PLAN Cuarto 1-50

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

DISEÑO CURRICULAR

GUÍA- TALLER
Año lectivo: _

ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

PERÍODO: I

GRADO: 4º

1
PRESENTACIÓN

Colegio: Grado: cuarto Área: ciencias naturales y


educación ambiental.

Docente: Tiempo previsto: un Horas: 48 h/periodo


periodo (primero)

PROPÓSITOS DEL PERIODO

Desde el entorno vivo: A NIVEL

AFECTIVO Manifestemos

mucho interés por


Extraer proposiciones modales y graficarlas en mentefactos proposicionales.

Comprehender e interpretar textos relacionados con los niveles de organización


interna del os seres vivos (célula, tejido, órgano y sistema).

A NIVEL COGNITIVO

Comprehendamos claramente los principales pensamientos de los niveles de


organización de los seres vivos (célula, tejido, órgano y sistema).

A NIVEL EXPRESIVO

Extraigamos proposiciones modales y las grafiquemos en mentefactos


proposicionales.

Comprehendamos e interpretemos textos relacionados con célula como nivel de


organización en los seres vivos (célula, tejido, órgano y sistema).

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones modales


complejas y sus mentefactos. De igual manera potenciar los
operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con los niveles
de organización interna de los seres vivos.
2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y
de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los
niveles de organización interna de los seres vivos.
3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con
los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos.
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla
sobre célula, tejido, órganos y sistemas de órganos.
5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
plantear hipótesis y regularidades relacionadas con los niveles de organización
interna de los seres vivos.

ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES

COMPETENCIAS HABILIDADES
 Desarrollar el pensamiento a través
del uso adecuado de la proposición Codificar y decodificar.
modal con sus respectivas
operaciones intelectuales y Construir y extraer proposiciones de los
mentefacto. De igual manera textos (proposiciones nucleares y
potenciar los operadores del cromatizadas).
M.L.O.
Resumir.
 Seguir instrucciones y utilizar
flujogramas lineales y de decisión Particularizar y generalizar.
en el planteamiento y solución de
problemas propio de las ciencias Estableces semejanzas y diferencias.
naturales.
Preguntar significativamente.
 Analizar y argumentar datos,
tablas y gráficos como resultado de Definir (sinonimizar, contextualizar, radicar)
la interpretación de situaciones y
establecimiento de condiciones. Analizar (puntuar y pronominalizar)

 Comprehender e interpretar textos Seguir instrucciones.


donde:
 -Identifico estructuras de los seres
vivos que les permiten
desarrollarse en un entorno y que
puedo utilizar como criterios de
clasificación.

EJES TEMÁTICOS
Niveles de organización interna de los seres vivos:

 Celular
 Tisular
 Organísmico
 Sistémico

DIDÁCTICAS:

 Didácticas proposicionales: constructivista y anticonstructivista, comprehensiva.


 Didácticas conceptuales
 Didácticas experimentales
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRUEBA DE DIAGNÓSTICA

Propósito Expresivo: plantear y resolver problemas aplicados a la caracterización


de mi entorno ambiental.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA:

1. Si pudiéramos en un experimento triplicar el número de mitocondrias de una


célula, se notaría en primera instancia:

A. Duplicación de la actividad secretora. B.


Triplicación en la síntesis de proteínas. C.
Disminución en la liberación de energía. D.
Aumento en la liberación de energía

2. Las únicas células que durante su desarrollo, a partir de la célula precursora


pierden el núcleo, se conocen como:

A. Gametos
B. Neuronas
C. Glóbulos rojos
D. Glóbulos blancos.

3. Si a una célula eucariota se le extirpará el núcleo, la principal función que se le


afectaría sería:
A. Secreción.
B. Circulación.
C. Síntesis de proteínas.
D. Digestión-excreción.

4. La razón por la cual los animales no realizan fotosíntesis a pesar de ser


evolutivamente más especializados que los propios vegetales es:

A. Vivir en un ambiente libre de dióxido de carbono.


B. Ausencia de cloroplastos.
C. Presencia de sistemas que funcionan dinámicamente.
D. Ausencia de cambium, meristemo y vasos conductores.

5. La manipulación de los genes con propósitos médicos, agrícolas e industriales


es una de las muchas posibilidades derivadas del descubrimiento del A. D. N.,
como material hereditario y de los avances consecuentes de la biología
molecular. Pero, teniendo en cuenta el fin para que se utilice, en un futuro puede
resultar:

A. Benéfico para la humanidad y su entorno o destructivo para los mismos.


B. Benéfico para la humanidad pero, inservible para los demás seres vivos.
C. Destructivo para el hombre pero esencial para el mejoramiento de las actividades
agropecuarias.
D. Ineficaz para todo ser vivo.
REESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACION.

A continuación se presenta una lista de algunos orgánulos celulares y la función


que cumplen dentro de la célula.

7. El organelo que da el color verde a las plantas es:

A. el núcleo
B. el lisosoma
C. el cloroplasto
D. la mitocondria

8. La proporción de orgánulos en las células dependen de la función que esta


realiza. Los espermatozoides, por ejemplo, necesitan una gran cantidad de
energía para impulsarse y moverse, mientras que algunas células del estomago
necesitan digerir grandes cantidades de alimento. Estos dos tipos de células
tienen, respectivamente, una gran cantidad de:

A. lisosoma y aparato de golgi


B. mitocondrias y lisosomas
C. cloroplastos y mitocondria
D. retículo endoplasma tico rugoso y cloroplastos

9. Señala las estructuras celulares capaces de aportar energía para las


actividades funcionales de la célula:

A. Núcleo y mitocondrias
B. Golgi y RER
C. Mitocondrias y cloroplastos
D. Cloroplastos y Golgi.

10. Las plantas metafitas que se reproducen por semillas son:


A. Musgos y helechos.
B. Briófitos y pteridófitos
C. Gimnospermas y angiospermas.
D. Helechos, pinos y angiospermas.

5
GUÍA- TALLER N° 1.

TIEMPO PREVISTO: Semana N° del al de de 20


Horas de trabajo: 4 /s
MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

 . PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e interprete las ideas


fundamentales del texto sobre lo que significa la célula y sus clases,
logrando establecer condiciones allí explícitas relacionándolas con la vida
cotidiana.

 INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo e interpreto ideas


fundamentales de textos, estableciendo relación entre ellos, referidos a
la
célula y sus clases.

FASE COGNITIVA:
LA CÉLULA
▲La célula es el nivel fundamental de los niveles de organización biológica de
los seres vivos.
◄La célula es la unidad estructural (anatómica), funcional y genética de los
seres vivos autónomos.
◄La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1.- MEMBRANA PLASMÁTICA: Es la capa que delimita la célula. Regula la
entrada y salida de sustancias.
2.- CITOPLASMA: Es el contenido de la célula. En él se puede diferenciar un
medio líquido denominado plasma o citosol y una serie de estructuras
denominadas orgánulos celulares. Los principales son los ribosomas, las
vacuolas, las mitocondrias, el retículo endoplasmatico, el aparato de Golgi y, sólo
en las células que hacen la fotosíntesis, también los cloroplastos.
3.- MATERIAL GENÉTICO (ADN). Se trata de unas moléculas muy alargadas,
tan largas que tienen el aspecto de un hilo de coser, que contienen la
información genética, es decir la información de como es y cómo funciona la
célula. Una copia de estas moléculas se pasa a cada una de las células hijas
para que puedan existir. Según que las moléculas de ADN estén dispersas en el
citosol o rodeadas de una membrana especial formando una estructura
denominada núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas y las
eucariotas.
◄Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción.

CLASES DE CELULAS
Se llaman ▼eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta
dentro de una membrana que forman el núcleo. Un organismo formado por
células eucariotas se denomina eucarionte. La célula eucariota es la unidad
estructural y funcional de todos los organismos pluricelulares. Presenta formas y

6
tamaños muy diferentes. Por ejemplo las células de los animales, plantas, algas,
hongos y protozoos.

Tipo de células eucariotas. Se diferencian:

▼▼Células animales ▼▼Células vegetales


Se caracterizan por: Se caracterizan por:
No presentar membrana de secreción Presentar una pared gruesa de
o, si la presentan, nunca es de celulosa situada en el exterior (sobre la
celulosa. membrana plasmática).
Tener vacuolas muy pequeñas. Tener grandes vacuolas y
Carecer de cloroplastos. cloroplastos (unos orgánulos de color
Presentar centrosoma, un orgánulo verde debido a que contienen clorofila,
relacionado con la presencia de cilios y que es la sustancia gracias a la cual
de flagelos. pueden realizar la fotosíntesis).
Porque no tienen ni cilios ni flagelos.

Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su


citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de
▼procariotas. El ejemplo más importante de células procariotas son las
bacterias.

FASE EXPRESIVA:

1. Selecciono la o las respuestas correctas al siguiente pensamiento:

P1: Toda célula es la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos
autónomos
a. Todos los seres vivos autónomos presentan unidades estructurales, funcionales
y genéticas llamadas células.
b. Toda unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos autónomos son
células.
c. Todas células de los seres vivos autónomos cumplen funciones estructurales y
genéticas.
d. Todas las funciones estructurales y genéticas de los seres vivos autónomos son
producidas por las células.

P2. Algunas células, como las eucariotas, contienen la información genética envuelta
en el núcleo.
a. La información genética, que está envuelta en el núcleo, pertenece a toda célula,
como las eucariotas.
b. Toda célula eucariota contiene la información hereditaria en el núcleo.
c. Algunas células contienen la información genética envuelta en el núcleo.
d. El núcleo contiene células eucariotas con información genética.

2. Organizo el siguiente pensamiento proposicional, lo grafico y escribo en


su orden lógico en mi cuaderno.
Que es la unidad estructural, Que son procesos bioquímicos
funcional y de origen realizados por un organismo,
indispensable para mantener la
vida en el ser orgánico.
Permanentemente
Realizar

Funciones vitales como:


Célula nutrición, reproducción,
respiración entre otras

Según los niveles de organización interna de los seres vivos.

3. En la lectura se encuentran algunas expresiones con unos símbolos en


forma de punta de flecha. Realizo las asociaciones respectivas al esquema
que se presenta a continuación y escribo dentro de cada cuadro la palabra
u oración correspondiente.


CÉLULA

▼ ▼

▼▼ ▼▼

Respondo en mi cuaderno.

4. Extrae del texto 10 pregustas con su respuestas, relacionadas con la célula,


clases de células como unidad funcional, haciendo uso de cualquiera de las
siguientes palabras interrogativas.
¿QUIÉN, PARA QUIÉN? ¿QUÉ, CUÁL, CUÁLES?
¿QUIÉNES? ¿CUÁNDO?
¿CÓMO? ¿POR QUÉ?
¿DÓNDE? ¿CON QUIÉN?
¿PARA QUÉ? ¿CUÁNTO?
¿CON QUÉ? ¿CUÁNTOS?

5. Después, utilizando las preguntas con su respuesta produce tu propio texto


con sentido completo.

6. Práctica en clase: El huevo, la única célula visible.


Para mayor comprehensión e interpretación, que son nuestras principales
habilidades mentales a adquirir, es de utilidad los ejemplos reales. A falta de
microscopio, utilizaremos para esta sesión de clase un huevo, que es la
herramienta más certera y exacta para la enseñanza de la célula. Como
sabemos el huevo es la célula más grande y por ello seguiremos los siguientes
pasos para la ejecución de la práctica:
 Es necesario haber comprehendido la claridad cognitiva al respecto.
 Debe mostrar unos buenos niveles de motivación hacia la práctica, generando
interés e importancia para la aplicación en el diario vivir.
 Es necesario un cartel o audio visual.
 Proceda a quebrar el huevo enseñando:
Que la cáscara es la primera membrana plasmática.
El núcleo es la yema.
La vacuola es un punto blanco que siempre está ligado a la yema.
La clara del huevo es el citoplasma.
Las mitocondrias es un listón blanco que une la clara a la yema.
El retículo es la pequeña membrana que cubre la yema.
En algunos huevos veremos manchitas rojas que son los lisosomas mas
formados.
Proponga que describa las observaciones hechas en cada paso, después de
quebrar el huevo.
Dibuje los elementos de cada una de las expresiones anteriores.
Construye tres conclusiones generales de la clase.

Para realizar en casa con ayuda de mis padres y un


buen texto.
6. Observa la gráfica, escribe qué órganos son y anota en el
cuaderno ¿qué le sucedería a la célula, si no presentara
estos organelos?
7. Relacione la Columna A con la columna B.

COLUMNA A COLUMNA B Nª
1. Membrana celular Centro de fabricación de ADN y ARN 6
2. Citoplasma Actúa como mecanismo de defensa
3. Mitocondrias Taller de fabricación de proteínas
4. Ribosomas Envoltura exterior de la célula
5. Lisosomas Suministra energía a la célula
6. Núcleo Contiene los gránulos en suspensión, formado
por sustancia viscosa.
GUÍA- TALLER N°2.

TIEMPO PREVISTO: Semana N° del al de de 20


Horas de trabajo: 4/s.
MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como


resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
membrana celular.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como


resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas
con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos: célula.

FASE COGNITIVA.
NOMBRES: membrana celular,
plasmática o citoplasmática.

CONSTITUCIÓN: Es una estructura


laminar formada por fosfolípidos (con
cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica)
y proteínas que engloban a las
células divididas así:

EXTRACELULAR
Contiene principalmente iones Na+,
Cl- y bicarbonato, nutrientes como,
glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos.

INTRACELULAR
Contiene principalmente iones K,
Mg, PO4.

FUNCIONES:
La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular
diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio
acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las
proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la
membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del
medio.
Permite a la célula dividir en secciones los distintos organelos y así proteger las
reacciones químicas que ocurren en cada uno.
Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias
estrictamente necesarias.
Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, ejemplo, acumulando
sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su metabolismo.
Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligados).
Mide las interacciones que ocurren entre células.

FASE EXPRESIVA.
Las siguientes palabras se descompone en sufijos y prefijos, esto se desarrolla en el sub-
operador de definir llamado radicación. Aplico esta habilidad a las siguientes palabras, para
hallar el significado en forma de pensamiento. Por ejemplo:
CISTOS: Célula PLASMA: sustancia viscosa nutritiva
CITOPLASMA
SIGNIFICADO: SUSTANCIA VISCOSA NUTRITICA DE LA CÉLULA.

HAZLO TÚ…
HIDRO: FÍLICO:

HIDROFÍLICA SIGNIFICADO:

HIDRO: FÓBICO:

HIDROFÓBICA SIGNIFICADO:

FOSFO: LÍPIDO:
FOSFOLÍPIDO
SIGNIFICADO:

BI: CAPA
BICAPA SIGNIFICADO:

INTRACELULAR INTRA: CELULAR


SIGNIFICADO:

Busco sinónimos a las siguientes palabras:


Membrana celular: Permeable:
Entorno: Metabolismo:
Aislante: Estímulo:
Acuoso: Interacción:
Selectivo: Transporte:

Las siguientes definiciones fueron tomadas del diccionario. Pinto de amarillo la definición
contextualizada a la noción correspondiente.
Transporte activo:
1. Hace referencia a la acción y efecto de transportar o transportarse. 2. Conducción de
personas o mercaderías de un lugar a otro. 3. Conjunto de medios y métodos que permiten
organizar un servicio o una empresa. 4. Es un mecanismo que permite a la célula
transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor
concentración a otras de mayor concentración.

Transporte pasivo:
1. Correcta distribución y comercialización de las mercancías al menor costo posible. 2.
Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante en la cual la
célula no requiere de energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del
gradiente de carga eléctrica.
3. Conjunto de medios y métodos que permiten organizar un servicio o una empresa. 4. Aquel
solventado y manejado por el Estado.
FASE COGNITIVA.
TRANSPORTE DE NUTRIENTES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE DE Es fundamental el TRANSPORTE DE


MOLÉCULAS DE BAJA papel que
MOLÉCULAS DE
MASA MOLECULAR desempeñan las
llamadas vesículas ELEVADA MASA
revestidas MOLECULAR

Proceso de difusión
a través de la
membrana, es decir, Actúan proteínas de ENDOCITOSIS EXOCITOSIS TRANSCITOSIS
de donde hay más TRANSPORTE membrana, pero éstas TRANSPORTE
hacia el medio PASIVO requieren energía, en forma ACTIVO
donde hay menos de A TP para transportar las
concentración
moléculas al otro lado La célula capta
de partículas del Las Es el conjunto de
sustancias. de la medio externo mediante macromoléculas fenómenos que
membrana haciendo uso una invaginación de la contenidas en permiten a una
de las bombas sodio- membrana en la que vesículas sustancia atravesar
potasio y de Calcio. se engloba la partícula a citoplasmáticas son todo el citoplasma
ingerir transportadas desde celular desde un polo
el interior celular al otro de la célula.
Permite hasta la membrana Implica el doble
Es el el Según la naturaleza plasmática, para proceso endocitosis-
paso de transport de las partículas ser vertidas al exocitosis.
pequeñas
DIFUSIÓN englobadas medio extracelular.
e de
molécula SIMPLE
pequeñ DIFUSIÓN
s a favor as FACILITADA
del molécul
FAGOCITOSIS
gradiente as
. polares, Ingieren
La como microorganismos y
difusión los restos celulares
del agua aminoá-
recibe el cidos, PINOCITOSIS
nombre monosa-
de cáridos
ósmosis

Ingestión de
líquidos y
partículas en
disolución

MEDIADO POR
UN RECEPTOR
12
Desarrollo en mi cuaderno las siguientes preguntas de lectura, contestando con
la pregunta. Por ejemplo:

¿Por qué es importante el transporte de sustancias a través de la membrana?


R/ El transporte de sustancias a través de la membrana es importante porque
permite el paso y salida selectiva de algunas sustancias de la célula.

1. ¿Cuáles son las clases de transporte de nutrientes a través de la membrana?


2. El transporte pasivo y el transporte activo, siendo clases de transporte celular
¿Por qué se diferencian?
3. Según la característica de transporte pasivo ¿Cómo podemos definir la difusión?
4. La difusión simple y la difusión facilitada son clases de transporte pasivo ¿Cuál
es su diferencia?
5. ¿Qué es ósmosis?

Teniendo en cuenta el cuadro donde se caracteriza el transporte activo del grafico


anterior, completo el siguiente pensamiento y lo grafico.
El transporte , que requiere en forma de ATP para
transportar las de un lado a otro, como las usa
las bombas de y de , que son intercambiadores
de sustancias, según el transporte de nutrientes celulares.

En mi cuaderno, mirando el gráfico sobre el transporte de sustancias a través de


la membrana celular, escribo con mis palabras todo lo que contiene la clase de
“TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR‖

En mi cuaderno, con la ayuda de mí familia y un buen texto guía consulto:


 ¿Qué es el ATP?
 ¿Qué son las vesículas revestidas?
 Dibuja cada uno de los transporte de moléculas de baja y elevada masa
molecular.
 Consulta los símbolos químicos del sodio, potasio y calcio. ¿Cuáles son
sus propiedades?

13
GUÍA- TALLER N°3.

TIEMPO PREVISTO: Semana N° del al de de 20


Horas de trabajo: 4/s
MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como


resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
con el citoplasma celular.- Realizo categorización de pensamientos como inducción al
concepto.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como


resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
con el citoplasma celular.

El citoplasma
Consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se
encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del
núcleo de la célula. Hasta el 85% del citoplasma está conformado por
agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales minerales y otros
productos del metabolismo. Al citoplasma también se le conoce como la
matriz citoplasmática, y su apariencia es la de sustancia viscosa. Además
en su interior están localizados los orgánulos celulares.

El núcleo: Tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN. Ellas son:
1. Almacenar la información genética en el ADN.
2. Recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN.
3. Ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas, a través del producto de la expresión
de los genes: las proteínas.
Ribosomas: Son estructuras Retículo endoplasmático
globulares, carentes de rugoso: Intervienen en la
membrana. Pueden síntesis de proteína.
encontrarse libres en el
citoplasma o adheridos a las membranas del Retículo endoplasmático
retículo endoplasmático. Su función consiste
únicamente en ser el orgánulo lector del ARN liso: Intervienen en la síntesis
mensajero, con órdenes de ensamblar los de hormonas, transporte de
aminoácidos que formarán la proteína. Son sustancias, entre otras.
orgánulos sintetizadores de proteínas.

Mitocondrias: Intervienen Lisosomas: Intervienen en la


en la respiración celular. digestión celular. Contienen gran
cantidad de enzimas digestivas
que degradan todas las
moléculas inservibles para la célula.

Complejo de Golgi: Vacuolas: son sacos limitados por


Es también llamado membrana, llenos de agua con varios
complejo o cuerpo de azúcares, sales, proteínas, y otros
Golgi, se encarga de la nutrientes disueltos en ella. Saca los
distribución y el envío de
desechos celulares.
los productos químicos de
la célula.
FASE EXPRESIVA.

Completo el mentefacto proposicional con un pensamiento sobre el citoplasma.

CITOPLASMA

Completo cada pensamiento con la palabra clave, según corresponda.


Citoplasm Organelos Forma Tamaño
Membrana Célula Citoplasm Núcleo
Función celular

a. Las células están formadas por tres componentes celulares:


, y

b. El y la de las células son variables, pues


dependen de la que realizan.

c. Los son pequeñas estructuras que se ubican en el


, tienen forma propia y cumplen con una función determinada
dentro de la .

En mi cuaderno, con la ayuda de mi maestr@ y asociando los símbolos de las


preguntas con los cuadros correspondientes, completo el siguiente dibujo
mental conceptual simple, respondiendo primero las preguntas a continuación
relacionadas:
a. El retículo endoplasmático ¿En qué grupo próximo se puede incluir? ▲
b. ¿Por qué se caracterizan los organelos celulares? ◄1
c. ¿Qué otros organelos celulares hay diferentes al retículo endoplasmático? ►
Mencione dos con sus características.
d. ¿Por qué se caracteriza el retículo endoplasmático? ◄2
e. ¿Con qué criterio se clasifica el retículo endoplasmático? ♣
f. ¿Cuántas clases de retículo endoplasmático hay?▼
g. ¿Cuál es la principal característica de cada clase de retículo endoplasmático?
◄◄
◄1


◄2

◄◄ ▼ ◄◄ ▼

Leo con atención los siguientes pensamientos y contesto si son verdaderas o


falsas, si son FALSAS sustento mi respuesta en el cuaderno. (RECUERDA LA
EXPLICACIÓN DE TU DOCENTE).
A. Las proteínas son moléculas complejas que deben ser sintetizadas por la
mitocondria.
(V) (F) ¿Por qué?
B. Una característica diferencial entre célula animal y vegetal es que la última posee
cápsula de proteína.
(V) (F) ¿Por qué?
C. Una ameba es una célula y es un organismo, porque presenta todas las funciones
vitales.
(V) (F) ¿Por qué?
D. La membrana celular, el citoplasma y el núcleo, son las tres estructuras que
conforman la célula.
(V) (F) ¿Por qué?
E. Los organelos celulares se encuentran dispersos dentro de la membrana nuclear.
(V) (F) ¿Por qué?
F. La función del núcleo es controlar y dirigir las actividades celulares.
(V) (F) ¿Por qué?
G. El A.D.N. es el portador de los caracteres hereditarios (genes)
(V) (F) ¿Por qué?
H. El ARN transporta la información genética.
(V) (F) ¿Porque?
I. Las vacuolas son el sistema de defensas de la célula.
(V) (F) Por qué?
J. Los lisosomas cumplen la función de degradar las sustancias de desecho en las
células.
(V) (F) Por qué?
K. Las mutaciones son cambios intencionales que se producen en un organismo, para
mejorar su adaptación y aumentar las posibilidades de sobrevivir. Esto está relacionado
con los ribosomas
(V) (F) ¿Por qué?

16
PARA SELECCIONAR EL ARGUMENTO MÁS APROPIADO.

La célula es la unidad estructural de los seres vivos autónomos porque:


Construye tejidos, órganos y sistemas para dar forma a los seres vivos.
Presenta diferentes tamaños y formas dependiendo de la función a cumplir.
Es tan pequeña y por esto forma los seres vivos.

Realizo el ejercicio de apareamiento.

a. Núcleo Distribuye y envía los productos químicos de la célula.


b. Membrana En la célula cumple la función de selección de
sustancias.
c. Citoplasma En la célula permite la fotosíntesis.
d. Mitocondria En la célula cumple la función de almacenar agua.
e. Vacuola En la célula contiene los organelos celulares.
f. Aparato de Golgi En la célula controla todas las funciones.
g. Cloroplastos En la célula realiza el proceso de respiración.

Indico las estructuras y organelos


celulares que se están señalando con
flechas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

INDAGACIÓN EN CASA.

1. Con la ayuda de un buen texto gráfico, dibujo organelos celulares propios


de las plantas y de los animales, marcando su función.

2. Completo el siguiente dibujo metal conceptual, tal como lo hice en clase


con el apoyo del docente.
GUÍA- TALLER N°4.

TIEMPO PREVISTO: Semana N° del al de de 20


Horas de trabajo:
MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos


como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con el nivel de organización biológico: tejidos.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos


como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con el nivel de organización biológico: tejidos.

Los organismos en los cuales se presentan células agrupadas y diferenciadas, es decir,


con tejidos, son las plantas y los animales. Los tejidos son un nivel de organización de
los seres vivos que agrupa células similares y desempeñan una función específica.
No todos los seres vivos pluricelulares presentan tejidos. Algunos, como las algas y los
hongos, no presentan células especializadas en funciones diferentes, sino que todas las
células pueden realizar todas las actividades. Se dice que estos organismos no tienen
tejidos, es decir no tienen estructura tisular, sino que tienen estructura de talo.
Tejidos de las plantas.
CLASES DE TEJIDOS VEGETALES.

SUBER: Recubre y protege raíces, tallos y ramas viejas.


PROTECTORES EPIDERMIS: Protege hojas y partes delicadas de la planta. Contiene
celulosa.

PARÉNQUIMA CLOROFILIANO: Abundantes cloroplastos, plasto que


da el color verde de las plantas (hojas y partes verdes de la planta)
PARÉNQUIMA DE RESERVA: Almacena nutrientes. Presente en raíces,
FUNDAMENTALES tubérculos, bulbos y frutos.
PARÉNQUIMA ACUÍFERO: Almacena agua para la sequía. Ejemplo:
captús.
PARÉNQUIMA AERÍFERO: Presente en plantas acuáticas y
pantanosas.
SOSTÉN COLÉNQUIMA: Brindan resistencia y flexibilidad a las plantas. Por
ejemplo: plantas herbáceas.
ESCLERÉNQUIMA: Brindan sostén y resistencia.

CONDUCTORES XILEMA: Llamado también ―tejido leñoso‖. Conduce agua, sales


disueltas del suelo, conocida como savia bruta.
FLOEMA: Transporta sustancias alimenticias desde las hojas hasta los
diferentes órganos de la planta, conocida como savia elaborada.
Tejidos de los animal
CLASES DE TEJIDOS ANIMALES
Se encuentra formando la epidermis, las vías que conectan con el exterior
EPITELIAL (tractos digestivo, respiratorio y urogenital), la capa interna de los vasos
linfáticos y sanguíneos (arterias, venas y capilares) y las cavidades internas
del organismo.
CONECTIVO: Se distribuye ampliamente por todo el organismo, ubicándose
debajo de la epidermis (dermis), en las submucosas y rellenando los
espacios vacíos que hay entre los órganos. Cumple funciones de
protección, de sostén, de defensa, de nutrición y reparación.
ADIPOSO: Sus células se denominan adipocitos y están especializadas
para acumular grasa como triglicéridos.Útil para reservar calor en algunos
animales de clima frío.
CARTILAGINOSO: Formado por células (condrocitos) que se distribuyen en
las superficies de las articulaciones, en las vías respiratorias (cartílagos
COJUNTIVO nasales, laringe) y en los cartílagos de las costillas. Dá soporte y sostén.
ÓSEO: Formado por osteocitos. Es muy rígido y resistente, siendo su
principal función la protección de órganos vitales (cráneo y tórax). También
brinda apoyo a la musculatura y aloja y protege a la médula ósea, presente
en los huesos largos del esqueleto (fémur, tibia, radio, etc.).
SANGUÍNEO: Formado por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos
blancos (leucocitos), las plaquetas y por una sustancia líquida llamada
plasma. La sangre permite que el organismo animal mantenga el equilibrio
fisiológico (homeostasis), fundamental para los procesos vitales. Sus
funciones son el transporte hacia todas las células de nutrientes, oxígeno,
dióxido de carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho.
ESTRIADO: Las fibras musculares son de aspecto estriado. Tienen la
facultad de contraerse de manera rápida y precisa mediante un control
voluntario. Las células estriadas se ubican en los músculos del esqueleto.
LISO: De forma alargada. Sus contracciones son mucho más lentas que las
que ejercen los músculos estriados y no tienen una acción voluntaria. Las
miofibrillas lisas están ubicadas en las paredes de los capilares sanguíneos
MUSCULAR: y en las paredes del tracto digestivo.
células
miofibrillas CARDIACO: Es similar a la fibra muscular esquelética. El músculo cardíaco
tiene una contracción involuntaria y se halla en las paredes del corazón.
NEURONAS: Tienen forma estrellada con muchas prolongaciones llamadas
dendritas, que son cortas prolongaciones citoplasmáticas. Además,
contienen una larga prolongación del cuerpo neuronal denominado axón,
cubierta por células de Schwann. La principal función de las neuronas es
comunicarse en forma precisa, rápida y a una larga distancia con otras
NERVIOSO células nerviosas, glandulares o musculares mediante señales eléctricas
llamadas impulsos nerviosos.
NEUROGLIA: Su función es proteger y brindar nutrientes a las neuronas.
Forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos y está compuesta por
una fina red que contiene células ramificadas.

FASE EXPRESIVA.
Secuencia 1 Secuencia 3 Secuencia 2 Secuencia 4
Célula Célula Organismo Célula

Órgano Sistema Sistema Tejido

Sistema Tejido Órgano Órgano

Tejido Órgano Tejido Sistema

Organismo Organismo Célula Organismo


1. De menor a mayor complejidad, la secuencia adecuada es:

A. UNO B. DOS C. TRES D. CUATRO

¿Por qué?

NIVELES DE Unidad funcional, estructural y de


ORGANIZACIÓN EN herencia de todo ser vivos que
LOS SERES VIVOS funciona autónomamente CELULAS

Formado por un conjunto


de células con funciones Formado por un conjunto de tejidos.
específicas. TEJIDOS Algunos órganos son raíz, corazón, ORGANOS
hojas, entre otros.

Formado por un conjunto de órganos


Algunos sistemas son los nervios, el
radicular, entre otros.
SISTEMAS

2. Escribo mi propia interpretación del grafico mental sobre tejido.

3. Según el texto de las clases de tejido en las plantas, completo en forma de dibujo
mental (mentefacto proposicional) el siguiente pensamiento.

Savia bruta Savia elaborada

4. Selecciono la opción que completa los espacios de los pensamientos que se


presentan a continuación:
4.1 agrupa células similares con funciones específicas.
plantas Células Animales Tejidos
4.2 se divide en epidermis y súber en tanto que el
primero
protege las hojas y el segundo las raíces, entre otros.

Tejidos conjuntivo Tejido conductor Tejido protector Tejido Fundamental


4.3 Las dendritas y el axón hacen parte de las que comunican mediante
impulsos nerviosos las células.

Neuronas Gliales condrocitos Miofibrillas


4.4 es el tejido que constituye las paredes del tracto digestivo,
músculo cardiaco y músculo esquelético.

Tejidos estriado Tejido liso Tejido muscular Tejido cardiaco


4.5 Cuando se desarrollan funciones como: realizar fotosíntesis, almacenar sustancias
de reserva, acumular agua y aire se está refiriendo a los

Parénquimas Tejidos Tejidos de las plantas Niveles Tisulares


fundamentales

5. Elijo tejidos equivalentes en las plantas y los animales que hagan referencia a
 Tejidos de protección
 Tejidos de sostén y soporte

6. Completo el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno sobre las clases de


células, según el tejido animal.
NOMBRE DE LA CÉLULA DIBUJO
Tejido conjuntivo adiposo
Tejido conjuntivo cartilaginoso
Tejido conjuntico óseo
Tejido conjuntivo sanguíneo
Tejido nervioso

INDAGO EN CASA.

7. Con la ayuda de un buen texto o página web, realizo las siguientes consultas en
mi cuaderno:
7.1 De manera creativa, dibujo los tejidos correspondientes a las plantas en contraste con los
de los animales.
7.2 Respondo las siguientes preguntas de lectura:
- ¿Qué otras clases de células hay diferentes a los cloroplastos, donde se encuentran y
qué función cumplen en las plantas?
- Realiza una lista de parénquimas de reserva que consumes cotidianamente en tu dieta
nutricional.
- ¿Cuáles son las otras clases de células de tejido óseo, qué función tienen?
- Si se altera cualquiera de éstos tejidos, ya sea en planta o animales, ¿qué
consecuencias trae? Nombra por lo menos dos patologías presentes en tejidos animales
y en plantas.
- Muchas de las enfermedades de las plantas y los animales se debe a la contaminación
del ambiente. ¿qué alternativa de solución planteas para prevenir esta situación?
GUÍA- EVALUABLE N°5.

TIEMPO PREVISTO: Semana número del al de de 20


Horas de trabajo: 4 /s

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo resuelva problemas relacionados con los


niveles de organización biológica de los seres vivos: célula y tejidos.

1. Organismos constituidos por varias células con núcleo diferenciado son:

A. Unicelulares procarióticas
B. Pluricelulares procarióticas
C. Unicelulares eucarióticas
D. Pluricelulares eucarióticas

2. El cartílago, resistente pero flexible, constituye el esqueleto de diversos grupos de


peces y de los embriones de ciertos vertebrados, incluido el ser humano. Cuando el
embrión humano madura, este cartílago es reemplazado por un esqueleto óseo. Sin
embargo, en el estado de adulto aún retenemos el cartílago en la tráquea, la nariz y las
orejas, así como en los discos intervertebrales y en los extremos de los huesos. ¿Cómo
se denominan las células que integran este tejido?

A. Granulocitos
B. Condrocitos
C. Blastocitos
D. Osteocitos

RESPONDO LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

3. Si en un momento determinado en esta


célula se observa que el número de moléculas
A que ingresan a la célula es mayor que las
que salen de ella, se puede suponer que muy
posiblemente dentro de la célula hay:

A Mayor concentración de moléculas A que en


el exterior.
B Mayor concentración de moléculas A que en
el exterior.
C Igual concentración de moléculas A que en
el exterior
D Ausencia de moléculas A.

4. Las células vegetales se agrupan igual que las animales formando tejidos. Las
plantas vasculares, adaptadas a la vida terrestre y aérea presentan tejidos
diferenciados. Los tejidos vegetales son:
A Meristemático, conectivo, protector
B Meristemático, epitelial, parenquimático
C Meristemático, conectivo, parenquimático
D Meristemático, conductor, protector.

5. La pinocitosis es un mecanismo de transporte de sustancias a la célula y consiste en


el:
A Transporte de líquidos al interior de la célula mediante movimientos citoplasmáticos
que engloban estas vesículas de líquido.
B Movimiento de sustancias a través de la membrana, desde la solución de mayor
concentración hacia la solución de menor concentración.
C Movimiento de solvente (agua) a través de la membrana desde la parte más
concentrada hacia la menos concentrada.
D Movimiento de iones y moléculas a través de la membrana en contra del gradiente de
concentración y con consumo de energía.

6. Los mamíferos y las aves utilizan pelos y plumas para guardar el calor, a manera de
un saco de lana que utilizamos en clima frío. Además, bajo el plumaje o los pelos estos
animales acumulan grasas que cumplen una función similar. Los lobos son mamíferos
que se pueden encontrar en varios climas. Pensando en los efectos del clima sobre la
forma del cuerpo se esperaría encontrar las siguientes diferencias entre lobos de
diferentes sitios:

A. Lobos de clima frío con colas más largas que lobos de clima cálido.
B. Lobos de clima frío más gordos que lobos de clima cálido.
C. Lobos de clima frío con menos pelo que lobos de clima cálido.
D. Lobos de clima frío con colmillos más agudos que lobos de clima cálido.

7. Hongos, vegetales y animales que tienen en común:

A. vivir en el agua
B. núcleo definido (encerrado en una membrana
C. que sus células no se agrupan para formar tejidos
D. todas las anteriores son correctas

8. Una neurona típica tiene un cuerpo celular, que contiene el núcleo y la mayor parte
de la maquinaria metabólica de la célula; de él emergen extensiones citoplasmáticas
numerosas, cortas y filiformes que junto con el cuerpo celular reciben los estímulos de
otras células. ¿Cómo se denominan estas estructuras?

A. Axones
B. Dendritas
C. Uniones estrechas
D. Terminaciones nerviosas.

9. Une con líneas el nombre de cada tejido animal con la función que le
corresponde

TEJIDOS ANIMALES FUNCIONES

Epitelial Transmisión de impulsos nerviosos

Muscular Comunicación entre tejidos

23
Nervioso Protección y recubrimiento

Conectivo Contracción y relajación

GUÍA- TALLER 6.

TIEMPO PREVISTO: Semana N° del al de de 20


Horas de trabajo:

MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e intérprete la idea fundamental


del texto sobre órganos de las plantas y animales, logrando extraer pensamientos de
una misma clase.
 INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo, interpreto y conceptualizo ideas
fundamentales del texto sobre órganos de las plantas y animales, estableciendo
relación entre ellos.

Definición de órgano.

NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES


VIVOS

Unidad funcional.
Estructural y de origen de
los seres vivos con CÉLULA
funcionamientos
Conjunto de tejidos autónomos.
determinados para ÓRGANO
realizar una función.
Conjunto de células
similares que funcionan en
asociación para desarrollar TEJIDO
actividades especializadas.
FASE COGNITIVA.

Órganos en plantas superiores


La descripción en la organización de los
tejidos de las plantas cuando se asocian
para formar órganos, es el resultado de una
larga evolución manifiesta en la existencia
de órganos muy especializados y adaptados
a la vida terrestre. Órganos como la raíz,
que además de fijar la planta al suelo, toma
de éste el agua y las sales minerales
disueltas, o como los tallos, que sirven de
soporte a las hojas, flores y frutos y
conducen el agua y las sales minerales
desde la raíz a las hojas y las sustancias
elaboradas en las hojas a las zonas de
crecimiento y a las raíces. Órganos como
las hojas para captar el máximo de energía
solar, producir sustancias orgánicas por medio de la fotosíntesis y expulsar vapor de agua
mediante la transpiración, además de estar diseñadas para ofrecer poca resistencia al viento.

Órganos de los animales Un


animal se divide en diferentes
órganos, cada uno de los cuales
realiza una serie de funciones.
Si se compara a un organismo
pluricelular con una célula
eucariota se observa que la
compartimentación del trabajo es
un concepto que se repite, pero a
diferentes escalas. En la célula
eucariota son los orgánulos, en
un organismo son los órganos.

Vamos a abordar la organografía


animal estudiando los diferentes
órganos Los dividiremos según el
sistema que conforman:
Sistema Órganos del cuerpo Trabajo o función
corporal
Locomotor Músculos (carne), huesos Soporte y movimiento corporal
Digestivo Estómago, hígado, Intestino, Digerir y absorber el alimento
páncreas
Circulatorio Corazón, vasos sanguíneos La sangre transporta sustancias por el
cuerpo.
Respiratorio Hocico, tráquea, pulmones Respirar
Urinario Riñones, vejiga Eliminar toxinas y desechos (orina)
Nervioso Cerebro, nervios, médula espinal Pasar mensajes por el cuerpo, controlar
el cuerpo
Sensorial Ojos, oídos, nariz, piel Sentir y detectar las cosas fuera del
cuerpo
Reproductor Gónadas (Testículos, pene, ovarios, Producir y alimentar las crías
útero, vagina, vulva, ubre)
Linfo- reticular Ganglios linfáticos, bazo Proteger frente a las enfermedades
infecciosas, producir sangre.

FASE EXPRESIVA.

1. SELECCIONO LOS PENSAMIENTOS VERDADEROS, SEGÚN LA LÓGICA TEXTUAL


APLICADA AL GRÁFICO MENTAL SOBRE “ORGANO”
La célula es uno de los niveles de organización de los seres vivos.
Algunos niveles de organización de los seres vivos son las células.
Otro nivel de organización es el tejido.
Algunos niveles de organización de los seres vivos están conformados por un conjunto
de células.
El órgano es una clase importante de los niveles de organización de los seres vivos.
La célula se diferencia del tejido porque éste último las reúne para realizar una actividad
especializada.
La colección de tejidos especializados hacia una misma función forma órganos.
Todos los órganos funcionan por los tejidos especializados que los constituyen.
Los órganos son el tercer nivel de organización antecedidos por los tejidos y las células.

2. DESARROLLO LAS SIGUIENTES ANALOGÍAS RELACIONANDO LOS ORGANOS


DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES.

Los tallos son al soporte de las hojas, flores y frutos COMO el sistema locomotor es a

Las hojas de las plantas son a la expulsión de agua por medio de la transpiración COMO el
sistema respiratorio es a la

Las flores son a los órganos sexuales COMO las gónadas son al

3. Completo esta lámina con los nombres de los órganos que corresponden.
Me apoyo de la sopa de letras:
4. Con cada una de las partes encontradas en la sopa de letras, realiza en tu
cuaderno un esquema: órgano- característica, como lo muestra el ejemplo:
Seres vivos que proporcionan la
energía para los ecosistemas.
Realizan fotosíntesis para nutrirse. De
igual manera absorbe nutrientes PLANTAS
del suelo.

5. Relaciono el órgano con el animal al que corresponde:

El pico
Los tentáculos _
Las escamas
Los cuernos
El buche _
La trompa_
Las orejas
La aleta

El ala_
Las garras _
La cola_
Las branquias _
Los colmillos _
Los pelos_
Las patas
Las plumas

6. ¿Cuáles son los órganos de los animales invertebrados?

7. En esquemas dibujados, establece las diferencias entre un animal vertebrado


con cada uno de los órganos y un invertebrado de igual señalamiento.

8. El ejercicio del punto 4 (órgano-característica) grafícalo en mentefacto


proposicional

9. Usemos nuestra imaginación y elaboremos un cuento donde los actores


principales sean los órganos de las plantas y los animales.

10. Pensamiento: ―Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en
la Tierra es la deforestación ocasionando erosiones, derrumbes, sequías y
escases de agua”.

Planteo una propuesta de concientización a los estudiantes de tu salón para que


promulguen la recuperación de la flora en los campos, montañas y espacios
verdes de la ciudad.

11. Consulto el artículo de ley que hace referencia al transporte ilegal de


animales exóticos y plantee tu postura al respecto.
GUÍA- TALLER 7.

TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del al de de 20


Horas de trabajo:
MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e intérprete la idea fundamental


del texto sobre órganos que constituyen el cuerpo de los seres humanos, logrando
inferir pensamientos contundentes.
 INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo, interpreto y conceptualizo ideas
fundamentales del texto sobre órganos de los seres humanos.

FASE COGNITIVA.
Diferentes clases de células realizan funciones específicas y cuando se agrupan células del
mismo tipo constituyen un tejido. Es el segundo nivel de organización de los seres vivos.
En el cuerpo humano encontramos seis clases de tejidos:

 Tejido epitelial (su función es recubrir superficies y segregar sustancias gracias a


constituir glándulas).
 Tejido conjuntivo o conectivo (su función es unir órganos internos)
 Tejidos cartilaginoso (su función es formar estructuras)
 Tejido adiposo(su función es constituir reservas energéticas)
 Tejido óseo (su función es formar estructuras esqueléticas)
 Tejido muscular (su función es hacer contracciones y extensiones)
 Tejido nervioso (su función es captar estímulos y emitir respuestas)
 La sangre (su función es transportar alimentos, O2 y CO2).
Un grupo de diferentes tejidos organizados conjuntamente para realizar un trabajo especial
forman una masa que es llamada órgano.

Órganos. Son estructuras constituidas por varios tejidos que conjuntamente realizan un acto.
Por ejemplo el corazón, que es el órgano que impulsa la sangre, y que está constituido por tejido
muscular, tejido nervioso, tejido conjuntivo y sangre.

Al leer el texto comprehensivamente, selecciono la poción correcta a las siguientes preguntas


literales:
1. ¿A qué tipo de tejido pertenecen las glándulas secretoras?
a) tejido
nervioso. b)
tejido epitelial
c) tejido
conjuntivo d)
tejido muscular
e) tejido adiposo

2. ¿Qué tipo de tejido sirve por fijar los músculos a los huesos?
a) tejido
nervioso. b)
tejido epitelial
c) tejido
conjuntivo d)
tejido muscular e)
tejido adiposo

3. ¿Cuál es el tejido que tiene como función recubrir superficies?


a) tejido
nervioso b)
tejido epitelial
c) tejido conjuntivo
d) tejido
muscular e)
tejido adiposo

4. ¿Cuáles son los tejidos que transportan CO2 y O2?


a) tejido nervioso, epitelial y adiposo
b) tejido epitelial, conjuntivo y adiposo
c) tejido conjuntivo, cartilaginoso y
óseo d) tejido muscular, nervioso y
adiposo
e) tejido sanguíneo.

5. ¿Qué tejido tiene como función almacenar energía?


a. tejido conjuntivo
b. tejido cartilaginoso
c. tejido sanguíneo o
sangre d. tejido nervioso
e. tejido adiposo

APAREAMIENTO: Selecciono el tejido que forma el órgano y ubique en la casilla del


centro el número correspondiente:
ÓRGANOS
TEJIDOS
Sangre
1. Nervioso
Cubre boca, intestinos, vejiga.
2. Cartilaginoso
Relleno de huesos, cartílagos, tendones.
3. Adiposo Constituye venas y arterias.
Oblicuos, corazón, bíceps, tríceps.
4. Óseo
Peroné, vértebras, cráneo, utrículo, sáculo.
5. Muscular
Grasa que rodea orbitales de los ojos, riñones,
6. Conjuntivo mamas, cadera.
Cerebro, cerebelo, nervios periféricos.
7. Epitelial
Tráquea, bronquios, laringe.
8. Plasma y células sanguíneas

En el siguiente cuadro se muestran algunas de las funciones que cumplen los órganos
del sistema digestivo humano y el orden en que éstas ocurren.

Órgano Función Orden


Boca Triturar los alimentos y, con la ayuda de la saliva, mojarlos y 1
ablandarlos para formar el bolo alimenticio.
Esófago Permitir el paso del bolo alimenticio al estómago. 2
Estómago Producir jugos gástricos que transforman químicamente el bolo 3
alimenticio y lo convierten en quimo.
Hígado Producir la bilis que ayuda en la digestión de las grasas. 4
Páncreas Producir el jugo pancreático que ayuda a descomponer los alimentos 5
en sus diferentes nutrientes.
Intestino Absorbe los nutrientes. 6
Delgado
Intestino Formar el bolo fecal y reabsorbe agua. 7
grueso

De acuerdo con esta información, sería correcto afirmar que en el proceso digestivo
humano:
a. La producción de los jugos gástricos es necesaria para que ocurra la absorción de los
alimentos. b. El jugo pancreático actúa sobre el bolo alimenticio.
c. La producción de bilis no interviene en la digestión de las grasas.
d. La absorción de los alimentos se realiza antes de que haya ocurrido la formación del bolo fecal.

Justifico mi respuesta.

Completo el siguiente crucigrama:

HORIZONTALES VERTICALES

5. Tejido que capta estímulos y emite 2. Nivel de organización al que pertenece una
respuestas. neurona.

1. Tejido responsable de recubrir las 4. Tejido que cuya misión es transportar


superficies. alimentos y oxígeno a todas las células.

3. Conjunto de células especializadas en hacer


una misma actividad.
6. Formado por un grupo de tejidos.
2

4 3 6

Grafico los siguientes pensamientos:

P1: Los tejidos son un conjunto organizado de células que funcionan en asociación
para desarrollar actividades especializadas mientras que los órganos son una
asociación de tejidos que concurren en estructura y función.

P2: Los órganos, como el corazón están constituidos por varios tejidos, que
conjuntamente realizan un acto.

Planteo y compruebo hipótesis.

¿Cuál sería el efecto en el cuerpo humano si se extirparan las glándulas sudoríparas


y las glándulas sebáceas? Justifico mi respuesta en el cuaderno de ciencias naturales.

Para los siguientes órganos del sistema respiratorio, indico su función:


a. Pituitaria amarilla y pituitaria
roja b. Epiglotis
c. Laringe
d. Tráquea
e. Alvéolos pulmonares
GUÍA- TALLER N°8.

TIEMPO PREVISTO: Semana N° del al de de 20


horas de trabajo: 4.
MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente a partir de datos,


tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y
establecimiento de condiciones relacionados con el sistema digestivo
humano.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Analizo y argumento datos, tablas y gráficos


como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de
condiciones relacionadas con los diferentes niveles de organización interna de los
seres vivos: sistema digestivo humano.

El cuarto nivel de organización de los seres vivos es el conformado por los sistemas, que un
es un grupo de órganos con una función general particular para que el organismo, en su
conjunto, pueda desarrollar tareas complejas.

Como ya resaltamos, los sistemas interactúan para cumplir funciones comunes, pero sin
perder sus funciones específicas. En el siguiente esquema se puede distinguir los diferentes
sistemas que conforman el cuerpo humano y sus funciones más destacadas:
El sistema digestivo Sistema Sistema urinario
Degrada los alimentos respiratorio Permite la
ingeridos, absorbiendo sus Promueve el eliminación de los
nutrientes y eliminando los intercambio de gases desechos
desechos como materia fecal. (CO2 y O2) entre la metabólicos
Los nutrientes pasan al sangre y el aire transportados en la
sistema circulatorio que los atmosférico. sangre, conformando
transporta. la orina. De esta
manera se lo
relaciona con la
función excretora.
Sistema
Sistema Inmunológico
Reproductor Permite Protege al organismo
la perpetuación de la especie, de agentes extraños
al generar gametos y provenientes del Sistema osteo-
promover la fecundación y la entorno o del propio artromuscular
gestación de nuevos cuerpo.
individuos. Conformado por el
esqueleto, las
articulaciones y el
sistema muscular,
tiene a su cargo la
Sistema neuro-endócrino Sistema protección de los
(Nervioso y endocrino) se encarga de la circulatorio órganos internos, el
integración, control y coordinación de Transporta sostén, la movilidad y
todas las funciones del organismo. sustancias la producción de calor
También permite relacionar el individuo (nutrientes, entre otras funciones.
con el entorno (por ejemplo, a través de desechos, gases,
los órganos de los sentidos). etc.) por todo el
cuerpo, desde y
hacia las células.

1. Vincula, mediante flechas, los elementos de las columnas. Considera la


posibilidad de que queden elementos vinculados por una, más de una o ninguna
flecha.
SISTEMAS FUNCIONES

• Respiratorio • Transporte de sustancias


• Digestivo • Intercambio gaseoso pulmonar
• Circulatorio • Protección contra agentes extraños al
• Inmunológico cuerpo
• Reproductor • Excreción
• Neuro—endócrino • Coordinación
• Osteo -artro-muscular • Producción de gametos
• Urinario • Movimiento corporal
• Formación de materia fecal
• Sostén corporal
• Formación de la orina
• Absorción de nutrientes

2. Completo las siguientes oraciones pensamiento (proposiciones).


a. La nutrición es una función que involucra a los sistemas
b. El sistema circulatorio vincula a los sistemas
c. La célula elimina sus desechos metabólicos hacia la , la cual
forma parte del sistema_ _. Este sistema transporta esos
desechos hacia el sistema en el que se producirá el
intercambio de
gases, hacia el sistema , en el que se combinan con agua y
otras sustancias para conformar la orina.
d. Los nutrientes que llegan a la célula, lo hacen a través del sistema el cual
los “recibe” del sistema_ Este sistema digiere los alimentos,
separando los desechos, los que serán eliminados en forma de

EL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO

El sistema digestivo presenta:


 La boca es el órgano donde se realiza la ingestión y se inicia la digestión. Para este
trabajo, la boca recibe ayuda de los dientes, la lengua y las glándulas salivales.
En la boca, los alimentos se mastican, se ensalivan y se convierten así en una pequeña
masa llamada bolo alimenticio. Es importante que este proceso se realice bien para
facilitar la digestión y la absorción de los alimentos.
 La faringe es un canal de comunicación entre la boca y el esófago, que también está
conectado con las fosas nasales, la tráquea y el oído. La contracción voluntaria de la
faringe permite que el bolo alimenticio pase al esófago y no a la tráquea, e impide que se
devuelva a la boca o a la nariz. Este proceso se llama deglución.
 El esófago es la parte del tubo digestivo que comunica la faringe con el estómago. Por allí
pasa, en segundos, el bolo alimenticio, a través de una válvula llamada cardias.
 El estómago, como puedes observar en el esquema, es un ensanchamiento del
tubo digestivo, formado por paredes de músculos que se mueven para terminar de
triturar los alimentos y mezclarlos con los jugos gástricos. Los jugos gástricos o jugos
digestivos continúan la digestión transformando el bolo alimenticio en una sustancia
llamada quimo. El quimo pasa al intestino delgado, a través de una válvula "amada
píloro.
 El intestino delgado mide cerca de 8 m de largo y es a l l í donde llega el quimo,
proveniente del estómago. Esta sustancia se mezcla con la bilis segregada por el
hígado; con el jugo pancreático producido por el páncreas; y por último, con el jugo
intestinal producido por las paredes del mismo intestino. La mezcla del quimo con
todos estos jugos se llama quilo.
Con estas sustancias se termina el proceso de digestión. Así se obtienen los
nutrientes que son absorbidos por las paredes del intestino y pasan a la sangre. Para
facilitar esta labor, como puedes observar en el esquema, las paredes intestinales
poseen vellosidades intestinales, que son repliegues de la pared del intestino con
muchos capilares.

33
 El intestino grueso o colon, mide cerca de metro y medio de longitud. Allí llegan los
materiales que no fueron digeridos y por lo tanto, no fueron absorbidos. Todas
estas sustancias pasan al recto y luego se expulsan a través del ano. Antes de
salir del cuerpo, en el intestino grueso, se reabsorbe una buena parte del agua
contenida en el material sin digerir, con lo cual se producen heces semisólidas.
 Las glándulas anexas son.- el hígado que produce y secreta la bilis; el páncreas
que secreta el jugo pancreático y los tres pares de glándulas salivales que
producen la saliva, la cual se encarga de humedecer los alimentos para facilitar su
deglución.

3. Coloco el nombre correspondiente a cada una de las partes señaladas en el


siguiente esquema:

4. Leo, atentamente, las siguientes oraciones y coloca una C en las que consideres
correctas y una I en las incorrectas. Luego, corrige la que oraciones que señalaste
como incorrectas.
a) (……) La absorción gástrica ocurre en los intestinos.
b) (……) Las vellosidades intestinales disminuyen la superficie de absorción del intestino
grueso.
c) (……) Todos los desechos metabólicos celulares son eliminados del cuerpo en la materia
fecal.
d) (……) La digestión mecánica no guarda relación alguna con los músculos del estómago.
e) (……) La bilis es producida en la vesícula biliar.
f) (……) La enzima Ptialina permite degradar los Hidratos de Carbono, cuando los alimentos se
mezclan con saliva.
g) (……) La segmentación es un fenómeno característico de la digestión química.
h) (……) En el tubo digestivo no ocurren movimientos.
i) (……) En el esófago se absorben las proteínas.
j) (……) En la boca no ocurre digestión química.
k)(……) En la digestión del agua, minerales y vitaminas no intervienen enzimas.
l) (……) Los lípidos son digeridos químicamente en el intestino delgado. m)
(……) La única función de la boca es la de la masticación.
n) (……) En el esófago no existe la digestión química.
o) (……) El jugo gástrico es una de las secreciones del intestino delgado.
p) (……) Los movimientos de segmentación son característicos de los intestinos.
q) (……) El jugo gástrico tiene acción bactericida, contribuyendo así, a las defensas corporales.
r) (……) El quimo se forma en el estómago.
s) (……) No hay relación alguna, entre el funcionamiento del sistema digestivo y el circulatorio.

5. Observo esta secuencia del proceso digestivo y respondo.

Boca Faringe Estómago Intestino delgado

34
a. ¿Qué partes del proceso hace falta?

b. ¿Qué sucede si no se sigue el proceso digestivo completo?

6. Marco con una X la respuesta correcta.


Julio es un niño de 9 años, que come muy rápido y consume alimentos fritos, gaseosas y
harina. Para mejorar el proceso digestivo de julio, le aconsejarías que:
a. Aumente el consumo de estos alimentos.
b. Ingiera más frutas, verduras y alimentos que contengan fibra.
c. Se toma un café después de cada comida.

7. Respondo y comento con tus compañeros:


a. De acuerdo a las funciones de los intestinos ¿Por qué crees que es aconsejable
consumir agua?
b. ¿Por qué la digestión no es eficiente cuando no se mastican correctamente los
alimentos?
c. ¿Por qué es aconsejable comer varias veces al día y no una sola vez?

El alimento permanece un tiempo en cada órgano durante el proceso digestivo, según la


cantidad, el tipo de alimento, etc.
Esófago: de 10 a 15 segundos -Intestino delgado de 7 a 8 horas
Estómago de 2 a 8 horas - Intestino grueso de 14 a 15 horas.

a. ¿Cuánto tiempo, como mínimo y como máximo dura la digestión hasta el momento de la
absorción de nutrientes?
b. ¿Cuánto tiempo más transcurre hasta que los productos no digeridos salen del sistema
digestivo?

8. Ordeno las siguientes oraciones, y de acuerdo con el proceso de nutrición del


hombre. Escribe en cada cuadro la letra que corresponde.
a) El quimo pasa al intestino delgado para culminar el proceso de digestión.
b) Los alimentos se mastican y ensalivan formando el bolo alimenticio.
c) Los nutrientes resultantes de la digestión pasan al torrente circulatorio.
d) Los desechos de la digestión son expulsados a través del ano.
e) El bolo es transformado en quimo con ayuda de los jugos gástricos.
f) El bolo alimenticio es separado en sus componentes con la ayuda del os jugos gástricos.
g) El bolo alimenticio resbala por el esófago y llega al estomago en seis segundos.

9. Después de darle un orden lógico a las oraciones, en mi cuaderno:

- Escribo un texto donde describo las funciones del sistema digestivo del ser humano.
- Con las siguientes palabras completo los pensamientos y grafico los pensamientos
proposicionales.

Absorción, ano, excreción, expulsión, grueso, heces, intestino, sangre, sustancias.


La , que es el paso de las aprovechables de los
alimentos a la_ _, se produce en el .

La de desechos consiste en la de
las partes no aprovechables de los alimentos, que forman las
. Las heces se acumulan en el intestino
y se eliminan por el

35
GUÍA- TALLER N° 9.

TIEMPO PREVISTO: Semana N° del al de _de horas de


trabajo: 4.
MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como


resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas
con el sistema respiratorio.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos


como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionadas con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos:
Sistema respiratorio.

SISTEMA
RESPIRATORIO.
Seguramente nunca te has puesto a pensar: ―Debo respirar‖. Lo haces sin darte cuenta, ya que
es algo que se ejecuta en forma mecánica, incorporando oxígeno cuando inspiras (o inhalas) y
expeliendo anhídrido carbónico cuando espiras (o exhalas). La respiración es una función que no
puedes dejar de realizar por más de cuatro minutos. Si no lo haces, te asfixiarías hasta llegar a la
muerte.
El sistema respiratorio es el que se encarga de suministrar oxígeno a la sangre, para que esta
lo distribuya a todos los tejidos de tu cuerpo. Sin embargo, a causa del metabolismo celular
(conjunto de cambios químicos y biológicos), en el organismo se forma un compuesto gaseoso
llamado anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2), que carece de utilidad y es muy
tóxico, por lo que debe ser eliminado, función que también cumple este sistema. Este está
formado principalmente por dos grandes secciones:
 Las vías respiratorias, es decir, el conjunto de estructuras formado por la cavidad
nasal, la faringe, laringe, tráquea, bronquios y subdivisiones más pequeñas. Esta
sección es la encargada de permitir la entrada de aire a las superficies respiratorias.
 El aparato pulmonar, donde se efectúan los intercambios gaseosos entre el aire del
ambiente y la sangre.

PROCESOS DE
RESPIRACIÓN.

Inspiració
n
1 El aire ingresa por la nariz o la boca. En la
nariz se encuentran las fosas nasales, las
cuales están recubiertas de un tejido que
humedece y calienta el aire, y retiene las
partículas de polvo que pueda haber en él.
2 El aire continúa por la faringe, luego pasa a
la laringe y después a la tráquea.
3 La tráquea es un tubo de aproximadamente
10 cm de longitud, que se divide en dos
conductos: los bronquios.
4 Los bronquios conectan la tráquea con los
pulmones.
5 En el interior de los pulmones, los bronquios
se ramifican en conductos más finos,
llamados bronquiolos.
6 Los bronquiolos terminan en unas pequeñas
bolsas. Llamadas alvéolos. Allí se realiza el
36
intercambio de gases entre la sangre y el aire
que ha entrado a los pulmones.

37
¿CÓMO SE REALIZA EL INTERCAMBIO DE GASES?

Los alvéolos están rodeados por vasos capilares.


En los alvéolos se producen dos intercambios gaseosos.
 Los vasos capilares se encargan de llevar el oxígeno,
que llega por el proceso de inspiración, hacia las
arterias. Ellas lo transportan a diferentes partes del
cuerpo.
 Las venas traen el dióxido de carbono desde
diferentes partes del cuerpo, y se conectan con los
vasos capilares, que lo llevan hasta los alvéolos.

ESPIRACIÓN

La espiración es la fase en la que se devuelve el


dióxido de carbono de los pulmones al exterior.
El dióxido de carbono, que ha llegado a los
pulmones a través de la sangre, pasa a los
alvéolos y es expulsado al exterior del cuerpo.
El canto exige de una adecuada respiración. Esta
debe hacerse retardando el soplo y el cierre de las
costillas, ya que la presión que viene de los
pulmones durante la espiración promueve y
mantiene el sonido.
- Realiza prácticas en clase, cantando con esta
técnica de respiración.

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN (para desarrollar en el cuaderno)

1. Coloco el nombre correspondiente a las estructuras respiratorias señaladas en el


siguiente esquema.

2. Con la ayuda de un buen texto ¿Cuál es la función de los siguientes órganos y


estructuras?
a) Fosas nasales:
b) Faringe:
c) Laringe:
d) Tráquea:
e) Bronquios:
f) Pulmones:
g) Alvéolos:

3. Ordeno los nombres de los órganos del sistema respiratorio, según el recorrido que
hace el aire.

4. ARGUMENTO. (Para responder en el cuaderno)

El pulmón izquierdo sólo posee dos lóbulos porque…


Los bronquios están formados por tejido cartilaginoso porque…
Las ramificaciones de la tráquea son de vital importancia porque…
Los sistemas digestivo y respiratorio se complementan porque …
Qué sucedería con la respiración si: las fosas nasales se taponan, los bronquios se
cierran y la faringe se inflama.
Comparando el aire inspirado con el aire espirado:
- ¿Cuál es más rico en O2?
- ¿Cuál en CO2?
¿En qué estructura interna del pulmón se produce la pérdida de O2 y ganancia de CO2?

5. DESARROLLO PENSAMIENTO PROPOSICIONAL.

Extraigo el pensamiento que contiene cada mentefacto proposicional y lo escribes en el


cuadro correspondiente.

P1:
P2:

6. SIGO INSTRUCCIONES EN FLUJOGRAMAS.

Estructuro la secuencia del siguiente flujograma referencial (Como se da el proceso)


teniendo en cuenta el proceso de “INSPIRACIÓN” presente en la lectura.
PROCESO DE
RESPIRACIÓN RESPIRACIÓN
EFECTUADA
Circulación del aire por la tráquea

Circulación del aire por la faringe. Circulación del aire por la laringe
Circulación del aire por los bronquios Ingreso del aire por la nariz. Paso del aire a los alvéolos

Intercambio de gases entre la sangre y el aire Circulación del aire por los bronquiolos

INDAGO.

1. ¿Qué papel juega el músculo diafragmático en la mecánica respiratoria?


2. ¿Qué otros músculos torácicos intervienen en este fenómeno?
3. ¿Los movimientos respiratorios son siempre involuntarios? Justifica.

En el siguiente esquema se representa la vinculación entre un alvéolo pulmonar (sistema


respiratorio) y los capilares sanguíneos (sistema circulatorio):

4. Señalo con una flecha roja el sentido del flujo del O2 y con flecha azul el sentido del flujo del
CO2.
5. Coloreo las zonas del grupo de capilares que contengan sangre oxigenada (con rojo) y
sangre carboxigenada (con azul).
6. Una vez que la sangre captó O2 y entregó CO2, ¿hacia dónde se dirigirá?

39
GUÍA- TALLER N°10.

TIEMPO PREVISTO: Semana N° del al de _de horas de


trabajo: 4.
MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.

PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo analice y argumente a partir de datos, tablas y gráficos


como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con el sistema circulatorio humano.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como


resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas
con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos: sistema circulatorio.

EL SISTEMA RESPIRATORIO.
El sistema circulatorio o cardiovascular transporta todas las sustancias que deben llegar a las
células y salir de ellas. Sus principales funciones son:

� Transportar el oxígeno y el dióxido de carbono implicados en el proceso de respiración


celular.
� Distribuir los nutrientes y las sustancias que se sintetizan en ciertos tejidos y deben llegar a
otros.
� Transportar células y proteínas que participan en los mecanismos de defensa del organismo.
� Retirar los desechos generados por el metabolismo celular.
� Distribuir calor por todo el cuerpo, ayudando a mantener constante su temperatura.

El sistema circulatorio está formado por los órganos: vasos sanguíneos, sangre y corazón.

LOS VASOS SANGUÍNEOS


La sangre sale del corazón por medio de vasos sanguíneos, las arterias, que se ramifican en
otros más finos, llamados arteriolas. Estas, a su vez, se ramifican sucesivamente en vasos
microscópicos, los capilares, que llegan a todas las células del cuerpo. A través de las paredes
de los capilares, sumamente delgadas tienen el espesor de una sola capa de células, se realiza
el intercambio de sustancias entre la sangre y las diferentes partes del organismo.
Luego, los capilares se reúnen en vasos sanguíneos de mayor grosor, denominados vénulas.
También éstas se reúnen y constituyen vasos aún más gruesos, las venas, por las que la
sangre vuelve al corazón.
El trayecto de la sangre se podría resumir de la siguiente manera:

VENAS ARTERIAS
CORAZÓN

CAPILARES ARTERIOLAS
VÉNULAS

Completo el siguiente cuadro comparativo:

40
CARACTERÍSTICAS ARTERIAS VENAS
Sentido general del flujo
sanguíneo
Grado de elasticidad
(alto/bajo)
Abundancia de fibras
musculares (Mayor/menor)
Grado de contractilidad
(alto/bajo)
¿Con o sin válvulas?

DEDUZCO:
¿Sobre qué tipo de vaso sanguíneo tomarías el pulso? ¿Por qué?

ESTABLEZCO CONDICIONES:
Determino si las siguientes oraciones son correctas o incorrectas. Coloca C o I, según
corresponda. Reescribo correctamente las que reúnan condición de incorrectas:

1. ( ) Las válvulas arteriales impiden el retorno de la sangre al cuerpo.


2. ( ) Todas las arterias transportan sangre oxigenada.
3. ( ) Todas las venas transportan sangre carboxigenada.
4. ( ) El sistema circulatorio humano es completo porque las sangre carboxigenada y
oxigenada no se mezclan.
5. ( ) Todas las venas tienen válvulas en su interior.
6. ( ) El sistema circulatorio es cerrado porque la sangre circula en el interior de vasos
sanguíneos.

LA SANGRE.
Es un tejido líquido, formado por células que flotan en un líquido llamado plasma
sanguíneo. Hay diferentes células sanguíneas

PARA ESTRUCTURAR PROPOSICIONES: extrae una proposición sobre las células


sanguíneas que completo éste mentefacto proposicional (carrusel).
LAS FUNCIONES DE LA SANGRE

Respiratoria Produce el intercambio entre oxigeno y anhídrido carbónico


Energética Lleva las sustancias nutritivas a todas las células
Recoge todos los desechos y los conduce a los órganos destinados a
Depurativa
destruirlos.
Termorreguladora Distribuye el calor
Reguladora del
Por intermedio del plasma
equilibrio hídrico
Defensiva Transporta los glóbulos blancos y los anticuerpos
Gracias a la acción de las plaquetas y los factores plasmáticos de la
Coagulante
coagulación

EL CORAZÓN.
En realidad, el corazón es un músculo. Está situado en el centro del pecho, un poco hacia la
izquierda y es casi del tamaño de tu puño. El corazón envía sangre a todo el cuerpo. La sangre
le proporciona al cuerpo el oxígeno y los nutrientes que necesita. También transporta los
desechos de los que debe deshacerse el organismo. El corazón es una especie de bomba, o
dos bombas en una. El lado derecho del corazón, a través de las venas cavas, recibe sangre
del organismo y la bombea a los pulmones (con desechos). El lado izquierdo del corazón, a
través de las arterias pulmonares y aorta, hace exactamente lo opuesto, recibe sangre de los
pulmones y la bombea a todo el cuerpo (nutritiva).
LAS PARTES DEL CORAZÓN
El corazón está formado por cuatro áreas diferentes y cada una de éstas se conoce como
cámara. Las dos cámaras superiores se
llaman aurículas, son las que se llenan de
sangre. Las dos cámaras de abajo se
llaman ventrículos. Su tarea es expulsar la
sangre. A lo largo de la mitad del corazón
hay una pared gruesa de músculo llamada
tabique, que separa el lado izquierdo del
lado derecho del corazón.

Las aurículas y los ventrículos trabajan en


equipo. Las aurículas se llenan de sangre,
que luego expulsan hacia los ventrículos.
Mientras los ventrículos bombean la sangre
expulsándola del corazón, las aurículas
vuelven a llenarse preparándose para la
siguiente contracción. ¡Sigue bombeando!

Entonces, cuando la sangre es bombeada,


¿cómo sabe por dónde ir? Bueno, la sangre
no tiene que detenerse y preguntar cuál es
el camino, sino que, confía en cuatro
válvulas especiales que se encuentran
dentro del corazón. Una válvula permite
que algo entre y lo mantiene ahí al cerrarse, como cuando inflas una pelota de playa. Tú soplas
aire dentro de la pelota y la válvula se cierra para evitar que se escape el aire.
Dos de las válvulas del corazón son la válvula mitral y la válvula tricúspide y trabajan entre
las aurículas y los ventrículos. Las otras dos se llaman válvula aórtica y válvula pulmonar y
se encargan de controlar el flujo a medida que la sangre sale del corazón. Todas estas válvulas
trabajan para hacer que la sangre siga fluyendo. Se abren para dejar que la sangre avance y
luego se cierran rápidamente para evitar que la sangre fluya de regreso. Es como una especie
de puerta que se cierra después de que la sangre sale para que no pueda volver a entrar.

PARA DEFINIR.
En tu cuaderno resuelvo:
1. Aplico contextualización al texto sobre “el corazón”.
a. Ventrículo izquierdo:
b. Válvula tricúspide (o aurículo-ventricular derecha):
c. Aurícula derecha:
d. Arteria aorta:
e. Arteria pulmonar:
f. Aurícula izquierda:
g. Válvula semilunar derecha (o válvula sigmoidea derecha):
h. Vena cava:
i. Válvula semilunar izquierda (o válvula sigmoidea izquierda):

2. Aplico contrastación de textos. Encierro en un círculo el V o el F, según


corresponda, en cada oración. Justifica las que consideres falsas.
a. Las venas pulmonares desembocan en la aurícula derecha, volcando en su interior
sangre carboxigenada. V - F
b. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo izquierdo. V - F
c. La arteria aorta transporta sangre oxigenada. V - F
d. Las válvulas aurículo-ventriculares (tanto derecha, como izquierda) se abren en la
diástole cardíaca. V - F
e. Las válvulas sigmoideas evitan el reflujo, o regreso, de la sangre arterial a los
ventrículos. V - F
f. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo, a través de la válvula
bicúspide. V - F
g. Son sinónimos, válvula aurículo-ventricular derecha y válvula tricúspide. V - F
h. El corazón ocupa parte del espacio asignado al pulmón derecho. V - F
i. En un individuo adulto, la cantidad de sangre que bombea el corazón por minuto, oscila
alrededor de los 70 mililitros. V - F
j. El corazón es un músculo voluntario. V - F
k. La arteria pulmonar es la única que transporta sangre oxigenada. V - F
l. Las aurículas reciben, exclusivamente, sangre de vasos venosos. V - F

3. Justifico las siguientes aseveraciones:


a. Las paredes musculares de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas,
porque …
b. Las válvulas sigmoideas deben cerrarse, después de la sístole ventricular, porque…
c. El ventrículo izquierdo presenta paredes musculares más gruesas que las del ventrículo
derecho, porque …
d. Las venas cavas devuelven al corazón, sangre carboxigenada, ya que …
e. La mitad derecha del corazón no se comunica, ni debe comunicarse, con la mitad
izquierda, porque ...
f. Las válvulas aurículo-ventriculares (tanto derecha, como izquierda) deben cerrarse
cuando comienza la sístole ventricular porque...
g. La arteria pulmonar es la única que transporta sangre carboxigenada porque…

4. Relaciono cada órgano con su número.


( ) Arterias
( ) Ventrículo derecho
( ) Venas
( ) Ventrículo izquierdo
( ) Aurícula derecha O Válvulas
( ) Aurícula izquierda
( ) Pared muscular del corazón
GUIA 11. LABORATORIO
¿Cómo realizar una
investigación?
Para realizar un trabajo de investigación, se debe proceder con un método
ordenado, que permita obtener los mejores resultados. Para esto debo tener
en cuenta los siguientes pasos.

44
ORGANIZO MI INDAGACIÓN.
Organizo con un compañero de curso una consulta o investigación sobre
un tema de este capítulo. Sigue los pasos.

45
LABORATORIO 1
¿CÓMO CUIDO MI CUERPO?
Seis hojas de papel blanco, agua, aceite de cocina, mantequilla, margarina, pan, un
pedazo de torta de chocolate, maní, papa cocida, papas fritas, naranja, una cucharada
de arroz, una tajada de jamón, un trozo de aguacate.
PROCESO (grafico los pasos del Forma mancha gaseosa
proceso en un flujograma lineal). Alimento
Si No
1, En media hoja de papel blanco, pongo Agua
una gota de agua. Vierto una gota de Aceite de
aceite de cocina, en otra parte de la cocina
hoja. Espero unos segundos y
Mantequilla
observo.
Margarina
2, Coloco el papel blanco frente a la Pan
luz.
Torta de
¿Qué diferencia notas entre el tipo
chocolate
de mancha que producen las
grasas y la mancha de agua? Maní
3, Froto cada uno de los alimentos Papa cocida
que tienes, sobre las hojas de papel Papas fritas
blanco. Naranja
4, Observo los papeles a la luz. Marco, Arroz
con una X, en la columna Jamón
correspondiente de la tabla de datos Aguacate
de la derecha.

Conclusiones.

¿Qué diferencia noto, a la luz, entre la mancha de agua y la mancha de grasa?

1. De los alimentos seleccionados, ¿cuáles contienen grasa?

2. Sugiero una comida balanceada con estos alimentos y justifico mi respuesta.


Laboratorio 2

FRECUENCIA CARDIACA

Oobjetivo: Con la siguiente experiencia podrás medir y comparar la forma como varía la
frecuencia cardiaca en una persona
MATERIALES
2. Coloco sobre la muñeca
izquierda de cada compañero
• Un reloj con segundero o un seleccionado, los dedos índice
cronómetro. y corazón de tu mano
• Una libreta de apuntes. derecha. Cuento, durante un
• Una grabadora. minuto, el número de
• Audífonos. pulsaciones de cada
• Un CD con música compañero. Consigno los
bailable variada. datos.
3. Solicito a tus compañeros que
1. Organizo un grupo de trabajo corran durante tres minutos.
con cinco compañeros y Registro el pulso durante un
selecciono tres de ellos para minuto como lo hiciste en el
realizar las pruebas que se punto anterior.
explican a continuación. Me 4. Solicito a tus compañeros que
aseguro de que los tres escuchen la música y bailen
compañeros se encuentren en durante cinco minutos.
estado de reposo. Cambio el ritmo de la música
cada minuto y medio. Al final,
tomo nuevamente el pulso a
cada uno.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
1. Completo el siguiente cuadro

Nombre Latidos por minuto


En reposo Después de correr Después de bailar

2. Comparo los resultados obtenidos y contesto:

a. ¿Cuándo se presentaron menos pulsaciones por minuto?


b. Después de correr, ¿cuál de los tres compañeros tuvo más pulsaciones?
Después de bailar, ¿cuál de los tres compañeros tuvo más pulsaciones? ¿Qué tipo de música aceleró más los
latidos del corazón?
Además de los datos anotados en la tabla, ¿observé otras variaciones corporales en los compañeros que realizaron
la prueba? Las describo.
3. ¿Crees que existe alguna relación entre la realización de una actividad física y la frecuencia cardiaca? ¿Por qué?
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN DE FINAL DE PERIODO.

Propósito: Plantear y resolver problemas aplicados a los diferentes niveles


de organización de los seres vivos.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE UNICA


RESPUESTA.

1. Augusto trabaja en un aeropuerto y todos los días debe usar unas orejeras que
tapan sus oídos. La empresa le obliga a usar estas orejeras para:
A. que no se distraiga cuando aterrizan los aviones.
B. que no le entre mugre a los oídos.
C. prevenir una posible sordera.
D. no escuchar a sus compañeros.

2. Las arañas son animales con 8 patas. Al coger una pareja de arañas para
sacarle crías se le cayó una pata a la araña hembra de manera que quedó sólo
con siete patas. Debido a esto, ¿cómo nacerán las crías de esta pareja de arañas?
A. Todas las crías nacerán con siete patas.
B. Las hembras nacerán con siete patas.
C. Todas las crías nacerán con ocho patas.
D. La mitad de las crías nacerá con siete patas y la otra mitad con ocho
patas.

3. En las clases de educación física los estudiantes hacen ejercicio, juegan,


practican un de- porte y aprenden a relacionarse con sus compañeros. Los
estudiantes deben asistir a las clases de educación física porque el ejercicio:
A. previene algunas enfermedades físicas y psicológicas.
B. evita la formación de tumores y de infecciones en el cuerpo.
C. no permite que se desarrollen enfermedades hereditarias.
D. los hace inmune a las enfermedades cardíacas.

4. Para su clase de ciencias, Juan verificó si una hipótesis era verdadera o


falsa. Para ello desarrolló un experimento y ahora debe presentarles a sus
compañeros todo el proceso mediante una cartelera. La forma más adecuada de
presentar la información sobre el experimento en una cartelera es
D. Hipótesis
A Resultados Conclusiones
B. C.
Resultado Resultados Hipótesis
Experimento Conclusiones Experimento
Hipótesis Hipótesis Resultado
Conclusión Conclusión
Teniendo en cuenta que las células procariotas son las que su núcleo está
disperso por el citoplasma mientras que la eucarióticas se encuentra concentrada
en el núcleo ¿Cuál de las siguientes estructuras es común a procariotas y
eucariotas?

A. Ribosomas
C. Plastos
C. Mesosomas
D. Mitocondrias

Las plantas –metafitas- que se reproducen por semillas son:

A. Musgos y helechos.
B. Briófitos y pteridófitos
C. Gimnospermas y angiospermas.
D. Angiospermas.

En una cadena trófica de un ecosistema:

A. La energía se transfiere del productor al consumidor


B. La energía sale del ecosistema por la actividad fotosintetizadora de los productores
C. La energía se transfiere del consumidor al productor
D. De un nivel trófico a otro no se produce transferencia de energía, sólo de materia.

Los tejidos protectores de las plantas son los responsables de:

A. Crecimiento de la planta
B. Fotosíntesis
C. Conducción de la savia bruta
D. Respiración

La excreción:

A. Es el proceso del sistema digestivo encargado de eliminación de los productos de


desecho del cuerpo.
B. Es un sistema regulador del medio interno que implica los procesos de
osmorregulación.
C. Tiene lugar en los animales superiores a través del hígado, piel, riñones y pulmones.
D. Todas las afirmaciones son verdaderas.

¿Qué relación existe entre la semilla y el fruto?

A. La semilla contiene fruto.


B. El fruto es la reserva energética que utiliza la semilla en las primeras fases
germinativas.
C. El fruto es el encargado de proteger la semilla y contribuir a su dispersión.
D. las opciones b y ce son ciertas.

A un paciente se le ha extirpado la vesícula biliar y en consecuencia:

A. No puede comer alimentos con gran contenido en grasas.


B. Tendrá problemas para digerir las proteínas.
C. Puede comer monosacáridos y disacáridos pero no polisacáridos.
D. Necesita tomar un suplemento de aminoácidos.

La pared celular cuyo componente es la quitina, caracteriza a:

A. Las plantas
B. El hombre
C. Los procariotas
D. Los animales

49
En los seres humanos, la visión depende de dos tipos de células nerviosas
capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos: los conos y los bastones.
Existen tres tipos de conos que son sensibles a la luz de diferentes colores de
manera que, en conjunto, permiten la sensación de la visión en color. En cambio,
existe un solo tipo de bastones, que permite una visión en tonos grises. Otra
diferencia entre conos y bastones es ilustrada en la figura 1: los conos necesitan
mayor intensidad de la luz para responder, mientras que los bastones responden
a muy bajas intensidades lumínicas.

Según la información suministrada


el mejor color para comunicarse
de noche mediante banderas
sería:
A. Azul.
B. Rojo
C.Amarillo
D.Verde

El dióxido de carbono se elimina del cuerpo utilizando una serie de órganos y


vasos sanguíneos en el siguiente orden:

A. Vena pulmonar-alvéolos-bronquios-
bronquiolos.
B. Arteria pulmonar- alvéolos- bronquiolos-
bronquios. C. Arteria pulmonar- bronquiolos-
bronquios- alvéolos. D. Vena pulmonar- alvéolos-
bronquiolos- bronquios.

Tanto las células animales como las vegetales

contienen: A. Ribosomas, pared celular, mitocondrias.


B. Aparato de Golgi, paredes celulares y
ribosomas.
C. Aparato de Golgi, ribosomas y
mitocondrias.
D. Cloroplastos, membranas celulares y mitocondrias.

Absorción, protección y secreción son funciones importantes del tejido:

A. Cartilaginoso
B. óseo
C. epitelial
D. nervioso

Señale el tipo de transporte que no supone gasto de

energía: A. transporte activo


B. transporte pasivo
C. Exocitosis
D. Pinocitosis
50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy