Edificio Multiformato Plaza Egana
Edificio Multiformato Plaza Egana
Edificio Multiformato Plaza Egana
MEMORIA DE TITULACIÓN
EDIFICIO MULTIFORMATO: PLAZA EGAÑA
SUBCENTRO EN PROCESO DE
CONSOLIDACION
3
g
4
“La imagen que nos muestra el objeto de
una camara no es suficiente. Juntemos nue-
ve y seguro que obtenemos imagenes más
interesantes”
David Hockney
5
I - PRESENTACIÓN
MOTIVACIONES
EDIFICIO MULTIFORMATO
-Ejemplos
II - MARCO TEORICO
RENOVACIÓN URBANA
SUBCENTRO Y NODOS URBANOS
CIRCUNVALACIÓN AMÉRICO VESPUCIO
-Proyecto Américo Vespucio Oriente - AVO
III - LUGAR
CRITERIO DE SUSTENTABILIDAD.
MODELO DE GESTIÓN.
IV - PROPUESTA FORMAL
PLANIMETRIA
- Plantas
- Cortes
- Elevación
V - CONCLUSIONES
VI - CIERRE
REFERENCIAS.
TEXTOS
PAGINAS WEB
PRESENTACIÓN
Motivaciones
Edificio Multiformato
10
MOTIVACIONES
La ciudad como un ente vivo y que está en constantes transformaciones debe acostumbrarse
a sufrir cambios y adecuándose a las nuevas necesidades que surjan. Las nuevas tecnologías,
la información, el consumo, las relaciones humanas y nuevos estilos de vida, son factores
que pueden producir el deterioro de diversas áreas de la ciudad. Estas areas pueden haber
sido residenciales, grandes infraestructuras que pertenecieron y fueron relevantes para la
configuración de la ciudad. Siendo las areas residenciales una de las perjudícales con la perdida
de los espacios públicos y su escala de barrio que fue desplazada por las grandes inmobiliarias al
implementar la construcción descontrolada de torres de vivienda que pretenden dar a entender
que son una forma más eficiente de vivir en la ciudad.
Es por esto que el tema de taller entregado por los profesores guía nos da la posibilidad de
tratar con esta problemática actual en la ciudad, buscando una relación amena entre estos dos
distintos estilos de vida, es decir el rescate de la identidad de barrios de la ciudad con las nuevas
tecnologías y avances de la ciudad actual.
El taller se desarrollará principalmente en la ciudad de Santiago, ya que son las grandes ciudades
y metrópolis, las que se encuentran en estos momentos con mayor posibilidad de que estas
nuevas propuestas arquitectónicas se lleven a cabo, debido a la escases de suelo, la búsqueda
de nuevos estilos de vida, el rescate de espacios públicos y la reducción de los tiempos de
desplazamientos de la ciudad.
11
EDIFICIO MULTIFORMATO
A partir de esto los profesores guía del taller nos entregaron un texto base como primer
acercamiento conceptual del tema:
“Las certezas que la arquitectura presta para vivir y conformar su interioridad no son nunca
verdades absolutas, sino certezas prestadas por la observación de un lugar. No pueden constituir
un método, tendencia o estilo transportable de un lugar a otro.
Intentaremos buscar lo que se presenta como inacabado, lo inacabado como aquello que
queda abierto y no se agota, porque siempre se renueva.
Las formas que cuando se terminan quedan agotadas, agotan su potencial de contener. En la
medida que se comprime el uso, un uso demasiado especifico y poco amplio, se agota.
Pero la pregunta que nace es cómo se debe plantear la nueva densificación para el nuevo
habitante tecnológico que hoy además exige conceptos de sustentabilidad, eficiencia y
ecología. Calidad de vida, recreación, equipamientos y re encantamiento con la ciudad.
Conectividad, inmediatez, simultaneidad y calidad de vida son los conceptos del nuevo usuario
caracterizado por un hombre que usa la ciudad. Densidad, proximidad, diversidad son adjetivos
de la ciudad futura que pensamos.
12
Crear a partir del programa una obra, diseñar sus estratos de relación con el espacio público,
resolver sus interconexiones y grados de privacidad. Incorporar de forma armónica y resuelta
diferentes usuarios, espacio público y espacio privado.
Resolver con gran capacidad técnica las demandas de estructuras, circulaciones, conexiones con
la ciudad y subsuelo. Responder al desafío de una obra urbana, adecuada y medida, nutrida de
su propia demanda, nacida de múltiples y complejas observaciones. Poder diseñar los espacios
y tipos de espacio para el ser urbano contemporáneo que opto por vivir en densidad, en la
ciudad, y en relación y cercanía con sus actos cotidianos.”
Profesores
Juan Sabbagh P.
Juan Pedro Sabbagh B.
Es así que esta nueva tipología arquitectónica pretende dar una solución a las necesidades
y requerimientos de la ciudad dispersa, el alto valor del suelo, los nuevos problemas de la
sociedad y nuevos estilos de vida; concentrando al mismo tiempo en un único proyecto o
volumen diversas funciones que normalmente se encuentran dispersas en la ciudad y vinculadas
solamente a la planta baja.
13
-Unidad Habitacional Marseille (Le Corbusier): El proyecto se desarrolla entre 1947 y 1952.
busca conciliar la intimidad de la vivienda con la multiplicidad de actividades propias de la
ciudad moderna. Esta unidad se conforma de 400 viviendas insertadas en un complejo que
las contiene y que incluye además tiendas, espacios para recreo, zonas deportivas y diferentes
servicios, denominándose como una “ciudad jardín vertical”
14
-Proyecto Puerta Las Condes (+Arquitectos y Sauerbruch Hutton):
El concurso publico pedía desarrollar un programa de usos mixtos (Edificio Multiformato) con una gran
cantidad de espacios públicos y de alta densidad urbana en la intersección de Avenida Apoquindo con
Manquehue. El proyecto logra conciliar infraestructura de transporte, comercio, espacio público,
oficinas y vivienda en una nueva interacción urbana, distribuidas en niveles en orden de privacidad.
15
PRESENTACIÓN
MARCO TEORICO
Renovación Urbana
Motivaciones
Edificio Multiformato
Subcentro y Nodos Urbanos
Circunvalación Américo Vespucio
RENOVACIÓN URBANA
Son estos nuevos estilos de vida asociado a una no planificación de la ciudad, que el desarrollo
urbano se ha acrecentado principalmente debido a factores económicos como el valor de
suelo y la relación de oferta y demanda, lo anterior conlleva a que la ciudad crezca de una
manera descontrolada y a una reestructuración de las áreas intermedias metropolitanas o
zonas peri-centrales de la ciudad. “Se inician de esta forma procesos de renovación urbana,
reciclaje o renaissance de zonas históricas deterioradas o subutilizadas, los cuales son basados
en la potenciación de los mercados inmobiliarios locales con capitales nacionales y foráneos,
buscando aprovechar las ventajas que ofrece su cercanía con la “ciudad central”, repoblar barrios
deteriorados y abandonados, aminorar la expansión metropolitana (y sus efectos ambientales
en congestión y polución atmosférica) y satisfacer – mediante arquitecturas globalizadas – la
demanda por imágenes, estilos de vida y entornos más “urbanos” (Lopez,2008). Entendemos
así que la renovación urbana busca dar solucionar a problemas típicos de la ciudad dispersa
a partir de una transformación de barrios deteriorados y que muchas veces representan un
“vacío” urbano entre el centro de la ciudad y la periferia, que reconocemos como peri-centro,
donde la mayoría de las veces presenta una ausencia de políticas de desarrollo urbano y social,
aprovechado por el sector privado para urbanizar.
Por eso asociamos que “la idea de renovación urbana habitualmente aparece en planes de
regeneración y actuación urbanística, sobre todo cuando se actúa en ámbitos urbanos deprimidos
o deteriorados fuera de cascos históricos, donde, como hemos visto anteriormente, suele ser
más frecuente la rehabilitación o incluso la regeneración.” (Juaristi, José & Aguado Itziar. 2015).
Por lo que asociamos el concepto de renovación urbana a cambios físicos o a la reurbanización
18
de sectores de la ciudad abarcando desde elementos viales hasta edificios de vivienda. Esto con
el fin de adaptarse al entorno urbano y a nuevas condiciones socio-económicas en veras de una
mejor calidad de vida para las personas que viven en o alrededor de la zona afectada.
Para entender como el proceso de renovación urbana se presentó en la ciudad de Santiago hay
que que recordar que este se inicia debido a la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979,
establecida por el Régimen Militar el cual se basó en la implementación de los instrumentos de
planificación a la política económica de libre mercado el cual promovía la liberación del suelo
urbano, a partir de la extensión del límite urbano. En consecuencia, se generan áreas peri-
centrales que con el tiempo comienzan un proceso de deterioro en su infraestructura, es por
esto que el año 2001 el MINVU implementa el Subsidio de Renovación Urbana cuyos objetivos
son: Promover el desarrollo de la comuna, incentivar la construcción de viviendas, renovar áreas
antiguas, densificar el área, revitalizar sectores deprimidos revirtiendo el proceso de deterioro,
lograr un mejor aprovechamiento de la infraestructura y de los equipamientos y la mejora de la
calidad de vida en el sector. A pesar de esto en la actualidad muchas de las áreas de la ciudad
de Santiago atraviesan un proceso de renovación urbana implementada por el sector privado
(inmobiliarias), el cual se traduce en la construcción de viviendas en altura.
19
SUBCENTROS Y NODOS URBANOS
La periferia urbana tendía a ser monofuncional de carácter residencial, con un alto nivel de
segregación social, hoy en día “la nueva periferia es multifuncional, acoge variados usos de suelo
urbano y, en algunos casos, sectores sociales diversos, lo que constituye una nueva experiencia
en el desarrollo suburbano santiaguino”. (Greene, M., & Soler, F. 2004). Es así como la periferia
tiende a desligarse de los centros monolíticos tradicionales de la ciudad.
Los subcentro urbanos hoy representan nuevos tipos de desarrollo de la periferia metropolitana
los “que generalmente son de origen tanto planeado como no planeado. Por un lado, pueden
ser pueblos tradicionales alguna vez dominados por actividades primarias, que gradualmente
entran a un proceso de consolidación con funciones cada vez más urbanas. Por otra parte,
pueden ser también nuevos desarrollos residenciales (en muchos casos de bajos ingresos)
orientados a población urbana en las municipalidades de rápido crecimiento, que tienden a
incorporarse al complejo metropolitano por primera vez. Según su etapa de desarrollo, cada
subcentro desarrolla su respectiva periferia, la cual tiende a fusionarse con otras áreas construidas
cercanas, dando lugar a ocupaciones urbanas más extendidas”. (Aguilar, A. G. 2002). Por lo
que podemos decir que un subcentro es un espacio referencial dentro de la ciudad, con una
fuerza identitaria capaz de ser reconocida en la trama urbana y por la población. Adquiere la
característica de “multifuncional” debido a la variedad de usos que tiene, su capacidad de
generar densidad poblacional y movilidad urbana.
20
El concepto de subcentro surge con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago del año
1960, el cual proponía la creación de 15 subcentro. Luego en 1994 se reducen y se “propone un
sistema de once puntos estratégicos denominados Subcentros de Equipamiento Metropolitano,
destinados tanto a reunir servicios, como a formar una red de desconcentración de equipamiento,
acercándolos a los usuarios” (Minvu 1994).
Como se ve los subcentros tiene una larga historia de planificación, pero “en la práctica, la
mayoría de los subcentros propuestos por los instrumentos de planificación no se desarrollaron,
o lo hicieron muy débilmente. En su reemplazo se desarrollaron los “malls”, que son fruto de
otra dinámica, cumplen otras funciones y generan otro tipo de espacio urbano que el previsto
por los planificadores de los años sesenta. Mientras los subcentros propuestos por los planes
reguladores intercomunales eran fruto de la planificación gubernamental y consideraban
edificios y servicios públicos, los malls son producto de estudios de mercado realizados por
empresas privadas.” (Greene, M., & Soler, F. 2004).
Esquema subcentros
tradicionales y Malls
ubicados en el Gran
Santiago
21
CIRCUNVALACIÓN AMÉRICO VESPUCIO.
La Circunvalación Américo Vespucio surge en 1950 gracias a un proyecto de titulación por Juan
Honold, Pasto Correa y Jorge Martínez, estudiantes de la Universidad de Chile, que respondía
a los problemas producidos por la expansión urbana de la ciudad de Santiago.
Su construcción comienza en 1962 con una longitud de 69 km. para posteriormente configurar
un trazado por tramos, estableciendo lo que es hoy en día un eje estructural vial de Santiago,
convirtiéndose como el principal articulador de los suburbios con el centro de la ciudad.
22
Proyecto Americo Vespucio Oriente – AVO
Este tramo comprende ente la Avenida El Salto y Príncipe de Gales, la cual consiste en una
construcción de una autopista urbana con una longitud de 9.1 Km que abarca las comunas de
La Reina, Ñuñoa, Las Condes, Vitacura, Recoleta y Huechuraba.
El proyecto busca contribuir a disminuir los tiempos de viaje de quienes transitan por el sector
oriente de la ciudad, mejorando el nivel del servicio que hoy en día presenta altos niveles de
saturación (congestión vehicular). Por lo que se proyecta como una red de vías subterráneas.
Efectos Positivos:
- Disminuirán los flujos vehiculares innecesarios en la superficie del sector (congestion vehicular,
ruido y contaminación ambiental).
- Disminuirán los tiempos de viaje en superficie que requieran el cruce de Avenida Irarrázabal o
Avenida Américo Vespucio.
- Se generarán áreas públicas verdes en el nivel cero de la autopista debido a las expropiaciones.
Efectos Negativos:
- Se espropiarán más de 600 viviendas para crear infraestructura subterránea.
- Las nuevas salidas de la autopista trasladarán los focos de congestión vehicular al interior del
área residencial.
23
LUGAR
Definicion del Lugar
Antecedentes Historicos
Contexto Urbano
Marco Legal
Estructura Vial
Llenos y Vacios
Plaza Egaña
DEFINICIÓN DEL LUGAR
Es así que teniendo los conceptos y problemáticas propuestas por el tema taller, es que
analizamos Santiago como una ciudad en continuo desarrollo y cambios de estilos de vida.
Inicialmente la capital se estructuraba con un centro único que se ha ido modificando debido
al continuo crecimiento de la ciudad, lo que ha generado grandes periferias habitaciones con
altos niveles de segregación social.
Es a partir de este crecimiento explosivo de la ciudad que estas periferias habitacionales buscan
reducir los problemas que tienen las ciudades dispersas las cuales presentan un alto nivel de
centralización. Como es el caso la ciudad de Santiago, que tiene la necesidad de movilidad y
desplazamiento de grandes distancias para llegar a los servicios y equipamientos propios de
una ciudad.
Es por esto que la elección de lugar nace del análisis de los problemas de movilidad dentro de
una ciudad dispersa, junto con la creación de centros de equipamientos y servicios en el anillo
periférico de la ciudad como forma de establecer subcentros urbanos entre la periferia y el
centro de la ciudad, que logren establecer puntos de congregación para los habitantes con el
objetivo de entregar calidad de vida.
Es así que nos centramos en la intersección de las calles Irarrázaval/Larraín con Américo Vespucio
Sur, conocida como Plaza Egaña, donde se está produciendo un fenómeno importante de
renovación urbana que propicia la creación de un subcentro urbano a corto plazo.
ESCUELA MILITAR
PLAZA EGAÑA
ARAUCO MAIPU
PLAZA VESPUCIO
PLAZA OESTE
LA CISTERNA
26
Nodo Urbano conector entre las
comunas de la Reina y Ñuñoa
Comuna de la Reina:
Plaza Egaña
Comuna de Ñuñoa:
27
PRESENTACIÓN DEL LUGAR
El terreno se encuentra en el límite comunal entre las comunas de La Reina y Ñuñoa. Además
de ser un nodo urbano perteneciente al Anillo de Américo Vespucio, por lo que se convierte en
un importante articulador vial para la ciudad de Santiago.
“Se plantea que en cinco años más, la zona de Plaza Egaña –en la intersección de las avenidas
Irarrázaval y Américo Vespucio, en el límite de las comunas de La Reina y Ñuñoa– podría
consolidarse como un centro metropolitano relevante en la zona oriente de la capital.(…)la
necesaria ampliación de Américo Vespucio harán de ese lugar un pequeño subcentral, que
conecta a comunas tan importantes como Ñuñoa, La Reina y Peñalolén con el resto de la ciudad”
(Vicente Domínguez, Director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios).
28
Todos estos cambios en el nodo de Plaza Egaña ha ocasionado que se presente un cambio en
los planes reguladores de ambas comunas, hacia una renovación urbana con altos niveles de
densificación en altura. Esta acción trae como consecuencia el sobre poblamiento y escases de
espacios públicos para contener el nivel de población proyectada.
Es así que el Nodo de Plaza Egaña responde a la necesidad de movilidad dentro de una
ciudad centralizada, junto con la creación de subcentros de equipamiento y servicios en el
anillo periférico de la capital, con el dónde de generar otros puntos de congregación de los
habitantes de la ciudad de Santiago.
Fuente: https://www.df.cl/noticias/empresas/infraestructura-inmobiliaria/
tras-millonaria-inversion-fundamenta-evalua-comprar-mas-panos-en-
plaza/2016-10-14/204040.html
29
ANTECEDENTES HISTORICOS
En sus inicios y durante el siglo XVIII, el sector correspondía a grandes chacras y chacarillas, las
cuales fueron subdividiéndose y traspasándose por medio de herencias, legados, mayorazgos
o cesiones de tierra entre familias. Las cuales fueron reconocidas en la memoria colectiva de
la época como las Chacras de Tobalaba o Larraín (Por Don Santiago Larraín Vicuña), las cuales
comprendían terrenos desde la Avenida Egaña hasta las Perdices.
En ese entonces la trama vial del sector se configuraba por callejones y pasajes rurales que
conectaban con calles importantes de Santiago centro, como por ejemplo el caso del Callejón
Baraínca, es que la actual Avenida Salvador, el Callejón Lo Pozo, que se convirtió en la Calle
Condell.
Fuente: http://nunoapatrimonial.cl/tranvias/
30
Hacia fines del Siglo XIX es cuando se conforma formalmente la Plaza Ñuñoa y en 1891 se creó
la Municipalidad de Ñuñoa. Esta comuna fue la tercera comuna más antigua de Santiago y
comprendía todo el territorio de lo que es Las Condes, La Reina, Peñalolén, Vitacura y Macul.
Fue durante el siglo XX que los poderes políticos- administrativos fueron subdividiéndose en
distintas subdelegaciones.
El Nodo Plaza Egaña se configura en los años 60s, cuando es proyectado el anillo de la
circunvalación Américo Vespucio, producto del primer Plan Regulador metropolitano de
Santiago. Esto produjo una eficiente conectividad de las distintas comunas de Santiago,
transformándose rápidamente en una avenida de alta movilidad.
Ya en 1970 y 1980 el sector de Plaza Egaña vuelve a tener su carácter residencial estableciéndose
los Barrios Lynch, Blest Gana y Barrio Los Guindos, adquiriendo el carácter de lugar de encuentro
y recreación con la incorporación de locales comerciales históricos, shoperías y el mítico ex
gimnasio Manuel Plaza. Comenzando así grandes transformaciones urbanas y un crecimiento
demográfico considerable.
a fines de los años 80 el sector presenta altos niveles de deterioro y abandono, a pesar de
esto la zona sigue manteniendo su carácter de barrio. Por lo cual en los años 90s se impulsa
proyectos de remodelación en el sector, impulsado por la creación de la estación Plaza Egaña y
construcciones de viviendas en altura y centro comerciales, concentrándose con la construcción
del Mall Plaza Egaña y viviendas en altura.
31
CONTEXTO URBANO.
Evidencia de Renovación Urbana y el cambios en la escala del barrio en los alrrededores del
Nodo Urbano de Plaza Egaña, y la construccion de la linea 4 del metro. Esto provoca que llegue
nueva poblacion al sector modificando su densidad y movilidad.
32
1
4
2
Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia
A partir de la elección del terreno se aplica un poligono de acción que involucra al terreno,
Plaza Egaña y Mall Plaza Egaña, los cuales absorven la intersección de las Avenidas de Américo
Vespucio e Irarrázabal.
33
MARCO LEGAL
Z-1A
Z-A3
Z-3B Z-2A
34
PRCR – Plan Regulador Comuna La Reina
C2
A1
C3
35
ESTRUCTURA VIAL
36
ACCESOS Y RED DE TRANSPORTE
Estación de Metro
Paradero Micro
Ciclovia
Fuente: Elaboración Propia
El sector y terreno elegido tiene 2 sistemas de transporte que, actuando en el lugar, el primero
es a nivel de subsuelo lo compone el metro establecida por la existente línea 4 del metro y la
pronta inauguración de la línea 4. Por otro lado, a nivel de calle se presentan vías de transporte
estructurada por recorridos del Transantiago tanto troncales como alimentadores.
Por último y con menos presencia se encuentra la bicicleta como medio de transporte, la cual
cuenta con una ciclovía cortada producto del límite comunal, esta se encuentra en la comuna de
La Reina, específicamente en la Av. Larraín.
La unión de estos tres medios de transportes y los vehículos que circulan en el nodo de Plaza
Egaña, crean una congestión vehicular a toda hora del día.
37
ÁREAS VERDES Y VEGETACIÓN.
Fuente: https://www.nuevamujer.com/lifestyle/2010/05/04/areas-verdes-
en-el-gran-santiago-estadisticas.html
En el sector existe solo un área verde consolidada, la cual corresponde a la Plaza Egaña.
Actualmente esta zona se encuentra en construcción por la construcción de la nueva línea 3
del metro, pero se entiende que mantendrá su carácter de área verde establecida por el Plan
Regulador de la Comuna.
En las zonas circundantes de la Plaza Egaña, existe una abundante vegetación arbórea en las
calles con carácter residencial.
38
LLENOS Y VACIOS
Por otra parte, se evidencia que en la intersección de las calles Av. Larraín e Irarrázaval hay una
notable diferencia entre los llenos y vacíos. Establecido por la construcción del Mall Plaza Egaña
aumentando significativamente el grano del lugar, compitiendo con el vacío perteneciente a la
Plaza Egaña y al terreno a intervenir.
Las nuevas edificaciones en altura y la presencia del Mall Plaza Egaña comienzan a ocasionar la
pérdida de la escala de barrio del sector.
39
PERFIL DEL USUARIO.
Fuente: https://www.booking.com/hotel/cl/habitacion-en-departamento-
en-nunoa.es.html
Actualmente en sector funciona como un lugar de paso entre las comunas o entre el centro y
periferia de Santiago, debido a la tipología de vías y medios de transporte que predominan en
el lugar.
Además, a esto se le suma la población flotante que trae el Mall Plaza Egaña, el cual en su
estudio de impacto pronosticaba 33.000 visitas diarias.
40
PLAZA EGAÑA.
Dentro de lo que se puede observar a simple vista, la plaza fue perdiendo su imagen en el
sector debido al deterioro del entorno además su ubicación y tamaño con respecto al Mall Plaza
Egaña la relega a segundo plano ya que no logra contener o transformarse en una antesala para
el gran tamaño de mall.
Para poder entender el carácter que debería tener la Plaza Egaña debemos saber que esta se
configuro como una Plaza Estación para luego convertirse en una Plaza cívica del lugar, para
tener como objetivo ser un centro de reunión y encuentro de las comunidades.
- Comodidades: que en ella se encuentren servicios, comercio, bancos y que por otro
lado presten espacios para actividades y sea caminable.
- Accesos: como requisito que sea accesible para las personas y que se generen relaciones
entre el interior y exterior de esta.
41
42
CONCLUSIONES
Las necesidades actuales del sector deben estar centradas en potenciar el desarrollo de aspectos
tales como comerciales, culturales y vivienda, las cuales mejorarían la calidad de vida del nodo
de Plaza Egaña y de la población flotante del lugar.
El sector de Plaza Egaña se encuentra con una problemática a nivel urbano afectando a
todos los habitantes del lugar, un problema es el de las vías, ya que por el lugar analizado hay
mucho flujo vehicular y peatonal lo que ocasiona ciertas dificultades de movilidad, uso de vías,
congestionamiento, aumento de la densidad de la población, aumento de la contaminación
ambiental y acústica, perdida de la identidad del sector y cambios en la escala del lugar. La
diferencia entre la escala vecinal y la intercomunal del sector provoca un deterioro significativo
en su infraestructura y espacios públicos, siendo estos casi nulos, lo cual repercute en una
integración urbana poco adecuada para el desarrollo social, cultural y económico de la población.
Para el desarrollo del sector se debe considerar el crecimiento de la población habitante y
ofrecerles más y mejores opciones de distracción y consolidar el sector como un sector social,
cultural y habitacional, y no solamente comercial.
Por lo cual se plantea una propuesta de renovación e integración urbana, en la cual se propone
un EDIFICIO MULTI-FORMATO EN UN SUBCENTRO EN PROCESO DE CONSOLIDACION.
43
PROYECTO
Presentación del Proyecto.
Criterios de Diseño.
Programa y relaciones
funcionales.
Criterio Estructural y
constructiva.
Criterio de Sustentabilidad.
Modelo de Gestion.
46
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
El desafío principal del proyecto fue acoplarse a las diferencias de escala presentes en el
contexto (viviendas unifamiliares, vivienda en altura y un gran centro de comercio), a través de
la creación de patrones de continuidad, el rescate de calles e impulsar los espacios públicos a
través de actividades de uso comercial y cultural, para así generar un vínculo con el lugar acorde
a las nuevas necesidades del sector.
Uno de los aspectos importantes a rescatar del lugar es la historia y la “imagen” que hoy en día
existe de la Plaza Egaña, se busca rescatar el carácter de plaza cívica y volver a darle al sector
espacios públicos de importancia e identidad.
47
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Los siguientes criterios de diseño se realizan bajo la premisa de que el proyecto debe ser un
intermediario entre las escalas del sector: escala barrial con viviendas unifamiliares y escala
intercomunal con la aparición de grandes construcciones (Mall y edificas en altura). Además, la
configuración de los volúmenes y el traspaso de los espacios públicos se opone a la configuración
de lo que es un mall en que no existe espacios públicos y que toda actividad se realiza al interior
del edificio.
48
49
PROGRAMAS Y RELACIONES FUNCIONALES.
Dentro de cada edificio los diferentes programas deben ordenarse verticalmente generando
relaciones espaciales y funcionales, además de proporcionar independencia y niveles de
privacidad para cada actividad.
Los espacios públicos que configuran el proyecto también adquieren diferentes características
que responden a donde se encuentran ubicados y su relación con las Av. Larraín-Américo
Vespucio.
Cada edificio está destinado a una serie de programas que tienen cohesión entre sí, y por
otro lado el primer nivel relacionado con el espacio público se caracteriza por contener los
programas de carácter público (plazas, servicios, comercio, supermercado, cafetería, ferias).
50
51
PROPUESTA ESTRUCTURAL.
El proyecto se estructura en base a pilares y núcleos rígidos que corresponden a las conexiones
verticales del proyecto, estos se encuentran ubicados en el centro de los edificios de menor
altura, y en el caso de los edificios de vivienda en sus costados para poder generar el mayor
equilibro en la distribución de fuerzas.
Los pilares se encuentran una distancia de 10 m., para poder hacer trabajar el material en su
mejor expresión (hormigón armado).
Como estructura secundaria se diseña una celosía para la fachada de los edificios, la cual
responde a las vistas y asoleamiento del lugar, es decir esta fachada no es rígida otorgándole a
la imagen del proyecto una mayor flexibilidad.
52
53
PROPUESTA FORMAL
1 Planta
2 Planta
Cortes - Elevación
56
Acceso Edificio
Viviendas Plaza Techada
Feria Gourmet
Acceso Metro
Comercio
Acceso Edificio
Viviendas
Cafeteria Talleres
Talleres
Información
Administración Talleres
Nivel 2
57
Oficinas
Centro Medico
Gimnasio
Biblioteca
Información
Guarderia
Administración
Restaurantes
Nivel 2
58
A D
17 20
+2.5mts.
+2.5mts.
1 2 3 4 6
10 11 16
2.5mts.
3mts.
2.5mts.
3mts. 2.5mts.
4 mts.
10.5 mts.
6 mts.
Cabe mencionar que los planos presentados podrian ser modicados al finalizar el proceso de
titulo
59
CONCLUSIONES
62
CONCLUSIONES
El proceso de título comenzó con la base de querer trabajar con la temática de Edificio
Multiformatos y así proponer un proyecto que aportara una valorización de un lugar
en particular de la ciudad de Santiago, pero por lo mismo no fue sencillo abordar una
temática que busca entre una respuesta urbana y arquitectónica que quiere resolver las
necesidades de la ciudad y sus nuevas interacciones sociales.
63
CIERRE
Referencias
Textos
Paginas Consultadas
REFERENCIAS
José María Juaristi & Itziar Aguado (2015). Concepto de rehabilitación urbana. El caso del per
del casco viejo de Bilbao. Grado de Geografía y ordenamiento del territorio, curso académico
2014-2015. Universidad del País Vasco.
Greene, M., & Soler, F. (2004). Santiago: de un proceso acelerado de crecimiento a uno de
transformaciones. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad
Católica de Chile, 48.
Aguilar, A. G. (2002). Las mega-ciudades y las periferias expandidas. EURE (Santiago), 28(85),
121-149.
LYNCH, Kevin: La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 1974. Pp. 48-49.
TEXTOS
-De León. A. (2007). Proyectos Multifuncionales, proyecto transmetro eje vial CA-9 sur Aguilar
Batres y Bolívar: Tesis Profesional. Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
-Acevedo González, & Fernández Prajoux. (2013). Nodo Plaza Egaña: Análisis del imaginario
urbano. Santiago].
-Rampinelli Carmona, Fabiola, Amaya Díaz, Manuel, & Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
(2014). Subcentro Plaza Egaña. Un polo de intermodalidad con identidad urbana. Universidad
de Chile.
-Castro I., Mena Chouquet, & Universidad de Chile. Facultad de Bellas Artes. (1975).
Remodelación y ornamentación Plaza Egaña - Ñuñoa. Santiago.
66
-Renovación urbana en la Intercomunal de Santiago: Respuesta a la Ley 18.595 durante el
periodo 1987-1990. Revista de Geografía del Norte. N°18 (1991), p27-36.
PAGINAS CONSULTADAS
https://marmoles-piedras-naturales.com/la-arquitectura-multi-funcion-va-en-aumento/
https://marmoles-piedras-naturales.com/arquitectura-multifuncional-nuevos-espacios-para-los-
nuevos-estilos-de-vida/
https://newrepublic.com/article/121203/american-malls-are-changing-their-look-and-their-
tactics
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/890751/el-proyecto-de-plus-arquitectos-y-
sauerbruch-hutton-que-transformara-la-esquina-de-apoquindo-con-manquehue
http://www.nunoa.cl/images/pdf/secpla/pladeco/Informe_pladeco_2016-2021.pdf
http://www.nunoa.cl/index.php/municipio/unidades-municipales/direccion-de-obras/
renovacion-urbana.html
http://www.nunoa.cl/index.php/comuna/plan-regulador.html
https://www.lareina.cl/index.php/municipalidad/plan-regulador
http://www.concesiones.cl/proyectos/Paginas/detalle_adjudicacion.aspx?item=47
67
69
70