Tornillo Sin Fin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

PRÁCTICA Nº 9
“TORNILLO SIN FIN”

CURSO : SEPARACIONES MECÁNICAS

DOCENTE : Ing.

ALUMNO : ARIAS LLALLICO, Wagner


VILCAPOMA QUISPE, Wilber

AYACUCHO – PERÚ
2011
I. OBJETIVOS

1. Evaluar la capacidad de trasporte para distintas velocidades del tornillo sin fin y la
potencia consumida por este.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

II.1.Principio del trasporte sin fin

El transportador de tornillo sin fin, consiste en una cinta helicoidal adherida a un eje que al
girar dentro de un canal (rectangular, en “U” o circular) transporta el material. Según sus
dimensiones y su modo de empleo (en posición horizontal, vertical u oblicua), van montados
en un cráter acanalado o cilíndrico.

Están constituidos por un tornillo sin fin o rosca elevadora de paso helicoidal, que gira dentro
de un caño de acero o camisa, produciendo el desplazamiento del material a transportar a
través de los “filetes” de la rosca. Se los emplea como extractores de las tolvas o rejillas de
recepción de las plantas de acopio, de los silos base cónica, como equipos móviles
(vulgarmente denominados “chimangos”).

II.2.Aplicaciones

Los transportadores de torillo Sinfín pueden operar sobre un plano horizontal (Figura 4.5) e
inclinado (Figura 4.6), con múltiples entradas y salidas. Con ellos se moviliza una amplia gama
de materiales que tienen tendencia a fluir tales como granos, polvos, pellets e incluso algunos
líquidos.

II.3.Parámetros requeridos para el diseño

a) Material a transportar

En la actualidad existe una gran variedad de materiales que se transportan con tornillo sinfín
en las industrias, la CEMA, publica anualmente una Tabla actualizada de estos materiales
manejables con transportadores de Tornillo Sinfín. Dicha tabla detalla información sobre las
características de materiales, para los cuales se han construido satisfactoriamente
transportadores de Tornillo Sinfín.

1) Descripción del material, nombre común del material considerado.


2) EI peso especifico del material, expresado en libras por pie cubico.
3) EI código del material, es una codificación especial que hace CEMA para representar
ciertas características de los materiales.
4) Tipo de rodamiento intermedio recomendado, cuando se requieran utilizar colgantes a
lo largo del trayecto del Sinfín, estos se emplean con rodamientos especiales, los
cuales se representan con un código CEMA que puede ser: B, L, S o H.
5) Serie componente, la serie o grupo de componentes recomendados por CEMA es un
numero (de 1 a 3) que se utiliza como referencia para seleccionar de tablas
estandarizadas, las diferentes partes en que esta constituido el transportador Sinfín, y
varía de acuerdo con el grado de exigencia del trabajo.
6) Factor de material, que tiene que ver con la resistencia a fluir del material y se lo utiliza
para el cálculo de la potencia requerida para mover la carga de material a transportar.
7) Carga de artesa es un factor que expresa el porcentaje de llenado adecuado de carga
al corte transversal del transportador o el nivel de llenado de la artesa medido desde
el fondo, y que se va a mantener durante la operación a pleno régimen.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Materiales
 Cronómetro
 Achiote
 Tornillo sinfín
 Bandejas para pesar
 Balanza
III.2. Procedimiento experimental
 Ajustar el tornillo sinfín a una velocidad
 Tomar el tiempo mientras se hecha el achiote u otro material a trasportar
 Contar cuantas revoluciones dio en el tiempo medido
 Pesar el material trasportado en el tiempo medido.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

IV.1. Resultados

Densidad 660kg/m3
Capacidad de llenado 0,45
Diámetro de hélices 0,0494m
Paso de hélice 0,02365m

vel N (RPM) tiempo (min) MT Qt Ph PN PR


10% 2,00 4 24,90 1,62 0,0039 0,0005 0,0025
20% 4,21 4 75,20 3,40 0,0082 0,0005 0,0049
30% 6,82 4 86,10 5,51 0,0133 0,0005 0,0077
40% 9,60 4 285,60 7,75 0,0187 0,0005 0,0108
50% 16,00 2 342,50 12,92 0,0312 0,0005 0,0177
60% 20,00 2 399,80 16,16 0,0390 0,0005 0,0221
70% 21,43 2 570,70 17,31 0,0417 0,0005 0,0237
80% 33,33 1 380,00 26,93 0,0649 0,0005 0,0366
90% 30,00 1 401,30 24,23 0,0584 0,0005 0,0330
100% 27,27 1 463,70 22,03 0,0531 0,0005 0,0300
0.0400
0.0350
0.0300
0.0250
0.0200
PR

0.0150
0.0100
0.0050
0.0000
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
N

0.0400
0.0350
0.0300
0.0250
0.0200
PR

0.0150
0.0100
0.0050
0.0000
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
Qt

IV.2. Discusiones
 De acuerdo la velocidad aumenta, aumenta también la potencia real consumida
 Mientras el caudal aumenta, aumenta también la potencia real consumida.

V. CONCLUSIONES

 Se logró evaluar la capacidad de trasporte para distintas velocidades del tornillo sin fin
y la potencia consumida por este.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 RODRÍGUEZ, F.; AGUADO F.; CALLES J; CAÑIZARES P; LOPEZ B; SANTOS A. y SERRANO


B. 2002. Ingeniería En La Industria Alimentaria. Editorial síntesis S.A. MADRID- ESPAÑA.
Vol. II

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy