Norma E.050 Suelos y Cimentaciones
Norma E.050 Suelos y Cimentaciones
Norma E.050 Suelos y Cimentaciones
050
SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Reglamento Nacional de Edificaciones
Edición:
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción – SENCICO
Gerencia de Investigación y Normalización del SENCICO
Av. De la Poesía Nº 351 San Borja, Lima - Perú
Teléfono: 211 6300 anexo 2602
ISBN: 978-612-48427-3-3
Derechos Reservados
Prohibida la Reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio sin el permiso
expreso del autor.
Editado en el Perú
CONSIDERANDO
Que, el numeral 1 del artículo 9 de la citada Ley dispone como función exclusiva del MVCS,
desarrollar y aprobar tecnologías, metodologías o mecanismos que sean necesarios para el cumplimiento
de las políticas nacionales y sectoriales, en el ámbito de su competencia;
Que, el literal d) del artículo 82 del Reglamento de Organización y Funciones del MVCS,
aprobado por el Decreto Supremo Nº 010-2014-VIVIENDA, modificado por el Decreto Supremo Nº 006-
2015-VIVIENDA señala que, la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y
Saneamiento - DGPRCS tiene como función proponer actualizaciones del Reglamento Nacional de
Edificaciones, en coordinación con los sectores que se vinculen, en el marco de los Comités Técnicos de
Normalización, según la normativa vigente;
Que, el citado informe indica además que el proyecto normativo incorpora lineamientos
técnicos mínimos para la ejecución de estructuras de sostenimiento, desarrollando entre otros temas:
Estructuras de sostenimiento ancladas, calzaduras y muros de contención, monitoreo de las
excavaciones, control de calidad de sistemas de sostenimiento, entre otros;
SE RESUELVE:
ÍNDICE
Pág.
5
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Pág.
ANEXO III AUSCULTACIÓN DINÁMICA MEDIANTE EL CONO TIPO PECK (CTP) ......... 80
6
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
El objeto de esta Norma es establecer los requisitos mínimos para la ejecución de Estudios
de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de cimentación de edificaciones y otras obras
indicadas en esta Norma. Los EMS se ejecutan con la finalidad de asegurar la estabilidad y
permanencia de las obras y para promover la utilización racional de los recursos.
4.1. En el caso de cimentaciones debe tomar en cuenta las cargas generadas por las
estructuras que se proyecte edificar (materia del EMS), los sismos u otras
solicitaciones (viento, agua, etc.) de tal manera que las deformaciones que se
generen en el suelo o roca causen una distorsión angular menor que la permitida
por la presente norma y produzcan presiones menores que las admisibles
(considerando el estado límite del suelo y el Factor de Seguridad correspondiente).
4.4. La presente Norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos de geodinámica
externa y no se aplica en los casos que haya evidencia y presunción de la existencia
de ruinas arqueológicas; galerías u oquedades subterráneas de origen natural o
artificial. En ambos casos deben efectuarse estudios específicamente orientados a
confirmar y solucionar dichos problemas por un profesional competente de
especialidad diferente del PR, pudiendo ser arqueólogo o geólogo.
5.1 Anclaje.- Elemento estructural instalado en suelo o roca que se utiliza para
transmitir al terreno una carga de tracción aplicada.
7
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
5.9 Capacidad de Carga.- Presión requerida para producir la falla del suelo por corte
que sirve de apoyo a la cimentación (sin factor de seguridad).
5.11 Carga de Servicio.- Carga viva más carga muerta más cargas inducidas por los
sismos (sin factores de ampliación).
8
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
5.24 Cimentación por Platea o Losa de Cimentación.- Cimentación constituida por una
losa rígida sobre la cual se apoyan varias columnas o placas.
5.25 Cimentación Profunda.- Aquella que transmite cargas a capas del suelo mediante
pilotes, pilares u otros elementos que transmitan las cargas no comprendidas en el
numeral 5.26.
5.27 CRR.- Se define como el menor esfuerzo cortante cíclico resistente mínimo
normalizado por la presión efectiva de tapada que produce licuación para un
valor dado de (N1)60, el porcentaje de finos (% < 75 μ m) y para un valor de magnitud
momento (Mw) igual a 7.5.
5.28 CRRM .- Se define como el valor de CRR modificado por el valor de la magnitud
momento (Mw) diferente de 7.5
5.29 CSR.- Se define como el esfuerzo cortante promedio τav actuante en un estrato
generado por el sismo, normalizado por el esfuerzo efectivo de sobre tapada ’vo.
Donde:
vo : presión total de tapada
’vo : presión efectiva de tapada
amax/g : aceleración máxima normalizada
rd : factor de corrección rígido-deformable
5.31 Estabilidad Global.- Es el análisis de estabilidad de un talud que incluye todas las
cargas adicionales diferentes a las producidas por los materiales que conforman el
talud y que afecten el equilibrio estático y pseudo-dinámico.
9
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
5.32 Estrato Típico.- Estrato de suelo con características tales que puede ser
representativo de otros iguales o similares en un terreno dado.
5.34 FSM.- Es el factor de corrección del CRR para considerar el esfuerzo cortante cíclico
resistente mínimo normalizado para un sismo de magnitud momento (Mw) diferente
de 7.5.
5.36 Informe Técnico de Suelos (ITS).- Informe técnico sin la rigurosidad técnica del
EMS y comprende la realización de no menos de 3 puntos de exploración a 3 m de
profundidad, ensayos de laboratorio y análisis de gabinete que tienen por objeto
estimar el comportamiento de los suelos y sus respuestas ante las solicitaciones
estáticas y dinámicas de una edificación con un número de pisos no mayor a 3, cuya
área en planta de primer piso sea menor a 500 m2, sin sótanos y que no requiera
Platea o Solado de Cimentación. Debe incluir la Hoja de Resumen establecida en
el Anexo I. Que debe ser obligatoriamente considerado en el diseño: estructural y
del sostenimiento de las excavaciones y durante la construcción del proyecto.
5.37 Licuación.- Fenómeno causado por la vibración de los sismos en los suelos
granulares sumergidos y que produce el incremento de la presión del agua dentro
del suelo con la consecuente reducción de la tensión efectiva. La licuación reduce
la capacidad de carga y la rigidez del suelo. Dependiendo del estado del suelo
granular saturado al ocurrir la licuación se produce el hundimiento y colapso de las
estructuras cimentadas sobre dicho suelo.
5.38 Longitud Libre (Tramo libre).- Es la zona del elemento estructural de acero (cables
o barras) comprendida entre el cabezal y el bulbo, convenientemente protegida del
intemperismo y agentes agresivos con una tubería plástica flexible, interiormente
llena de grasa para evitar fricción con el suelo o roca, de manera que permita la
transferencia de la carga del cabezal al bulbo.
5.39 Material Cementante.- Es el relleno dispuesto en toda la longitud del bulbo, que
recubre el acero de refuerzo del anclaje. Usualmente es lechada de cemento con
aditivos, resinas o algún otro producto químico que garantice la fijación del anclaje.
Este material será el considerado en el diseño presentado por el PRS.
5.41 Obra Definitiva.- Obra cuya duración se extiende por un período mayor a dos (02)
años.
10
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
5.44 Pilotes de Carga por Fricción.- Aquellos que transmiten la carga a lo largo de su
cuerpo por fricción con el suelo que los circunda.
5.45 Pilotes de Carga por Punta.- Aquellos que transmiten la carga a un estrato
resistente ubicado bajo la punta.
5.46 Pilotes para Densificación.- Aquellos que se instalan para mejorar las propiedades
físico - mecánicas de los suelos en los que se instalan.
5.47 Presión Admisible.- Máxima presión que la cimentación puede transmitir al terreno
sin que ocurran asentamientos excesivos (mayores que el admisible) ni el factor de
seguridad frente a una falla por corte sea menor que el valor indicado en el artículo
21.
5.48 Presión Admisible por Asentamiento.- Presión que al ser aplicada por la
cimentación adyacente a una estructura, ocasiona un asentamiento diferencial igual
al asentamiento admisible. En este caso no es aplicable el concepto de factor de
seguridad, ya que se trata de asentamientos.
5.49 Presión Aplicada o Presión de Contacto (qap).- Carga transmitida por las
estructuras al terreno en el nivel de cimentación. Valor de la presión uniforme
aplicada por el área efectiva de la zapata (definida como B´ x L´) sobre el suelo en
el plano de apoyo de la cimentación.
5.52 Profesional Responsable del Diseño del Sostenimiento (PRS).- Ingeniero Civil,
registrado y habilitado por el Colegio de Ingenieros del Perú, con experiencia en
diseño de sistemas de sostenimiento.
5.53 Profundidad Activa.- Es la que corresponde a la zona del suelo ubicada entre el
nivel de cimentación y la isóbara (línea de igual presión) correspondiente al 10% de
la presión aplicada por la cimentación. Esta profundidad presupone que el suelo
continúa por debajo de ella sin la presencia de rellenos no controlados.
5.55 Provisional.- Se refiere a las obras con una duración no mayor a dos (02) años
contados a partir del inicio de las obras de excavación. En el eventual caso que la
obra se extienda por un plazo mayor, el contratista debe tomar las medidas del caso
para que el sistema de sostenimiento pase a ser definitivo y se rediseñe y construya
con un F.S. mínimo de 1.50 en condición estática y 1.25 en condición
pseudodinámica.
5.57 Relleno Controlado o de Ingeniería.- Son aquellos que se construyen con Material
Seleccionado, compactado y controlado de acuerdo a lo indicado en el numeral
25.4.
11
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
5.59 Roca.- Material sólido de origen natural formado por minerales y otras sustancias
endurecidas, que a diferencia del suelo fundamentalmente cuaternario, no pueden
ser disgregados o excavados con herramientas manuales. Las rocas adecuadas
para servir de apoyo a las cimentaciones deben presentar una alteración menor al
10% del área de la cimentación. Las rocas blandas o aquellas que puedan ser
disgregadas o excavadas con herramientas manuales, deben ser tratadas como
suelo para efectos de cálculos geotécnicos.
5.60 Solicitante.- Persona natural o jurídica con quien el PR contrata el EMS o el ITS.
5.62 Suelo Expansivo.- Suelos que al ser humedecidos sufren una expansión que pone
en peligro a las estructuras cimentadas sobre ellos.
5.63 Suelo Orgánico.- Suelo de color oscuro que presenta una variación mayor al 25%
entre los límites líquidos de la muestra secada al aire y la muestra secada al horno
a una temperatura de 110 °C ± 5 °C durante 24 horas.
5.65 Tierra de Cultivo.- Suelo superficial sometido a labores de labranza para propósitos
agrícolas o jardinería.
6.1 Todo proyecto de edificación debe contar con EMS o ITS según sea el caso.
6.2.1 Los casos donde existe obligatoriedad de un EMS son los siguientes:
12
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
6.2.3 Es obligatorio incluir en el EMS una hoja con el “Resumen de las Condiciones de
Cimentación” (Ver sub numeral 16.2.1), la misma que es transcrita obligatoriamente
en el plano de cimentación. En el Anexo I se adjunta el formato obligatorio de la hoja
de resumen de las condiciones de cimentación que se debe emplear en los EMS.
6.3.3 En los casos en que es obligatorio efectuar un ITS, de acuerdo a lo indicado en este
numeral, el informe del ITS correspondiente es firmado por un Profesional
Responsable (PR).
6.3.4 Es obligatorio incluir en el ITS una hoja con el “Resumen de las Condiciones de
Cimentación” (Ver sub numeral 16.2.1), la misma que es transcrita obligatoriamente
en el plano de cimentación.
7.1. Son aquellos que cumplen con todos los requisitos de la presente Norma, con el
Programa de Exploración descrito en el artículo 15 y que se plasman en un informe
técnico (EMS) según lo indicado en el artículo 16.
a. Diseño de Cimentaciones
b. Diseño de Pavimentos
c. Estabilidad de Taludes
d. Diseño de instalaciones sanitarias de agua y alcantarillado
e. Cualquier combinación de los cuatro anteriores.
13
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
8.1. La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas
en el informe firmado por el PR.
Todo EMS es firmado por el PR, quien asume la responsabilidad del contenido y de las
conclusiones del informe. No está permitido que el PR delegue a terceros dicha
responsabilidad.
14
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPÍTULO II.
ESTUDIOS
13.2. Los datos indicados en los numerales 13.4, 13.5.1, 13.5.2. y 13.6 son
proporcionados por quien solicita el EMS (el Solicitante) al PR antes de ejecutarlo.
13.3. Los datos indicados en los numerales restantes son obtenidos por el PR.
13.4.1. Plano de ubicación, plano de planta y cortes donde se visualice los niveles de piso
terminado y cualquier tipo de estructura enterrada (cisternas, pit del ascensor, etc.)
y accesos.
13.4.4. El permiso para el ingreso al terreno del proyecto, el cual debe encontrarse libre
(completamente desocupado en la zona de trabajo) para poder efectuar la
exploración de campo y de ser el caso, contar con las autorizaciones respectivas de
la entidad competente para efectuar el trabajo de exploración de campo.
13.5.1. Características generales acerca del uso de la edificación, número de pisos, niveles
de piso terminado, área aproximada, tipo de estructura, número de sótanos
profundidad, luces y cargas estimadas.
13.5.4. Para los fines de la determinación del Programa de Exploración Mínimo (PM) del
EMS (Ver sub numeral 15.3), las edificaciones son calificadas, según la Tabla 1,
donde I, II, III y IV designan la importancia relativa de la estructura desde el punto
de vista de la exploración de suelos necesaria para cada tipo de edificación, siendo
el I más exigente que el II, éste que el III y éste que el IV.
15
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 1
TIPO DE EDIFICACIÓN U OBRA PARA DETERMINAR
EL NÚMERO DE PUNTOS DE EXPLORACIÓN (TABLA 6)
DISTANCIA NÚMERO DE PISOS
MAYOR (Incluidos los sótanos)
DESCRIPCIÓN
ENTRE
≤3 4a8 9 a 12 > 12
APOYOS (m)
APORTICADA DE ACERO < 12 III III III II
PÓRTICOS Y/O MUROS DE
< 10 III III II I
CONCRETO
MUROS PORTANTES DE
< 12 II I --- ---
ALBAÑILERÍA
BASES DE MÁQUINAS Y
Cualquiera I --- --- ---
SIMILARES
ESTRUCTURAS ESPECIALES Cualquiera I I I I
OTRAS ESTRUCTURAS Cualquiera II I I I
Cuando la distancia sobrepasa la indicada, se clasificará en el tipo de edificación
inmediato superior.
≤ 9 m de altura > 9 m de altura
TANQUES ELEVADOS Y SIMILARES
II I
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA III
INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA Y
IV
ALCANTARILLADO EN OBRAS URBANAS.
13.6.1. Usos anteriores (terreno de cultivo, cantera, explotación minera, botadero, relleno
sanitario, etc.).
Las Técnicas de Exploración de Campo aplicables en los ITS y EMS son las
indicadas en la Tabla 2.
16
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 2
NORMA
DESCRIPCIÓN
APLICABLE*
SUELOS. Método de ensayo de penetración estándar SPT. NTP 339.133
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de
NTP 339.134
ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos SUCS).
SUELOS. Método de ensayo estándar para la densidad y peso unitario
NTP 339.143
del suelo in situ mediante el método del cono de arena. **
SUELOS. Métodos de ensayos estándar para densidad in situ del suelo
y suelo agregado por medio de métodos nucleares (profundidad NTP 339.144
superficial).
SUELOS. Ensayo de penetración cuasi-estática profunda de suelos con
NTP 339.148
cono y cono de fricción (CPT).***
SUELOS. Descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual –
NTP 339.150
manual.
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la capacidad portante del
NTP 339.153
suelo por carga estática y para cimientos aislados.
SUELOS. Método normalizado para ensayo de corte por veleta de
NTP 339.155
campo de suelos cohesivos.
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la auscultación con
NTP 339.159
penetrómetro dinámico ligero de punta cónica (DPL).
SUELOS. Práctica para la investigación y muestreo de suelos por
NTP 339.161
perforaciones con barrena.
SUELOS. Guía normalizada para caracterización de campo con fines de
NTP 339.162
diseño de ingeniería y construcción.
SUELOS. Método de ensayo normalizado de corte por veleta en
NTP 339.168
miniatura de laboratorio en suelos finos arcillosos saturados.
SUELOS. Práctica normalizada para la perforación de núcleos de roca
NTP 339.173
para la investigación del sitio.
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la medición de la
densidad de suelos y rocas in-situ por el método de reemplazo con agua NTP 339.253
en un pozo de exploración. **
SUELOS. Métodos de ensayo estándar para la determinación de la
densidad y peso unitario de suelos in situ por el método del balón de NTP 339.256
jebe. **
Método de ensayo normalizado para la medición del potencial de
NTP 339.163
colapso de suelos.
Cono Dinámico Superpesado (DPSH) - ver ANEXO II UNE 103-801
Auscultación Dinámica mediante el Cono Tipo Peck (CTP) (ver ANEXO III)
Método de ensayo estándar para pruebas de integridad de impacto con
baja deformación en cimentaciones profundas (Standard test method for ASTM D5882
low strain impact integrity testing of deep foundations)
Métodos de ensayo estándar para cimentaciones profundas bajo carga
ASTM D3966.
lateral (Standard test methods for deep foundations under lateral load)
17
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Son excavaciones de formas diversas que permiten una observación directa del
terreno, así como la toma de muestras y la realización de ensayos in situ que no
requieran confinamiento. Las calicatas y trincheras son realizadas según la NTP
339.162. El PR debe tomar las precauciones necesarias a fin de evitar accidentes.
Se prohíbe el uso de este tipo de técnica de exploración en suelos arenosos con un
porcentaje de finos menores e iguales a 5%.
18
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
14.2.6. Auscultación Dinámica Mediante el Cono Dinámico Tipo Peck (CTP ver
ANEXO III)
14.2.8. Método Normalizado para Ensayo de Corte con Veleta de Campo en Suelos
Cohesivos NTP 339.155
14.2.9. Método de Ensayo Normalizado para la Capacidad Portante del Suelo por
Carga Estática y para Cimientos Aislados NTP 339.153
Las pruebas de carga deben ser precedidas por un EMS y se recomienda su uso
únicamente cuando el suelo a ensayar es tridimensionalmente homogéneo,
comprende la profundidad activa de la cimentación y es semejante al ubicado bajo
el plato de carga. Las aplicaciones y limitaciones de estos ensayos, se indican en la
Tabla 3.
19
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 3
APLICACIÓN Y LIMITACIONES DE LOS ENSAYOS
Permitida No Permitida
Ensayos Norma
Técnica de Parámetro a Técnica de Tipo de
In Situ Aplicable Tipo de Suelo(1)
Exploración obtener(2) Exploración Suelo(1)
Todos excepto
SPT NTP 339.133 Perforación N Calicata Gravas
gravas
Todos excepto
CPT NTP 339.148 Auscultación qc, fc Calicata Gravas
gravas
UNE 103 Todos excepto
DPSH Auscultación N20 Calicata Gravas
801:1994 gravas
Todos excepto
CTP ANEXO III Auscultación Cn Calicata Gravas
gravas
SP, SW, SM (con
DPL NTP 339.159 Auscultación n Calicata Lo restante
limos no plásticos)
CL, ML, CH, MH.
Veleta de Perforación/ Para todos los
NTP 339.155 Cu, St --- Lo restante
Campo(3) Calicata casos con IP > 0 y
saturados
Rocas blandas y
Prueba Asentamiento
NTP 339.153 --- todo tipo de suelo --- Gravas
de carga vs. Presión
excepto gravas
(1) Según Clasificación SUCS, cuando los ensayos son aplicables a suelos de
doble simbología, ambos están incluidos.
(2) Leyenda:
20
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 4
FORMAS DE ESTADO DE
TIPO DE
NORMA APLICABLE OBTENER Y LA CARACTERÍSTICAS
MUESTRA
TRANSPORTAR MUESTRA
NTP 339.151 Debe mantener inalteradas
Muestra SUELOS. Prácticas las propiedades físicas y
inalterada en normalizadas para la Bloques mecánicas del suelo en su
bloque (Mib) preservación y estado natural al momento
transporte de suelos del muestreo (Aplicable
Inalterada
Muestra NTP 339.169 solamente a suelos
inalterada en SUELOS. Muestreo cohesivos, rocas blandas o
Tubos de pared
tubo de geotécnico de suelos suelos granulares finos
delgada
pared con tubo de pared suficientemente cementados
delgada (Mit) delgada para permitir su obtención).
Muestra NTP 339.151
Debe mantener inalterada la
alterada en SUELOS. Prácticas
Con bolsas de granulometría del suelo en su
bolsa de normalizadas para la Alterada
plástico estado natural al momento
plástico preservación y
del muestreo.
(Mab) transporte de suelos
Muestra NTP 339.151
alterada para SUELOS. Prácticas
Debe mantener inalterado el
humedad en normalizadas para la En lata sellada Alterada
contenido de agua.
lata sellada preservación y
(Mah) transporte de suelos
TABLA 5
ENSAYOS DE LABORATORIO
NORMA
DESCRIPCIÓN
APLICABLE *
SUELOS. Métodos de ensayo para determinar el contenido de humedad
NTP 339.127
de un suelo
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico NTP 339.128
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite
NTP 339.129
Plástico e índice de plasticidad de suelos
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico relativo
NTP 339.131
de las partículas sólidas de un suelo
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de
NTP 339.134
ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).
SUELOS. Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo NTP 339.139
SUELOS. Determinación de los factores de contracción de suelos
NTP 339.140
mediante el método del mercurio
SUELOS. Método de ensayo para la compactación de suelos en
Laboratorio utilizando una energía modificada ** NTP 339.141
(2700 kN- m/m3(56000 pie-lbf/ pie3))
SUELOS. Descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual -
NTP 339.150
manual
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación del
NTP 339.152
contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea
SUELOS. Método normalizado de ensayo para propiedades de
NTP 339.154
consolidación unidimensional de suelos.
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la medición del potencial
NTP 339.163
de colapso de suelos
SUELOS. Método de ensayo normalizado de compresión triaxial no
NTP 339.164
consolidado no drenado para suelos cohesivos
SUELOS. Método de ensayo normalizado de compresión triaxial
NTP 339.166
consolidado no drenado para suelos cohesivos
SUELOS. Método de ensayo estándar para la resistencia a la
NTP 339.167
compresión no confinada de suelos cohesivos
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de
NTP 339.169
sulfatos solubles en suelos y agua subterránea.
21
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 5
ENSAYOS DE LABORATORIO
NORMA
DESCRIPCIÓN
APLICABLE *
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación del
hinchamiento unidimensional o potencial de asentamiento de suelos NTP 339.170
cohesivos.
SUELOS. Método de ensayo normalizado para el ensayo de corte
NTP 339.171
directo en suelos bajo condiciones consolidadas drenadas ***
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de
NTP 339.177
cloruros solubles en suelos y agua subterránea.
* En todos los casos se utiliza la última versión de la Norma.
** Este ensayo se emplea únicamente para el control de Rellenos de Ingeniería o
Rellenos Controlados.
*** Este ensayo se emplea únicamente para determinar las propiedades mecánicas
de los Rellenos de Ingeniería o Rellenos Controlados.
a) Condiciones de Frontera
22
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 6
NÚMERO DE PUNTOS DE EXPLORACION
Tipo de edificación u obra (Tabla 1) Número de puntos de exploración (n)
uno por cada 225 m2 de área techada del
I
primer piso
uno por cada 450 m2 de área techada del
II
primer piso
uno por cada 900 m2 de área techada del
III
primer piso*
uno por cada 100 m de instalaciones
IV sanitarias de agua y alcantarillado en
obras urbanas
Habilitación urbana para Viviendas 3 por cada hectárea de terreno por
Unifamiliares de hasta 3 pisos habilitar
23
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
pD z
f
EDIFICACIÓN CON SÓTANO:
p hD z
f
Donde:
FIGURA 1 (c-1)
24
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
25
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
p h Df z
Donde:
26
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 2 (c-2)
Se realizan sobre los estratos típicos y/o sobre las muestras extraídas según las
normas aplicables indicadas en las Tablas 3 y 5 de la presente norma. Las
determinaciones a realizar, así como el número de muestras a ensayar son
determinadas por el PR.
27
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Descripción resumida de todos y cada uno de los temas principales del informe:
a) Tipo de cimentación.
b) Estrato de apoyo de la cimentación.
c) Parámetros de diseño para la cimentación (Profundidad de la Cimentación,
Presión Admisible, Factor de Seguridad por Corte y Asentamiento Diferencial o
Total).
d) Agresividad del suelo a la cimentación.
e) Recomendaciones adicionales.
28
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
a) Zona sísmica
b) Tipo de perfil del suelo
c) Factor del suelo (S)
d) Período TP (s)
e) Período TL (s)
Luego del análisis de los perfiles encontrados el PR debe indicar los siguientes
parámetros que se deben emplear para los diseños de las obras de sostenimiento:
Plano planimétrico o topográfico (Ver numeral 13.4) del terreno, relacionado a una
base de referencia (BM). En el plano de ubicación se indica la ubicación física de
los puntos investigados empleándose la simbología indicada en la Tabla 7.
29
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 7
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
TÉCNICA DE
SÍMBOLO
EXPLORACIÓN
Perforación P–n
Trinchera T–n
Auscultación A–n
30
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 3
Simbología de Suelos (Referencial)
SÍMBOLO
DIVISIONES MAYORES DESCRIPCIÓN
SUCS GRÁFICO
GM GRAVA LIMOSA
GC GRAVA ARCILLOSA
SC ARENA ARCILLOSA
LIMO INORGÁNICO DE
ML
BAJA PLASTICIDAD
LIMOS Y
ARCILLA INORGÁNICA DE
ARCILLAS CL
BAJA PLASTICIDAD
(LL < 50)
SUELOS FINOS
LIMO ORGÁNICO O
OL ARCILLA ORGÁNICA DE
BAJA PLASTICIDAD
LIMO INORGÁNICO DE
MH
ALTA PLASTICIDAD
LIMOS Y
ARCILLA INORGÁNICA DE
ARCILLAS CH
ALTA PLASTICIDAD
(LL > 50)
LIMO ORGÁNICO O
OH ARCILLA ORGÁNICA DE
ALTA PLASTICIDAD
SUELOS ALTAMENTE TURBA Y OTROS SUELOS
Pt
ORGÁNICOS ALTAMENTE ORGÁNICOS.
31
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
Para la elaboración de las conclusiones del EMS, y en caso de contar con la información de
las cargas de la edificación, se consideran:
17.1. Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se utilizan como cargas
aplicadas a la cimentación, las Cargas de Servicio que se utilizan para el diseño
estructural de las columnas del nivel más bajo de la edificación.
Los asentamientos se estiman utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos a
partir de parámetros obtenidos mediante los ensayos in situ indicados en la Tabla 3 o los
ensayos de laboratorio indicados en la Tabla 5.
19.1. Todo EMS debe indicar el asentamiento tolerable que se ha considerado para la
edificación o estructura motivo del estudio. El Asentamiento Diferencial (Figura 4)
no debe ocasionar una distorsión angular mayor que la indicada en la Tabla 8.
FIGURA 4
Asentamiento Diferencial
32
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 8
DISTORSIÓN ANGULAR = α
α = δ/L DESCRIPCIÓN
1/150 Límite en el que se debe esperar daño estructural en edificios
convencionales.
1/250 Límite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y rígidos
puede ser visible.
1/300 Límite en que se debe esperar dificultades con puentes grúas.
1/300 Límite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes.
1/500 Límite seguro para edificios en los que no se permiten grietas.
1/500 Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de
cimentación de estructuras rígidas, altas y esbeltas.
1/650 Límite para edificios rígidos de concreto cimentados sobre un solado
con espesor aproximado de 1,20 m.
1/750 Límite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible a
asentamientos.
Ref.: NAVFAC DM 7
20.1. La capacidad de carga (qd) es la presión última o de falla por corte del suelo y se
determina utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos a partir de
parámetros determinados mediante los ensayos in situ indicados en la Tabla 3 o los
ensayos de laboratorio indicados en la Tabla 5.
qd = sc icc Nc
qd = iq 1 Dƒ Nq + 0,5 s i 2 B´ N
20.4. Para las ecuaciones indicadas en los numerales 20.2 y 20.3 se tiene:
Donde:
c = cohesión del suelo ubicado bajo la zapata.
ic = coeficiente de corrección por inclinación de la carga correspondiente a la
cohesión
33
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Referencia: Bowles, Joseph E. (1996) Foundation Analysis and Design. New York:
Mc Graw – Hill Book Co.
Los factores de seguridad mínimos que deben tener las cimentaciones son los siguientes:
21.2. Para solicitación máxima de sismo o viento (la que sea más desfavorable): 2,5
a) Profundidad de cimentación.
b) Dimensión de los elementos de la cimentación.
c) Características físico – mecánicas de los suelos ubicados dentro de la zona
activa de la cimentación.
d) Ubicación del Nivel Freático, considerando su probable variación durante la vida
útil de la edificación
e) Probable modificación de las características físico – mecánicas de los suelos,
como consecuencia de los cambios en el contenido de humedad.
f) Asentamiento tolerable de la edificación
22.2.1. La aplicación de las ecuaciones de capacidad de carga por corte afectada por el
factor de seguridad correspondiente (Ver artículo 20).
34
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPÍTULO IV
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
23.1. Son aquellas en las cuales la relación Profundidad / ancho (Dƒ/ B) es menor o igual
a cinco (5), siendo Dƒ la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de
la misma.
23.3. Las zapatas y plateas deberán tener una forma regular: cuadrada, rectangular,
continua o circular como las mostradas a continuación. Las cimentaciones no
rectangulares podrán asimilarse a otras similares conservando la misma área y el
mismo momento de inercia respecto al eje del momento resultante. Calculadas esas
dimensiones equivalentes, se obtiene el valor de la presión uniforme aplicada
definida como:
Cuadrada L=B
Rectangular L ≤ 10 B
35
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Circular Diámetro = B
Continua L > 10 B
Combinada L ≤ 10 B
Perímetro medio
Anillo continuo
P ≥ 10 B
Nota: El peralte de la cimentación (h) debe ser determinado por el ingeniero que efectúa el diseño
estructural del proyecto.
Ref. Donald P. Coduto (1994) Foundation design: Principles and Practices. Englewood Cliffs, NS:
Prentice-Hall
36
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
No se cimienta sobre los siguientes tipos de materiales: turba, suelo orgánico, tierra vegetal,
relleno de desmonte o rellenos sanitario o industrial, ni Rellenos No Controlados. Estos
materiales no permitidos tienen que ser removidos en la totalidad del terreno, antes de
ejecutar cualquier tipo de obra en el terreno y ser reemplazados con materiales que cumplan
lo indicado en el numeral 25.4.
25.1. Los rellenos por su origen pueden ser naturales si son formados por la naturaleza y
artificiales si son formados por la acción del hombre.
25.2. Los rellenos artificiales de acuerdo al material que lo constituye pueden ser:
25.2.2. Materiales no seleccionados: todo aquél que no cumpla con la condición anterior.
25.3. Los rellenos artificiales por las condiciones bajo las que son colocados pueden ser:
a) Controlados.
b) No Controlados.
25.4.1. Los Rellenos Controlados son aquellos que se construyen con Material
Seleccionado, tienen las mismas condiciones de apoyo que las cimentaciones
superficiales. Los métodos empleados en su conformación, compactación y control,
dependen principalmente de las propiedades físicas del material. Las cimentaciones
pueden apoyarse sobre este tipo de Relleno Controlado o de Ingeniería.
a) Si tiene más de 12% de finos, se compacta a una densidad mayor o igual del
90% de la máxima densidad seca del método de ensayo Proctor Modificado,
NTP 339.141, en todo su espesor.
Los Rellenos No Controlados son aquellos que no cumplen con el numeral 25.4.1 Las
cimentaciones superficiales no se deben apoyar sobre estos Rellenos No Controlados, los
cuales deben ser reemplazados en su totalidad en todo el terreno, objeto del EMS, por
materiales seleccionados debidamente compactados, como se indica en el numeral 25.4.1
antes de iniciar cualquier tipo de obra en el terreno.
37
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
26.3. Las plateas de cimentación son losas rígidas de concreto armado con acero en dos
direcciones, apoyadas en toda su extensión sobre un Relleno Controlado con una
viga perimetral confinante de concreto armado. El fondo de la viga debe llegar hasta
el nivel de la sub-rasante, con un peralte mínimo de 0,40 metros, en el caso de
viviendas de interés social con altura no mayor a dos pisos el ingeniero estructural
podrá reducir el espesor de 0.40 m. bajo su responsabilidad diseñando dicha losa
para que su comportamiento garantice la rigidez de la cimentación con un mínimo
de tres veces el espesor de la platea. En el caso que el Relleno Controlado tuviera
un espesor mayor de 0,80 metros la viga debe tener un peralte mínimo de 0,80
metros. La necesidad de incluir vigas interiores rigidizantes adicionales a las
perimetrales, el espesor de la losa y el peralte de las vigas, son determinados por
el proyectista estructural, para garantizar la rigidez de la cimentación.
26.5. Cuando la edificación tenga sus cimientos adyacentes a los de las edificaciones
vecinas deberán tomarse las provisiones necesarias en el diseño de las
cimentaciones, para evitar afectar a los cimientos existentes ya sea por incremento
de carga vertical que generen una reducción en el factor de seguridad o un
incremento de las deformaciones. Estas consideraciones deberán ser evaluadas
durante y después del proceso constructivo de la edificación.
26.6. Cuando una cimentación quede por debajo del nivel de desplante de una
cimentación vecina existente, el PR analiza el requerimiento de sostenimiento de la
cimentación vecina, según lo indicado en el numeral 39.8.
38
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
28.2. El ancho (B) o largo (L), se corrige por excentricidad reduciéndolo en dos veces la
excentricidad para ubicar la carga en el centro de gravedad del «área
efectiva = B’L’»
28.3. El centro de gravedad del «área efectiva» coincide con la posición de la carga
excéntrica y sigue el contorno más próximo de la base real con la mayor precisión
posible. Su forma es rectangular, aún en el caso de cimentaciones circulares. (Ver
Figura 5). Las cimentaciones no rectangulares se dimensionan de acuerdo a lo
indicado en el numeral 23.3.
30.2. Adicionalmente, se debe analizar la estabilidad global del talud, considerando las
cargas que genera la presencia de la estructura.
30.3. El factor de seguridad mínimo del talud, en consideraciones estáticas debe ser 1,5
y en condiciones sísmicas 1,25.
39
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 5
CIMIENTOS CARGADOS EXCÉNTRICAMENTE
Ref.: NAVFAC DM 7
A) CARGAS EQUIVALENTES
M
e
Q
M1
L ' L 2e 1 e1
Q
M2
B' B 2e 2 e2
Q
M
e
Q
A 'e 2S B' L'
1/ 2
R e2
L' 2S
R e2
e2
M2 R e2
B' L'
Q R e2
O' B O' D
R 2 e
R OD S e 2 R 2 e 2 2 R 2 Sen 1 2
2 R
Las cimentaciones no rectangulares podrán asimilarse a otras similares conservando la
misma área y el mismo momento de inercia respecto al eje del momento resultante.
Calculadas esas dimensiones equivalentes, se obtiene el valor de la presión uniforme
aplicada definida de acuerdo a 23.3.
40
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPÍTULO V
CIMENTACIONES PROFUNDAS
31.1. Son aquellas en las que la relación profundidad / ancho (Dƒ / B) es mayor a cinco
(5), siendo Dƒ la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma.
31.2. Son cimentaciones profundas: los pilotes y micropilotes, los pilotes para
densificación, los pilares, los cajones de cimentación y cualquier otro tipo de
elemento estructural que transmita las cargas de la estructura a estratos profundos.
32.1. Los pilotes son elementos estructurales con diámetros menores o iguales a 90 cm,
hechos de concreto, acero o madera y son usados para construir cimentaciones en
los casos en que sea necesario apoyar la cimentación en estratos ubicados a una
mayor profundidad que el usual para cimentaciones superficiales. Los pilotes deben
diseñarse para absorber los esfuerzos que generen las cargas por gravedad,
sísmicas, viento, etc.
41
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Q u Q p Qf
Donde:
Si Q f es muy pequeña:
Qu Qp
32.3.3. En el caso de suelos finos, el PR debe determinar la longitud de los pilotes que
garanticen la carga última del pilote que se expresa como
Qu Qp Qf
Donde:
Qu Qf
Éstos se denominan pilotes de fricción porque la mayor parte de la resistencia se
deriva de la fricción lateral. La longitud de estos pilotes depende de la resistencia
cortante del suelo, de la carga aplicada y del tamaño del pilote.
42
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
c) Factores de seguridad
d) Espaciamiento de pilotes
TABLA 9
ESPACIAMIENTO MÍNIMO ENTRE PILOTES
LONGITUD (m) ESPACIAMIENTO ENTRE EJES
L < 10 3b
10 ≤ L < 25 4b
L ≥ 25 5b
Donde b = diámetro o mayor dimensión del pilote.
Ref.: Tomlinson (1977)
e) Fricción negativa
e-1) La fricción negativa es una fuerza de arrastre hacia abajo ejercida sobre el
pilote por el suelo que lo rodea, la cual se presenta bajo las siguientes
condiciones:
43
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
e-2) Este efecto incrementa la carga que actúa en el pilote y es generado por el
desplazamiento relativo hacia abajo del suelo con respecto al pilote; se toma
en cuenta cuando se efectúa pilotaje en suelos compresibles.
f-1) Para analizar el efecto de la fricción lateral negativa se utilizan los métodos
estáticos, considerando únicamente en ellos la fricción lateral suelo – pilote,
actuando hacia abajo.
f-2) La fricción negativa se considera como una carga adicional a la que trasmite
la estructura.
32.3.5. Asentamientos
FIGURA 6
44
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
c) El número de pruebas de carga es de una por cada lote o grupos de pilotes, con
un mínimo de una prueba por cada cincuenta pilotes.
Se debe efectuar la verificación del buen estado físico al 100% de los pilotes
instalados mediante la ejecución de pruebas de integridad de bajo impacto según lo
indicado en la Norma ASTM D 5882.
a) Desplazamiento del eje en planta del pilote instalado con respecto al eje del
pilote en el plano ≤ a 0.10 m.
b) Inclinación del eje del pilote instalado respecto a la inclinación del eje indicado
en el plano ≤ a 2°.
33.1. Los pilares son elementos estructurales de concreto, vaciados “in situ” con diámetro
mayor a 0.90 m, con o sin refuerzo de acero y con o sin fondo ampliado.
45
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
33.6. Asentamientos
34.1. Los cajones de cimentación son elementos estructurales de concreto armado que
se construyen sobre el terreno y luego son introducidos en el mismo por su propio
peso al excavarse el suelo ubicado en su interior. El PR indica el valor de la fricción
lateral del suelo para determinar el peso requerido por el cajón para su instalación.
34.4. Asentamientos
46
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
CAPÍTULO VI
PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACIÓN
35.1. Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción combinada o
individual de las siguientes acciones:
35.2.2. La relación entre los colapsables y no colapsables y los parámetros antes indicados
se muestra en la figura siguiente:
FIGURA 7
Criterios del Potencial de Colapso
Ref.: NAVFAC DM 7
35.3.1. Cuando el análisis indicado en el sub numeral 35.2.2 da como resultado que el suelo
es potencialmente colapsable, el PR debe verificar la existencia o no de la
colapsabilidad mediante los resultados del ensayo Método de ensayo normalizado
para la medición del potencial de colapso de suelos NTP 339.163.
35.3.2. Las muestras utilizadas para la evaluación de colapso son obtenidas de pozos a
cielo abierto, en condición inalterada, preferentemente del tipo Mib.
e h
I C (%) o I C %
1 e h
0 0
47
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 10
Clasificación del Índice de colapso Ic
Grado de Colapso Índice de colapso Ic (%)
Ninguno 0
Leve 0,1 a 2,0
Moderado 2,1 a 6,0
Moderadamente severo 6,1 a 10,0
Severo > 10,0
Ref.: NTP 339:163
35.4.1. Las obras construidas sobre este tipo de suelos están sometidas a grandes fuerzas
causadas por el hundimiento violento del suelo, el cual provoca asentamiento,
agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto, no está
permitido cimentar directamente sobre suelos colapsables.
35.4.2. La cimentación y los pisos deben apoyarse sobre suelos no colapsables (Ic ≤ 6).
35.4.3. Los pisos no deben apoyarse directamente sobre suelos colapsables (Ic > 6).
Cuando se encuentren suelos que presentan colapso moderado y a juicio del PR,
poco profundos, deben ser retirados en su totalidad antes de iniciar las obras de
construcción y reemplazados por Rellenos Controlados compactados
adecuadamente de acuerdo al numeral 25.4. Rellenos Controlados o de ingeniería
de la presente Norma.
36.1. Las aguas subterráneas que contienen sulfatos y/o cloruros actúan más
rápidamente que un suelo seco que contenga estos elementos; sin embargo, el
humedecimiento de un suelo seco por riego, filtraciones de agua de lluvia, fugas de
conductos de agua o cualquier otra causa, puede activar a las sales agresivas.
36.2. Esta Norma sólo considera el ataque externo por suelos y aguas subterráneas que
contengan sales agresivas y no toma en cuenta ningún otro tipo de agresión.
48
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
37.1. Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al
humedecerse o saturarse.
37.2.1. En las zonas en las que se encuentren suelos cohesivos con bajo grado de
saturación y plasticidad alta (LL 50), el PR incluye en su EMS un análisis basado
en la determinación de la plasticidad del suelo NTP 339.129 y ensayos de
granulometría por sedimentación NTP 339.128 con la finalidad de evaluar el
potencial de expansión del suelo cohesivo en función del porcentaje de partículas
menores a 2 m, del índice de plasticidad (IP) y de la actividad (A) de la arcilla.
37.2.2. La relación entre la Expansión Potencial (Ep) y los parámetros antes indicados se
muestra en la figura siguiente:
49
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 8
Clasificación de Cambio de Potencial de Volumen
Ref.: NAVFAC DM 7
Actividad A
IP
%2 m
37.3.2. Las muestras utilizadas para la evaluación del hinchamiento son obtenidas de pozos
a cielo abierto, en condición inalterada, preferentemente del tipo Mib. Véase
aplicación en la tabla 11.
TABLA 11
CLASIFICACIÓN DE SUELOS EXPANSIVOS
Expansión en Porcentaje de
Potencial de Índice de
consolidómetro, bajo partículas
expansión plasticidad
presión vertical de 7 kPa menores que dos
Ep IP
(0,07 kgf/cm2) micras
% % % %
Muy alto > 30 > 32 > 37
Alto 20 – 30 23 – 45 18 – 37
Medio 10 – 20 12 – 34 12 – 27
Bajo < 10 < 20 < 17
Ref.: Earth Manual, U.S. Bureau of Reclamation (1998)
37.4.1. Las cimentaciones construidas sobre arcillas expansivas están sometidas a grandes
fuerzas causadas por la expansión, las cuales provocan levantamiento,
agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la estructura. Por lo tanto, no está
permitido cimentar directamente sobre suelos expansivos.
37.4.2. Todos los elementos de cimentación deben apoyarse sobre suelos no expansivos o
con potencial de expansión bajo.
50
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
37.4.3. Los pisos no deben apoyarse directamente sobre suelos expansivos. Existen las
siguientes alternativas:
a) Se deja un espacio libre, suficientemente holgado, para permitir que el suelo bajo
el piso se expanda y no lo afecte. En este caso, el piso se diseña como una losa
armada en dos direcciones conectada a los elementos de cimentación.
38.1 En suelos granulares y en algunos suelos granulares con finos cohesivos ubicados
bajo la Napa Freática, las vibraciones de los sismos pueden generar el fenómeno
denominado Licuación, el cual consiste en la pérdida momentánea de la resistencia
al corte del suelo, como consecuencia del incremento de la presión de poros que se
genera en el agua contenida en sus vacíos. Esta pérdida de resistencia al corte
genera la ocurrencia de falla por asentamiento en las obras apoyadas en estos tipos
de suelos y por el desplazamiento lateral de taludes y terraplenes.
38.2 Para que un suelo granular sea susceptible de licuar durante un sismo, debe
presentar simultáneamente las características siguientes:
a) Estar constituido por arena, arena limosa, arena arcillosa, limo arenoso no
plástico o grava empacada en una matriz constituida por alguno de los materiales
anteriores.
b) Encontrarse sumergido.
38.4.1 Cuando la historia sísmica del lugar haga sospechar la posibilidad de ocurrencia de
Licuación, el programa de exploración de toda el área comprometida por la
estructura se realiza de acuerdo a lo indicado en la Tabla 6 y con perforaciones
hasta 15 m de profundidad como mínimo.
38.4.3 Las perforaciones deben tener una profundidad mínima de 15 m y deben ser
realizadas por las técnicas de lavado o rotativa. Dentro de las perforaciones se
llevan a cabo Ensayos de Penetración Estándar SPT (NTP 339.133) espaciados
obligatoriamente cada 1 m. Las muestras que se obtengan en el penetrómetro
utilizado para el ensayo SPT son recuperadas para efectuar en todas ellas los
siguientes ensayos como mínimo: Véase aplicación en la Tabla 12.
51
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 12
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico. NTP 339.128
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite
NTP 339.129
plástico e índice de plasticidad de suelos
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico
NTP 339.131
relativo de las partículas sólidas de un suelo
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de
NTP 339.134
ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).
38.4.4 Los ensayos DPSH, CTP, CPT y la medición de las velocidades de propagación de
las ondas de corte pueden ser usados para investigaciones preliminares, o como
investigación complementaria de los ensayos SPT, previa calibración en el caso de
los ensayos DPSH y CTP
38.5.1. En el caso de suelos granulares que presenten las características indicadas en los
numerales 38.1, 38.2 y 38.3, se realiza el Análisis del Potencial de Licuación
utilizando el método propuesto por Seed e Idriss (1971, 1982) y actualizado por el
National Center for Earthquake Research (1997, NCEER) y por el Earthquake
Engineering Research Center (2003, 2004 EERC), como procedimiento para la
evaluación del potencial de licuación. Este método fue desarrollado en base a
observaciones in-situ del comportamiento de depósitos de arenas durante sismos
pasados.
38.5.4. La aceleración máxima (amax) requerida para el análisis del potencial de licuación
es estimada por el PR, la cual debe ser congruente con los valores empleados en
el diseño estructural tomando en cuenta que, en el caso de licuación, la aceleración
que se considera es la que puede ocurrir en el suelo de apoyo de la cimentación. Si
a la fecha del proyecto se cuente con un mapa oficial de aceleraciones máximas
superficiales del territorio nacional, el PR debe emplear dicha información.
52
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 13
CLASIFICACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUACIÓN
Licuación PL
Alta > 50%
Moderada 10% < PL ≤ 50%
Baja 5% < PL ≤ 10%
Muy baja < 5%
Ref.: Iwasaki (1984)
TABLA 13.A
CATEGORÍA DE LAS
FSL mínimo
EDIFICACIONES (E.030)
A 1.25
B 1.15
C 1.00
38.6.1 Las cimentaciones construidas sobre suelos que se licuan (PL>10%), están
sometidas a grandes asentamientos, desplazamiento lateral y falla de la
cimentación y de la estructura. Por lo tanto, no está permitido cimentar directamente
sobre suelos licuables.
38.6.2 La cimentación y los pisos deben apoyarse sobre suelos no licuables o con potencial
de licuación baja (PL≤ 10%).
38.6.3 Los pisos no deben apoyarse directamente sobre suelos licuables (PL>10%). En
este caso, el piso se diseña como una losa armada en dos direcciones conectada a
los elementos de cimentación.
53
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 9
Curvas simplificadas para el cálculo del CRR a partir del SPT (N1)60
Ref.: NCEER 1997
FIGURA 10
Curvas simplificadas para el cálculo del CRR a partir del CPT (qc1N)
Ref.: NCEER 1997
54
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 11
Curvas simplificadas para el cálculo del CRR a partir
velocidades de ondas de corte (Vs1).
Ref.: NCEER 1997
39.2 Las excavaciones verticales de más de 1,50 m de profundidad, medidas a partir del
nivel de terreno natural en el momento de iniciar la excavación, requeridas para
alcanzar los niveles del proyecto (zanjas, sótanos y cimentaciones) no deben
permanecer sin sostenimiento, salvo que el EMS realizado por el PR determine que
no es necesario efectuar obras de sostenimiento, de acuerdo a lo indicado en el
numeral 39.8.
39.3 Los materiales productos de la excavación deben ser acumulados a una distancia
no menor de 2 m del borde de la excavación, a menos que el PR indique una
distancia mayor.
55
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
39.9.2. Se verifica a través de un sistema de monitoreo que las deformaciones del sistema
de sostenimiento y/o de las edificaciones contenidas y/o calzadas se encuentren
dentro del rango establecido en el proyecto, elaborado por el PRS. En caso de ser
superadas, se toman las medidas necesarias para garantizar la estabilidad del
proyecto y de las edificaciones y vías adyacentes.
39.11.1. Existen diversos tipos de sostenimiento: provisional y definitivo, para los taludes de
corte, entre los cuales podemos mencionar: entibaciones, muros anclados,
tablestacas, pilotes secantes, pilotes anclados, muros diafragma, muros pantalla,
calzaduras, pernos de anclaje, cortinas de micropilotes, jet grouting, entre otros.
39.11.3. El PRS debe considerar el eventual daño potencial que pueda generar el sistema
de sostenimiento sobre las estructuras adyacentes, vías en el límite de propiedad y
servidumbre de paso.
39.11.4. Las estructuras de sostenimiento ancladas son diseñadas para evitar las fallas
previstas en la Figura 12.
56
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
39.11.5. Para los diseños de las estructuras de sostenimiento, la altura (H) que se contempla
en el análisis de estabilidad global, es la comprendida entre la superficie del terreno
y el nivel de fondo de cimentación.
FIGURA 12
Posibles Fallas en Estructuras de Sostenimiento Ancladas
57
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
a) Acero de Refuerzo:
𝟎. 𝟗𝟎 𝒇𝒚 𝑨𝒔
𝑷𝒘 =
𝜼
Donde:
58
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
b) Longitud de Bulbo:
𝑃𝑤
𝐿𝑏 =
𝜋 𝐷 𝜏𝑤
Donde:
b-2) La longitud del bulbo no debe ser inferior a 4.50 m en anclajes formados por
cables de acero, y de 3.00 m si se emplean barras de acero.
c-1) La longitud libre mínima debe garantizar: (1) la estabilidad del sistema suelo
- estructura, (2) la localización del inicio de la cimentación del bulbo un
mínimo de 1.50 m atrás de la Superficie Crítica de Falla resultante del
análisis de estabilidad global descrito en el sub numeral 39.12.6. (ver Figura
13), y (3) la localización del bulbo en terreno natural (no puede cimentarse
en Rellenos No Controlados. Ver numeral 25.5) y a profundidad suficiente
para proveer la sobrecarga de suelo necesaria, bajo las siguientes
consideraciones:
59
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 14
Capacidad de Adherencia Última en la Interfase Suelo/Lechada de Cemento del Bulbo
d) Aspectos Geométricos:
d-1) El espaciamiento entre los ejes de los bulbos de anclajes no debe ser
inferior a 1.20 m. Bajo responsabilidad del PRS puede reducirse el
espaciamiento, en este caso, es obligatorio escalonar las longitudes de los
bulbos o variar las inclinaciones de los anclajes adyacentes.
60
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 13
Requerimientos Geométricos para Sistemas Anclados
FIGURA 14
Requerimientos Geométricos para Sistemas Anclados
Nota: En el eventual caso que no existan los planos estructurales de la cimentación donde se
especifique la profundidad de fondo de las zapatas de la edificación vecina, se asume que
estas cumplen con lo indicado en la presente norma en lo referente a profundidad mínima de
cimentación (ver artículo 24).
e) Aspectos Constructivos
61
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
f) Ensayos de Anclajes
f-1) Con fines de verificar el correcto funcionamiento de cada uno de los anclajes
instalados al terreno, es necesario seguir un programa de ensayos básicos
definidos en tipo y número por el PRS. Estos ensayos son: (1) ensayos de
arrancamiento, (2) ensayos de calidad o recibimiento, y (3) ensayos de
capacidad o calificación.
Pe = Ps Lim. = 0.90 ƒy As
Donde:
f-5) Las Figuras 15, 16, 17 y 18 muestra el gráfico de Carga vs. Deformación de
los ensayos de calificación y recibimiento, así como el análisis gráfico del
criterio de aceptación para anclajes. En las Figuras 17 y 18 es opcional
graficar los desplazamientos residuales.
f-6) Para las mediciones requeridas durante los ensayos se cumple con lo
siguiente:
62
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Las cargas máximas para los ensayos de capacidad son las siguientes:
TABLA 15
Cargas a ser aplicadas en ensayos de capacidad o calificación
Las cargas máximas para los ensayos de capacidad son las siguientes:
63
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
TABLA 16
Cargas a ser aplicadas en ensayos de calidad o recibimiento
64
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 15
Gráficas del Ensayo de Calificación para Anclajes Permanente
65
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 16
Gráficas del Ensayo de Calificación para Anclajes Provisionales
66
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 17
Gráficas del Ensayo de Recibimiento para Anclajes Permanentes
67
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 18
Gráficas del Ensayo de Recibimiento para Anclajes Provisionales
68
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
39.12 Calzaduras
39.12.1. Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y construyen para
sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la pared expuesta, producto de las
excavaciones efectuadas.
39.12.2. Tienen por funciones prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y
mantener la integridad del terreno colindante y de las obras existentes en él, hasta
que entren en funcionamiento las obras de sostenimiento definitivas.
39.12.3. Las calzaduras están constituidas por paños de concreto que se construyen
horizontalmente en forma alternada y progresiva, cuidando de no hacer coincidir los
paños entre dos filas horizontales consecutivas.
39.12.4. El espesor del primer paño es inicialmente igual al ancho (lado del cimiento
perpendicular a la excavación) del cimiento por calzar y se incrementa con la
profundidad en un mínimo equivalente al 10 % de la altura del paño previamente
colocado (Figura 19).
39.12.5. Las calzaduras son diseñadas para las cargas verticales de la estructura que
soportan y para poder tomar las cargas horizontales que le inducen el suelo y los
sismos.
39.12.6. La altura total de la calzadura no debe ser mayor que 5.00 m en gravas arenosas
densas con finos, ni mayor que 2.00 m en el caso de arenas medianamente densas,
ni mayor que 3.00 m en el caso de arcillas duras.
b) El primer anillo se excava por debajo de la cimentación vecina. Cada panel tiene
una dimensión horizontal máxima de 1,20 m, un espesor igual al ancho (lado del
cimiento perpendicular a la excavación) de la cimentación por calzar y una altura
máxima de 1 m. La excavación se encofra dejando una abertura superior para el
vaciado del concreto ciclópeo, el cual se consolida usando una varilla de
construcción.
69
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 19
DETALLES TÍPICOS DE CALZADURA
Nota:
1) Los números indican la secuencia de construcción de los paños de la calzadura.
2) La figura no está a escala.
39.13.1. Existen diversos tipos de muros de contención entre los cuales podemos mencionar:
en L, en T invertida, con contrafuertes, todos estos de concreto armado y muros de
gravedad de concreto ciclópeo, entre otros.
70
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 20
TIPOS DE MUROS
39.13.2. Los muros de contención son estructuras definitivas que la diseñan y construyen de
acuerdo a la Norma E.060 “Concreto Armado”, basándose en lo indicado por el PR
en el EMS.
39.13.3. Tienen por funciones prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y
mantener la integridad del terreno colindante y de las obras existentes en la parte
superior de él.
39.13.4. Los muros de contención son diseñados para poder tomar las cargas horizontales
que le inducen el suelo, los sismos y las estructuras adyacentes. Asimismo, se debe
considerar el efecto de la inclinación del talud y de las sobrecargas de ser el caso.
71
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 21
DIAGRAMA DE CARGAS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE MUROS DE
CONTENCIÓN (VOLTEO Y DESLIZAMIENTO)
FIGURA 22
DIAGRAMA DE CARGAS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE MUROS DE
CONTENCIÓN (COMO ZAPATA)
39.13.5. Para los diseños de los muros de contención, la altura (H) que se contempla en el
análisis de estabilidad global de los muros de contención, es la comprendida entre
la superficie del terreno y el nivel de fondo de cimentación.
39.13.6. El diseño del muro de contención debe cumplir con los siguientes factores de
seguridad mínimos:
a) Estabilidad Interna:
72
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
39.13.8. Los muros de contención deben tener un sistema de drenaje que evacúe el agua
que filtre hacia el para evitar que las fuerzas de filtración reduzcan los factores de
seguridad a valores menores que los indicados en el numeral 39.14.6. El sistema
de drenaje estará formado por un filtro graduado de material granular sin finos o por
un geotextil o geodren.
FIGURA 23
ESQUEMA DEL SISTEMA DE DRENAJE PARA MUROS DE CONTENCIÓN
73
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
ANEXO I
FORMATO OBLIGATORIO DE LA HOJA DE RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE
CIMENTACIÓN
Fecha:
Nombre del PR
Ingeniero Civil CIP xxxxxx
Sello y firma
74
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
ANEXO II
NORMA ESPAÑOLA – UNE 103-801-94
GEOTECNIA
PRUEBA DE PENETRACIÓN DINÁMICA SUPERPESADA
1. OBJETIVO
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Su utilización permite:
3. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
4.1 Cono: Es una pieza de acero cilíndrica que termina en forma cónica con un ángulo de
90º. El cono puede ser perdido o recuperable con las configuraciones respectivas que
se reflejan en la figura 1.
(1)
La ejecución de pruebas de penetración dinámica debe ser precedida por un reconocimiento mediante sondeos
que permita identificar las capas de suelos en el área investigada.
(2)
La existencia de partículas con tamaño superior a 6 mm puede obstaculizar el avance del cono sin que ello
suponga un incremento de compacidad.
75
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
4.2 Varillaje: Conjunto de varillas de acero macizas que se utilizan para transmitir la
energía de golpeo desde la cabeza del varillaje hasta el cono.
4.4 Cabeza de impacto: Cuerpo de acero que recibe el impacto de la maza y que queda
unido solidariamente a la parte superior de varillaje, sin que durante el golpeo pueda
existir desplazamiento relativo entre ambos.
4.5 Guiadera: Elemento de acero que guía suavemente la maza durante su caída.
4.6 Sistema de elevación y escape: Mecanismo mediante el cual se eleva la maza a una
altura de 760 mm ± 10 mm, se libera y se permite su caída libre por la guiadera hasta
la cabeza de impacto. La velocidad de la maza cuando se libere será nula.
4.9 Guía soporte: Pieza que asegura la verticalidad y el soporte lateral en el tramo del
varillaje que sobresale del suelo.
5. DIMENSIONES Y MASAS
(3)
Utilización de otros dispositivos de golpeo que no cumplan las especificaciones descritas en esta norma implica
que pueda obtenerse un número de golpes diferente de N20
76
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Cono
Varillaje
d = Diámetro – 33 mm ± 2 mm.
Masa (máx.) – 8kg/m.
Deflexión (máx.) – 0,2 % (4)
Excentricidad en las conexiones (máx.) – 0,2 mm.
Dispositivo de golpeo
6. INSTRUMENTOS DE MEDIDA
6.3 Medidor de par: Permitirá la media en N-m del par necesario para girar el varillaje. La
capacidad de medida no será inferior a 200 N-m con una graduación de 10 N-m. Su
exactitud será comprobada periódicamente.
7. PROCEDIMIENTO OPERATIVO
7.1. Selección del punto de ensayo: Con el fin de que no haya habido perturbaciones en
el punto de ensayo este debe distanciarse por lo menos metro y medio de cualquier
otro punto ya ensayado y en el caso de existir sondeos previos, la separación deberá
ser como mínimo de veinticinco diámetros.
(4)
Deflexión medida entre extremos de una misma varilla y entre los puntos medios de dos adyacentes.
(5)
Debe comprobarse que durante el proceso de golpeo el dispositivo no se desplaza de su posicionamiento inicial.
Si es necesario se disponen anclajes o soportes.
77
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
7.3. Golpeo y penetración: El golpeo se efectuará con una frecuencia comprendida entre
15 golpes y 30 golpes por minuto registrando el número de golpes necesario para
introducir en el terreno el cono cada intervalo de 20 cm. Este número de golpes se
anota cono N20.
Cuando sea necesario añadir una varilla debe asegurarse que al retirar el dispositivo
de golpeo no se introduzcan movimientos de ascenso o rotación en el varillaje. Se
comprobará cuando se añada la varilla que esta queda enroscada a tope y la
desviación de su inclinación frente a la vertical no excede de 5%. El tramo que
sobresalga a partir del soporte guía no será superior 1,2 m.
7.4. Rotación: Cada metro de penetración debe medirse y anotarse el par necesario para
girar el tren de varillaje una vuelta y media(6). Se considerará que el rozamiento no es
significativo por debajo del valor de 10 N.m.
8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
De cada prueba realizada con arreglo a esta norma se presentará un gráfico como el
de la figura 2 en el que se incluyan los siguientes puntos:
Observaciones
(6)
El par de rozamiento medido debe ser originado exclusivamente por el cono y tren de varillas introducidos en el
terreno.
78
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
Para la redacción de esta norma se han consultado los documentos y normas que a
continuación se relacionan:
FIGURA 2
79
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
ANEXO III
AUSCULTACIÓN DINÁMICA MEDIANTE EL CONO TIPO PECK (CTP)
1. OBJETIVO
Este anexo tiene por objeto describir el procedimiento para la realización de la prueba
de penetración dinámica con el Cono Tipo Peck. Con esta prueba se determina la
resistencia del terreno a la penetración de un cono cuando es golpeado según el
procedimiento establecido en este Anexo.
2. CAMPO DE APLICACIÓN
Su utilización permite:
3. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
4.1 Cono: Es una pieza de fierro fundido cilíndrica que termina en forma cónica con un
ángulo de 60º. El cono tiene la configuración mostrada en la Figura 1.
4.2 Varillaje: Conjunto de varillas de acero de unión rápida que se utilizan para conectar
el cono con el ensamblaje de caída de peso para transmitir la energía de golpeo desde
la cabeza del varillaje hasta el cono. Las varillas de muestreo tienen una rigidez
(momento de inercia) igual o mayor a la de una varilla “AW”.
4.4 Yunque o Cabeza de impacto: Cuerpo de acero que recibe el impacto del martillo y
que queda unido solidariamente a la parte superior de varillaje, sin que durante el
golpeo pueda existir desplazamiento relativo entre ambos.
4.5 Guía: Elemento de acero que guía suavemente al martillo durante su caída.
4.6 Sistema de caída del martillo: Puede utilizarse sistemas de malacate con soga de
manila de una pulgada de diámetro, semi-automático o automático, siempre y cuando
el aparato de izaje no cause penetración del cono cuando se engancha y levanta el
martillo.
(1) La ejecución de pruebas con el Cono Dinámico Tipo Peck requiere de la realización de perforaciones con la
ejecución de ensayos SPT que permitan identificar las capas de suelos en el área investigada y la correlación de
sus resultados.
80
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
FIGURA 1
5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO
5.1 Selección del punto de ensayo: Con el fin de que no haya perturbaciones en el punto
de ensayo, este debe distanciarse por lo menos metro y medio de cualquier otro punto
ya ensayado y en el caso de existir sondeos previos, la separación es como mínimo de
veinticinco diámetros.
El cono ya acoplado a un extremo del primer tramo de varillaje, se sitúa sobre el punto
elegido a través del soporte guía, conectando posteriormente el otro extremo de
varillaje al dispositivo de golpeo. Una vez efectuada esta conexión se comprueba que:
5.3 Golpeo y penetración: El golpeo se efectúa con una frecuencia comprendida entre 15
golpes y 30 golpes por minuto registrando el número de golpes necesario para
introducir en el terreno el cono cada intervalo de 15 cm. La suma del número de golpes
en dos intervalos consecutivos se anota cono Cn.
Cuando sea necesario añadir una varilla debe asegurarse que al retirar el dispositivo
de golpeo no se introduce movimientos de ascenso o rotación en el varillaje. Cuando
se añada la varilla se comprueba que ésta quede enroscada a tope y la desviación de
su inclinación frente a la vertical no exceda de 5%.
2
Debe comprobarse que durante el proceso de golpeo el dispositivo no se desplaza de su posicionamiento inicial.
Si es necesario se disponen anclajes o soportes.
81
NTE E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Para la redacción de este anexo se han consultado los documentos y normas que a
continuación se relacionan:
82