2 Segundo Prim Texto Oficial
2 Segundo Prim Texto Oficial
2 Segundo Prim Texto Oficial
La búsqueda de un camino para llegar a cada uno de ellos hace que el esfuerzo
para desarrollar el aprendizaje tengamos que hacerla cuidando la salud de todas
las familias, ponemos a disposición de los niños este texto didáctizados titulado:
“Aprendiendo en casa”
Ciencias sociales
Historia de la comunidad y el municipio, su origen, fundación, demografía, personajes 13
destacados (Biografías) y los sistemas de trabajo comunitario: faena, minga (Mink'a),
Ayni y otros…………………………………………………………………………………….
El Estado Plurinacional de Bolivia su bandera, escudo, e himno las formas de 16
organización del gobierno local y municipal……………………………………………….
Matemática
La centena y el valor posicional en la cuantificación de las actividades cotidianas de 21
comercio………………………………………………………………………………………..
Cálculo mental: Aproximaciones y estimaciones en la resolución de problemas 26
cotidianos………………………………………………………………………………………
Medidas de tiempo: horas, días, semanas y meses en las actividades 29
sociocomunitarias…………………………………………………………………………….
Ciencias naturales
Paisajes y características geográficos de la comunidad y el municipio………………… 36
Relación del ser humano con la naturaleza: los sentidos y cuidado de sus órganos… 41
Cuidado de la salud integral (sexualidad) del cuerpo humano y las enfermedades 44
(corona virus COVID-19) .……………………………………………………………………
OBJETIVO DE AÑO DE ESCOLARIDAD
Desarrollamos principios y valores sociocomunitarios, mediante la comprensión de las
características y estructuras lingüísticas, pensamiento lógico matemático y elementos de la
naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural, para
promover la identidad y convivencia comunitaria.
Capacidades, Potencialidades y Cualidades
Comunicación y Lenguajes
Lee textos sencillos literarios no literarios con fluidez, entonación, pausas y
vocalización en voz alta y silenciosa identificando mensajes explícitos, implícitos y
términos que infieren violencia a la mujer, lenguaje figurado, características de los
personajes, causa - consecuencia y elabora resúmenes de forma oral escrita que
exprese lo que comprende.
Produce en primera lengua textos escritos literarios y no literarios con coherencia,
concordancia, cohesión y el uso de la gramática tomando en cuenta la estructura y
el propósito del texto a partir de imágenes, gráficos y otros, y comunicar lo que
piensa sobre términos que infieren violencia y discriminación
Expresa su opinión en primera lengua de forma oral y escrita respetando lo que
piensa el otro, y se comunica de forma oral en segunda lengua y lengua extranjera
usando diálogos cortos entre compañeros
Matemática
Utiliza el sistema de numeración hasta el 1000 en la adición y sustracción en
actividades productivas y otras situaciones de la vida.
Utiliza medidas de longitud, volumen, masa y tiempo estimando cálculos en las
actividades de la familia y la comunidad.
Ciencias Naturales
Conoce el funcionamiento de los sentidos del cuerpo humano y los hábitos que
permiten preservar la salud.
Identifica la ubicación de los principales órganos del cuerpo humano y su relación
con la alimentación y la salud integral del ser humano.
Describe y valora las características físicas y geográficas de la comunidad y
municipio.
Así es tu texto:
Une con una flecha los gráficos con sus respectivos nombres.
Aprendiendo en casa 2
Elementos de la comunicación 2
Mensaje
Canal
Emisor Receptor
Los elementos de la
comunicación son 3:
Comunicación escrita
Se da mediante la lectura de
libros, revistas, periódicos, donde
nos comunicamos a diario.
Comunicación gestual
Este niño se comunica mediante
el movimiento de sus manos, su
cuerpo y gestos.
Comunicación icónica
Los signos y las imágenes
gráficas nos indican acciones
que nos previenen de
accidentes y peligros
Aprendiendo en casa 2
4
Aula o Curso
Analizamos en el primer recuadro se observa el curso o aula
los dos nombres significan lo mismo. A esto la llamamos
palabras sinónimas.
Gordo Flaco
En el segundo grafico, esta un gordo y un flaco, estas son
palabras opuestas. A estas la llamamos Las palabras
antónimas
Aprendiendo en casa 2
10
lima lima
En este grafico observamos una lima (fruta) y otra lima
(herramienta), estas palabras se escriben y se pronuncian de
la misma manera, pero tienen significado diferente. A estas la
llamamos palabras homónimas
No olvidemos que…
Las palabras sinónimas: son aquellas que
expresan un significado semejante o
parecido.
Las palabras antónimas: son las que
expresan un significado opuesto o contrario.
Las palabras homónimas: son las que se
escribe y pronuncian igual, pero tiene
significado diferente.
PALABRAS SINÓNIMAS
¿Con qué
nombres me
conocen?
PALABRAS ANTÓNIMOS
PALABRAS HOMÓNIMOS
Aprendiendo en casa 2
Con la ayuda de tu papá escriba sus sinónimos, 12
antónimos y homónimos de las siguientes palabras.
PALABRAS SINÓNIMAS
Tenedor
Burro
Carta
PALABRAS ANTÓNIMOS:
Grande
Negro
Bueno
PALABRAS HOMÓNIMOS
Llama ( animal)
Pico ( herramienta)
Hoja ( de cuaderno)
U S A L I A D T A
S I N O N I M O S
S U T L O G F H A
R T O B I U S O L
W D N Q Z A D T A
F G I H J S U E L
H O M O N I M O S
M N O K L A D T A
E U S C Y S U E L
Aprendiendo en casa 2
HISTORIA DE LA COMUNIDAD Y EL MUNICIPIO 13
LEE Y RESPONDE
REFLEXIONEMOS
1 ¿Qué es un líder?
R………………………………………………………………………
2 ¿Cómo se forma un líder?
R……………………………………………………………………………
DIBUJA LA CIUDAD DE LLALLAGUA
Aprendiendo en casa 2
NUESTRO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y SUS SÍMBOLOS
16
PATRIOS
R.-……………………………………………………………………
2. ¿Qué representa la Wiphala?
R.-………………………………………………………………………
W A
Horizontal vertical
Bandera Escarapela
Wiphala
Kantuta
Escudo
Aprendiendo en casa 2
19
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE GOBIERNO LOCAL Y MUNICIPAL
LEE Y COMENTA
R………………………………………………………………………………………….
Reflexionemos
1 ¿Crees que es importante contar con las autoridades en
tu municipio o comunidad?
SI NO
¿Por qué?
R: ……………………………………………………………
Escribe una carta al Alcalde de tu municipio ¿Qué le
pedirías?
10 10 10 10 10
10 10 10 10 10
100
Decenas
100 Unidades
Centenas
Aprendiendo en casa 2
22
Observa el cartel y escribe como se lee cada número. Las centenas
100 cien
200 doscientos
200 ……………………………………………………………………….
300 trescientos
400 ……………………………………………………………………….
400 cuatrocientos
700 ………………………………………………………………………. 500 quinientos
800 ………………………………………………………………………. 600 seiscientos
900 ……………………………………………………………………….
700 setecientos
800 ochocientos
900 novecientos
200 + 40 + 7 = 247
+ + =
Aprendiendo en casa 2
Completa los espacios en blanco con los números que corresponde.
23
100 107
110 112
120 124
130 131
140 143
150 166
160 165
170 178
180 184
190 199
Aprendiendo en casa 2
VALOR POSICIONAL DE LOS NÚMEROS 24
Observa las imágenes detenidamente
C D U
Cien Diez Uno
C D U Recordemos…
1 3 4 El valor de una
cifra depende
de la posición
que ocupe una
4 Unidades cantidad
3 Decenas
1 Centenas
5 centenas 8 centenas
7 decenas C D U 3 decenas C D U
3 unidades 9 unidades
Aprendiendo en casa 2
Distribuimos el número 212 en centenas, decenas y unidades, del siguiente modo.
25
= 200 = 10 = 2 C D U
2 1 2
C D U
C D U
Aprendiendo en casa 2
CÁLCULO MENTAL 26
¿Crees que es importante conocer los números para saber los precios? ¿Por qué?
Resuelve los ejercicios de adición, buscando los números faltantes para llegar al
resultado.
25 + = 75
34 + = 80
65 + 24 =
150 + = 280
65 + = 24
Aprendiendo en casa 2
Piensa y resuelve los diferentes ejercicios de suma y resta 27
+ 1 2 3 - 1 2 3
4 5 6 5
5 8
6 7
Datos Operación
R.-
Datos Operación
R.-
Aprendiendo en casa 2
MEDIDAS DE TIEMPO: HORA, DÍAS SEMANAS Y
29
MESES EN LAS ACTIVIDADES SOCIOCOMUNITARIAS
Año
Día
Hora
Mes
Aprendiendo en casa 2
Responde a las siguientes preguntas 30
Días de la semana
mes
La aguja delgada
(SEGUNDERO) indica
los segundos.
Indica la hora
Indica los
minutos
RECUERDA SIEMPRE:
Aprendiendo en casa 2
Que el año tiene 12 meses que son 365 días.
32
El mes tiene 30 días, en algunos meses tiene 31 y en el mes de febrero 28 días y
29 días (si te fijas en el calendario de este año tenemos 29 días).
La semana tiene 7 días.
El día tiene 24 horas.
La hora tiene 60 minutos.
El minuto tiene 60 segundos
11:20 ………………………………………………………………………………………………………………………………………
08: 30 ……………………………………………………………………………………………………………………………………….
10: 19 ……………………………………………………………………………………………………………………………………
35
HORA U A Ñ O A Q C V M
AÑO T D A O P M U I T
DÍA I D I A Z E N U S
MES E W V E R U T U E
MINUTO M E X J T N E T G
SEGUNDO P K H O R A P O U
SEMANA O M T S F A U I N
TIEMPO Q E A E I O E F D
U S M T X Y B N O
Q W S E M A N A X
Juan Ernesto nació el año 2008, ahora que estamos en el año 2020 ¿Cuántos años
tendrá Juan Ernesto?
OPERACIÓN RESPUESTA
Gracias amiguitos
por acompañarme
durante este
contenido
Aprendiendo en casa 2
PAISAJE Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 36
DEL MUNICIPIO
Desde casa buscamos u lugar visible para ver las
características geográficas de nuestro Municipio.
_FL_______________
_F________________
PAISAJE CULTURAL
Es el paisaje que interviene la mano del hombre, los podemos diferenciar en rural y
urbano.
Paisaje del área dispersa: Son paisajes donde sus elementos son de
tipo campesino o poblano y refleja la diversidad desde dentro del lugar
que se quiere representar. Por ejemplo, la agricultura, la ganadería, los
caminos vecinales, se enfocan más en los paisajes agrarios como las
parcelas, cultivos, etc.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
5. Observa este otro paisaje, es otro lugar típico de Bolivia, explica con
frases cortas donde está ubicado y cómo es.
Aprendiendo en casa 2
6. El rio de mi pueblo se llama: ……………………………………….. 40
7. Dibuja un puente sobre este rio.
Los 5 sentidos
Completa el crucigrama
Observa y pon una X a las actividades correctas para tener una buena
salud.
R-………………………………………………………………………………
R-……………………………………………………………………………….
Aprendiendo en casa 2
6- Lee los nombres de los huesos y escribe en los cuadros donde corresponde.
53
Huesos de la mano
Huesos de la pierna
Costillas
Cráneo
Columna vertebral
Dientes
DOCENTE: ASOCIACIÓN DE
PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA
DEL NIVEL PRIMARIO
EDUCACIÓN FÍSICA DESDE CASA
PRESENTACIÓN
Este año nos tocó vivir una situación difícil por el problema sanitario a nivel mundial, por lo cual la educación
nacional se vio forzada a tomar actividades alternativas para poder llegar a todos los estudiantes, aplicando las
tecnologías que día a día van creciendo a pasos gigantescos, por lo cual cada uno de nosotros nos vemos en la
obligación de aprender el manejo de las mismas y así sacar el mejor provecho de todas la herramientas.
La elaboración del texto didactizado tiene la finalidad de fortalecer el avance curricular de los estudiantes en
colaboración de los padres de familia, para poder tener los resultados más óptimos posibles, de esta manera tener una
mejor asimilación de las actividades prácticas y teóricas que están programadas en el documento.
La asignatura de Educación Física Deportes y Recreación, se caracteriza por ser una clase dinámica, divertida,
interactiva donde hay una constante relación entre profesor y estudiante, sabemos que por lo problemas que estamos
atravesando no se podrá hacer lo mismo, pero la actividad física siempre tiene que estar presente, para lo cual no
necesitamos más que un pequeño espacio además de tener las ganas de realizarlo, si esta está presente se podrá lograr
resultados satisfactorios de asimilación.
ORIENTACIONES AL ESTUDIANTE
El presente documento tiene que ser leído, observado y asimilado, para lo cual se recomienda hacerlo con la
ayuda de tus padres, de esta manera tener un desarrollo continuo de las actividades y esperando todas las
consignas del profesor. De esta manera estarás fortaleciendo todas tus habilidades motrices y físicas.
NOTA
La importancia del calentamiento es para que el cuerpo entre en calor, así poder realizar diversas
actividades físicas.
EDUCACIÓN FÍSICA DESDE CASA
ACTIDAD A DESARROLLAR:
CALENTAMIENTO
Polichinelas
PARTE PRINCIPAL
Desarrollar habilidades
Saltamos con dos pies sobre obstáculo.
motrices básicas mediante
juegos que nos ayudaran a
mantener el cuerpo y la
mente en actividad, Saltamos los mismos obstáculos
mejorando la
psicomotricidad del
cuerpo humano Con un solo pie (derecha, izquierda)
REFLEXIONES MATERIALES
PARTE FINAL
Botellas vacías,
No te olvides tener palos, wincha.
siempre en cuenta las
medidas de bioseguridad
como mantener dos
metros de distancia si
sales a la calle y el uso del
barbijo espero que nos
volvamos a ver muy
pronto querido estudiante
cuídate mucho…
RECOMENDACIONES:
MÓDULO DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN MUSICAL
POTOSÍ - BOLIVIA
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.
PRESENTACIÓN
UNIDAD 1
CANCIONES INFANTILES Y LA EDUCACIÒN
AUDITIVA VOCAL Y RÌTMICA
OBJETIVO HOLÌSTICO
ACTIVIDAD Nº1
R.
R.
NOMBRE:…………….. NOMBRE:……………..
RANGO:………………... RANGO:………………...
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.
ACTIVIDAD Nº2
INDENTIFICAR Y EMITIR
Los niños necesitan aprender que pueden expresar diversas cosas aun utilizando
la misma palabra, que esto depende de los matices, de la intensidad, del timbre,
que utilicemos al hablar o al cantar.
Cantemos la siguiente ronda musical que todos conocemos.
(Si tenemos la posibilidad veamos esta ronda musical en la página de YOUTUBE)
Dirección Departamental De Educación Potosí
Subdirección Departamental De Educación Regular
Equipo Técnico De Contingencia Educativa – DDE-P
Equipo Multidisciplinario Departamental
Dirección Distrital de Educación Llallagua
Asociación de Profesores De Educación Musical A.P.E.MUS.
Habla con tus padres compara sus voces, notaras que tienen distinto timbre, la de
él está en el rango de lo grave (voz gruesa), la de ella está en el rango de lo agudo
(voz delgada).
Dentro de los cuadros dibuja a tus padres y escribe el rango de voz que les
identifica.
PAPÁ MAMÁ
Si observamos el entorno que nos rodea, podemos ver que el ritmo siempre está
presente. Hablamos de (Latidos del corazón, respiración). El ritmo es algo natural
en el ser humano; no existe un ritmo común a todos (por ejemplo, cada uno
tenemos una forma peculiar de andar, mover los brazos, hablar).
ACTIVIDAD Nº 4
ACTIVIDAD DE EVALUACIÒN
Con tus propias palabras responde las siguientes preguntas:
1.- Aparte de hablar qué más podemos hacer con nuestra voz?
R: …………………………………………………………………………….
2.- Que parte del cuerpo nos enseña a lavarlos seguidamente Pin pon?
R: …………………………………………………………………………….
UNIDAD 2
HIMNOS Y CANCIONES PATRIÓTICAS
ENTONADAS EN EL CONTEXTO DEL MUNICIPIO
ACTIVIDAD Nº 1
ACTIVIDAD Nº 2
ACTIVIDAD Nº 3
Entonar, pronunciando
correctamente las palabras,
escuchando la parte melódica del
Himno Nacional enviada por
medios audiovisuales.
ACTIVIDAD Nº 4
ACTIVIDAD Nº 5
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
Bolivianos el propicio
corono nuestros votos y
ya cesó su servil
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Envía tu video grabado entonando el Himno Nacional de Bolivia por medio del
WhatsApp.
Valores,
Espiritualidad
Y religiones
2
Unidad Educativa: ……………………
Curso: ……………………………..........
Estudiante: ……………………………..
Telf./Cel.:………………………………..
Profesor/a:……………………………….
Año:.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
VALORES ESPIRITUALIDADES RELIGINES
PRESENTACIÓN
UNIDAD N°1
OBJETIVO HOLÍSTICO
SEÑALES NATURALES
Un símbolo es una representación ya sea gráfico, auditivo, visual que nos expresa
una idea ejemplo.
1
EL SOL LA LUNA
2
RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
R……………………………………………………………………………………………………….
R……………………………………………………………………………………………………….
--------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
--------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
--------------------------------------------------- -----------------------------------------------------
3
UNIDAD n°2
OBJETIVO HOLÍSTICO
Desarrollamos la interrelación comunitaria con la madre tierra, analizando la
solidaridad y la complementariedad entre el hombre y la mujer, mediante
textos escritos y gráficos para promover valores en la familia y comunidad
4
Los habitantes de Bolivia conservan rituales ceremoniales
ancestrales de agradecimiento a la madre tierra (Pachamama).
En el occidente este ritual consiste en el sacrificio de una llama
y la ofrenda de la Q’uwa.
Para la cultura
andina los cerros
tienen vida y son los
protectores de las
personas y del
planeta,
EN
AGRADECIMIENTO
A LA PACHAMAMA
SE REALIZAN
5
LA TIERRA ES DON RESPETEMOS SU
DE DIOS CREACION YCUIDEMOS A
LA NATURALEZA
DEBEMOS RESPETAR A LA PACHAMAMA (MADRE TIERRA) AHORA DIBUJA TODO LO QUE FORMA PARTE
DE LA MADRE TIERRA