2do Año Lengua y Literatura Paredez Comas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo Práctico N 3 (tercera entrega)

Área: Lenguaje y comunicación


Materia: Lengua y Literatura
Curso: 2do, Primera, Segunda y Tercera división
Profesoras: Elva Paredez y Daniela Comas
Fecha de entrega: martes 19/5/2020

Elva: 2616568503/ paredeze@hotmail.com Daniela: 3434059087 / danielaygero@outlook.com

La situación comunicativa
Para vivir en sociedad necesitamos comunicarnos, y lo hacemos de diferentes maneras,
los seres humanos utilizamos una manera de hacerlo que es más compleja que la de cualquier
otro ser vivo: es el lenguaje verbal. Aprendemos a hablar desde pequeños y cuando
empezamos la escuela nos enseñan los signos, los fonemas, grafemas, etc. Para expresarnos
mejor en el menor tiempo posible. Sin embargo también utilizamos otro tipo de lenguaje que
nos sirven para reforzar lo que decimos oralmente, como por ejemplo; gestos, miradas, señas,
movimientos del cuerpo, movimientos de las manos, caricias etc.
El circuito de la comunicación

La comunicación es social porque se produce en una comunidad con el que compartimos el


mismo código (idioma), por ejemplo todos sabemos que significa “tomar mate” pero en otro
país no entenderían qué es esto.

En síntesis, la situación comunicativa se genera cada vez que se comunica algo a


alguien. Es una situación en la que dos o más personas producen y reciben mensajes. La
comunicación puede realizarse por distintos medios: desde la televisión o radio hasta el texto
de un poema.
Es importante que, de una u otra forma, todas podamos expresar nuestros
pensamientos, necesidades, sentimientos y deseos y comprendamos los de los demás.
Elementos de la comunicación
Cada vez que nos comunicamos se ponen en juego ciertos elementos que son esenciales
para que la comunicación sea correcta, sin ellos, corremos el riesgo de que no podamos
comunicarnos, vamos a recordarlo:

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

CANAL CANAL

CÓDIGO
Actividades
a. Responder o completar según corresponda:
1. ¿Qué usamos para comunicarnos?
2. ¿Por qué la comunicación es social?
3. “La situación comunicativa se genera cada vez que…..

b. Investigas y completar el siguiente cuadro., también lo podes hacer con tus


propias palabras

Emisor Receptor Mensaje Referente Canal Código

c.
Leer y
aplicar el circuito de la comunicación a los siguientes ejemplos
1.
2.
Che, Gabriel, ¿pensaste que sólo faltan diez días para el cumple de Luis y todavía no
juntamos la plata para el regalo?
d. ¿Qué canal y qué código se utiliza cuando…?
1. Hablamos por teléfono……………………………………………………………
2. Leemos un libro o una revista………………………………………………
3. Enviamos un correo
electrónico....................................................................................................
.
4. Escribimos una nota………………………………………………………………
5. Un indio envía señales de humo……………………………………………
6. María escribe una carta a Juan……………………………………………….
7. La profesora manda callar con un gesto…………………………………
e. Completar: ¿ qué código se utiliza en cada caso? y el posible mensaje que
transmite cada ícono:

Código:………………………………
Código:………………………………
Mensaje:…………………………….
Mensaje:…………………………….

Código:……………………………… Código:………………………………
Mensaje:……………………………. Mensaje:…………………………….

Variedades lingüísticas: lectos


Las personas no hablamos todos de igual manera, usamos diferentes palabras según dónde
vivimos (Salta, España, Puerto Rico, etc.), si fuimos o no a la escuela y también si vivimos en la
ciudad o en campo. Estas variedades o diferencias al hablar se le llama “variedades
lingüísticas” y se dividen en:
Dialecto: tiene que ver con el lugar de origen o de residencia del hablante. No habla del
mismo modo un español y un chileno o argentino. A su vez el dialecto se puede dividir en:
general (por ejemplo, niño, cuchillo serán entendidos por cualquier hispanohablante) o
regional (pibe o gurí como sinónimo de “niño” se usa en Buenos Aires, gurí en Corrientes,
Entre Ríos y Misiones, chavo en México; facón por “cuchillo” en la región rioplatense).
También el dialecto regional puede ser:
- rural: lengua hablada en el campo. Por ejemplo: “Ahicito nomás” o “Voy pa’l rancho de
‘ña Rufina”
- urbano: lengua hablada en la ciudad.
 Sociolecto: se relaciona con el nivel de educación de cada hablante, es decir si fue o no a la
escuela, puede ser:

- no escolarizado: el hablante no ha recibido una educación sistemática (no ha podido ir a la


escuela) y no tiene un manejo cuidado de la lengua. Por ejemplo va a decir: “haiga” por
“haya”, que es la forma correcta, “emprestame” por préstame,
- escolarizado: el hablante tiene un manejo adecuado de la lengua, habla y entiende el código.
- profesional: el hablante utiliza palabras relacionada con su profesión: por ejemplo: el doctor,
el abogado, el periodista.
 Cronolecto: está relacionado con la edad del hablante, hablamos diferente según la edad
que tenemos. Puede ser:
Infantil: tutú (auto), pío (pájaro)
Adolescente: bajón (aburrido), viejos (padres)
Adulto: vaquero (jean), boliche (bar, pub).
Actividades
1. Defina las siguientes variaciones lingüísticas.
* Sociolecto:……………………………………………………………………………………………………………………………...
* Dialecto: ………………………………………………………………………………………………………………………………
* Cronolecto:…………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué variedades lingüística se observan en esos ejemplos?


a. Su hijo tiene una gastroenteritis.– ¿Y eso?
– Es una inflamación del estómago y del intestino

b. El chabón no me quería prestar la viola y lo encaré.


– ¿Qué?
– Que el pibe no me quería prestar la guitarra y lo enfrenté, má.
c. ___Buen día, paisano. ¿Cómo anda la patrona?
— Bien, gracias don Zoilo, ¿y sus gurises

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy