Guia N°1 Altimetria
Guia N°1 Altimetria
Guia N°1 Altimetria
2. PRESENTACION
El topógrafo es esencial para la sociedad, debido a que sus actividades diarias se convierten en el
insumo principal para profesionales de diversas disciplinas, que involucran desde las ciencias
ambientales, explotación de los recursos naturales y aquellos que se encargan de la transformación de
dichos recursos. En otras palabras las labores topográficas son la base de todas las actividades que
necesiten información geométrica de la tierra.
Aprendiz, como futuro profesional de la topografía, debe reconocer la normativa vigente referente a
las ciencias topográficas, además, debe aprender a realizar levantamientos altimétricos teniendo en
cuenta los requerimientos técnicos del proyecto y generar una correcta comunicación con sus clientes,
a través de informes técnicos.
A continuación, lo invitamos a desarrollar su proceso de aprendizaje, a través de actividades acordes a
las necesidades de la sociedad y de las tecnologías existentes.
3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de reflexión inicial
A continuación se presenta el video que tiene como tema central la instalación de tubería.
https://www.youtube.com/watch?v=WoqH0eUoeLA
https://www.youtube.com/watch?v=XAgXp9Yhyh0
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Sugerencias:
1. La instalación de tubería genera una excavación y el retiro de material. ¿Es necesario saber cuánto
material se retiró?
2. ¿Será importante un alineamiento para la instalación de tubería?
3. ¿Cree usted que la altura a la que se instala cada tubo tiene importancia?
4. ¿Existe algún impacto social en los trabajos altimétricos?
5. ¿En qué labores se requerirá el trabajo de un topógrafo para ejecutar actividades de altimetría?
Realice un debate junto a sus compañeros aprendices sobre las respuestas conformadas, con la
moderación y dirección de su instructor.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
3.2.1. Su grupo de trabajo ha sido contratado para realizar el levantamiento topográfico de un área de
estudio, en la cual, se piensa construir una propiedad horizontal tipo condominio. El desarrollo
constructivo exige la realización de vías, obras de saneamiento, conducción de agua potable y la
edificación de casas, acompañadas de espacios públicos y comunales; que incluyen cancha múltiple,
sala de juegos y una piscina.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Con base en el párrafo anterior y teniendo en cuenta que debe realizar levantamientos altimétricos
responda individualmente:
- ¿Qué roles deberían asumir usted y su grupo de trabajo para los levantamientos?
- ¿Qué equipos o herramientas necesitan para realizar la altimetría?
- ¿Para la construcción de la piscina qué tipo de nivelación podría realizar, qué método podría
ejecutar?
Comparta sus respuestas en su grupo de trabajo y genere un documento (resumen, mapa conceptual,
diagrama) que recopile sus resultados.
Si usted quisiera entregar el informe topográfico de los trabajos realizados para la construcción del
condominio, ¿Podría expresarse correctamente y de una forma en la que los demás profesionales con
los cuales se relaciona le entiendan?
3.3.2 Ahora que tiene conceptos básicos necesarios, consulte los siguientes métodos de
levantamiento, e indique en qué tipos de terreno se deben utilizar:
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=d8cNG5iHR7E
- Nivelación trigonométrica:
Simple
Compuesta
- Nivelación Geométrica:
Simple
Compuesta
- Cálculo y ajuste de circuitos de nivelación.
Los resultados de sus ejercicios deben ser comparados con los de sus compañeros de grupo y deben
generar reporte de los cálculos correctos en la plataforma LMS.
La bibliografía necesaria para su formación se encuentra en las bibliotecas públicas de su ciudad y/o
centro de formación y está relacionada al final de este documento
3.3.4 A partir de este momento señor aprendiz vamos a incorporar otras herramientas informáticas en
su proceso de formación, por tal motivo, con ayuda de su instructor generé carteas de cálculo
formuladas en una herramienta ofimática.
Debe realizar un mínimo de 5 hojas de cálculo, en las cuales se deben obtener las tres coordenadas. En
la primera se debe reflejar una radiación simple, la segunda será para una poligonal abierta, la tercera
debe contener una poligonal cerrada, la cuarta contendrá la poligonal cerrada y la final debe incluir
circuitos de nivelación por diferentes cambios y otro ejercicio con circuito de nivelación con los
mismos cambios. Recuerde incluir elementos que garanticen la visualización de errores de cierre,
correcciones, precisiones alcanzadas y tolerancias. Las hojas de cálculo deben ser cargadas a la
plataforma LMS.
3.3.5 Aprendiz con la guía de su instructor realice el levantamiento altimétrico de una zona de su
centro de formación cuya área no supere 100 m2 y que además se visible en su totalidad desde un
punto. Tenga en cuenta que debe efectuar:
Las nivelaciones deben ser reportadas en las carteras de campo guiadas por el instructor, una copia
digital de las mismas debe ser cargada en LMS.
Compare los resultados de su trabajo de campo y explique las diferencias o similitudes de sus
resultados.
Exponga, sustente y debata junto a sus compañeros y el instructor sus conclusiones.
Muy bien, ahora adquirió conceptos de precisión y exactitud en cuanto a los equipos y nivelaciones
simples, por tanto, es hora de subir un peldaño en el camino del conocimiento.
3.3.6 El instructor lo guiará en la materialización de una poligonal cerrada con mínimo 300 m de
perímetro y 5 vértices, en su centro de formación.
- Realice el cálculo y ajuste de las tres coordenadas de la poligonal descrita, con una estación total
como equipo principal.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
- Con el nivel de precisión ejecute la nivelación geométrica de los vértices de la poligonal. Realice el
cálculo y ajuste de esta.
- Por último, debe repetir el paso anterior, sin embargo, realícelo en el sentido contrario.
En este momento usted domina técnicas y equipos necesarios para trabajos altimétricos. Para avanzar
en sus saberes, comparé los resultados de las actividades propuestas en el numeral 3.2.2. Y responda
justificando ¿Cuál es la cota o altura de cada uno de los vértices?
Realice informe técnico donde relacione el levantamiento efectuado y sus conclusiones. Súbalo a LMS.
3.3.7 Es necesario que junto a su instructor escoja una zona en su centro de formación, es necesario
que encuentre en ella condiciones de altura heterogéneas, con varios cambios de pendiente, líneas de
quiebre y por lo menos dimensiones de 50 x 10 m.
3.3.8 Por último, en la zona en la que realizo el levantamiento de terreno debe simular la ejecución de
una excavación para un tramo de red de alcantarillado o para la construcción de un tramo recto de
vía, dependiendo de las condiciones del terreno encontradas y de las indicaciones del instructor, quien
además le guiara en el proceso y le orientara acerca de las dimensiones, pendientes y demás factores
a tener en cuenta en su ejercicio.
- Calculé el volumen de excavación del ejercicio anterior y generé un reporte con memorias de cálculo.
- Calculé el volumen de relleno de los diferentes materiales del ejercicio anterior y generé un reporte
con memorias de cálculo.
- Debata con sus compañeros y su instructor acerca de sus resultados y conclusiones.
3.4.1. En la zona de estudio del proyecto formativo es necesario el levantamiento topográfico, por tal
motivo usted junto a su grupo de trabajo y bajo la orientación y supervisión del instructor debe
realizar la planeación del levantamiento altimétrico. Recuerde tener en cuenta los requerimientos
técnicos del proyecto, su alcance y los objetivos del mismo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
- Redacte un informe a modo de anteproyecto en el que indique objetivos, alcance del estudio,
recursos e insumos necesarios y requerimiento técnico y cárguelo a LMS. Recuerde que de acuerdo al
tipo de proyecto debe consultar en las diferentes entidades públicas y privadas que intervengan en el
mismo las normas técnicas vigentes y las exigencias para las diferentes labores topográficas.
3.4.2 En este paso debe ejecutar el chequeo de los equipos seleccionados para realizar su nivelación
del área de estudio.
- Presente lista de chequeo en la que realizó la verificación, llévela a formato digital y cárguela en LMS.
3.4.3 Ejecute los procesos de nivelación de terrenos necesarios para su proyecto formativo, el método
dependerá de los alcances de este, el instructor le supervisara en esta actividad.
- Realice informe que cumpla las NTC 1486, referente a la parte altimétrica de su proyecto, en la que
evidencie su levantamiento topográfico del área de estudio. Recuerde anexar las carteras de campo,
memorias de cálculo y el registro fotográfico.
- Generé una presentación audio visual que contenga como mínimo, los objetivos de su proyecto, el
alcance del mismo, los métodos ejecutados, sus resultados obtenidos y las conclusiones y
recomendaciones que junto a su grupo de trabajo alcanzó. Recuerde utilizar lenguaje técnico, el
mínimo texto posible, tamaño de letra, color e imágenes visibles de acuerdo a los recursos
disponibles. Sustente en su grupo de trabajo frente a sus compañeros e instructores.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Alineamiento: Trazado de calles, líneas de conducción y plazas. Línea de fachada que sirve de límite a la
construcción de edificios al borde de la vía pública
Cantidades de obra: Se refiere a la cuantificación de material necesario para ejecutar una obra,
comúnmente se conoce como cubicación; incluye también las cantidades de excavación y demolición.
Cartera de campo: Toma de datos topográficos en formatos destinados para tal fin, incluye registro de
mediciones angulares y de distancias, croquis de campo y aclaraciones descriptivas. En la actualidad
existen análogas y digitales.
Exactitud: La exactitud se refiere a qué tan cerca están del valor real las mediciones efectuadas.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Levantamiento topográfico: Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno
con los instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o plano
Levantamiento topográfico altimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para obtener las alturas
respecto al plano de comparación
Perfil topográfico: representación gráfica de una sección vertical del relieve. Representación del relieve del
terreno que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel, o mapa
topográfico.
Precisión: La precisión se refiere a qué tan cerca están las mediciones entre ellas
Sección transversal Es la representación gráfica de las secciones que resultan en una obra lineal al cortar
por planos verticales perpendiculares al eje de dicha obra y que define el trazado en alzado. En ellos
aparecen representados la rasante, el terreno, los taludes, los desmontes y los terraplenes. Estas
secciones son equidistantes a lo largo de la traza y su número es variable. Su representación se hace en
dos ejes, el de abscisas, coincidente con la rasante, y el de ordenadas, perpendicular a esta rasante por el
eje de la traza. En la parte inferior se localizan los datos numéricos correspondientes a distintos puntos del
perfil.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
• Botia C., & Vargas E., & Rincón M. (2010). Altimetría. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
• Casanova, M, L. (s.f). Levantamientos Topográficos. (p 7-12, 7- 19).
• Castellanos, V. Topografía y principios de diseño vial: Universidad industrial de Santander.
• González V. Carlos, Vargas E., & Rincón M. (2010). Planimetría. Bogotá: UD.
• IGAC. (1991). El Uso de Mapas y Fotografías Aéreas. Bogotá.
• Jordán W. (1961) Tratado general de topografía, tomo I, planimetría. Barcelona: Editorial
Gustavo Gil, S.A.
• Puente, A. (1992). Manual didáctico para prácticas de topografía, Cali: Universidad del Valle
• González C., & Rincón, M., & Vargas W. (2017). AutoCAD aplicado a Topografía y vías. Bogotá: ECOE
ediciones.
• Torres N. Álvaro y Villate B. Eduardo. (1986) Topografía. Colombia: Editorial Norma.
• Wolf, P., & Brinker R. (1997). Topografía... México. Editorial Alfa omega
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI-F-019 V3