Centro Comunitario
Centro Comunitario
Centro Comunitario
en el corazn del Gran Ducado de Luxemburgo en el cantn de Mersch y cuenta con una superficie de 370m2. (Mie, 15 Jun 2011)
Se inscribe en el camino ldico diseado por el albergue para animar a los visitantes a descubrir su entorno natural.
Ubicado en el bosque, el centro comunitario se encuentra en la orilla separando as el parque desde la carretera comunal.
En un esfuerzo por promover la integracin, este edificio tiende a confundirse y armonizar con su entorno por su volumetra
ordenada y con su "camuflaje natural", compuesto de revestimiento de alerce.
Los grandes ventanales, que se suman al ritmo de las fachadas, no son slo los portadores de luz natural, sino que tambin
actan como marcos visuales en los espacios que rodean y as favorecer el dilogo entre el interior y el exterior.
Integracin Urbana del Centro Simn Daz / Arepa IDEA DE
HIBRIDO FUCIONAR EDIFIIO PRIVADO CON EL ESPACIO
PUBLICO
Con el Anteproyecto de Integracin Urbana, se pretende lograr la conectividad y accesibilidad del Centro
Simn Daz, al tiempo que se generan espacios pblicos para la ciudad. Se trata entonces, de transformar la
actual situacin de inaccesibilidad urbana, a travs de la creacin de espacios pblicos que promuevan la
integracin social, cultural y espacial.
INTRODUCCIN
La Quinta Borges, una casa patrimonial construida en los aos 1950, ha sido transformada en el Centro
Simn Daz (CSD), buscando convertirse en un espacio para la integracin cultural de los habitantes de
Petare, el sector autoconstruido ms grande de Latinoamrica. El deseo de integrar esta Casa y sus Jardnes
al Barrio
Lmina 1
IDEA Y PROYECTO
El CSD servir como funcin bisagra entre los sectores urbanos que lo rodean cediendo un ANILLO
PBLICO PEATONAL al entorno inmediato para recibir todos sus flujos, construyndose una arquitectura
del paisaje a partir de una serie de JARDINES CONECTORES que relacionarn La Casa con el Barrio.
En el punto donde ellos se intersectan, el espacio de un viejo pozo sptico se transforma en la nueva
centralidad, la PLAZA COTA 1050: balcn hacia el Valle y lugar de confluencia de todos los sectores.
Lmina 2
Internamente, la topografa edificada y la exaltacin de la sombra verde servirn para articular patios,
bancos, graderas, corredores, programas y recorridos del CSD.
El impacto de este equipamiento integrado a su entorno urbano, ayudar a promover la Habilitacin Fsica
de Petare Norte, vinculado al reciclaje de los suelos industriales en desuso al este para transformarlos en
ciudad equipada y accesible.
Lmina 3
FASES DE DESARROLLO
La propuesta lleva implcita la posibilidad de construirse por fases para viabilizar adems la renovacin
urbana hasta su escala metropolitana.
Fase 1 Brazo Este del Anillo, comenzando por la conexin de lo pblico.
Fase 2 Nuevo Equipamiento Metropolitano Terminal Intermodal de Transporte para traer a ciudadanos
de toda Caracas, incluyendo transporte superficial, telefrico urbano, estacionamiento y peatonalidad.
Fase 3 Consolidacin Integral del CSD.
Fase 4 Ensanche Urbano, transformando las zonas industriales en desuso conexas al CSD en un desarrollo
urbanstico equipado y accesible.
Fase 5 Habilitacin Fsica de Petare Norte.
Estas fases, podrn flexibilizarse para adaptarse a las posibilidades de gestin que se logren con los
diferentes actores que hacen vida en torno a su dinmica social, productiva y ambiental.
Resulta clave la articulacin entre el diseo de la propuesta y su gestin con las comunidades. Para ello,
hemos relacionado las necesidades de los ciudadanos y criterios de diseo, con la idea de promover la
integracin del CSD a la dinmica psico-social del lugar:
2. Bsqueda de equipamientos que eviten largos traslados para servirse, Construyendo una sucesin de
espacios genricos y diseando un plan de gestin de sus programad especficos conjuntamente con las
comunidades.
3. Ampliacin de los niveles de movilidad entre el barrio y sus sectores vecinos a travs de un diseo sin
barreras de los sistemas de conectividad articulados a las calles, escaleras y conexiones intersticiales del
Barrio.
SBADO, 24 DE MARZO DE 2012
Qu fuerzas, propias del siglo XX, impone la combinacin del programa sobre al forma arquitectnica? La concentracin de muchas
actividades sociales dilatan y alabean el tipo edificatorio puro. Si fueran examinadas bajo las preocupaciones tericas actuales, algunas
asociaciones de formas, abandonadas anteriormente, seran acopladas a la ciudad moderna para generar edificios que podran erigirse
como una anti-tipologa. Las estructuras recopiladas aqu (en el libro) son Edificios Hbridos respecto al uso; funciones edificatorias
mezcladas; usos dispares combinados. Aunque existen ejemplos de funciones edificatorias combinadas a lo largo de la historia (la
vivienda encima del comercio ha dominado muchas pocas y culturas), los edificios hbridos se desarrollaron ms rpidamente en el
siglo XX. La ciudad moderna ha actuado como fertilizante en el desarrollo de arquitecturas, desde lo homogneo hasta lo heterogneo
en trminos de uso. Las densidades urbanas y la evolucin de las tcnicas edificatorias han influido en la mezcla de funciones, apilando
unas sobre otras y desafiando a los crticos que sostienen que un edificio debera parecer lo que es
los nuevos tipos de hbridos pueden definir el espacio pblico. La porosidad urbana es un objetivo clave de los grandes edificios
hbridos para conseguir lugares favorables a los peatonesA medida que la vida urbana moderna presenta mltiples horizontes y puntos
de fuga, vamos dejando atrs los antiguos condicionantes de la perspectiva linear (proyecciones desde la planta). El reto de la densidad
metropolitana del siglo XXI es la consolidacin de la diagonal y la vertical como nuevas experiencias espacialesla libertad de invencin
es un potencial expecfico de los edificios hbridos
Steven Holl. Hybrid Buildings. Prlogo del libro "This is Hybrid", editado durante 2011 por el grupo de investigacin a+t: Aurora
Fernndez Per, Javier Mozas y Javier Arpa
Seleccionado por el arq. Martn Lisnovsky
Edificio Hbrido
por Pablo Gallego
Memorias
Comentario: Hbridos e Injertos, por Emilio Tun
Comentario: Un haz de fibras... , por ANC
Memorias
Todo parte de una reflexin sobre lo que se ha dado en llamar "edificio hbrido" o "de uso
mixto", surgido al amparo del desarrollo econmico de pases como Estados Unidos y Japn. En
el primer caso el ejemplo ms paradigmtico es el del rascacielos de las cities, como en un
intento por concentrar los servicios, que en la ciudad estaban dispersos, en un solo edificio. En el
caso de Japn el desarrollo es de una escala mucho menor, siendo, las soluciones adoptadas ms
heterogneas.
PROBLEMAS A RESOLVER:
- La mezcla de actividades distintas en vertical, debido al valor del suelo donde se ubican.
- La conexin entre las funciones ms pblicas con las ms privadas, la necesidad de un espacio
comn, de relacin, nuevo, y su articulacin con la calle.
BLANCO = VACIO
AZU L= CINE
ROJO = CENTROS COMERCIALES
GRIS = PLAZA ELEVADA
AMARILLO = POLIDEPORTIVO
VERDE = APARTAMENTO Y VIVIENDA
1. El concepto de edificio hbrido, (de uso mixto), analizado por Joseph Fenton en el "Panflet n.
11" (Hybrid buildings; New York, 1985), y difundido con combativa actitud, unos aos ms
tarde en las escuelas de arquitectura espaolas, por los arquitectos Iaki Abalos y Juan Herreros
("Hbridos", revista "Arquitectura" n. 290; Madrid, 1992), ha sido lugar comn de ciertas
arquitecturas comerciales, principalmente desarrolladas, de forma programticamente a gran
escala, en EE.UU. y Japn.
En sus diferentes artculos sobre edificios hbridos, Abalos y Herreros, ya analizaron cmo, con
la crisis del concepto de edificio de oficinas como yuxtaposicin de plantas homogneas, y con
el fin de optimizar, desde el punto de vista econmico, el uso del suelo, aparece un nuevo tipo de
espacio en el que se acumulan espacios y usos de forma no homognea. Un nuevo espacio cuyas
caractersticas fundamentales son la densidad funcional diversificada, la discontinuidad de la
seccin y la singularidad de su presencia. Este tipo de espacios no busca la autonoma de los
tipos, sino una mayor interaccin entre el espacio pblico y el privado, y una mayor interrelacin
con las infraestructuras viarias. En general se puede decir que estas nuevas concepciones
espaciales son el resultado de la conjuncin de los intereses econmicos con los problemas de la
infraestructura pblica, soportado por la intelectualizacin, por parte de los tcnicos, de una
actitud que se basa en la aceptacin, sin lmites, de las leyes de mercado.
2. El proyecto, que junto a estas palabras se presenta, fue desarrollado por Pablo Gallego como
proyecto de fin de carrera en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid, durante el
ao 1993, siendo sus tutores los profesores Iaki Abalos y Juan Herreros.
Nos proponemos analizar, al margen de la situacin especfica que cataliza una investigacin
concreta, los problemas que el arquitecto se propona resolver con su propuesta.
Primeramente, acorde con los modelos de referencia, dado el alto valor del suelo en una ciudad
como Madrid, se trataba de extraer los virtudes del apilamiento en altura como factor que
permitiera un mejor aprovechamiento del suelo. Por otra parte se estableci, como punto de
partida, la diversificacin de usos , en el convencimiento de que ello permite un mejor
aprovechamiento de los diferentes espacios a lo largo del tiempo diario.
En la memoria del proyecto, el autor hace hincapi expreso sobre la conexin entre funciones
pblicas y privadas, en un remedo de lo que el espacio de la ciudad tradicional puede ofrecer, o
de lo que Le Corbusier buscaba en la Unidad de habitacin. Para ello se propone un nuevo
espacio comn de relacin, la plaza elevada. Un espacio pblico diferente, que no niega la
existencia del modelo tradicional de calle urbana, al supeditar su valor a la buena conexin con
sta.
Tambin, como en los modelos precedentes, se reclama una supuesta singularidad del objeto
dentro de la trama de la ciudad. En su carcter de edificio exento, de pequea escala, se
compatibiliza su deseo de representacin y singularidad, con el de su posible, y deseada,
repeticin y seriacin.
Pero lo ms interesante de la propuesta tal vez sea la resolucin estructural que el arquitecto
Gallego desarrolla: Dos grandes cerchas cruzndose en el espacio con una estructura
perimetral de pilares, permite la mezcla de distintos espacios, es como un rompecabezas. Con la
posibilidad de mltiples combinaciones de volmenes y orientaciones.
Esta estructura se manifiesta al exterior mediante cuatro grandes soportes, uno en cada una de
las caras del cubo, dos de toda la altura de la construccin y dos de media altura. La solucin de
las dos grandes cerchas (vigas vierendel?) permite la existencia de dos espacios limpios de
estructura en su interior. Aprovechando estos dos espacios, que genera la estructura a nivel de
suelo y donde se cruzan las dos cerchas, el arquitecto les dota de contenido al decidir que sean
utilizados como "espacios pblicos de relacin".
3. Como se puede observar en los dibujos de la propuesta, la investigacin de Pablo Gallego
tiene dos niveles, un primer nivel de investigacin general de una idea, como forma estructural
que permite una variedad de posibilidades funcionales mezcladas, y otra, ms concreta,
desarrollada como proyecto especfico de acuerdo a un programa real. Entendiendo que con los
mismos volmenes de la solucin particular se podran hacer numerosas combinaciones
funcionales. Las necesidades del mercado, y la situacin concreta en la ciudad, permitiran
particularizar la solucin general de una forma ms precisa.
La materializacin de la propuesta particular parte, evidentemente, de la estructura de la
propuesta general, proponiendo unos usos y volmenes concretos.
Sobre el aparcamiento enterrado (aparcamiento motorizado con seis niveles de plataformas),
conectada con escaleras mecnicas con el metro, se produce el primer espacio pblico: la plaza a
nivel de calle. En este espacio abierto se sita el acceso al portal general, y otro segundo ncleo
de escaleras mecnicas permite acceder al primer nivel donde que se inserta un minicine y una
pequea rea comercial embutidos, ambos, entre los dos espacios pblicos abiertos (plaza a nivel
de calle y plaza elevada). Una amplia escalera recorre el rea comercial hasta desembocar en la
plaza elevada, a la que se ha podido acceder directamente mediante el ncleo de comunicacin
vertical que parta del portal.
Desde la plaza elevada se da paso al nivel superior donde se sita una pequea pista
polideportiva, con sus correspondientes vestuarios. Y en los siguientes niveles se ubican los
apartamentos, nueve en total, ocupando la mitad de la planta que deja libre la pista polideportiva.
En la ltima planta se dibuja una terraza con un lucernario inclinado sobre la pista
polideportiva.
Intuitivamente, sin echar nmeros de la relacin entre superficies tiles y construidas, entre
superficie til y volumen construido, o en la repercusin del valor del suelo y su posible
amortizacin, el conjunto parece ms una muestra de lo posible, una muestra de la voluntad de
diversificacin, que una demostracin fehaciente de las virtudes de optimizacin del
aprovechamiento del suelo que el modelo posee. Frente a los modelos americanos de
edificios mixed-use de gran complejidad y escala, como el John Hancock Building de SOM
(1968), en el que se construye verticalmente una autntica ciudad autosuficiente, la propuesta de
Pablo Gallego se refiere a una escala ms domstica, ms propia de algunos pequeos edificios
mixed-use que a finales de los noventa se construyeron en Japn. En este tipo de propuestas ya
ni siquiera se puede hablar, a nuestro modo de ver, de la creacin de una nueva centralidad,
como en los ejemplos americanos, sino que lo que se propone es un tipo de intervencin urbana
que conlleva, en cierto modo, una centralidad ms difusa producida por descentralizacin
seriada, mltiple y dispersa. Pero, aunque parezca paradjico, y sin perder de vista los modelos
citados, a nuestro modo de entender la propuesta de Pablo Gallego se encuentra ms cerca de
algunas situaciones de construcciones de la ciudad histrica, transformadas por el paso del
tiempo, y que se producen por el resultado acumulativo de numerosas intervenciones sucesivas,
fruto de las necesidades de mercado y de una economa de pequea escala, donde la panadera y
el taller del zapatero convive con el cine de barrio, la pequea oficina tcnica y algunas
viviendas, casi residuales, que permanecen en su lugar de origen.
Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que la gran diferencia de este modelo y lo que
existe en algunos cascos urbanos, reside en el valor de la seccin, (frente a la planta tradicional),
en la flexibilidad espacial propiciada por una precisa solucin de la estructura soporte, (frente a
la rigidez de los tipos), y en la coexistencia, interrelacionada y con limites ms difusos, entre
espacios pblicos y privados. La investigacin de Pablo Gallego trata de extraer qu condiciones
mnimas, de carcter estructural o formal, permiten configurar un soporte, una estructura,
suficientemente flexible como para albergar complejas situaciones de un rompecabezas, tejer
con la estructura un fina retcula que admita las variaciones justas para permitir ubicar diferentes
usos y compartimentaciones.
La investigacin de Pablo Gallego trata de establecer una precisa relacin entre los espacios de
relacin y la calle, entre los llenos y los vacos, entre los espacios habitados, recorridos,
ocupados y los espacios vacos, entre el mundo de las mquinas y el mundo de los
pensamientos...
4. Hemos comenzado este texto citando las palabras de Kenneth L. Kaplan que nos hablaban de
HYBRID VIGOUR o HETEROSIS. Para terminar nos proponemos hablar de INJERTOS,
tambin recurriendo a un texto de un conocido escritor, esta vez originario de la pennsula.
Ms que el valor de la propuesta presentada entendida como edificio hbrido, estamos
interesados en intuir que este trabajo es el comienzo de una forma de investigacin hbrida, de
una investigacin que trata de desdibujar los modelos a los que hace referencia, que trata de
desdibujar los lmites entre los conceptos de pblico y privado...
Es interesante pensar que la propuesta, aunque el arquitecto puede que no lo haya pensado as,
est haciendo ms hincapi en el concepto de hibridacin por injerto que en la resolucin, de
forma meramente instrumental, de un programa hbrido, y viene a nuestra memoria aquella
hermosa historia de injertos que Snchez Ferlosio contaba en su Industrias y Andanzas de
Alfanhu, y que no podemos resistir la tentacin de incluir aqu como si de una ilustracin se
tratase...tras injertar plumas de pjaros en los pecolos de las hojas de un castao, Alfanhu
esperaba pacientemente el resultado, hasta que un da... <<hicieron la cosecha del castao y se
pusieron a abrir los frutos uno por uno, porque no saban cules estaban injertados y eran por
fuera todos iguales. Abran castaas y castaas y las iban echando en un talego. Por fin
apareci un fruto injertado. Alfanhu lo abri cuidadosamente y encontr un huevo de color
verde. El cascarn era como de tela, como las camisas de los percebes, y se senta dentro una
cosa, como un pauelo arrugado. El maestro pens que era preciso que aquel huevo se
incubara, para que el animal tuviera vida y lo pusieron al sol sobre la rueda de molino.
Encontraron ms de veinte frutos injertados y de varios colores, y con todos hicieron lo mismo.
Al cabo de los das, los huevos empezaron a moverse como hombres dentro de un saco. Alfanhu
y su maestro se decidieron a abrirlos. Rajaron la pelcula del primero y apareci una cosa de
colores, como un puado de hojas lacias y arrugadas. Vieron que aquello se desdoblaba y se
abra como un pauelo, y pronto tuvieron ante los ojos un extrao pjaro. Todas las formas de
su cuerpo eran planas como papel y tena las plumas de hojas. En lugar de tener dos alas tena
cinco, desigualmente dispuestas. Tena tres patas y dos cabezas aplastadas tambin como todo
lo dems. Alfanhu y su maestro comprendieron que aquel pjaro haba nacido con simetra
vegetal y no estaban, por tanto, determinadas ni el numero ni el orden de cada parte de su
cuerpo como en un rbol no est determinado ni el numero ni el orden de las ramas. Pero
reconocieron que haba nacido de un embrin de garza, porque las formas aisladas reproducan
las de aquel pjaro, aunque sin volumen, como dibujadas en un papel. Tena los colores muy
vivos y piaba muy bajito, como cuando se silba entre dientes...>>
Silbando entre dientes, depositamos nuestros ojos, una vez ms, sobre los dibujos de Pablo y
tratamos de descubrir cules son las ideas deslizadas en esta propuesta, y descubrimos que,
realmente, nos interesa ms ver su cualidad de figuras que se desdibujan, que se transforman,
fruto del injerto de apartamentos y espacios pblicos, de grandes prticos y usos diversificados,
(de lo posible, ms que de lo necesario), dentro de pequeos grmenes de edificios de oficinas,
que reconocer un modelo real exportable de cmo hacer ciudad. Descubrimos que nos interesa
ms intuir las dudas, el proceso de hibridacin por injerto, las posibles transformaciones
sucesivas, las infinitas combinaciones, (como cuando John Cage jugaba al ajedrez con Marcel
Duchamp, no nos parece interesante ganar, sino dejarnos llevar por las infinitas combinaciones
posibles de las piezas, del proceso...), que sus seguridades y voluntariosas propuestas
exportables. Intuimos que es mejor trabajar sin saber cmo denominar las cosas que nacen en
nuestro tablero, en nuestro ordenador, que tener, en cada momento, el nombre preciso de todo
aquello que creemos crear...
Por otra parte, la intimidad de la vida privada y la sociabilidad de la vida pblica encuentran en el edificio
hbrido anclajes para desarrollarse.
La permeabilidad del hbrido respecto a la ciudad lo hace accesible y la utilizacin privada de sus
equipamientos ampla su horario de utilizacin a las veinticuatro horas. Esto implica que la actividad es
constante y no est regida ni por los ritmos privados, ni por los pblicos. Se crea otra categora de uso, el
edificio de jornada continua.
En lo relativo a sus programas, la mezcla de usos es una potencia motora que acta como un sistema de
vasos comunicantes, favoreciendo a aquellas actividades ms dbiles para que todas las partes salgan
beneficiadas.
Los edificios hbridos son organismos con mltiples programas interconectados, preparados para acoger,
tanto a las actividades previstas, como a las imprevistas de una ciudad.
Estos edificios conjugan por lo general varios usos, pero por lo general son siempre los mismos: vivienda,
oficinas, comercio, hotel, instalaciones de uso compartido como gimnasios, teatros o salas de
exposiciones. Adems de una gran cantidad de estacionamientos.
hamonic+masson 36 apartments+medical centre
Rotterdam-Market-Hall-by-MVRDV