2 Segundo Prim Texto Oficial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se inicia a través de la inquietud de las Autoridades Educativas,


Directores y Maestros del grado Segundo del Nivel Primario Comunitario
Vocacional, del Municipio de Llallagua, debido a la presencia de la Pandemia del
Covid 19, que nos ha dejado detenidos en el tiempo; pero con la esperanza de
cumplir con el derecho fundamental a la educación de nuestros queridos
estudiantes.

La búsqueda de un camino para llegar a cada uno de ellos hace que el esfuerzo
para desarrollar el aprendizaje tengamos que hacerla cuidando la salud de todas
las familias, ponemos a disposición de los niños este texto didáctizados titulado:
“Aprendiendo en casa”

En el cual estarán desarrolladas las cuatro áreas Comunicación y Lenguajes,


Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, cuyos contenidos han sido
dosificados del programa curricular de segundo año de escolaridad.

Recogiendo las estrategias y metodologías fruto de la experiencia de los maestros


en el aula durante todo este año al servicio de la niñez del Municipio de Llallagua.
Debe ser considerado como un instrumento de apoyo en el aprendizaje, en sus
contenidos los estudiantes encontraran una diversidad de actividades dinámicas
que le han de permitir desarrollar sus capacidades y habilidades con amenidad y
con el apoyo de sus queridos padres de familia.

Las orientaciones estarán claras para la interpretación precisa y seguir


cuidadosamente, los pasos señalados para el logro de los objetivos propuestos en
cada área. la idea es que ahora nosotros llegaremos a tu hogar.
Índice de contenidos
Pág.
Comunicación y lenguajes
Formas y medios de comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana 1
en la comunidad y el municipio: telefonía, internet y correo……………………………..
Textos descriptivos sobre las actividades del municipio identificando sinónimos, 8
antónimos y homónimos……………………………………………………………………...

Ciencias sociales
Historia de la comunidad y el municipio, su origen, fundación, demografía, personajes 13
destacados (Biografías) y los sistemas de trabajo comunitario: faena, minga (Mink'a),
Ayni y otros…………………………………………………………………………………….
El Estado Plurinacional de Bolivia su bandera, escudo, e himno las formas de 16
organización del gobierno local y municipal……………………………………………….

Matemática
La centena y el valor posicional en la cuantificación de las actividades cotidianas de 21
comercio………………………………………………………………………………………..
Cálculo mental: Aproximaciones y estimaciones en la resolución de problemas 26
cotidianos………………………………………………………………………………………
Medidas de tiempo: horas, días, semanas y meses en las actividades 29
sociocomunitarias…………………………………………………………………………….

Ciencias naturales
Paisajes y características geográficos de la comunidad y el municipio………………… 36
Relación del ser humano con la naturaleza: los sentidos y cuidado de sus órganos… 41
Cuidado de la salud integral (sexualidad) del cuerpo humano y las enfermedades 44
(corona virus COVID-19) .……………………………………………………………………
OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las
características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la
naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para
promover la identidad y convivencia comunitaria.
Capacidades, Potencialidades y Cualidades
Comunicación y Lenguajes
 Lee textos sencillos literarios no literarios con fluidez, entonación, pausas y
vocalización en voz alta y silenciosa identificando mensajes explícitos, implícitos y
términos que infieren violencia a la mujer, lenguaje figurado, características de los
personajes, causa - consecuencia y elabora resúmenes de forma oral escrita que
exprese lo que comprende.
 Produce en primera lengua textos escritos literarios y no literarios con coherencia,
concordancia, cohesión y el uso de la gramática tomando en cuenta la estructura y
el propósito del texto a partir de imágenes, gráficos y otros, y comunicar lo que
piensa sobre términos que infieren violencia y discriminación
 Expresa su opinión en primera lengua de forma oral y escrita respetando lo que
piensa el otro, y se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera
usando diálogos cortos entre compañeros

Matemática
 Utiliza el sistema de numeración hasta el 1000 en la adición y sustracción en
actividades productivas y otras situaciones de la vida.
 Utiliza medidas de longitud, volumen, masa y tiempo estimando cálculos en las
actividades de la familia y la comunidad.

Ciencias Naturales
 Conoce el funcionamiento de los sentidos del cuerpo humano y los hábitos que
permiten preservar la salud.
 Identifica la ubicación de los principales órganos del cuerpo humano y su relación
con la alimentación y la salud integral del ser humano.
 Describe y valora las características físicas y geográficas de la comunidad y
municipio.
Así es tu texto:

Querido estudiante para poder comprender mejor el texto te presento


los siguientes gráficos y cada uno de ellos representa una actividad.

Observa atentamente los


gráficos del texto y comenta.

Responde las siguientes


preguntas.

Con un lector de QR escanea y


observa el video texto referido
al tema

Lee atentamente y comprende


el contenido del tema.
No olvides que…

Reflexiona y responde las


preguntas.

Comprende el contenido y realiza


las diferentes actividades que
plantea el texto.
Aprendiendo en casa 2

Formas y medios de comunicación 1

Une con una flecha los gráficos con sus respectivos nombres.
Aprendiendo en casa 2
Elementos de la comunicación 2

Hola María Hola pedrito


¿Cómo estás?

Mensaje

Canal
Emisor Receptor
Los elementos de la
comunicación son 3:

1. Emisor: El que transmite el mensaje.


2. Receptor: El el que recibe el mensaje.
3. Mensaje: Es la informacion que el emisor
trasnmite al receptor.

No olvidemos que la comunicación


es el intercambio de nuestras ideas,
pensamientos y sentimientos por
medio del lenguaje oral escrito y
Aprendiendo en casa 2
3
Comunicación oral
Estos dos niños se comunican
dialogando en su propia lengua.

Comunicación escrita
Se da mediante la lectura de
libros, revistas, periódicos, donde
nos comunicamos a diario.

Comunicación gestual
Este niño se comunica mediante
el movimiento de sus manos, su
cuerpo y gestos.

Comunicación icónica
Los signos y las imágenes
gráficas nos indican acciones
que nos previenen de
accidentes y peligros
Aprendiendo en casa 2
4

Observa atentamente los gráficos del


texto y coloca sus nombres

- ------- ------- ---------

- -------- -------- ---------

- ------- --------- ----------

Los medios de comunicación son la


radio, televisión, teléfono, celular,
periódico, internet, carta, revistas, libros,
WhatsApp,
Aprendiendo en casa 2
5

REFLEXIONA Y RESPONDE LAS


SIGUIENTES PREGUNTAS
1, ¿Cómo te comunicarías con tu profesora en
estos tiempos de pandemia?
………………………………………………………..
2. ¿Si no tuvieras celular como te comunicarías con
tus padres?
………………………………………………………
3. ¿Cómo te informas sobre los cuidados que
debemos tener ante el coronavirus?
………………………………………………………

Completa el texto con las siguientes


palabras.
Carta, galletas, Braulio, mamá, Blanca,
cumpleaños, carta.
La _________________ de _____________ hizo unas

_________________de naranja, para la llegada de su


hermano_______________ quien le envió una ____________
indicando que llegaría para el _________________ de su hija
_______________ .
Aprendiendo en casa 2
6
Realiza las siguientes actividades

Resuelve el siguiente crucigrama.

Pintemos la respuesta correcta.


La carta es una comunicación…

Oral Icónica Escrita

El que recibe el mensaje se llama…

Canal Emisor Receptor


Aprendiendo en casa 2
Dibuja los medios de comunicación que tengas en casa. 7

Dibuja el camino que debe serguir el cartero para llevar la carta a su


destino.
Aprendiendo en casa 2
Textos descriptivos sobre las actividades del municipio 8

idenditificando : sinonimos, antónimos y homónimos

Observamos las diferentes actividades del municipio


y con la ayuda del papá describimos las siguientes
imágenes, para identificar palabras sinónimas,
antónimas y homónimas.

¿Qué entendemos por texto descriptivo?


R. El texto descripitivo: consiste en representar o describir con
palabras oral o escrito el aspecto o apariencia de una persona,
animal, objeto, etc.
LA MINERÍA EL COMERCIO

LA AGRICULTURA CRIANZA DE ANIMALES


Aprendiendo en casa 2
Observamos las imágenes y diferenciamos las 9

palabras sinónimas, antónimas y homónimas.

Aula o Curso
Analizamos en el primer recuadro se observa el curso o aula
los dos nombres significan lo mismo. A esto la llamamos
palabras sinónimas.

Gordo Flaco
En el segundo grafico, esta un gordo y un flaco, estas son
palabras opuestas. A estas la llamamos Las palabras
antónimas
Aprendiendo en casa 2
10

lima lima
En este grafico observamos una lima (fruta) y otra lima
(herramienta), estas palabras se escriben y se pronuncian de
la misma manera, pero tienen significado diferente. A estas la
llamamos palabras homónimas

No olvidemos que…
Las palabras sinónimas: son aquellas que
expresan un significado semejante o
parecido.
Las palabras antónimas: son las que
expresan un significado opuesto o contrario.
Las palabras homónimas: son las que se
escribe y pronuncian igual, pero tiene
significado diferente.

Dialogamos con nuestra familia sobre la


importancia del texto descriptivo, haciendo
resaltar las palabras sinónimas,
antónimas y homónimas en relacion a las
actividades del municipio.
Aprendiendo en casa 2
Con la ayuda de tu papá, mamá, o hermanos lee y
11
escriba el nombre correcto de las siguientes
imágenes en:

PALABRAS SINÓNIMAS
¿Con qué
nombres me
conocen?

PALABRAS ANTÓNIMOS

PALABRAS HOMÓNIMOS
Aprendiendo en casa 2
Con la ayuda de tu papá escriba sus sinónimos, 12
antónimos y homónimos de las siguientes palabras.
PALABRAS SINÓNIMAS
Tenedor
Burro
Carta

PALABRAS ANTÓNIMOS:
Grande
Negro
Bueno

PALABRAS HOMÓNIMOS
Llama ( animal)
Pico ( herramienta)
Hoja ( de cuaderno)

Busca las siguientes palabras: SINÓNIMOS,


ANTÓNIMOS Y HOMÓNIMOS, en la sopa de letras.

U S A L I A D T A
S I N O N I M O S
S U T L O G F H A
R T O B I U S O L
W D N Q Z A D T A
F G I H J S U E L
H O M O N I M O S
M N O K L A D T A
E U S C Y S U E L
Aprendiendo en casa 2
HISTORIA DE LA COMUNIDAD Y EL MUNICIPIO 13

LEE Y RESPONDE

¿En qué municipio está tu escuela?


R……………………………………………………………

Historia del municipio de Llallagua


Llallagua es un municipio ubicado en la provincia Rafael Bustillo del
departamento de Potosí del Estado Plurinacional de Bolivia fundada el
22 de diciembre de 1957.
Antiguamente Llallagua era un pueblo pequeño con 70 habitantes
aproximadamente, que se dedicaban a la minería.
Su nombre proviene de la palabra quechua Llallawa que quiere decir
“tetillas o dos papas unidas”.
La población civil de Llallagua creció más aun por la explotación del
estaño con la minería “La Salvadora”, hasta hoy continuamos
trabajando con el desarrollo del municipio.
Aprendiendo en casa 2
Personajes destacados del Municipio de Llallagua. 14
Durante la explotación minera surgieron muchos líderes:

SIMÓN ITURRI PATIÑO FEDERICO ESCOBAR ZAPATA IRINEO PIMENTEL ROJAS


Rey del estaño. Nació en Dirigente sindical nació en Dirigente minero nació en
Cochabamba el 1/06/1860 y Oruro el 27/11/1926 y Llallagua 1/04/1927 y
falleció 20/04/1947 falleció el 8/11/1966 falleció el 6/02/1978

ROSENDO GARCIA CESAR LORA ESCOBAR DOMITILA BARRIOS DE


MAISMAN CHUNGARA
Líder sindical nació en
Obrero, dirigente, luchador Dirigente de las amas de
incansable, nació en Oruro el Potosí el 15/08/1927 y fue
casa nació en siglo xx el
1/03/1934 y fue asesinado el asesinado el 29/07/1967 7/05/1937 y falleció
24/06/1967 13/03/2012

Sistemas de trabajo comunitario


Mink´a = Es un tipo de trabajo, donde
los comunarios lo realizan por turnos
y temporadas.

Ayni = Es una ayuda mutua la que


será devuelta en la misma medida en
otra ocasión.
Aprendiendo en casa 2
BUSCA EN LA SOPA DE LETRAS LAS SIGUIENTES PALABRAS: 15
BOLIVIA, POTOSÍ, LLALLAGUA, DOMITILA, AYNI

REFLEXIONEMOS

1 ¿Qué es un líder?
R………………………………………………………………………
2 ¿Cómo se forma un líder?
R……………………………………………………………………………
DIBUJA LA CIUDAD DE LLALLAGUA
Aprendiendo en casa 2
NUESTRO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y SUS SÍMBOLOS
16
PATRIOS

Dibuja y pinta los símbolos patrios de


nuestra Bolivia

¿Sabías que los símbolos patrios de Bolivia nos representan y nos


diferencia a los demás países?
Los símbolos nacionales o símbolos patrios son aquellos que
representan a los estados, naciones y países así son reconocidos por
otros estados.
Nuestros símbolos patrios de Bolivia son: el Escudo, la Bandera, el
Himno Nacional, la Escarapela, la Flor de Kantuta, la Flor de Patujú y la
Wiphala.

Bandera tricolor Escudo Wiphala

Escarapela Kantuta Patujú


Aprendiendo en casa 2
17
¿Qué significado tiene los colores de nuestra bandera?
ROJO: Representa la sangre de los héroes que lucharon por la libertad.
AMARILLO: Representa toda riqueza mineral del país.
VERDE: Representa la riqueza vegetal de nuestro país.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


1. ¿Escribe tres símbolos patrios?

R.-……………………………………………………………………
2. ¿Qué representa la Wiphala?
R.-………………………………………………………………………

ESCRIBE EN EL CASILLERO LA V CUANDO LA ORACIÓN ES


VERDADERA Y CON UNA F SI ES FALSA.

La bandera boliviana tiene los colores rojo, amarillo y azul.

Los símbolos patrios nos diferencian de otros países.

La flor del Patujú es el símbolo patrio de Bolivia.

La Wiphala representa a las naciones indígenas originarias.

El Himno Nacional es un símbolo patrio.


Aprendiendo en casa 2
Complete el siguiente crucigrama.
18
B E
E O
L

W A

Horizontal vertical
Bandera Escarapela
Wiphala
Kantuta
Escudo
Aprendiendo en casa 2
19
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE GOBIERNO LOCAL Y MUNICIPAL

LEE Y COMENTA

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES AUTORIDADES DE TU MUNICIPIO?

R………………………………………………………………………………………….

¿ Por quiÉnes esta representado el Gobierno Municipal?


R.- Por el órgano Ejecutivo, representado por el Alcade, el cual es elegido cada cinco años
por el pueblo, la funcion principal es trabajar por el progreso del muncipio.
Composición del Gobierno Municipal
Está compuesto por:
Concejo Municipal: Es la máxima instancia del
gobierno municipal y está compuesto por Concejales.
Las funciones del Concejo Municipal son: Elaborar
las leyes, normas y ordenanzas del municipio y
fiscalizar las acciones del ejecutivo municipal el
Alcalde.
Órgano Ejecutivo Municipal está conformado por:

La Alcaldesa o Alcalde Municipal.


La Secretaria Municipal.
Subalcaldias.
Empresas Municipales.
Entidades Centralizadas Municipales.
Los bienes municipales de dominio
público: Todos los municipios tienen
bienes municipales que son: calles,
avenidas, plazas, parques, túneles, vías de
tránsito, etc.
Aprendiendo en casa 2
Realiza las siguientes actividades 20

Investiga y responde las siguientes preguntas.


1. Escribe el nombre del Alcalde o Alcaldesa de tu Municipio.
R …………………………………………………………………….
2. Averigua los nombres de los concejales de tu municipio
R …………………………………………………………………….
3. Menciona cuantos mercados públicos tenemos en el municipio.
R ……………………………………………………………………
4. Escribe la calle del municipio donde vives.
R ……………………………………………………………………

Reflexionemos
1 ¿Crees que es importante contar con las autoridades en
tu municipio o comunidad?
SI NO
¿Por qué?
R: ……………………………………………………………
Escribe una carta al Alcalde de tu municipio ¿Qué le
pedirías?

Dibuja y pinta el barrio donde vives.


Aprendiendo en casa 2
LA CENTENA Y EL VALOR POSICIONAL EN LA CUANTIFICACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES COTIDIANAS DEL COMERCIO 21

Observa la siguiente imagen.

10 10 10 10 10

10 10 10 10 10
100

10 DECENAS CONFORMAN UNA CENTENA

Lo que debes saber

Las centenas están conformadas por 100 unidades


Una centena tiene 10 DECENAS y 100 UNIDADES

Esta conformada Reflexionemos


1. ¿Cuántas unidades hay en una centena?
R………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuántas decenas hay en una centena?
R………………………………………………………………………………………………………

Contemos las bolitas dentro de las cajas y completemos

Decenas
100 Unidades
Centenas
Aprendiendo en casa 2
22
Observa el cartel y escribe como se lee cada número. Las centenas
100 cien
200 doscientos
200 ……………………………………………………………………….
300 trescientos
400 ……………………………………………………………………….
400 cuatrocientos
700 ………………………………………………………………………. 500 quinientos
800 ………………………………………………………………………. 600 seiscientos
900 ……………………………………………………………………….
700 setecientos
800 ochocientos
900 novecientos

Contemos y completemos las siguientes cantidades de acuerdo al ejemplo.

2 centenas 4 decenas 7 unidades

200 + 40 + 7 = 247

centenas 3 decenas unidades

+ + =
Aprendiendo en casa 2
Completa los espacios en blanco con los números que corresponde.
23
100 107

110 112

120 124

130 131

140 143

150 166

160 165

170 178

180 184

190 199
Aprendiendo en casa 2
VALOR POSICIONAL DE LOS NÚMEROS 24
Observa las imágenes detenidamente

C D U
Cien Diez Uno

Centena Decena Unidad

C D U Recordemos…

1 3 4 El valor de una
cifra depende
de la posición
que ocupe una
4 Unidades cantidad

3 Decenas

1 Centenas

Reconozcamos el valor posicional y completemos en los cuadros las siguientes


unidades:

5 centenas 8 centenas
7 decenas C D U 3 decenas C D U
3 unidades 9 unidades
Aprendiendo en casa 2
Distribuimos el número 212 en centenas, decenas y unidades, del siguiente modo.
25

= 200 = 10 = 2 C D U
2 1 2

Observemos las fichas y llenemos los cuadros según su valor posicional

C D U

C D U
Aprendiendo en casa 2
CÁLCULO MENTAL 26

Observa y ve los precios de la tienda

DESCRIBE LA IMAGEN que observamos y comenta con tus compañeros (as)

¿Crees que es importante conocer los números para saber los precios? ¿Por qué?

Resuelve los ejercicios de adición, buscando los números faltantes para llegar al
resultado.

25 + = 75
34 + = 80
65 + 24 =
150 + = 280

65 + = 24
Aprendiendo en casa 2
Piensa y resuelve los diferentes ejercicios de suma y resta 27

+ 1 2 3 - 1 2 3

4 5 6 5

5 8

6 7

Problemas cálculos mentales

Observa los pasos para resolver un problema

1.- Para hacer un collar pongo 12 bolitas rojas, 15 azules y 9


amarillas. ¿Cuántas bolitas tendrán en total el collar?
Datos Operación
12 bolitas rojas 12
15 bolitas azules + 15
9 bolitas amarillas 9
36
R.- En total tiene 36 bolitas el collar
Aprendiendo en casa 2
28

Con ayuda de tu papá, mamá o hermanos resuelve los


siguientes problemas
2.- En un gallinero hay 35 gallinas. Luego, salieron 14 gallinas del
gallinero ¿Cuántas gallinas se quedaron en el gallinero?

Datos Operación

R.-

3.- Julio ahorro el domingo 15 bs. El domingo anterior 20 Bs. ¿Cuántos


Bs. ahorro en total?

Datos Operación

R.-
Aprendiendo en casa 2
MEDIDAS DE TIEMPO: HORA, DÍAS SEMANAS Y
29
MESES EN LAS ACTIVIDADES SOCIOCOMUNITARIAS

Observa muy atentamente la imagen y comenta.

Año

Día

Hora

Mes
Aprendiendo en casa 2
Responde a las siguientes preguntas 30

¿En qué fecha, día, mes y año nació Juan


Ernesto? marca en el calendario que está a lado
y llene los espacios vacíos
Fecha: …………………………………………………
Día: …………………………………………………….
Hora: …………………………………………………..
Mes: ……………………………………………………
Año: ……………………………………………………

HOLA AMIGUITOS: Vamos a hablar


de las medidas de tiempo ¿Cómo
podemos medir el tiempo? ¿Qué
unidades se utilizan?
El instrumento que utilizamos para
medir el tiempo es el reloj. La unidad
que utilizaremos como referencia será el
día, hay unidades de tiempo menores y
mayores que el día.

Las unidades más pequeñas que el día son:


Un día tiene 24 horas.
Una hora tiene 60 minutos.
Un minuto 60 segundos
Y las unidades más grandes que el día son:
7 días forman una semana.
30 días forman un mes. En algunos
meses hay 31 días y en el mes de febrero
28 y 29 días cuando el año es bisiesto
12 meses forman un año.
Aprendiendo en casa 2
La aguja grande 31
(MINUTERO) indica los
minutos

año La aguja pequeña


(HORERO) indica la
hora

Días de la semana

mes
La aguja delgada
(SEGUNDERO) indica
los segundos.

Indica los segundos

Indica la hora

Indica los
minutos
RECUERDA SIEMPRE:
Aprendiendo en casa 2
Que el año tiene 12 meses que son 365 días.
32
El mes tiene 30 días, en algunos meses tiene 31 y en el mes de febrero 28 días y
29 días (si te fijas en el calendario de este año tenemos 29 días).
La semana tiene 7 días.
El día tiene 24 horas.
La hora tiene 60 minutos.
El minuto tiene 60 segundos

Con la ayuda de tus padres o hermanos mayores lee


pausadamente y comprende el pequeño cuento del tiempo.

CUENTO SOBRE EL TIEMPO

El Segundo fue a protestar al Tiempo.


- ¡Estoy harto de que me cambien el nombre!
A demás soy el más pequeño ¡No pinto nada en este mundo! – exclamó muy triste.
El Tiempo lo miro confundido.
- ¿A qué te refieres Segundo? No entiendo la causa de tu enfado y tu tristeza - le dijo.
- ¡Mi nombre es Segundo! ¿Por qué si nos juntamos sesenta segundos nos llaman Minuto?
- Por eso no eres menos importante – contesto el Tiempo al Segundo.
El Minuto estaba por allí merodeando.
- ¡No eres el único! si nos juntamos sesenta minutos nos llaman Hora le contó.
- Por eso no eres menos importante – contesto el Tiempo al Minuto.
También la Hora andaba por allí.
- ¡A mí me pasa igual! Veinticuatro horas de nosotras formamos un día. dijo molesto.
- Por eso no eres menos importante respondió el Tiempo a la Hora.
- ¡Si vamos siete días juntos nos llaman Semana!
- Por eso no eres menos importante - contesto el Tiempo al Día.
- ¡Lo mío es un caos! Da igual si nos juntamos cuatro o cinco semanas nos llaman Mes. ¡Qué
problema!
Por eso no eres menos importante – contesto el Tiempo a la Semana.
-Pues nosotros, si nos juntamos doce meses nos llaman año- les dijo el Mes.
- ¡Basta ya! - dijo el Tiempo cansado de todas sus quejas.
Todos miraron al Tiempo. El Segundo, Minuto, Hora, Día, Mes y el Año.
-No habría año si no existiera el mes, no habría mes si no existiera la Semana, no hubiera Semana
si no existiera el Día, no habría Día si no existiera la Hora, no hubiera Minuto si no existiera el
Segundo. – dijo mirando a todos.
- ¡Yo existo gracias a todos ustedes!
Al segundo se lo iluminaron los ojos; aunque era el más pequeño, por primera vez se sintió muy
importante.
Todos se miraron comprendiendo que eran cada uno de ellos importante y entre todos habían dado
nombre a algo muy grande; AL TIEMPO.
Aprendiendo en casa 2
Responda a las siguientes preguntas 33

¿Qué nos enseña el cuento?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

¿Quiénes participan en el cuento?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Entre todos los personajes del cuento ¿Qué formaron?


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………...

Pon en práctica tus conocimientos

1. Dibuja la hora y los minutos de las actividades que realizas

¿A qué hora ¿A qué hora ibas a tu ¿A qué hora te duermes?


te levantas? Unidad Educativa?
Aprendiendo en casa 2
34
2. Completemos los espacios vacíos

El año tiene ……….. meses El mes de febrero tiene……………….días


La semana tiene……..días. La hora tiene…………..minutos
Tus cumpleaños es en el mes de…………………………
El día tiene………….horas Un minuto tiene…………….segundos

3. Pinta la hora correcta

4. Escribe como se leen las siguientes horas

11:20 ………………………………………………………………………………………………………………………………………

08: 30 ……………………………………………………………………………………………………………………………………….

10: 19 ……………………………………………………………………………………………………………………………………

1. Con una flecha indica la respuesta correcta

El año tiene 7 días


La hora tiene 12 meses
El día tiene 60 minutos
La semana 24 horas
Aprendiendo en casa 2
2. Busca y pinta las siguientes palabras en la sopa de letras.

35
 HORA U A Ñ O A Q C V M
 AÑO T D A O P M U I T
 DÍA I D I A Z E N U S
 MES E W V E R U T U E
 MINUTO M E X J T N E T G
 SEGUNDO P K H O R A P O U
 SEMANA O M T S F A U I N
 TIEMPO Q E A E I O E F D
U S M T X Y B N O
Q W S E M A N A X

3. Responde y analiza el siguiente problema

Juan Ernesto nació el año 2008, ahora que estamos en el año 2020 ¿Cuántos años
tendrá Juan Ernesto?

OPERACIÓN RESPUESTA

4. Con una flecha marca la respuesta correcta y dibuja la hora en


la segunda imagen

Gracias amiguitos
por acompañarme
durante este
contenido
Aprendiendo en casa 2
PAISAJE Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 36

DEL MUNICIPIO
Desde casa buscamos u lugar visible para ver las
características geográficas de nuestro Municipio.

Describe y escribe lo que ves.

Montañas, ______________ ,_______________, _________________,__________

¿QUE ES UN PAISAJE NATURAL? Es el espacio formado sin la


intervención del hombre. Entre ellas tenemos:

Área: Es el espacio de tierra que comprende la selva, tierras áridas y


cultivables.

Relieve: Comprende las cordilleras, llanuras, cerros, montañas,


valles y otras.

Agua: Es un líquido sin olor, sin sabor y sin color. Se encuentra en


ríos, y los mares.

Clima: Comprende la temperatura, humedad, presión, viento y


precipitaciones en la atmósfera.

Flora y fauna: La flora se refiere al conjunto de plantas; la fauna al


conjunto de especies de animales que se encuentran en una región
geográfica.
Reflexionemos FAUNA Y FLORA
Aprendiendo en casa 2
Completa los nombres de cada uno:
37

_FL_______________

_F________________

PAISAJE CULTURAL

Es el paisaje que interviene la mano del hombre, los podemos diferenciar en rural y
urbano.

Paisaje del área dispersa: Son paisajes donde sus elementos son de
tipo campesino o poblano y refleja la diversidad desde dentro del lugar
que se quiere representar. Por ejemplo, la agricultura, la ganadería, los
caminos vecinales, se enfocan más en los paisajes agrarios como las
parcelas, cultivos, etc.

OBSERVA ESTE CUADRO Y ESCRIBE LO QUE VES


Aprendiendo en casa 2
Paisaje del área urbano: Se refiere al paisaje que representa un lugar 38
relacionado a la ciudad, o las grandes metrópolis. Generalmente son paisajes de
sus calles, viviendas, parques, lugares de recreación y otros.

Describe lo que representa la imagen.

Representa una ____________________________________


Se ven casas_______________________________________

1. Escribe en los recuadros el nombre de los pueblos más


cercanos al tuyo, sino conoces pide ayuda a tus padres.
Aprendiendo en casa 2
2. Observa este cuadro. Escribe, con frases cortas, qué representa. 39

________________________________________________________
________________________________________________________

3. Haz una lista de las cosas naturales que se ven en el paisaje.


Veo_____________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
4. ¿Qué otras cosas naturales deben encontrarse en este paisaje y
que no se ven? Haz una lista.

________________________________________________________
5. Observa este otro paisaje, es otro lugar típico de Bolivia, explica con
frases cortas donde está ubicado y cómo es.
Aprendiendo en casa 2
6. El rio de mi pueblo se llama: ……………………………………….. 40
7. Dibuja un puente sobre este rio.

8. Escribe tres cosas que le gusta comer a estos animales

Cascara Comida Pasto


Aprendiendo en casa 2
LOS SENTIDOS Y CUIDADO DE SUS ÓRGANOS 41

Desde tu casa busca un espacio visible y observa tu entorno;


cerros, casas, animales, plantas y escuchemos sonidos que
se producen en la naturaleza.

Los 5 sentidos

Con los ojos podemos ver y conocer


formas, tamaños, diferenciamos colores, y
distancias de todo lo que nos rodea.

Este sentido del olfato está en la nariz y nos


sirve para percibir y diferencias olores
agradables y desagradables.

Con el sentido del gusto (lengua) percibimos


los sabores dulce, salado, ácido y margo.

Con los oídos escuchamos ruidos,


sonidos fuertes y débiles, sonidos
agradables y desagradables que
existe en nuestro alrededor.

Con las manos, pies y toda la parte


de la piel que cubre nuestro cuerpo
podemos sentir lo frio, lo caliente, lo
suave, lo duro, pesado o liviano.
Aprendiendo en casa 2

CUIDADO DE NUESTROS SENTIDOS 42

Tenemos que ser cuidadosos con nuestros sentidos y evitar


problemas posteriores.

Cuidamos nuestra vista al leer y escribir


en lugares iluminados y viendo televisión
a una distancia moderada.

Cuidamos este sentido al no introducir


objetos extraños en la nariz y
manteniendo la limpieza.

Lo cuidamos cepillándonos los dientes


tres veces al moderada
día y evitando comer
alimentos muy picantes, calientes o
demasiado fríos.

Los cuidamos evitando ruidos fuertes,


y no introduciendo objetos extraños a
los oídos.

Evitemos el contacto con cuchillos u


otros objetos cortantes y
manteniéndonos lejos del fuego para
cuidarnos.
Aprendiendo en casa 2
43
Reflexionamos y respondemos

REFLEXIONA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS
1, ¿Qué pasaría si no realizamos el cuidado de
nuestros órganos?
…………………………………………………………
2. ¿Qué sentidos perdemos temporalmente
al tener el coronavirus?
……………………………………………………………
3. ¿Qué sentido daña el uso excesivo del
celular?
……………………………………………………………
Aprendiendo en casa 2
44
Realiza las siguientes actividades:

Completa el crucigrama

Pinta la respuesta correcta


¿Qué sentido cumple la función de sentir los
olores?

Oído Vista Gusto Olfato Tacto

¿Cuantos sentidos tenemos?


Uno Dos Tres Cuatro Cinco
Aprendiendo en casa 2
Busca los sentidos en la sopa de letras 45

Ayuda al olfato a encontrar el olor del


pollo frito.
Aprendiendo en casa 2
CUIDADO DE LA SALUD INTEGRAL DEL CUERPO HUMANO Y EL COVID-19 46

Observa y pon una X a las actividades correctas para tener una buena
salud.

Huesos ¿Qué es el cuerpo Músculos


humano?
Cubren al esqueleto,
Forman el Es el conjunto de órganos dan forma al cuerpo
esqueleto y resiste del ser humano, consta de
a los músculos. y producen
cabeza, tronco
extremidades movimiento.

Cuidar nuestra salud debe ser una prioridad durante cualquier


etapa de nuestra vida, estar saludables implica un estado de
bienestar físico como emocional y psicológico en los niñas y niños.
Aprendiendo en casa 2
CUIDADO DEL CUERPO HUMANO:
47

El baño. Después de un día muy activo, de colegio


y de otras actividades, es saludable que los niños se
bañen para quitarse la suciedad y librar a su cuerpo
de los microbios.

Cepillar los dientes. Después de cada comida, es


decir, del desayuno, comida y cena, los niños
deben aprender y tener la costumbre de cepillarse
los dientes, para evitar que se formen caries.

Hacer deporte. El hacer deporte es


fundamental para un correcto crecimiento
del cuerpo de los niños. Hacer
estiramiento ayuda a su cuerpo a evitar
lesiones o dolores.

La buena alimentación es una forma excelente de


ayudar a tu cuerpo a mantenerse fuerte y saludable,
La nutrición es importante para todos. Combinada con
la actividad física y un peso saludable.

Dormir bien. Dormir bien y descansar ayudan a


los niños a crecer. Cuando el niño está
descansado tendrá más energías para hacer
muchas cosas que te gusta. Los niños deben
descansar bien para poder desempeñar bien sus
funciones del día a día.
Aprendiendo en casa 2
48
CORONAVIRUS COVID-19

Lávate las manos después de usar el baño.


Lávatelas siempre cuando vuelvas del
exterior, antes de comer y después de jugar
con tu mascota. Y lávatelas también después
de sonarte la nariz, estornudar o toser.

Quédate en casa. Las escuelas y la mayoría de los


demás lugares están cerrados por ahora. Los
expertos piden a la gente que se quede en casa.
Cuando la gente se queda en casa y no visita a los
demás, los gérmenes no se pueden propagar.

Cúbrete bien al estornudar o al toser.


Estornuda o tose en el codo, en vez de hacerlo
en la mano, pero lávate las manos después de
estornudar. ¡Siempre es divertido arrastrar los
gérmenes con agua y jabón!

Cúbrete la cara y mantente alejado de otras


personas. Si debes salir, usa una cubierta de tela
para la cara (o una máscara facial, si tienes un
barbijo) y tome su debida distancia.
Aprendiendo en casa 2
49

Es importante reconocer el valor de nuestro


cuerpo y tomar conciencia para tener una
adecuada alimentación para una vida sana.

Así mismo quedarse en casa para evitar el


contagio del covid-19 y tomar precaución
lavándose las manos.
Aprendiendo en casa 2
50
1- Escribir las partes del cuerpo humano y colorea.

2- Encuentra las palabras en la sopa de letras.


Aprendiendo en casa 2
51

2- Escribimos los nombres de los alimentos.


Aprendiendo en casa 2
4- Realiza prácticas de lavado de manos acompañada de tu familia en tu casa.
52

5- Responde las siguientes preguntas.

¿Qué alimentos saludables consumes en tu casa?

R-………………………………………………………………………………

¿Cómo puedes cuidarte del coronavirus?

R-……………………………………………………………………………….
Aprendiendo en casa 2
6- Lee los nombres de los huesos y escribe en los cuadros donde corresponde.
53
Huesos de la mano

Huesos del pie

Huesos de la pierna

Huesos del brazo

Costillas

Cráneo

Columna vertebral

Dientes

7- Pintar el sistema muscular.


TIEMPO MENSUAL: PRIMER TRIMESTRE
TITULO DE TEMA: PSICOMOTRICIDAD

DOCENTE: ASOCIACIÓN DE
PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA
DEL NIVEL PRIMARIO
EDUCACIÓN FÍSICA DESDE CASA

PRESENTACIÓN

Este año nos tocó vivir una situación difícil por el problema sanitario a nivel mundial, por lo cual la educación
nacional se vio forzada a tomar actividades alternativas para poder llegar a todos los estudiantes, aplicando las
tecnologías que día a día van creciendo a pasos gigantescos, por lo cual cada uno de nosotros nos vemos en la
obligación de aprender el manejo de las mismas y así sacar el mejor provecho de todas la herramientas.

La elaboración del texto didactizado tiene la finalidad de fortalecer el avance curricular de los estudiantes en
colaboración de los padres de familia, para poder tener los resultados más óptimos posibles, de esta manera tener una
mejor asimilación de las actividades prácticas y teóricas que están programadas en el documento.

La asignatura de Educación Física Deportes y Recreación, se caracteriza por ser una clase dinámica, divertida,
interactiva donde hay una constante relación entre profesor y estudiante, sabemos que por lo problemas que estamos
atravesando no se podrá hacer lo mismo, pero la actividad física siempre tiene que estar presente, para lo cual no
necesitamos más que un pequeño espacio además de tener las ganas de realizarlo, si esta está presente se podrá lograr
resultados satisfactorios de asimilación.

ORIENTACIONES AL ESTUDIANTE

El presente documento tiene que ser leído, observado y asimilado, para lo cual se recomienda hacerlo con la
ayuda de tus padres, de esta manera tener un desarrollo continuo de las actividades y esperando todas las
consignas del profesor. De esta manera estarás fortaleciendo todas tus habilidades motrices y físicas.

NOTA

 La importancia del calentamiento es para que el cuerpo entre en calor, así poder realizar diversas
actividades físicas.
EDUCACIÓN FÍSICA DESDE CASA

OBJETIVO DE CLASE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD GRAFICOS


CONTENIDO

ACTIDAD A DESARROLLAR:

CALENTAMIENTO

Trote normal y elevación de rodillas elevación de


talones

Saltitos adelante atrás. Y lateral

Saltitos en un solo pie (ambos pies)

Circunducciòn de brazos (adelante atrás).

Polichinelas

PARTE PRINCIPAL
Desarrollar habilidades
Saltamos con dos pies sobre obstáculo.
motrices básicas mediante
juegos que nos ayudaran a
mantener el cuerpo y la
mente en actividad, Saltamos los mismos obstáculos
mejorando la
psicomotricidad del
cuerpo humano Con un solo pie (derecha, izquierda)

Saltos sin impulso.

Carreras en línea recta

Corren de frente y vuelven de espaldas

Carreras en sic sac

Carreras sobre obstáculos sencillos


EDUCACIÓN FÍSICA DESDE CASA

REFLEXIONES MATERIALES

PARTE FINAL

Juego del avioncito. Una variedad del thunku, en este


se lanza a cada uno de los cuadros para recogerla al
retornar uno por uno.

Botellas vacías,
No te olvides tener palos, wincha.
siempre en cuenta las
medidas de bioseguridad
como mantener dos
metros de distancia si
sales a la calle y el uso del
barbijo espero que nos
volvamos a ver muy
pronto querido estudiante
cuídate mucho…

¿QUÉ HARÁ EL PADRE/TUTOR?


Colaborar a su hijo en la comprensión de esta cartilla didáctica, además que en
múltiples ejercicios colaborar con la toma del tiempo de inicio a final, así mismo el
padre (o algún integrante de la familia) será participe en los ejercicios.

RECOMENDACIONES:

 Constante hidratación durante todas las actividades.


 Realizar todas las actividades dentro tu hogar y en un espacio libre de objetos.
 El lavado de las manos en todo momento durante todo el día, más aun si tocas algo que fue traído de la
calle.
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

MÓDULO DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN MUSICAL

SEGUNDO AÑO DE ESCOLARIDAD


EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL

POTOSÍ - BOLIVIA
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

PRESENTACIÓN

Como una respuesta al problema que se ha generado en la Educación boliviana a causa


de la Pandemia Mundial por el virus Co-Vid 19, es necesaria la búsqueda de acciones de
aprendizaje alternativas a las clases presenciales, por este motivo, los docentes de
educación musical han elaborado el presente Módulo de Aprendizaje del área de
Educación Musical dirigido a los estudiantes del segundo año de escolaridad educación
primaria comunitaria vocacional.
El Módulo de Aprendizaje del Área de Educación Musical, se realizó en base al ajuste
metodológico de priorización de contenidos con el objetivo de continuar con el proceso de
aprendizaje escolar en casa, de esta manera el estudiante evitará los espacios
aglomerados que significan en la ida, la estadía en la Unidad Educativa y la vuelta a casa,
por lo tanto, el presente Módulo se convierte en una propuesta de cuidado de la salud
comunitaria.
El desarrollo de las actividades de formación y autoformación del presente Módulo se
realizaron en base a los contenidos, canciones infantiles y la educación auditiva vocal y
rítmica, instrumentos musicales de la comunidad y sus características, Himnos y
canciones patrióticas entonadas en el contexto del municipio, ejecución de instrumentos
de percusión con diferentes ritmos según contexto cultural; por lo tanto, las actividades
cuentan con dibujos, conceptos y ejemplos para facilitar la comprensión del mismo.
Al concluir con las actividades de aprendizaje, el estudiante estará listo para realizar la
Actividad de Evaluación, donde demostrará lo aprendido al responder preguntas como
actividad final.
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

UNIDAD 1
CANCIONES INFANTILES Y LA EDUCACIÒN
AUDITIVA VOCAL Y RÌTMICA

OBJETIVO HOLÌSTICO

Fortalecemos el conocimiento musical básico, mediante el estudio de la educación


auditiva vocal, a través de ejercicios rítmicos, para contribuir en el desarrollo
psicomotriz del estudiante.

¿QUE SON LAS CANCIONES IINFANTILES?

La música Infantil, es uno de los géneros más relevantes y empleados durante la


historia, transmitido de generación en generación como herramienta en el ámbito
de educación de los más pequeños. Es una música para ser escuchada y
disfrutada por los niños. (En el cuadro escribe una canción infantil con ayuda de
tus padres).
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

ACTIVIDAD Nº1

ESCUCHA Y ANALIZA EL RITMO Y LETRA DE LA SIGUIENTE CANCIÒN

Con la ayuda de tus padres y con el medio tecnológico visualiza de la página de


YOUTUBE, LA CANCIÓN del CORONAVIRUS 2020 (Diviértete en casa 🏠
moviendo las caderas) duración 2 minutos.
Preguntas.

1.- ¿De qué enfermedad nos habla el video?

R.

2.- ¿Que parte del cuerpo debemos lavar seguidamente?

R.

¿QUE ES LA EDUCACIÒN AUTIVIDA?

La educación auditiva, como forma particular de percepción, se encuentra


presente en todos los componentes de la educación musical, por ello el desarrollo
de nuestra audición en la niñez es importante como medio de reconocimiento.
En las imágenes coloca el nombre respectivo de cada instrumento y califica su
rango ya sea (grave - grueso) o (agudo - delgado).

NOMBRE:…………….. NOMBRE:……………..

RANGO:………………... RANGO:………………...
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

ACTIVIDAD Nº2

INDENTIFICAR Y EMITIR

En las imágenes identifica el animal y ejercita el sonido que emite.

¿QUE ES LA EDUCACIÒN VOCAL?

Los niños necesitan aprender que pueden expresar diversas cosas aun utilizando
la misma palabra, que esto depende de los matices, de la intensidad, del timbre,
que utilicemos al hablar o al cantar.
Cantemos la siguiente ronda musical que todos conocemos.
(Si tenemos la posibilidad veamos esta ronda musical en la página de YOUTUBE)
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

ACTIVIDAD 3: IDENTIFICA LAS VOCES DE PAPÀ Y MAMÀ

Habla con tus padres compara sus voces, notaras que tienen distinto timbre, la de
él está en el rango de lo grave (voz gruesa), la de ella está en el rango de lo agudo
(voz delgada).
Dentro de los cuadros dibuja a tus padres y escribe el rango de voz que les
identifica.

PAPÁ MAMÁ

Rango de voz. ………….. Rango de voz. …………..

¿QUE ES LA EDUCACIÒN RÌTMICA?

Si observamos el entorno que nos rodea, podemos ver que el ritmo siempre está
presente. Hablamos de (Latidos del corazón, respiración). El ritmo es algo natural
en el ser humano; no existe un ritmo común a todos (por ejemplo, cada uno
tenemos una forma peculiar de andar, mover los brazos, hablar).

ACTIVIDAD Nº 4

EJERCICIOS RÌTMICOS RESPIRATORIOS


Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

Como en la imagen mete el aire a tus pulmones contando los números


del 1 hasta el 4, y devuelve el aire de la misma manera pero esta vez
contando los números del 4 hasta el 1, notaras que tendrás un ritmo y
compás al hacerlo.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÒN
Con tus propias palabras responde las siguientes preguntas:

1.- Aparte de hablar qué más podemos hacer con nuestra voz?
R: …………………………………………………………………………….
2.- Que parte del cuerpo nos enseña a lavarlos seguidamente Pin pon?
R: …………………………………………………………………………….

Realiza un video cantando una ronda musical, y envíalo vía whatsapp a tu


profesor del área de educación musical.
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

UNIDAD 2
HIMNOS Y CANCIONES PATRIÓTICAS
ENTONADAS EN EL CONTEXTO DEL MUNICIPIO

ACTIVIDAD Nº 1

Audición musical, escuchar detenidamente el Himno Nacional que se enviará por


whatsApp o ingresar a YouTube buscando el canal del Ministerio de Educación Himnos
de Bolivia, siempre y cuando que cuente con un móvil, y acceso al internet. Para los que
no cuentan con estos medios, se recurrirá a las cartillas que se entregarán.

ACTIVIDAD Nº 2

Realizar lectura detenida, verso por verso, repitiendo hasta lograr la


cierta asimilación de la letra.

HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA


Letra: José Ignacio de Sanjinés
Música: Leopoldo Benedetto Vincenti

Bolivianos el hado propicio


corono nuestros votos y anhelo;
es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.

Al estruendo marcial que ayer fuera


el clamor de la guerra horroroso
//siguen hoy en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión// Bis
De la Patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡Morir antes que esclavos vivir!
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

ACTIVIDAD Nº 3

Entonar, pronunciando
correctamente las palabras,
escuchando la parte melódica del
Himno Nacional enviada por
medios audiovisuales.

ACTIVIDAD Nº 4

Colorea los símbolos patrios


Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

ACTIVIDAD Nº 5

Entonar el Himno Nacional con fervor cívico patriótico, cuidando la


correcta pronunciando de las palabras, acompañado de la melodía
enviada por los medios audiovisuales.
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1. Completa la siguiente estrofa.

Bolivianos el propicio
corono nuestros votos y

es ya libre, ya libre suelo,

ya cesó su servil

2. Escriba una frase dedicada a nuestra querida patria Bolivia

…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

Envía tu video grabado entonando el Himno Nacional de Bolivia por medio del
WhatsApp.

Nota. El desarrollo de este módulo se empleará en cada uno de los himnos y


canciones patrióticas establecidas en el repertorio, es decir siguiendo las mismas
actividades.
1. Tricolor (Marcha)
2. Viva mi Patria Bolivia (Cueca)
3. Himno a Potosí
VALORES ESPIRITUALIDADES RELIGINES

Valores,
Espiritualidad
Y religiones

2
Unidad Educativa: ……………………

Curso: ……………………………..........

Estudiante: ……………………………..

Telf./Cel.:………………………………..

Profesor/a:……………………………….

Año:.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
VALORES ESPIRITUALIDADES RELIGINES

PRESENTACIÓN

Queridos niños y niñas:

Bienvenidos a esta nueva aventura; hoy pasan a formar parte de la


educación a distancia y virtual y, lo que es más importante, que en el
camino encontraremos íconos que guiaran tu aprendizaje iniciando
un hermoso viaje para recordar aprender y descubrir muchas cosas.
Esta cartilla que tienes entre sus manos, les acompañara este
bimestre. Para poder celebrar juntos el amor de Dios. Cuídenlo
mucho.

¡Dios les bendiga en esta pandemia empecemos con ánimos y alegría


este recorrido!
VALORES ESPIRITUALIDADES RELIGINES

UNIDAD N°1

SEÑALES NATURALES Y SÍMBOLOS DE COMPRENSIÓN


SOCIAL, SEGÚN EL CONTEXTO CULTURAL

OBJETIVO HOLÍSTICO

Desarrollamos la interrelación comunitaria con la madre tierra, analizando las


señales y símbolos de comprensión social, mediante textos escritos y gráficos
para promover valores en el contexto cultural

Conocemos los símbolos naturales cósmicos

SEÑALES NATURALES

La naturaleza nos envía señales que nos dan información de algo


que sucederá.

SI EL GALLO CANTA LAS HOJAS CAIDAS INDICA QUE


LAS NUBES GRISES INDICAN
SABEMOS QUE YA LLEGO EL OTOÑO
QUE SE APROXIMA UNA
AMANECIÓ
TORMENTA
SÍMBOLOS DE COMPRENSIÓN
SOCIAL

Un símbolo es una representación ya sea gráfico, auditivo, visual que nos expresa
una idea ejemplo.

EL CORAZON SIMBOLIZA EL El CONDOR es un símbolo


LA PALOMA BLANCA
AMOR de Libertad de los pueblos
REPRESENTA LA PAZ

COLOREA LACOLOREA LA SIGUIENTE


SIGUIENTES FRASE FRASE

1
EL SOL LA LUNA

El sol representa a la energía,


La luna representa a la salud y vida
alegría, paz.

estos símbolos naturales representan a los estados de ánimo…

EL RAYO EL ARCO ÍRIS

El arco iris es señal de pacto de nosotros


El rayo representa a la ira la
con la naturaleza
rabia.
génesis 9:13

2
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. 1. ¿QUÉ REPRESENTA EL RAYO?


2.
3. R………………………………………………………………………………………………………

2. ¿QUÉ SIGNIFICA EL ARCO IRIS?

R……………………………………………………………………………………………………….

3. ¿A QUÉ REPRESENTA EL SOL?


R………………………………………………………………………………………………………

4. ¿A QUÉ REPRESENTA LA LUNA?

R……………………………………………………………………………………………………….

• OBSERVA LAS IMÁGENES Y ESCRIBE LO QUE DEMUESTRA LA NATURALEZA CON NUESTRAS


ACCIONES
• COLOREA LA IMAGEN DONDE SE DEMUESTRA EL RESPETO POR LA NATURALEZA

--------------------------------------------------- -----------------------------------------------------

--------------------------------------------------- -----------------------------------------------------

--------------------------------------------------- -----------------------------------------------------

3
UNIDAD n°2

RITUALES EN LA COMUNIDAD EN INTER RELACIÓN ARMÓNICA


ENTRE LOS SERES HUMANOS Y LA MADRE TIERRA

OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos la interrelación comunitaria con la madre tierra, analizando la
solidaridad y la complementariedad entre el hombre y la mujer, mediante
textos escritos y gráficos para promover valores en la familia y comunidad

PRáCTICA ¿CUÁLES SERAN LOS


RITOS Y CEREMONIAS
DE MI COMUNIDAD?

4
Los habitantes de Bolivia conservan rituales ceremoniales
ancestrales de agradecimiento a la madre tierra (Pachamama).
En el occidente este ritual consiste en el sacrificio de una llama
y la ofrenda de la Q’uwa.

Para la cultura
andina los cerros
tienen vida y son los
protectores de las
personas y del
planeta,

EN
AGRADECIMIENTO
A LA PACHAMAMA
SE REALIZAN

5
LA TIERRA ES DON RESPETEMOS SU
DE DIOS CREACION YCUIDEMOS A
LA NATURALEZA

DEBEMOS RESPETAR A LA PACHAMAMA (MADRE TIERRA) AHORA DIBUJA TODO LO QUE FORMA PARTE
DE LA MADRE TIERRA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy