Filosofia y Ciencia
Filosofia y Ciencia
Filosofia y Ciencia
MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e interpretar,
sino principalmente transformarlo a través de la praxis social. WITTGENSTEIN: Es
actividad analítica esclarecedora del lenguaje. HUSSERL: Es la ciencia de esencias
fundamentales del ser.
LA AXIOLOGÍA: Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores, tales como: lo
bueno, lo justo, lo bello, etc. Son temas axiológicos, los referentes a la manera como
conocemos los valores y el fundamento, y la validez de las afirmaciones valorativas,
llamadas también "juicios valorativos". PREGUNTAS AXIOLÓGICAS ¿Cuál es el
valor de un juicio? Podremos determinar la validez de las afirmaciones?
LA ÉTICA: Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las
normas que lo integran. Son temas éticos el lenguaje en el que se expresan las normas
morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas demandan. PREGUNTAS
ÉTICAS ¿Cuál es el fundamento de la moral? ¿Pueden derivarse todas las reglas
morales de un principio supremo?
CONCEPCIÓN GENERAL DEL MUNDO: Filosofar es expresar una visión del mundo
a través del habla. Descubre los significados y relaciones de los entes en el mundo.
Busca comprender la totalidad de lo real y así tener una visión general de las cosas
desde lo más esencial. Conocerse a sí mismo y al mundo en que se encuentra.
PRAXIS: La filosofía es una tarea vital. Se interesa por los problemas prácticos de la
vida. Brinda horizontes posibles para solucionar los problemas prácticos. Se pregunta
por el sentido de la acción humana en el mundo. Un auténtico filosofar integra teoría y
praxis, acción y reflexión.
FILOSOFÍA Y CIENCIA
Ciencia y paradigma
La investigación científica presupone la interpretación del universo en un momento
histórico concreto, de acuerdo con algún sistema de ideas dado y en general aceptado (el
“paradigma”), el cual debe tener coherencia, ser lógico y necesario y que pueda
interpretar todo elemento de la experiencia. Y este sistema de “la imagen del mundo” es
filosófico.
Diversas propuestas buscan entender lo humano desde el diálogo entre todos los
saberes.
La relación entre ciencia y filosofía (humanismo), entre estas dos culturas, debería ir
componiéndose dentro de un círculo virtuoso y en espiral, en el que la primera mirada
sobre la realidad venga del lado de la ciencia, que constituye el primer acercamiento a la
realidad pero no el último.
La filosofía, a su vez, tendría que acompañar y reflexionar sobre los datos que nos
aportan las ciencias, evitando la tentación, en la que cayó en parte en épocas pasadas, de
pensar que posee como sólo filosofía un atajo directo para acercarse al ser de la
realidad, es decir, como una cierta mirada eidética que le permita prescindir de las
mediaciones científicas.
La objetividad es algo deseado por los sujetos. Sin embargo, existen claros criterios que
hacen en mayor grado objetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejemplo los
criterios de verdad en gnoseología el principio de realidad en psicología y las tablas de
verdad en lógica, o las formulaciones correctas de explicaciones matemáticas dan
pautas objetivas.
Un ejemplo de enunciado objetivo típico es: «las hojas de las plantas con clorofila son
percibidas visualmente casi siempre de color verde por el Homo sapiens». Por el
contrario, un ejemplo típico de enunciado subjetivo, aunque sea válido, es: «las plantas
cuyas hojas son de color verde, visualmente son hermosas», ya que el concepto de
belleza puede variar considerablemente de un individuo a otro.
a) Sentido ontológico
b) Sentido epistémico
Tampoco es sinónimo de fidelidad al objeto ("fiel a la realidad"), a pesar de que este sea
uno de sus criterios más frecuentemente mencionados, porque los criterios normativos
que permiten distinguir lo objetivo de lo que no es, son fijados en cada ámbito por la
comunidad de los miembros o expertos del mismo.
Desde Kant la objetividad es definida como validez universal, esto es, validez para
todos los hombres, con independencia de su religión, cultura, época o lugar, por
contraposición con aquello que vale sólo para unos pocos. De modo que la objetividad
se opone al relativismo. A partir de los años sesenta, sin embargo, la exigencia de
universalidad empieza a ser sustituida por la exigencia de consenso en el seno de la
comunidad (científica, cultural,...), separando de este modo diferentes esferas de uso del
concepto. Lejos de la concepción estrictamente formal o metodológica que marcó el
llamado positivismo lógico, nos aproximamos hoy en día a una concepción mucho más
intersubjetiva.
c) Sentido ético
Se supone que para ser objetivo, a la hora de expresar un juicio, el sujeto debe
abandonar todo aquello que le es propio (ideas, creencias o preferencias personales)
para alcanzar la universalidad, esto es, aquello que Thomas Nagel llamó el "punto de
vista de ninguna parte".
La concepción utópica ("de ninguna parte") de objetividad fue cuestionada, sobre todo a
partir de los años 60 y 70 por motivos tanto prácticos como teóricos. Desde ese
momento, se considera que objetividad, como lo contrario a lo subjetivo, es dar
opiniones o ver las cosas desde un punto de vista general, que considere
balanceadamente los factores cuantitativos y cualitativos de un tema. Esto es, que
evalúe balanceadamente todos los puntos de vista importantes sobre un asunto, sin
importar el gusto o aversión personal a cualquiera de ellos.
Para muchos filósofos la relación entre filosofía y ciencia es compleja, por el impacto
de ciertas aplicaciones de la ciencia en la vida humana y el mundo en general, por
ejemplo: Las implicaciones éticas de la ciencia, en lo moral, como afecta la ciencia en la
formación de cierto valores y comportamientos de la sociedad.
En lo ontológico o metafísico, con qué tipo de seres tratan algunas ciencias o qué tipo
de alteraciones pueden producir los avances científicos y tecnológicos de la naturaleza
humana, por ejemplo en fenómenos como la clonación, alimentos transgénicos y la
reproducción artificial en animales o seres humanos.
La filosofía no es solo una reflexión y búsqueda de explicación de ciertos fenómenos
que preocupan al ser humano; también es un compromiso con los demás seres humanos
y el mundo en el que se desarrolla, en temas como la conservación del medio ambiente
y el equilibrio ecológico.
La filosofía reflexiona sobre los valores que la ciencia genera en nuestra sociedad, como
el individualismo (que otorga un valor al individuo por encima de la sociedad), el
pragmatismo (que considera a la práctica como el criterio para juzgar cualquier
doctrina), el utilitarismo (que identifica a lo bueno con lo útil).