formales (de prestigio, cultas, institucionales); en
para las instituciones. cambio, la otra se considera como más baja,
propia de las relaciones informales (familiares,
coloquiales, vulgares...), por razones puramente
políticas y sociales.

 En otras palabras, es el uso de dos lenguas Es el uso dos lenguas con superioridad de una de
en igualdad de condiciones: sin que en ellas sobre la otra.
ningún caso una (lengua A) se use con
superioridad y desprecio de la otra (lengua B).
Es decir, ambas son prestigiosas.

LA DIGLOSIA

La diglosia es la convivencia de dos lenguas en una misma comunidad, una de las cuales goza de mayor prestigio que la otra. En el
Ecuador, existe diglosia de español con las catorce lenguas ancestrales que se hablan en el territorio de esta nación.

En la región Costa, la nacionalidad Awa, el Awapít; Chachi, Cha palaa; Epera, Siapede; Tsáchila, Tsa’fiquí. En la Amazonía, la
nacionalidad Cofán, el Ingae; Secoya y Siona, el Paicoca; Huaorani, Huao Tedeo; Shiwiar, Shiwiar Chicham; Zápara, Zapara; Achuar,
Achuar Chicham; Andoa, Andoa; Kichwa, kichwa; Shuar, Shuar Chicham. En la Sierra, la nacionalidad Kichwa con sus 18 pueblos
originarios hablan el idioma kichwa.

NIVELACIÓN GENERAL ONLINE PARA EL EXAMEN SER BACHILLER 2da FASE 2019
Es importante mencionar que las lenguas ancestrales que aún se mantiene en el Ecuador no gozan del mismo reconocimiento o
prestigio social si las comparamos con el español, motivo por el cual las personas de raíces indígenas, por ejemplo, tienden a
desconocer sus tradiciones y lengua, por ende como ecuatorianos debemos reconocer y sobre todo valorar el esfuerzo de nuestros
antepasados por mantener vivas estas lenguas, mismas que han transmitido valiosos conocimientos de generación en generación.

1. La diglosia constituye la convivencia de dos lenguas, donde una tiene más prestigio que la otra, desde este
postulado indique. ¿Cuáles son las consecuencias en lo cotidiano para las 13 lenguas ancestrales reconocidas en Ecuador en
el ámbito educativo y social?

a) Acceso a puesto de trabajo sin problemas y la comprensión de conocimientos.


b) Limitado acceso al trabajo, educación limitada y entendimiento inconcluso.
c) Aprehensión de los conocimientos y acceso a ofertas laborales.
d) Dialogo de culturas creando espacios significantes de comunicación.

2. Elija las consecuencias de la diglosia en nuestra cultura.

1. Limitación al acceso de los puestos de trabajo.


2. Acceso a la educación.
3. Extinción de las lenguas ancestrales.
4. Pérdida del patrimonio tangible.
5. Disminución de la demanda de educación bilingüe.

a) 1,2,4 b) 1,3,5 c) 2,3,4 d) 2,4,5

El grito, medio en trágico, medio en broma, despertó al guagua tierno que, envuelto en trapos, dormía en un rincón de la vivienda, y tuvo
respuesta entre los chaparros, donde la india, aprovechando la penumbra de la tarde, recogía ramas secas para el fogón.
-Vi, caraju. ¿Unde istáis? -Dundi y d´istar, pes; cugiendu leña.
-¿Cugiendu leña, nu...? Aquí ca, guagua shurandu, shurandu -amenaza el indio sin saber en quién descargar sus temores.

3. ¿Por qué el texto anterior representa un caso de diglosia?

Caza. J. (2006). Huasipungo. Editorial el perro y la rana. Recuperado con fines evaluativos el 28 de mayo de 2019 de https://bit.ly/2bhHnBA

a) Muestra un diálogo que no posee coherencia gramatical.


b) Muestra variaciones lingüísticas en la comunicación entre indígenas.

4. La diglosia significa que:

a) Solo se hable una lengua en un territorio.


b) Se hablen todas las lenguas posibles en un territorio.
c) Se hablen dos o más lenguas, y que una tenga más prestigio.
d) Una lengua esté prohibida.

5. La causa de la diglosia es:

a) Proceso de conquista y colonización española.


b) Pérdida de la identidad.
c) Extinción de las lenguas nativas.
d) Pérdida de las tradiciones, costumbres y cultura

6. Lea con atención el caso e identifique la razón por la que se dio este fenómeno del habla.

NIVELACIÓN GENERAL ONLINE PARA EL EXAMEN SER BACHILLER 2da FASE 2019
Un grupo de estudiantes, que solo habla kichwa, de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, provincia de Chimborazo fue invitado a
una conferencia académica dictada por un británico en Quito. Sin embargo, cuando la intérprete tradujo lo mencionado por el
conferencista, pese a ser kichwa hablante, únicamente lo hizo en español y dejó al grupo de alumnos sin poder entender lo que se había
manifestado.
a) Se cree que el idioma inglés no puede ser traducido al kichwa.
b) La intérprete no se percató del grupo de habla kichwa.
c) La intérprete desconoce el idioma kichwa.
d) Se cree que el español tiene mayor prestigio que el kichwa.

7. Lea con atención el caso e identifique el enunciado que explica el fenómeno descrito.

Asiri es un niño nacido en la comunidad indígena de Peguche (Otavalo). Cuando se encuentra en su comunidad o en espacios familiares,
como en su hogar, iglesia o fiestas, utiliza su lengua materna, el kichwa; no obstante, cuando llega a su institución educativa, por temor
al rechazo, él opta por saludar en español a su profesor y compañeros.

a) Su comunidad impide que él utilice su lengua en otros espacios.


b) El kichwa está reservado solo para la casa, las fiestas y la iglesia.
c) El prestigio que goza el español frente a las lenguas ancestrales.
d) Su comunidad es la única que logra entender su idioma.

8. Identifique la razón para considerar diglosia al fenómeno lingüístico descrito en el texto.

La literatura indigenista es una construcción de la cultura dominante que muestra la presencia de un narrador que se sitúa fuera del
mundo indígena. La función de quien relata es traducir lo que ve, a un lenguaje descifrable para un lector no indígena. Una de las
novelas más relevantes del indigenismo es Huasipungo; cuya trama de corte realista social examina la vida oprimida de un pueblo
indígena de la Sierra ecuatoriana. Enrique Ojeda sostiene que "Icaza tuvo el raro mérito de haber integrado el lenguaje de la gente del
pueblo al mundo de la expresión artística” (Ojeda: 30). Se puede señalar un ejemplo de esta incorporación en esta escena en la que el
habla de Andrés es considerada fiel reproducción del kichwa:
—¿Quién ha de sembrar, pes, en huasipungo?
—¿Quién ha de curar, pes, al guagua?
—Guagua soliciticu. Ayayay… Ayayay…
— […] ¿Quién ha de prender, pes, fogún en noche fría?
a) Debido a que manifiesta una situación social en la que el español se superpone al kichwa por prestigio.
b) Su comunidad impide que él utilice su lengua en otros espacios.
c) El kichwa está reservado solo para la casa, las fiestas y la iglesia.
d) Su comunidad es la única que logra entender su idioma.
9. Con base en el texto, determine el enunciado que analiza correctamente esta ley.

El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el shuar
y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas, en los términos que fija la ley (Art. 1 de la Constitución
del Ecuador)

a) El patrimonio lingüístico de todo el país se forma de idiomas como el castellano y las lenguas ancestrales.
b) Existe bilingüismo porque el castellano y los idiomas ancestrales tienen jerarquía y prestigio similares.
c) Existe la presencia de diglosia al limitar el uso de idiomas ancestrales solo en los pueblos indígenas.
d) El kichwa y el shuar son lenguas originarias que forman parte de las lenguas oficiales que gozan de prestigio.
10. A partir del texto, identifique el enunciado que exprese la valoración que alude a un caso de diglosia.
Ecuador se caracteriza porque en su territorio se encuentran diversos pueblos con sus propios rasgos culturales; por ello, se considera
un país intercultural. El español o castellano, como lo llama la Constitución del 2008, es la lengua oficial, la de mayor uso y la que goza
de mayores ventajas en medio impresos y en radio o televisión. Quienes hablan alguna de las 13 lenguas ancestrales del Ecuador están

NIVELACIÓN GENERAL ONLINE PARA EL EXAMEN SER BACHILLER 2da FASE 2019
en desventaja. Por tanto, experimentan limitaciones para conseguir un puesto de trabajo; la cultura y educación son otros ámbitos a los
que se les dificulta acceder. A presar de que el Estado realiza importantes esfuerzos para mejorar esta situación, a través de la
educación bilingüe, aun se tiene que seguir trabajando para obtener mayores resultados. Para Albertina Calazacón, quien pertenece a
la nacionalidad Tsáchila, “Si muere un idioma, muere su cultura. Por ellos transmitir el idioma a los hijos es vivir la vida misma”.
a) Los resultados han sido pocos en materia de equidad cultural y lingüística, a pesar de la existencia de una educación intercultural
bilingüe.
b) Cuando muere una lengua lo hace también su cultura, por ellos, es importante transmitir la lengua de padres a hijos.
c) Es sorprendente la diversidad cultural que posee el Ecuador en su territorio, pues hay varios pueblos con sus propios rasgos culturales.
d) El papel del Estado ecuatoriano en política lingüística cumple un rol muy importante en la igualdad de lenguas.

11. Con basen el caso, identifique la razón por la cual Nina decidió escribir su obra.

Nina tiene por lengua materna el kichwa. Dentro de su comunidad participa en diferentes actividades en las que se resalta la cultura
indígena: las danzas y las comidas son tradicionales, sobre todo en las grandes fiestas del año. Ella es parte de un grupo musical que
se dedica a componer y cantar canciones en kichwa y ha ganado gran notoriedad. Al ser Nina una estudiante universitaria destacada,
tiene la opción de ganar una beca presentando una composición literaria personal, para lo cual ella elige el español como lengua para
escribir su obra.

a) El kichwa es una lengua que solo se habla al interior de las comunidades.


b) El registro literario del kichwa únicamente es notorio en canciones tradicionales.
c) El español es una lengua que posee más jerarquía que el idioma kichwa.
d) El idioma español es el único reconocido por los hablantes académicos.

CUESTIONARIO

Lea con atención. conteste de acuerdo con lo solicitado. para hacerlo seleccione y pinte el literal que contenga la respuesta
correcta.

1. El contacto entre lenguas:

1. Es un fenómeno individual.
2. Es un fenómeno social.
3. Permite observar una buena parte de las interrelaciones lenguaje/sociedad, de manera muy especial aquellas que hacen referencia
a las de grupos étnicos o sociales que comparten un mismo espacio sociopolítico y que tienen en el lenguaje una de sus señas de
identidad.
4. Permite observar una buena parte de las interrelaciones idioma/sociedad, de manera muy especial aquellas que hacen referencia
a las de grupos étnicos o sociales que comparten un mismo espacio sociopolítico y que tienen en el idioma una de sus señas de
identidad.
5. Permite observar una buena parte de las interrelaciones habla/sociedad, de manera muy especial aquellas que hacen referencia
a las de grupos étnicos o sociales que comparten un mismo espacio sociopolítico y que tienen en el habla una de sus señas de
identidad.
6. Da lugar a fenómenos que afectan a todos los niveles lingüísticos, desde los más superficiales a los más profundos.

a) 1, 3, 6 b) 1, 4, 6 c) 2, 4, 6 d) 2, 5, 6

2. Hoy día son innumerables los casos en que lenguas diferentes conviven en zonas geográficas de muy limitada extensión. Está
claro que las comunidades multilingües son mayoritarias, pero precisamente en comunidades plurilingües no todas las lenguas
son valoradas de la misma manera, ni en comunidades monolingües todos los dialectos o modalidades lingüísticas gozan del
mismo prestigio. Se concede más prestigio y reconocimiento en función del poder de los grupos sociales, y además, los intereses
políticos y económicos determinan los usos lingüísticos y el modelo de lengua de una comunidad. Estas situaciones de prestigio
o dominio entre las lenguas dan origen a:

NIVELACIÓN GENERAL ONLINE PARA EL EXAMEN SER BACHILLER 2da FASE 2019
1) bilingüismo 2) quichuismos 3) diglosia d) disfemismos

a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3 c) 2 y 4

3. La diglosia puede precipitar la “muerte” de .?. por deslealtad lingüística de los hablantes que, ante un modelo con un estatus social
más elevado, reniegan del sistema de signos que sus ancestros utilizaron para comunicarse y se pasan a la que tiene más prestigio,
a la competidora.

a) la lengua b) el lenguaje c) el habla d) el dialecto

4. El bilingüismo que se caracteriza porque el hablante que además de su primera lengua, tiene competencia comunicativa similar en
otra, se denomina:

a) pasivo b) aprendido c) individual d) colectivo

5. La principal causa de la diglosia en nuestro país y en muchos países de América Latina fue:

a) La alienación colonialista.
b) La República sin reconocimiento de las nacionalidades indígenas.
c) La Conquista española.
d) El adoctrinamiento religioso.

6. ¿Qué es el bilingüismo y la diglosia? Indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.

1. Bilingüismo y diglosia son dos términos sinónimos que se refieren a la coexistencia pacífica de dos lenguas en un mismo territorio.
2. Bilingüismo y diglosia son términos excluyentes uno del otro, es decir, en las comunidades en las que se produce una situación de
bilingüismo no se produce nunca una situación de diglosia.
3. Solo se produce una situación de diglosia en comunidades monolingües, nunca bilingües.
4. La diglosia es un fenómeno por el cual, en comunidades plurilingües, una lengua adquiere un status de superioridad respecto de la
otra.
a) 1 F, 2F, 3 F, 4V
b) 1V, 2F, 3F, 4V
c) 1F, 2F, 3V, 4V
d) 1F, 2V, 3F, 4V

7. La mejor definición de diglosia es:


a) La existencia, en una determinada comunidad lingüística, dos lenguas que los hablantes dominan en su mayoría y que emplean
indistintamente, sin que ninguna sea considerada superior a la otra.
b) Una situación social en la que una comunidad de habla utiliza dos variedades de una lengua.
c) La convivencia desequilibrada de dos lenguas en una misma comunidad, ya que una de ellas cuenta con mayor prestigio social y
cultural.
d) Capacidad que una persona o comunidad tiene para utilizar y hablar dos lenguas distintas.

8. Con base en el caso, identifique una consecuencia de la diglosia.


Raúl: “Hola, no es posible que la lengua que más importa sea el español, ahora debo comprar, contar, vender y hasta escribir en español.
Y no puedo, digo algunas palabras; pero me es complicado.
a) El limitado acceso al diálogo intercultural para la identidad
b) Los derechos colectivos
c) La extinción de lenguas ancestrales
d) Los contactos internacionales

NIVELACIÓN GENERAL ONLINE PARA EL EXAMEN SER BACHILLER 2da FASE 2019

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy