Los Pasivos
Los Pasivos
Los Pasivos
Escuela de Contabilidad
Los Pasivos:
Son deudas que tenemos en el presente pero que hemos contraído en el pasado.
Un ejemplo de obligación es el préstamo con una entidad financiera. Al adquirir
ese préstamo, estamos obligados a pagar el principal y los intereses al proveedor
(documentado en una factura o en una letra de cambio).
Si la empresa cuenta con elevadas obligaciones a corto plazo (un elevado pasivo
corriente) y no cuenta con el suficiente flujo de efectivo o los suficientes activos
corrientes para cubrir esos pasivos, con seguridad nadie querrá financiarle ya
que el riesgo de impago de las nuevas obligaciones es alto.
Componentes del pasivo
Pasivo corriente: Es la parte del pasivo que contiene las obligaciones a corto
plazo de una empresa. Es decir, las deudas y obligaciones que tienen una
duración menor a un año. Por ello, también se le conoce como exigible a corto
plazo.
Pasivo exigible: Son todas las deudas que la empresa posee frente a terceros
como proveedores, bancos u otros acreedores. El pasivo exigible se divide a
su vez en:
Largo plazo o pasivo no corriente o fijo: vence en un periodo superior a un año.
El pasivo se deduce del valor total de la empresa, ya que representa las deudas
que tendrá que pagar en algún momento del futuro. La forma de la deuda puede
variar, pero puede incluir gastos, préstamos, ingresos no obtenidos u
obligaciones legales de la empresa.
El activo es lo que la empresa posee. Serían todos aquellos bienes de los que la
empresa es propietaria y aquellos derechos que se convertirán en beneficios en
el futuro.
El balance del ejercicio es el documento contable que nos informa sobre la
situación patrimonial de la empresa. Está formado por el activo y el pasivo siendo
estos dos componentes, de alguna manera, uno reflejo del otro ya que al hablar
de contabilidad por partida doble deben cuadrar entre ellos o, lo que es lo mismo,
sumar en total las mismas cantidades.
Una empresa puede tener una obligación contractual que puede cancelar bien
por medio de pago con activos financieros o mediante la entrega de sus propias
acciones.
En tal caso, si el número de acciones propias exigidas para cancelar la obligación
se modifica con los cambios en el valor razonable de las mismas, de manera que
el valor razonable total de las acciones entregadas sea igual al importe de la
obligación contractual a satisfacer, el tenedor de la obligación no está expuesto
al riesgo de pérdidas o ganancias por fluctuaciones en el valor de las acciones.
Tal obligación debe ser contabilizada como si fuera un pasivo financiero por parte
de la empresa deudora.
Una entidad puede tener un derecho condicional para compensar los importes
reconocidos, tal como sucede en un acuerdo maestro de compensación o en
algunas formas de deuda sin recurso, pero tales derechos son exigibles sólo si
ocurre algún hecho futuro, que por lo general tiene que ver con un incumplimiento
de la contraparte. Por ello, estos tipos de acuerdos no cumplen las condiciones
para que pueda realizarse la compensación.
Por ejemplo, una deuda a largo plazo con interés variable, combinada con una
permuta de tasas de interés en la que se reciban pagos variables y se hagan
pagos fijos, sintetiza una deuda a largo plazo con interés fijo.
Cada uno de los instrumentos financieros individuales, que en conjunto
constituyen el instrumento sintético, representa un derecho o una obligación
contractual con sus propios plazos y condiciones, y cada uno puede ser cedido
o liquidado por separado. Cada instrumento financiero está expuesto a sus
propios riesgos, que pueden diferir de los riesgos que conciernen a los otros
instrumentos financieros.
BIBLIOGRAFIAS