PLAN Cuarto 1-50
PLAN Cuarto 1-50
PLAN Cuarto 1-50
GUÍA- TALLER
Año lectivo: _
PERÍODO: I
GRADO: 4º
1
PRESENTACIÓN
AFECTIVO Manifestemos
A NIVEL COGNITIVO
A NIVEL EXPRESIVO
COMPETENCIAS HABILIDADES
Desarrollar el pensamiento a través
del uso adecuado de la proposición Codificar y decodificar.
modal con sus respectivas
operaciones intelectuales y Construir y extraer proposiciones de los
mentefacto. De igual manera textos (proposiciones nucleares y
potenciar los operadores del cromatizadas).
M.L.O.
Resumir.
Seguir instrucciones y utilizar
flujogramas lineales y de decisión Particularizar y generalizar.
en el planteamiento y solución de
problemas propio de las ciencias Estableces semejanzas y diferencias.
naturales.
Preguntar significativamente.
Analizar y argumentar datos,
tablas y gráficos como resultado de Definir (sinonimizar, contextualizar, radicar)
la interpretación de situaciones y
establecimiento de condiciones. Analizar (puntuar y pronominalizar)
EJES TEMÁTICOS
Niveles de organización interna de los seres vivos:
Celular
Tisular
Organísmico
Sistémico
DIDÁCTICAS:
PRUEBA DE DIAGNÓSTICA
A. Gametos
B. Neuronas
C. Glóbulos rojos
D. Glóbulos blancos.
A. el núcleo
B. el lisosoma
C. el cloroplasto
D. la mitocondria
A. Núcleo y mitocondrias
B. Golgi y RER
C. Mitocondrias y cloroplastos
D. Cloroplastos y Golgi.
5
GUÍA- TALLER N° 1.
FASE COGNITIVA:
LA CÉLULA
▲La célula es el nivel fundamental de los niveles de organización biológica de
los seres vivos.
◄La célula es la unidad estructural (anatómica), funcional y genética de los
seres vivos autónomos.
◄La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1.- MEMBRANA PLASMÁTICA: Es la capa que delimita la célula. Regula la
entrada y salida de sustancias.
2.- CITOPLASMA: Es el contenido de la célula. En él se puede diferenciar un
medio líquido denominado plasma o citosol y una serie de estructuras
denominadas orgánulos celulares. Los principales son los ribosomas, las
vacuolas, las mitocondrias, el retículo endoplasmatico, el aparato de Golgi y, sólo
en las células que hacen la fotosíntesis, también los cloroplastos.
3.- MATERIAL GENÉTICO (ADN). Se trata de unas moléculas muy alargadas,
tan largas que tienen el aspecto de un hilo de coser, que contienen la
información genética, es decir la información de como es y cómo funciona la
célula. Una copia de estas moléculas se pasa a cada una de las células hijas
para que puedan existir. Según que las moléculas de ADN estén dispersas en el
citosol o rodeadas de una membrana especial formando una estructura
denominada núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas y las
eucariotas.
◄Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción.
CLASES DE CELULAS
Se llaman ▼eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta
dentro de una membrana que forman el núcleo. Un organismo formado por
células eucariotas se denomina eucarionte. La célula eucariota es la unidad
estructural y funcional de todos los organismos pluricelulares. Presenta formas y
6
tamaños muy diferentes. Por ejemplo las células de los animales, plantas, algas,
hongos y protozoos.
FASE EXPRESIVA:
P1: Toda célula es la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos
autónomos
a. Todos los seres vivos autónomos presentan unidades estructurales, funcionales
y genéticas llamadas células.
b. Toda unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos autónomos son
células.
c. Todas células de los seres vivos autónomos cumplen funciones estructurales y
genéticas.
d. Todas las funciones estructurales y genéticas de los seres vivos autónomos son
producidas por las células.
P2. Algunas células, como las eucariotas, contienen la información genética envuelta
en el núcleo.
a. La información genética, que está envuelta en el núcleo, pertenece a toda célula,
como las eucariotas.
b. Toda célula eucariota contiene la información hereditaria en el núcleo.
c. Algunas células contienen la información genética envuelta en el núcleo.
d. El núcleo contiene células eucariotas con información genética.
◄
CÉLULA
◄
▼ ▼
▼▼ ▼▼
Respondo en mi cuaderno.
COLUMNA A COLUMNA B Nª
1. Membrana celular Centro de fabricación de ADN y ARN 6
2. Citoplasma Actúa como mecanismo de defensa
3. Mitocondrias Taller de fabricación de proteínas
4. Ribosomas Envoltura exterior de la célula
5. Lisosomas Suministra energía a la célula
6. Núcleo Contiene los gránulos en suspensión, formado
por sustancia viscosa.
GUÍA- TALLER N°2.
FASE COGNITIVA.
NOMBRES: membrana celular,
plasmática o citoplasmática.
EXTRACELULAR
Contiene principalmente iones Na+,
Cl- y bicarbonato, nutrientes como,
glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos.
INTRACELULAR
Contiene principalmente iones K,
Mg, PO4.
FUNCIONES:
La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular
diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio
acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las
proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la
membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del
medio.
Permite a la célula dividir en secciones los distintos organelos y así proteger las
reacciones químicas que ocurren en cada uno.
Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias
estrictamente necesarias.
Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, ejemplo, acumulando
sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su metabolismo.
Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligados).
Mide las interacciones que ocurren entre células.
FASE EXPRESIVA.
Las siguientes palabras se descompone en sufijos y prefijos, esto se desarrolla en el sub-
operador de definir llamado radicación. Aplico esta habilidad a las siguientes palabras, para
hallar el significado en forma de pensamiento. Por ejemplo:
CISTOS: Célula PLASMA: sustancia viscosa nutritiva
CITOPLASMA
SIGNIFICADO: SUSTANCIA VISCOSA NUTRITICA DE LA CÉLULA.
HAZLO TÚ…
HIDRO: FÍLICO:
HIDROFÍLICA SIGNIFICADO:
HIDRO: FÓBICO:
HIDROFÓBICA SIGNIFICADO:
FOSFO: LÍPIDO:
FOSFOLÍPIDO
SIGNIFICADO:
BI: CAPA
BICAPA SIGNIFICADO:
Las siguientes definiciones fueron tomadas del diccionario. Pinto de amarillo la definición
contextualizada a la noción correspondiente.
Transporte activo:
1. Hace referencia a la acción y efecto de transportar o transportarse. 2. Conducción de
personas o mercaderías de un lugar a otro. 3. Conjunto de medios y métodos que permiten
organizar un servicio o una empresa. 4. Es un mecanismo que permite a la célula
transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor
concentración a otras de mayor concentración.
Transporte pasivo:
1. Correcta distribución y comercialización de las mercancías al menor costo posible. 2.
Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante en la cual la
célula no requiere de energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del
gradiente de carga eléctrica.
3. Conjunto de medios y métodos que permiten organizar un servicio o una empresa. 4. Aquel
solventado y manejado por el Estado.
FASE COGNITIVA.
TRANSPORTE DE NUTRIENTES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
Proceso de difusión
a través de la
membrana, es decir, Actúan proteínas de ENDOCITOSIS EXOCITOSIS TRANSCITOSIS
de donde hay más TRANSPORTE membrana, pero éstas TRANSPORTE
hacia el medio PASIVO requieren energía, en forma ACTIVO
donde hay menos de A TP para transportar las
concentración
moléculas al otro lado La célula capta
de partículas del Las Es el conjunto de
sustancias. de la medio externo mediante macromoléculas fenómenos que
membrana haciendo uso una invaginación de la contenidas en permiten a una
de las bombas sodio- membrana en la que vesículas sustancia atravesar
potasio y de Calcio. se engloba la partícula a citoplasmáticas son todo el citoplasma
ingerir transportadas desde celular desde un polo
el interior celular al otro de la célula.
Permite hasta la membrana Implica el doble
Es el el Según la naturaleza plasmática, para proceso endocitosis-
paso de transport de las partículas ser vertidas al exocitosis.
pequeñas
DIFUSIÓN englobadas medio extracelular.
e de
molécula SIMPLE
pequeñ DIFUSIÓN
s a favor as FACILITADA
del molécul
FAGOCITOSIS
gradiente as
. polares, Ingieren
La como microorganismos y
difusión los restos celulares
del agua aminoá-
recibe el cidos, PINOCITOSIS
nombre monosa-
de cáridos
ósmosis
Ingestión de
líquidos y
partículas en
disolución
MEDIADO POR
UN RECEPTOR
12
Desarrollo en mi cuaderno las siguientes preguntas de lectura, contestando con
la pregunta. Por ejemplo:
13
GUÍA- TALLER N°3.
El citoplasma
Consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se
encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del
núcleo de la célula. Hasta el 85% del citoplasma está conformado por
agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales minerales y otros
productos del metabolismo. Al citoplasma también se le conoce como la
matriz citoplasmática, y su apariencia es la de sustancia viscosa. Además
en su interior están localizados los orgánulos celulares.
El núcleo: Tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN. Ellas son:
1. Almacenar la información genética en el ADN.
2. Recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN.
3. Ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas, a través del producto de la expresión
de los genes: las proteínas.
Ribosomas: Son estructuras Retículo endoplasmático
globulares, carentes de rugoso: Intervienen en la
membrana. Pueden síntesis de proteína.
encontrarse libres en el
citoplasma o adheridos a las membranas del Retículo endoplasmático
retículo endoplasmático. Su función consiste
únicamente en ser el orgánulo lector del ARN liso: Intervienen en la síntesis
mensajero, con órdenes de ensamblar los de hormonas, transporte de
aminoácidos que formarán la proteína. Son sustancias, entre otras.
orgánulos sintetizadores de proteínas.
CITOPLASMA
►
◄2
◄◄ ▼ ◄◄ ▼
16
PARA SELECCIONAR EL ARGUMENTO MÁS APROPIADO.
INDAGACIÓN EN CASA.
FASE EXPRESIVA.
Secuencia 1 Secuencia 3 Secuencia 2 Secuencia 4
Célula Célula Organismo Célula
¿Por qué?
3. Según el texto de las clases de tejido en las plantas, completo en forma de dibujo
mental (mentefacto proposicional) el siguiente pensamiento.
5. Elijo tejidos equivalentes en las plantas y los animales que hagan referencia a
Tejidos de protección
Tejidos de sostén y soporte
INDAGO EN CASA.
7. Con la ayuda de un buen texto o página web, realizo las siguientes consultas en
mi cuaderno:
7.1 De manera creativa, dibujo los tejidos correspondientes a las plantas en contraste con los
de los animales.
7.2 Respondo las siguientes preguntas de lectura:
- ¿Qué otras clases de células hay diferentes a los cloroplastos, donde se encuentran y
qué función cumplen en las plantas?
- Realiza una lista de parénquimas de reserva que consumes cotidianamente en tu dieta
nutricional.
- ¿Cuáles son las otras clases de células de tejido óseo, qué función tienen?
- Si se altera cualquiera de éstos tejidos, ya sea en planta o animales, ¿qué
consecuencias trae? Nombra por lo menos dos patologías presentes en tejidos animales
y en plantas.
- Muchas de las enfermedades de las plantas y los animales se debe a la contaminación
del ambiente. ¿qué alternativa de solución planteas para prevenir esta situación?
GUÍA- EVALUABLE N°5.
A. Unicelulares procarióticas
B. Pluricelulares procarióticas
C. Unicelulares eucarióticas
D. Pluricelulares eucarióticas
A. Granulocitos
B. Condrocitos
C. Blastocitos
D. Osteocitos
4. Las células vegetales se agrupan igual que las animales formando tejidos. Las
plantas vasculares, adaptadas a la vida terrestre y aérea presentan tejidos
diferenciados. Los tejidos vegetales son:
A Meristemático, conectivo, protector
B Meristemático, epitelial, parenquimático
C Meristemático, conectivo, parenquimático
D Meristemático, conductor, protector.
6. Los mamíferos y las aves utilizan pelos y plumas para guardar el calor, a manera de
un saco de lana que utilizamos en clima frío. Además, bajo el plumaje o los pelos estos
animales acumulan grasas que cumplen una función similar. Los lobos son mamíferos
que se pueden encontrar en varios climas. Pensando en los efectos del clima sobre la
forma del cuerpo se esperaría encontrar las siguientes diferencias entre lobos de
diferentes sitios:
A. Lobos de clima frío con colas más largas que lobos de clima cálido.
B. Lobos de clima frío más gordos que lobos de clima cálido.
C. Lobos de clima frío con menos pelo que lobos de clima cálido.
D. Lobos de clima frío con colmillos más agudos que lobos de clima cálido.
A. vivir en el agua
B. núcleo definido (encerrado en una membrana
C. que sus células no se agrupan para formar tejidos
D. todas las anteriores son correctas
8. Una neurona típica tiene un cuerpo celular, que contiene el núcleo y la mayor parte
de la maquinaria metabólica de la célula; de él emergen extensiones citoplasmáticas
numerosas, cortas y filiformes que junto con el cuerpo celular reciben los estímulos de
otras células. ¿Cómo se denominan estas estructuras?
A. Axones
B. Dendritas
C. Uniones estrechas
D. Terminaciones nerviosas.
9. Une con líneas el nombre de cada tejido animal con la función que le
corresponde
23
Nervioso Protección y recubrimiento
GUÍA- TALLER 6.
Definición de órgano.
Unidad funcional.
Estructural y de origen de
los seres vivos con CÉLULA
funcionamientos
Conjunto de tejidos autónomos.
determinados para ÓRGANO
realizar una función.
Conjunto de células
similares que funcionan en
asociación para desarrollar TEJIDO
actividades especializadas.
FASE COGNITIVA.
FASE EXPRESIVA.
Los tallos son al soporte de las hojas, flores y frutos COMO el sistema locomotor es a
Las hojas de las plantas son a la expulsión de agua por medio de la transpiración COMO el
sistema respiratorio es a la
Las flores son a los órganos sexuales COMO las gónadas son al
3. Completo esta lámina con los nombres de los órganos que corresponden.
Me apoyo de la sopa de letras:
4. Con cada una de las partes encontradas en la sopa de letras, realiza en tu
cuaderno un esquema: órgano- característica, como lo muestra el ejemplo:
Seres vivos que proporcionan la
energía para los ecosistemas.
Realizan fotosíntesis para nutrirse. De
igual manera absorbe nutrientes PLANTAS
del suelo.
El pico
Los tentáculos _
Las escamas
Los cuernos
El buche _
La trompa_
Las orejas
La aleta
El ala_
Las garras _
La cola_
Las branquias _
Los colmillos _
Los pelos_
Las patas
Las plumas
10. Pensamiento: ―Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en
la Tierra es la deforestación ocasionando erosiones, derrumbes, sequías y
escases de agua”.
FASE COGNITIVA.
Diferentes clases de células realizan funciones específicas y cuando se agrupan células del
mismo tipo constituyen un tejido. Es el segundo nivel de organización de los seres vivos.
En el cuerpo humano encontramos seis clases de tejidos:
Órganos. Son estructuras constituidas por varios tejidos que conjuntamente realizan un acto.
Por ejemplo el corazón, que es el órgano que impulsa la sangre, y que está constituido por tejido
muscular, tejido nervioso, tejido conjuntivo y sangre.
2. ¿Qué tipo de tejido sirve por fijar los músculos a los huesos?
a) tejido
nervioso. b)
tejido epitelial
c) tejido
conjuntivo d)
tejido muscular e)
tejido adiposo
En el siguiente cuadro se muestran algunas de las funciones que cumplen los órganos
del sistema digestivo humano y el orden en que éstas ocurren.
De acuerdo con esta información, sería correcto afirmar que en el proceso digestivo
humano:
a. La producción de los jugos gástricos es necesaria para que ocurra la absorción de los
alimentos. b. El jugo pancreático actúa sobre el bolo alimenticio.
c. La producción de bilis no interviene en la digestión de las grasas.
d. La absorción de los alimentos se realiza antes de que haya ocurrido la formación del bolo fecal.
Justifico mi respuesta.
HORIZONTALES VERTICALES
5. Tejido que capta estímulos y emite 2. Nivel de organización al que pertenece una
respuestas. neurona.
4 3 6
P1: Los tejidos son un conjunto organizado de células que funcionan en asociación
para desarrollar actividades especializadas mientras que los órganos son una
asociación de tejidos que concurren en estructura y función.
P2: Los órganos, como el corazón están constituidos por varios tejidos, que
conjuntamente realizan un acto.
El cuarto nivel de organización de los seres vivos es el conformado por los sistemas, que un
es un grupo de órganos con una función general particular para que el organismo, en su
conjunto, pueda desarrollar tareas complejas.
Como ya resaltamos, los sistemas interactúan para cumplir funciones comunes, pero sin
perder sus funciones específicas. En el siguiente esquema se puede distinguir los diferentes
sistemas que conforman el cuerpo humano y sus funciones más destacadas:
El sistema digestivo Sistema Sistema urinario
Degrada los alimentos respiratorio Permite la
ingeridos, absorbiendo sus Promueve el eliminación de los
nutrientes y eliminando los intercambio de gases desechos
desechos como materia fecal. (CO2 y O2) entre la metabólicos
Los nutrientes pasan al sangre y el aire transportados en la
sistema circulatorio que los atmosférico. sangre, conformando
transporta. la orina. De esta
manera se lo
relaciona con la
función excretora.
Sistema
Sistema Inmunológico
Reproductor Permite Protege al organismo
la perpetuación de la especie, de agentes extraños
al generar gametos y provenientes del Sistema osteo-
promover la fecundación y la entorno o del propio artromuscular
gestación de nuevos cuerpo.
individuos. Conformado por el
esqueleto, las
articulaciones y el
sistema muscular,
tiene a su cargo la
Sistema neuro-endócrino Sistema protección de los
(Nervioso y endocrino) se encarga de la circulatorio órganos internos, el
integración, control y coordinación de Transporta sostén, la movilidad y
todas las funciones del organismo. sustancias la producción de calor
También permite relacionar el individuo (nutrientes, entre otras funciones.
con el entorno (por ejemplo, a través de desechos, gases,
los órganos de los sentidos). etc.) por todo el
cuerpo, desde y
hacia las células.
33
El intestino grueso o colon, mide cerca de metro y medio de longitud. Allí llegan los
materiales que no fueron digeridos y por lo tanto, no fueron absorbidos. Todas
estas sustancias pasan al recto y luego se expulsan a través del ano. Antes de
salir del cuerpo, en el intestino grueso, se reabsorbe una buena parte del agua
contenida en el material sin digerir, con lo cual se producen heces semisólidas.
Las glándulas anexas son.- el hígado que produce y secreta la bilis; el páncreas
que secreta el jugo pancreático y los tres pares de glándulas salivales que
producen la saliva, la cual se encarga de humedecer los alimentos para facilitar su
deglución.
4. Leo, atentamente, las siguientes oraciones y coloca una C en las que consideres
correctas y una I en las incorrectas. Luego, corrige la que oraciones que señalaste
como incorrectas.
a) (……) La absorción gástrica ocurre en los intestinos.
b) (……) Las vellosidades intestinales disminuyen la superficie de absorción del intestino
grueso.
c) (……) Todos los desechos metabólicos celulares son eliminados del cuerpo en la materia
fecal.
d) (……) La digestión mecánica no guarda relación alguna con los músculos del estómago.
e) (……) La bilis es producida en la vesícula biliar.
f) (……) La enzima Ptialina permite degradar los Hidratos de Carbono, cuando los alimentos se
mezclan con saliva.
g) (……) La segmentación es un fenómeno característico de la digestión química.
h) (……) En el tubo digestivo no ocurren movimientos.
i) (……) En el esófago se absorben las proteínas.
j) (……) En la boca no ocurre digestión química.
k)(……) En la digestión del agua, minerales y vitaminas no intervienen enzimas.
l) (……) Los lípidos son digeridos químicamente en el intestino delgado. m)
(……) La única función de la boca es la de la masticación.
n) (……) En el esófago no existe la digestión química.
o) (……) El jugo gástrico es una de las secreciones del intestino delgado.
p) (……) Los movimientos de segmentación son característicos de los intestinos.
q) (……) El jugo gástrico tiene acción bactericida, contribuyendo así, a las defensas corporales.
r) (……) El quimo se forma en el estómago.
s) (……) No hay relación alguna, entre el funcionamiento del sistema digestivo y el circulatorio.
34
a. ¿Qué partes del proceso hace falta?
a. ¿Cuánto tiempo, como mínimo y como máximo dura la digestión hasta el momento de la
absorción de nutrientes?
b. ¿Cuánto tiempo más transcurre hasta que los productos no digeridos salen del sistema
digestivo?
- Escribo un texto donde describo las funciones del sistema digestivo del ser humano.
- Con las siguientes palabras completo los pensamientos y grafico los pensamientos
proposicionales.
La de desechos consiste en la de
las partes no aprovechables de los alimentos, que forman las
. Las heces se acumulan en el intestino
y se eliminan por el
35
GUÍA- TALLER N° 9.
SISTEMA
RESPIRATORIO.
Seguramente nunca te has puesto a pensar: ―Debo respirar‖. Lo haces sin darte cuenta, ya que
es algo que se ejecuta en forma mecánica, incorporando oxígeno cuando inspiras (o inhalas) y
expeliendo anhídrido carbónico cuando espiras (o exhalas). La respiración es una función que no
puedes dejar de realizar por más de cuatro minutos. Si no lo haces, te asfixiarías hasta llegar a la
muerte.
El sistema respiratorio es el que se encarga de suministrar oxígeno a la sangre, para que esta
lo distribuya a todos los tejidos de tu cuerpo. Sin embargo, a causa del metabolismo celular
(conjunto de cambios químicos y biológicos), en el organismo se forma un compuesto gaseoso
llamado anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2), que carece de utilidad y es muy
tóxico, por lo que debe ser eliminado, función que también cumple este sistema. Este está
formado principalmente por dos grandes secciones:
Las vías respiratorias, es decir, el conjunto de estructuras formado por la cavidad
nasal, la faringe, laringe, tráquea, bronquios y subdivisiones más pequeñas. Esta
sección es la encargada de permitir la entrada de aire a las superficies respiratorias.
El aparato pulmonar, donde se efectúan los intercambios gaseosos entre el aire del
ambiente y la sangre.
PROCESOS DE
RESPIRACIÓN.
Inspiració
n
1 El aire ingresa por la nariz o la boca. En la
nariz se encuentran las fosas nasales, las
cuales están recubiertas de un tejido que
humedece y calienta el aire, y retiene las
partículas de polvo que pueda haber en él.
2 El aire continúa por la faringe, luego pasa a
la laringe y después a la tráquea.
3 La tráquea es un tubo de aproximadamente
10 cm de longitud, que se divide en dos
conductos: los bronquios.
4 Los bronquios conectan la tráquea con los
pulmones.
5 En el interior de los pulmones, los bronquios
se ramifican en conductos más finos,
llamados bronquiolos.
6 Los bronquiolos terminan en unas pequeñas
bolsas. Llamadas alvéolos. Allí se realiza el
36
intercambio de gases entre la sangre y el aire
que ha entrado a los pulmones.
37
¿CÓMO SE REALIZA EL INTERCAMBIO DE GASES?
ESPIRACIÓN
3. Ordeno los nombres de los órganos del sistema respiratorio, según el recorrido que
hace el aire.
P1:
P2:
Circulación del aire por la faringe. Circulación del aire por la laringe
Circulación del aire por los bronquios Ingreso del aire por la nariz. Paso del aire a los alvéolos
Intercambio de gases entre la sangre y el aire Circulación del aire por los bronquiolos
INDAGO.
4. Señalo con una flecha roja el sentido del flujo del O2 y con flecha azul el sentido del flujo del
CO2.
5. Coloreo las zonas del grupo de capilares que contengan sangre oxigenada (con rojo) y
sangre carboxigenada (con azul).
6. Una vez que la sangre captó O2 y entregó CO2, ¿hacia dónde se dirigirá?
39
GUÍA- TALLER N°10.
EL SISTEMA RESPIRATORIO.
El sistema circulatorio o cardiovascular transporta todas las sustancias que deben llegar a las
células y salir de ellas. Sus principales funciones son:
El sistema circulatorio está formado por los órganos: vasos sanguíneos, sangre y corazón.
VENAS ARTERIAS
CORAZÓN
CAPILARES ARTERIOLAS
VÉNULAS
40
CARACTERÍSTICAS ARTERIAS VENAS
Sentido general del flujo
sanguíneo
Grado de elasticidad
(alto/bajo)
Abundancia de fibras
musculares (Mayor/menor)
Grado de contractilidad
(alto/bajo)
¿Con o sin válvulas?
DEDUZCO:
¿Sobre qué tipo de vaso sanguíneo tomarías el pulso? ¿Por qué?
ESTABLEZCO CONDICIONES:
Determino si las siguientes oraciones son correctas o incorrectas. Coloca C o I, según
corresponda. Reescribo correctamente las que reúnan condición de incorrectas:
LA SANGRE.
Es un tejido líquido, formado por células que flotan en un líquido llamado plasma
sanguíneo. Hay diferentes células sanguíneas
EL CORAZÓN.
En realidad, el corazón es un músculo. Está situado en el centro del pecho, un poco hacia la
izquierda y es casi del tamaño de tu puño. El corazón envía sangre a todo el cuerpo. La sangre
le proporciona al cuerpo el oxígeno y los nutrientes que necesita. También transporta los
desechos de los que debe deshacerse el organismo. El corazón es una especie de bomba, o
dos bombas en una. El lado derecho del corazón, a través de las venas cavas, recibe sangre
del organismo y la bombea a los pulmones (con desechos). El lado izquierdo del corazón, a
través de las arterias pulmonares y aorta, hace exactamente lo opuesto, recibe sangre de los
pulmones y la bombea a todo el cuerpo (nutritiva).
LAS PARTES DEL CORAZÓN
El corazón está formado por cuatro áreas diferentes y cada una de éstas se conoce como
cámara. Las dos cámaras superiores se
llaman aurículas, son las que se llenan de
sangre. Las dos cámaras de abajo se
llaman ventrículos. Su tarea es expulsar la
sangre. A lo largo de la mitad del corazón
hay una pared gruesa de músculo llamada
tabique, que separa el lado izquierdo del
lado derecho del corazón.
PARA DEFINIR.
En tu cuaderno resuelvo:
1. Aplico contextualización al texto sobre “el corazón”.
a. Ventrículo izquierdo:
b. Válvula tricúspide (o aurículo-ventricular derecha):
c. Aurícula derecha:
d. Arteria aorta:
e. Arteria pulmonar:
f. Aurícula izquierda:
g. Válvula semilunar derecha (o válvula sigmoidea derecha):
h. Vena cava:
i. Válvula semilunar izquierda (o válvula sigmoidea izquierda):
44
ORGANIZO MI INDAGACIÓN.
Organizo con un compañero de curso una consulta o investigación sobre
un tema de este capítulo. Sigue los pasos.
45
LABORATORIO 1
¿CÓMO CUIDO MI CUERPO?
Seis hojas de papel blanco, agua, aceite de cocina, mantequilla, margarina, pan, un
pedazo de torta de chocolate, maní, papa cocida, papas fritas, naranja, una cucharada
de arroz, una tajada de jamón, un trozo de aguacate.
PROCESO (grafico los pasos del Forma mancha gaseosa
proceso en un flujograma lineal). Alimento
Si No
1, En media hoja de papel blanco, pongo Agua
una gota de agua. Vierto una gota de Aceite de
aceite de cocina, en otra parte de la cocina
hoja. Espero unos segundos y
Mantequilla
observo.
Margarina
2, Coloco el papel blanco frente a la Pan
luz.
Torta de
¿Qué diferencia notas entre el tipo
chocolate
de mancha que producen las
grasas y la mancha de agua? Maní
3, Froto cada uno de los alimentos Papa cocida
que tienes, sobre las hojas de papel Papas fritas
blanco. Naranja
4, Observo los papeles a la luz. Marco, Arroz
con una X, en la columna Jamón
correspondiente de la tabla de datos Aguacate
de la derecha.
Conclusiones.
FRECUENCIA CARDIACA
Oobjetivo: Con la siguiente experiencia podrás medir y comparar la forma como varía la
frecuencia cardiaca en una persona
MATERIALES
2. Coloco sobre la muñeca
izquierda de cada compañero
• Un reloj con segundero o un seleccionado, los dedos índice
cronómetro. y corazón de tu mano
• Una libreta de apuntes. derecha. Cuento, durante un
• Una grabadora. minuto, el número de
• Audífonos. pulsaciones de cada
• Un CD con música compañero. Consigno los
bailable variada. datos.
3. Solicito a tus compañeros que
1. Organizo un grupo de trabajo corran durante tres minutos.
con cinco compañeros y Registro el pulso durante un
selecciono tres de ellos para minuto como lo hiciste en el
realizar las pruebas que se punto anterior.
explican a continuación. Me 4. Solicito a tus compañeros que
aseguro de que los tres escuchen la música y bailen
compañeros se encuentren en durante cinco minutos.
estado de reposo. Cambio el ritmo de la música
cada minuto y medio. Al final,
tomo nuevamente el pulso a
cada uno.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
1. Completo el siguiente cuadro
1. Augusto trabaja en un aeropuerto y todos los días debe usar unas orejeras que
tapan sus oídos. La empresa le obliga a usar estas orejeras para:
A. que no se distraiga cuando aterrizan los aviones.
B. que no le entre mugre a los oídos.
C. prevenir una posible sordera.
D. no escuchar a sus compañeros.
2. Las arañas son animales con 8 patas. Al coger una pareja de arañas para
sacarle crías se le cayó una pata a la araña hembra de manera que quedó sólo
con siete patas. Debido a esto, ¿cómo nacerán las crías de esta pareja de arañas?
A. Todas las crías nacerán con siete patas.
B. Las hembras nacerán con siete patas.
C. Todas las crías nacerán con ocho patas.
D. La mitad de las crías nacerá con siete patas y la otra mitad con ocho
patas.
A. Ribosomas
C. Plastos
C. Mesosomas
D. Mitocondrias
A. Musgos y helechos.
B. Briófitos y pteridófitos
C. Gimnospermas y angiospermas.
D. Angiospermas.
A. Crecimiento de la planta
B. Fotosíntesis
C. Conducción de la savia bruta
D. Respiración
La excreción:
A. Las plantas
B. El hombre
C. Los procariotas
D. Los animales
49
En los seres humanos, la visión depende de dos tipos de células nerviosas
capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos: los conos y los bastones.
Existen tres tipos de conos que son sensibles a la luz de diferentes colores de
manera que, en conjunto, permiten la sensación de la visión en color. En cambio,
existe un solo tipo de bastones, que permite una visión en tonos grises. Otra
diferencia entre conos y bastones es ilustrada en la figura 1: los conos necesitan
mayor intensidad de la luz para responder, mientras que los bastones responden
a muy bajas intensidades lumínicas.
A. Vena pulmonar-alvéolos-bronquios-
bronquiolos.
B. Arteria pulmonar- alvéolos- bronquiolos-
bronquios. C. Arteria pulmonar- bronquiolos-
bronquios- alvéolos. D. Vena pulmonar- alvéolos-
bronquiolos- bronquios.
A. Cartilaginoso
B. óseo
C. epitelial
D. nervioso